Ensayo Arteaga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS


ENSAYO SOBRE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN SEGÚN STEPHEN
TOULMIN

Nombre:Franzua Arteaga
Fecha: 10-02-2021
INTRODUCCIÓN
Dado que la teoría de la argumentación y la lógica informal se han convertido en
disciplinas que han desarrollado sus propios modelos de argumentación racional en la
actualidad, es conveniente analizar cómo se pueden aplicar estos modelos a la
argumentación jurídica y cómo se pueden utilizar para mostrar las fortalezas y
debilidades de las prácticas de argumentación jurídica.
Una de las peculiaridades de la filosofía del derecho moderna es la transformación
racional de una serie de fenómenos jurídicos. La visión actual del derecho presenta
desafíos que ya no están relacionados con la existencia del derecho como institución
jurídica y política, sino con la justificación de su funcionamiento práctico como técnica
de argumentación.
El objetivo del presente ensayo, es ofrecer una visión general de los desarrollos
recientes en la investigación de la argumentación jurídica y la toma de decisiones
jurídicas enfocada en el modelo de Stephen E. Toulmin, la cual se piensa en una teoría
del razonamiento real donde la herramienta que se usa es la filosofía analítica, ya que,
el argumento significa: intentar establecer una oración con una estructura lógica bien
construida con la idea de crear algo bueno.
Por otro lado, se enfatizan los conceptos principales que según Toulmin, son
necesarios para el desarrollo de una teoría de la argumentación integrada. Cabe
mencionar, que el objeto de este ensayo es mejorar el debate jurídico al identificar, y
presentar las principales ideas y críticas expresadas en la teoría principal del argumento
jurídico, con especial referencia a las propuestas del pensador Stephen E. Toulmin.

1. MARCO TEÓRICO
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 La teoría de la argumentación de Toulmin

Stephen Toulmin de origen inglés nacido en 1922, fue un matemático filósofo y


pensador, cuyo trabajo demostró su capacidad de interpretar y analizar
problemas[ CITATION Gar18 \l 3082 ]. Aunque este pensador no realizó sus estudios
en derecho, su investigación sobre la argumentación juega un papel importante en este
campo, como las teorías de argumentación jurídica de otros autores.
Las ideas de Toulmin, son intentos de explicar la argumentación de un modelo que no
se enfoca en un modelo lógico deductivo, además, este pensador no busca inspiración
para restaurar la tradición retórica[ CITATION Erd18 \l 3082 ]. La idea de Toulmin se
deriva de que la lógic, la cual tiene que ver con la forma en que la gente piensa de
manera eficaz, ya que la lógica se describe como una disciplina de negligencia
autónoma, y Aristóteles la presenta históricamente.
2

Toulmin no solo señala que un modelo lógico deductivo formal no puede convertirse,
lo que a menudo se denomina una razón práctica, sino que esta lógica no explica la
mayoría de los argumentos en otras áreas, incluida la ciencia [ CITATION Tou03 \l
3082 ]. El modelo de Toulmin trata las reglas del razonamiento en fases definibles
para cualquier campo o espacio abierto a la discusión y el debate.
Por otro lado, Tolmin busca cambiar el énfasis de la teoría lógica a la práctica lógica,
además no se enfoco en la "lógica idealizada", sino que se centró en la lógica operativa
o aplicada, también denominada como “lógica de trabajo”[ CITATION Ros17 \l 3082
]; por lo que, se basó en la jurisprudencia como modelo, puesto que, se centran
simultáneamente en la función de la crítica y la argumentación. Un argumento bueno e
interesante, es un argumento que se puede defender ante la crítica y logra un dictamen
favorable.
1.2 Argumentación Jurídica según Toulmin

Es importante resaltar que la teoría de la argumentación considera las diferentes


relaciones entre el lenguaje y la argumentación, así como los aspectos específicos de
ciertos tipos de argumentación para los que se reconoce ampliamente un significado
particular, por ejemplo: argumentos de generalización analógica, signos, causas y
autoridades[CITATION Tre \l 3082 ].
Toulmin prácticamente separa la argumentación en cinco tipos de campos: derecho,
ciencia, arte, economía y ética. Sobre el pensamiento legal o derecho, Toulmin afirma
que de todas las instituciones sociales, el sistema legal o jurídico es el foro más
importante para practicar y analizar el pensamiento.
Cabe mencionar, que la ley proporciona un foro a través de los primeros tribunales
para discutir sobre las diferentes versiones de hechos relacionados con el conflicto que
no pueden resolverse por mediación o arbitraje.
1.3 Valoración crítica de la argumentación de Toulmin

