Ñeñe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INFORME: PRÁCTICA

PROFESIONAL II
“Observación y aproximación a la
docencia”

Estudiante: Diego Serendero

Profesor/a supervisor/a: Gladys Moreno

Profesor/a guía: Verónica Paillacar

Establecimiento: Instituto comercial de Osorno


Introducción

La práctica profesional II “observación y aproximación a la docencia” me toco desarrollarla en el


instituto comercial de Osorno, donde mi profesora guía fue Veronica Paillacar, que esta a cargo de
los segundos y cuartos medios del establecimiento educacional.

Durante la semana acompañe a la profesora en las clases que les hizo a los cuartos medios, siendo el
cuarto F en donde realice las dos hora pedagógicas que esta práctica establece. El curso es de del
área de programación del establecimiento y cuenta con veintitrés estudiantes donde solo habían dos
personas de sexo femenino. El grupo curso en general se comporto de forma tranquila, ordenada y
participativa durante casi todo el transcurso de la clase por lo que la experiencia, en ese sentido, fue
bastante grata.

Contenido de la clase

Respecto al contenido que tuve que pasar en mis dos horas de docencia, en particular, fue dar una
conclusión a la clase sobre la desigualdad y la superación de la pobreza (pag 100 del texto de
historia y geografía) y en general, el abordar la temática sobre las minorías sexuales, étnicas y
religiosas, (pag 101 del texto de historia y geografía). Es importante destacar que al momento de
presenta la temática de la clase, los estudiantes expresaron que contaban con información y
vivencias empíricas, lo que luego produciría que estos participaran activamente, lo que facilito que
se mantuvieran al tanto de la temática y esperaran ordenadamente su turno para opinar y/o
reflexionar.

Recursos didácticos

Una vez avisado sobre la temática y comprendiendo la bastedad de esta, procedí a buscar
información y audiovisuales interesantes y contextualizados en el territorio (los lagos en general y
Osorno en particular) para mostrar en clase.

Procedimiento pedagógico

Generalmente fue una clase expositiva, cuyo objetivo era entender que las minorías
sexuales/étnicas/religiosas independiente de su condición son parte importante dentro de una
democracia lo que hacia mas que necesario crear amplios espacios de opinión-reflexión, por lo
que a medida que se iba avanzando en el contenido, me detenía para hacer preguntas que pudieran
arrojar respuestas cuyos fundamentos fueran la experiencia empírica (que como dije en el párrafo
anterior, gran parte de los estudiantes tenían y que me interesaba que compartieran con sus
compañeros) y la reflexión sobre esta (como por ejemplo si algún estudiante estuvo presente cuando
vino a Osorno el controversial bus de la familia, como acercamiento a la reflexión en torno a las
minorías sexuales) y que a partir de ahí se fueran formando espacios de debate donde las distintas
posturas que tenían los estudiantes se enfrentaban, complementaban e incluso se sintetizaban (cabe
destacar que esta síntesis de posturas fue producto del debate respetuoso, cuyo merito fue de los
mismos estudiantes) lo que produjo que se pudiera visibilizar la multidimensionalidad de los
acontecimientos y las distintas opiniones que habían sobre estos. Lo interesante del proceso que
desarrollaron los estudiantes (opinión/debate/reflexión) es que se produjo un ambiente de confianza
donde hubo un numero considerable de participantes que se dispuso a compartir las ideas/posturas
que tenían sobre la temática, por lo que debo decir que me sentí bastante contento al ver el ambiente
que se había formado.

Finalmente luego de contextualizar, definir conceptos, entregar fuentes escritas y audiovisuales y


debatir, concluí la clase preguntando si el objetivo que se había puesto al principio de la jornada se
cumplió y por que. Frente a esta pregunta algunos estudiantes dijeron que si y el porque. finalmente
Además pude establecer como conclusión que en un estado democrático se debían respetar las
distintas realidades político/sexual/étnico/religioso de las personas, ya que esto posibilitaría el
avance en conjunto de todos los actores sociales y la mejora en los estándares de vida.

Debilidades

Al momento de hacer mi clase me sentí nervioso y ansioso, lo que provoco que en algunos
momentos hablaba muy rápido o muy alto por lo que al darme cuenta de esto perdiera el hilo
conductor de la clase. otra cosa que sentí como una debilidad fue el querer abarcar mucho, y en ese
proceso utilizar un vocabulario que los estudiantes no entendían y que por lo tanto debía explicar
( lo que hacia que perdiera tiempo de la clase).

Fortalezas

Si bien al principio de la clase no me sentía muy seguro de mi mismo eso fue cambiando a medida
que pasaban los minutos y veía que los estudiantes se interesaban por el contenido, lo que me
posibilitó tener dominio de curso y también poder ir entendiendo de como mantenerlo. Lo segundo
que considero como una fortaleza y que pude visualizar mientras hacia mi clase fue constatar que
tengo la capacidad de mostrarme empático con los estudiantes (que fue algo que me dijo la
profesora guía) lo que producía que estos se sintieran en la confianza de poder exponerme sus ideas
y opiniones cuando se les solicitaba.

Dificultades en la vinculación con los estudiantes

Como dificultades que pude observar respecto a la vinculación con los estudiantes a medida que
realizaba mi clase fue que como no hice una actividad, habían momentos en los que la atención de
estos se desviaba de la clase y el contenido, por lo que en algunos momentos específicos de la clase
habían estudiantes preocupados de otras cosas o conversando entre pares. Otra dificultad que pude
percibir fue la apatía total de dos estudiantes que si bien no se mantenían como agentes distractores,
su interés por la clase era nulo y eso fue una situación que se me hizo irreversible.

Conclusión

Si bien la experiencia fue como dice el titulo de este informe un “acercamiento a la docencia” es
importante destacar que estos instantes nos entregan el panorama necesario para darnos cuenta si el
oficio que queremos aprender es el que mas se acomoda con nuestros intereses y/o objetivos.

Por mi parte quede bastante satisfecho con la experiencia, y espero que las que vienen se puedan
desarrollar igual de bien y que se conviertan en las enseñanzas necesarias para poder entregarle a
los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan asimilar y reflexionar dentro de una
realidad que no debería dejar indiferente a nadie.

También podría gustarte