Epidemiologia Leidy Tatiana Acevedo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Unidad 1 – Momento 2- Identificar

Presentado por:

Leidy Tatiana Acevedo Mariño

Tutora:

Cindy Constanza Nivia

Grupo

151013_12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

ECISA – Administración en Salud

Bogotá, D.C.

11 de Octubre de 2020
3. Lea, analice y dé respuesta a los siguientes casos:

a. Se siguió una población de 80.000 mujeres de 40-45 años de


edad, supuestamente libre de la enfermedad (sana), durante 3
años, siendo anotados todos los casos nuevos de cáncer de
cuello Uterino (VPH).

En los tres años de seguimiento se diagnosticaron 90 casos


nuevos.

¿Cuál será la incidencia acumulada?

IA= 90/80.000 = 0,001125

La incidencia acumulada es del 0,001125

De respuesta a los siguientes interrogantes:

a.1 ¿La incidencia acumulada es una proporción o una


razón?

RTA: Es una proporción ya que sus valores varían entre 0 y 1

a.2 ¿Que es incidencia?

RTA: Es la probabilidad o riesgo medio de los miembros de una


población, de contraer una enfermedad en un periodo específico.
En la incidencia se muestra la probabilidad en como una persona
o cierto grupo de personas, que están expuestos a una
enfermedad puedan resultar contagiados por la enfermedad

b. En un hospital del Departamento del Atlántico se


detectaron 300 casos de coronavirus entre 86,097
enfermeras jefes sin antecedentes de comorbilidades,
seguidas durante el primer semestre del año 2020.
Interprete los resultados.

¿Cuál es la proporción de incidencia?


Es la medida de frecuencia de la enfermedad y se describe como
el potencial instantáneo, de cambio en el estado de salud por
unidad de tiempo, simultáneamente en un periodo específico, en
relación con el tamaño de la población susceptible en el mismo
periodo
PT=300 * 6= 1800 Persona/tiempo

PI= 300 =0,166* 100= 16,6%


1800
La probabilidad que las enfermeras del hospital del Atlántico
tienen de contagiasen con el coronavirus es muy mínima es del
16,6%.
c. La medida persona –tiempo implica que pueden ser
distintas las poblaciones observadas, por lo tanto, indique
en 5 opciones lo que significa una observación de 100
personas –años.
 50 individuos son observados durante 2 años corresponde
a 100 años-persona.

 25 personas observadas en 4 años corresponden a 100


años-persona.

 100 individuos observados durante 1 año corresponden a


100años-persona.
 10 individuos observados durante 10 años corresponden a
100 años- persona.

d. Se realizó un estudio para determinar la frecuencia de


tuberculosis en un municipio del Departamento del Valle
del Cauca, que tiene una población de 38,000 personas. El
estudio se realizó durante el primer semestre de 2019. Al
inicio del estudio se encontró que 120 ya tenían la
enfermedad y estaban recibiendo su tratamiento. En el
transcurso de los 6 meses de observación, se identificaron
150 casos nuevos. ¿Calcular la prevalencia por
10000habitantes en el año 2019?
De respuesta a los siguientes interrogantes:
d.1 ¿Que es prevalencia y cuáles son las formas de
expresar esta medida de frecuencia de la enfermedad?

Prevalencia: Es el número total de casos, existen de la


enfermedad que producen suceso, en un grupo de personas en
determinado momento.

La prevalencia es una proporción que indica la frecuencia de un


evento. En general, se define como la proporción de la población
que padece la enfermedad en estudio en un momento dado.

P = 120+150 = 270 = 0,027


10.000 10.000

 Prevalencia puntual: La prevalencia puntual es la


probabilidad de un individuo de una población de ser un
caso en el momento t.
 Prevalencia de periodo: La prevalencia de periodo se
define como la frecuencia de una enfermedad en un
periodo de tiempo.
 Prevalencia de vida: La prevalencia de vida es el número
de casos del evento de salud en referencia al tiempo de
vida total.