Como ya se mencionó, Toulmin se basa en las observaciones de Viehweg y Perelman,


sobre la carencia de la lógica deductiva formal la cual se ajusta a la mayoría de las
consideraciones, pero su concepto difiere de las demás teorías, ya que su crítica de la
lógica formal es algo más radical [ CITATION Gar18 \l 3082 ].
Tulmin tiene la intención de proporcionar un modelo no solo para áreas del derecho o
áreas comúnmente denominadas prácticas, sino, también para áreas de argumentación
en general. Por otro lado, en contraste a lo que sucede con la tópica, la argumentación
de Toulmin se muestra como una verdadera teoría de la argumentación, proporcionada
de un esquema analítico que provee una guía para la práctica de la argumentación.
En contraste con la nueva retórica de Perelman, Toulmin no profundizó su estudio en
el análisis de los tipos o técnicas de argumentación, sino que se enfocó en la
argumentación en general, la cual logra demostrar la naturaleza dialógica de la
argumentación.
Sin embargo, esta valoración positiva del concepto de Toulmin no significa que el
análisis de sus argumentos pueda considerarse totalmente satisfactorio. Para confirmar
esto, la teoría debe pasar una doble prueba, es decir, debe ser juzgada tanto desde el
punto de vista de quienes evalúan los argumentos con esquemas lógicos formales,
3

como desde el punto de vista de quienes parten de un principio, como Tulmin quien
basa su argumentación en la interacción interpersonal.
En un sentido más estricto, se puede distinguir diferentes tipos de argumentos. Lo
importante aquí es lo que se conoce como pensamiento argumentativo, y desde el
punto de vista de Toulmin puede entenderse como una actividad mental que
corresponde a una actividad argumentativa discursiva.
1.4 Modelo argumentativo de Toulmin

De acuerdo con Ureta [CITATION Ure10 \n \t \l 3082 ], el modelo de Toulmin:

Está dirigido a desarrollar y construir argumentos, que buscan superar las


limitaciones del análisis lógico, mostrando relevancia de la evidencia que se
ofrece en el argumento, los fundamentos que lo respaldan, la relación entre la
evidencia y lo que se pide, así como las refutaciones posibles del argumento
(p.11).
Toulmin organizó un diagrama argumentativo en torno a seis elementos muy bien
definidos: 1.- La aserción, 2.- Evidencia, 3.- Garantía, 4.- Respaldo, 5.- Calificador
modal, 6.- Reserva [ CITATION Tou03 \l 3082 ]. Por lo tanto, el enfoque de Toulmin
tiene sentido ya que está interesado no solo en el lado convincente de los argumentos,
sino también en su justificación, puesto que, su modelo está agrupado para
proporcionar los mecanismos necesarios para una conclusión más lógica.
Una razón claramente definida no se considera una buena razón. En base a esto, se
puede decir que el esquema de Toulmin se basa específicamente en la aclaración de
dudas.
1.5 Ejemplo del esquema argumentativo de Stephen Toulmin

En la siguiente sección se explicará mediante un ejemplo el esquema de Stephan


Toulmin y sus seis elementos:
Tema: Corte interamericana de derechos humanos caso guzmán albarracín y otras vs.
Ecuador sentencia de 24 de junio de 2020.
Resumen del caso: El 24 de junio de 2020 en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos condenó al Estado de Ecuador por no proteger a la adolescente Paola
Guzmán Albarracín, víctima de violencia sexual a sus 14 años, el agresor y violador
fue el subdirector del colegio público al que asistía en la ciudad de Guayaquil. El caso,
presentado por el Centro de Derechos Reproductivos (CRR) y el Centro para el
Desarrollo y Protección de la Mujer en Ecuador (CEPAM-Guayaquil), establece por
primera vez las normas que impiden que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de
violencia sexual en el entorno educativo.
Este artículo examina algunos de los avances del fallo de la Corte Interamericana de
Justicia sobre la prevención de la violencia sexual contra mujeres y niñas y sus
categorías sexual y reproductiva. Finalmente, examina los argumentos que, a juicio de
las partes involucradas, deben ser examinados con mayor profundidad por la Corte
Interamericana de Justicia[CITATION COR20 \l 3082 ].
4