d.2 ¿Mencione al menos tres factores que pueden


incrementar y disminuir la prevalencia?
 La prolongación de la vida de los pacientes sin que estos
tengan una cura y la inmigración de los casos y puede
disminuir debido a la elevación de la tasa de letalidad
 Disminución de los casos
 Emigración de casos
 Aumento en tasa de curación.
 La frecuencia con que ocurre un evento puede incrementar
por la duración de la enfermedad.
d.3 ¿Cuál es la utilidad de la prevalencia?
 La utilidad es utilizada para identificar el número total de
personas que presentan una enfermedad.

e. La tasa de mortalidad y la tasa de letalidad son dos


indicadores Para dar seguimiento a una pandemia como la
provocada por el COVID- 19. En un estado de México en el
año 2010 se contaba con una población total de 6.779.830
habitantes, se presentó en este mismo año 400 casos
confirmados de COVID -19 y 55 defunciones por esta
misma causa.

De respuesta a los siguientes interrogantes:


e.1 ¿Calcule la tasa de mortalidad por habitante?
Tasa de Mortalidad =55/6.779.830 = 8.1122 * 1000 = 0.0081
En el 2010 por cada 1.000 habitantes fallecieron menos de 1
persona

e.2 ¿Calcule la tasa de mortalidad por 100?0000


habitantes?
Tasa de Mortalidad= 55/6.779.830 = 8.1122* 1-.000.000= 8.11
En el 2010 por cada millón de habitantes fallecieron 8.

e.3 ¿Cuál de las tasas de mortalidad punto e.1 y e.2 es


más práctica de interpretar y tomar decisiones?

Es más fácil de interpretar la e.2 la tasa de mortalidad por


habitantes ya que obtiene un número más acertado de los
fallecidos de la población sobre el periodo determinado.

e.4. ¿Calcule la tasa de letalidad para este estado de


México e interprete los resultados?

Letalidad= 55/400= 0.1375 *100 = 13,75%

L= 55 = 0.1375 X 1OO = 13,75%


400
Con el cálculo de la tasa de letalidad podemos comprender que
de los 400 casos confirmados de COVID 19 el 13,75%
fallecieron.

e.5 ¿Cuál es la diferencia entre letalidad y mortalidad?

La tasa de mortalidad se calcula tomando como referencia a la


población total, mide la capacidad de muerte de una enfermedad
en la población total.
La tasa de letalidad solo tiene en cuenta a las personas
afectadas por una determinada enfermedad o indica la capacidad
de fallecidos que deja una enfermedad diagnosticada

f. Para cada una de estas localidades calcule:


País Poblaci Defunci Defunci Numer Poblaci
ón total ones en ones en o de ón
menore menore nacido menor
s de 1 s de 5 s vivos de 5
año años años
A 18.500 37 15 7.500 568
B 22.400 46 22 9.800 656
C 36.900 125 8 13.600 569

 Mortalidad en menores de 5 años (por 1000).


Tasa de Mortalidad País A= 15 / 7500 = 0.02 * 1000
= 2%
Tasa de Mortalidad País B = 22/ 9.800 = 0.002 *
1000= 2,24%
Tasa de Mortalidad País C = 8/ 13.600 = 0,0005 *
1000 = 0,58%

 Mortalidad en menores de 1 año m (por 1000).


Tasa de Mortalidad País A= 37/7.500 = 0,004 *
1000= 4,93%
Tasa de Mortalidad País B = 46/9.800=0,004*
1000= 4,69%
Tasa de Mortalidad País C = 125/13.600 = 0,009 *
1000= 9,19%

 Que análisis realizaría usted al comparar los países A


B y C.

 Se puede observar que la tasa de mortalidad en el país C


es mayor para los menores de 5 años como para los
menores de 1 año, mientras que en el país A y B la tasa en
casi igual para ambas edades.

g. Usted tiene la siguiente tabla de 2x 2 o tabla de contingencia.


Determinar la sensibilidad y la especificidad. Determinar el valor
predictivo positivo y el valor predictivo de la prueba.
C+ C-
T+ 560 465 1025
T- 140 8835 8975
700 9300 10000

¿Qué es sensibilidad y especificidad?

Sensibilidad: Es el número de individuos correctamente


diagnosticados con la enfermedad por la prueba diagnóstica, es
decir es la cantidad de verdaderos positivos correctamente
identificados por el test del total de individuos enfermos según el
estándar de referencia.
Especificidad: Corresponde al número de individuos
correctamente diagnosticados con ausencia de la condición o
enfermedad por la prueba diagnóstica en estudio, es la cantidad
de verdaderos negativos que fueron correctamente identificados
por el test, del total de individuos sanos según el estándar de
referencia. Es decir que la especificidad es el cociente entre los
verdaderos negativos dividido por la suma de verdaderos
negativos y falsos positivos.

g.2 ¿Que es el valor Predictivo positivo y que es el valor


predictivo negativo?

 Predictivo positivo: Corresponde a la probabilidad


condicional de que el paciente tenga la enfermedad, dado
que el test resultó positivo. Es la cantidad de pacientes con
la prueba diagnóstica positiva que efectivamente tienen la
condición.
 Predictivo negativo: Corresponde a la probabilidad
condicional de que el paciente no tenga la enfermedad,
dado que la prueba diagnóstica resultó negativa. Es la
probabilidad de que el individuo no tenga la condición en
estudio luego de que el test es negativo.
g.3 ¿Entre la sensibilidad, especificidad, valor predictivo
positivo y valor predictivo negativo elegiría usted para
determinar tomar decisiones adecuadas con respecto a la
interpretación de los resultados?
 La sensibilidad nos permite detectar o clasificar la
enfermedad y el valor predictivo positivo nos permite
confirmar la enfermedad por medio de una prueba y por
medio de ella podemos saber que efectivamente tienen
esta condición para si poder dar inicio de una forma rápida
y oportuna al tratamiento de la misma.

g.4 ¿En qué se diferencia la sensibilidad y especificidad de


los valores predictivos positivos y negativos?

Los valores predictivos positivos y negativos por medios de las


pruebas diagnósticas podemos evaluar el comportamiento de la
enfermedad a través de los índices o indicadores de las misma,
lo cual no ocurre con la sensibilidad y especificidad no se puede
realizar ya que estos valores o índices son predictivos.

h. ¿En una población en el año 2018 se desea conocer la


tasa de morbilidad de pacientes con VIH, que prueba de
laboratorio cree usted tiene alta especificidad y
sensibilidad para detectar estos pacientes? Nombrar solo
una prueba para la sensibilidad y una prueba para la
especificad.

Prueba para la sensibilidad


 Test ultrasensibles por PCR 
 Pruebas rápidas de detección de anticuerpos y antigeno
p24.

Prueba para la especificad


 Prueba ELISA
 Prueba ELFA

BIBLIOGRAFIA
Yepes, F., Durán-Arenas, L. (1994). Bases Conceptuales para una
gestión empresarial de los Sistemas Locales de Salud. Salud Pública
Mex, 36, pp. 190-199. Recuperado el 9 de Marzo de 2017
de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5748/6355

Manterola, C., Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 1ª Parte. El


Ensayo Clínico. Int. J. Morphol., 33(1), pp. 342-349. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n1/art54.pdf

Ramis Andalia, R. M. (2011). Una vez más, de la vieja a la nueva


epidemiología. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 482–
487. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1590/S0864-
34662011000400012

Instituto Nacional de Salud. (2018). Vigilancia y Análisis del Riesgo en


Salud Pública [Archivo de Video]. Recuperado
de https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia

Fajardo-Gutiérrez, A. (2020). Medición en epidemiología: prevalencia,


incidencia, riesgo, medidas de impacto. Retrieved 13 September 2020,
from https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/252/448

Fernández, P. (2001). Tipos de estudios clínico-epidemiológicos.


Recuperado de 
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudio
s2.pdf

Serrano, S. (2011). Sensibilidad, Especificidad, vpp, vpn [Archivo de


Video]. Recuperado de https://youtu.be/8bbG86eF5mc

Valenzuela, M. (2020). Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e


Incidencia [pdf]. Consultado de
https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/oct21_1130valenzuela.pdf
García Pérez, Carmen, & Alfonso Aguilar, Pedro. (2013). Vigilancia
epidemiológica en salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 17(6),
121-128. Recuperado en 08 de agosto de 2020,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552013000600013&lng=es&tlng=es

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sossa, A.(2011). Niveles de
atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med
Interna, XXXIII(1), pp. 11-
14. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

También podría gustarte