Tabla 1. Ejemplo del esquema de Toulmin

Aserción: El estado del Ecuador debería ser el responsable de cumplir con las leyes y medidas
que protegen a los niños y niñas que han sufrido violencia sexual en instituciones educativas,
públicas y sus propios hogares.
Evidencia: El 24 de junio del 2020 la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
sentenció al Estado del Ecuador por la falta de actuación con diligencia ante el caso de la
Paola Guzmán Albarracín de 14 años, quien fue víctima de violación sexual por parte del
vicerrector de la unidad educativa a la que pertenecía. El estado del Ecuador no adoptó las
medidas regulatorias y no se procedió a realizar las investigaciones legales y judiciales,
dejando en impunidad el caso.
Garantía: El Estado del Ecuador tiene la responsabilidad de adoptar medidas en el caso
de violación o agresión sexual a menores de edad, ya sea en instituciones educativas,
hogares, o espacios públicos.
Respaldo: La garantía de este caso en estudio estaría respaldada en los siguientes artículos:

Art. 4.1 (derecho a la vida), 5.1 (derecho a la integridad personal) y 11 (derecho a


la protección de la honra y de la dignidad) de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, y Art. 13 del Protocolo de San Salvador (derecho a la educación), en relación
con
las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 (respetar y garantizar los derechos sin
discriminación) y Art. 19 (derechos del niño) de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Art. 8.1 (garantías judiciales) y Art. 25.1 (protección judicial) de la Convención
Americana, en relación con el Art. 24 del mismo tratado (derecho a la igualdad ante
la ley), y con las obligaciones previstas en el Art. 1.1 de la misma Convención y en
su Art. 2, que establece el deber de adoptar disposiciones de derecho interno, y el
Art. 7.b de la Convención de Belém do Pará (obligación de actuar con debida
diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer)
Calificador modal: Debería

Reserva: A menos que en el Ecuador hubiera seguido el debido proceso y ser responsable de
cumplir las leyes del país, dejando a un lado la negligencia del Estado y la cero importancia
que se le dio al demandante, no hubiera sido necesario llegar a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Elaborado por: Franzua Arteaga (2021)

1. CONCLUSIÓN
Del presente trabajo se puede concluir que la principal desviación de la lógica estándar
del esquema de Toulmin es el elemento de refutación. Desde Toulmin, la lógica de la
refutación ha recibido merecidamente una amplia atención (bajo el nombre de
argumentación derrotable).
Por otro lado, en cuanto a los argumentos jurídicos (o su grupo: argumentos
5

interpretativos), Toulmin sostiene que la garantía consiste en una norma jurídica y el


sustento de una disposición legal adecuada que confirma la existencia de una norma
aplicable con este contenido.
Además, se pudo comprobar la validéz del esquema argumentativo de Toulmin, para el
caso Guzmán Albarracín, puesto que destacó los seis elementos representativos del
esquema, los cuales permitieron encontrar como evidencia la negligencia y falta de
diligencia del Estado del Ecuador ante el caso de violación sexual a menores de edad,
además se logró fundamentar la aserción expuesta en el caso, dando así un argumento
fuerte.
Otro punto importante del trabajo de Toulmin, es la dependencia del campo de los
respaldos de los argumentos subyacentes de las garantías, ya que, Toulmin ha
subrayado que las reglas de la argumentación pueden variar de un dominio a otro, lo
cual plantea una cuestión fundamental y práctica.
La cuestión fundamental de Toulmin es la lógica efectuada cuando las reglas de la
argumentación son variables, mientras que la cuestión práctica es determinar las reglas
de la argumentación en dominios particulares.

Bibliografía

Corte Interamericana. (2020). Corte interamericana de derechos humanos caso guzmán


albarracín y otras vs. Ecuador sentencia de 24 de junio de 2020. Ecuador.

Erduran, S. (2018). El patrón de argumento de Toulmin como un "horizonte de posibilidades"


en el estudio de la argumentación en la educación científica. Cult Stud of Sci Educ .
García, J. (2018). Método jurídico de metodología de la argumentación.
Lauscher, A., Glavas, G., & Ponzetto, S. (2019). Un corpus de publicaciones científicas con
comentarios de argumentos. Países Bajos.: Fundación para los sistemas basados en el
conocimiento jurídico.

Rosero, J. (2017). La Argumentación Jurídica en el Estado Constitucional De Derechos, su


Relevancia en el Ejercicio De Los Derechos Fundamentales y Como Mecanismo De
Garantía Del Principio De Motivación, En El Distrito Metropolitano De Quito.Ureta,
J. (2010). Adversarial, una teoría y técnicas de la argumentación para el
nuevo modelo procesal. Lima, Perú.

También podría gustarte