Trabajo Subsistema Tecnico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Decanato de Administración y Contaduría


Especialización en Contaduría, Mención Auditoria
Convenio UCLA – LUZ, Núcleo Punto Fijo
Asignatura: Modelos Organizacionales y Gerenciales

SUBSISTEMA TÉCNICO.

Lcda. Cobis, Marisabel


Lcda. Navas, Norelkis
Lcda. Olivares, Albexis
Lcda. Oliveira, Nataly
Lcda. Ollarves, Aura
Lcda. Ruiz, Ana Alicia

Punto Fijo, Noviembre 2012


Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Decanato de Administración y Contaduría
Especialización en Contaduría, Mención Auditoria
Convenio UCLA – LUZ, Núcleo Punto Fijo
Asignatura: Modelos Organizacionales y Gerenciales

SUBSISTEMA TÉCNICO.

Lcda. Cobis, Marisabel C.I: 13.027.423


Lcda. Navas, Norelkis C.I: 12.496.363
Lcda. Olivares, Albexis C.I: 18.156.690
Lcda. Oliveira, Nataly C.I: 16.665.501
Lcda. Ollarves, Aura C.I: 9.931.439
Lcda. Ruiz, Ana Alicia C.I: 17.500.118

Punto Fijo, Noviembre 2012


INTRODUCCIÓN

Al hablar de los sistemas de forma general, se establece una conexión mental


entre lo que denominamos las partes, y el llamado Todo. Esta concepción nacida a
la luz de las nuevas tendencias científicas, desde décadas ha revolucionado la
manera de entender las organizaciones y de elaborar estrategias para coexistir y
crecer en el entorno tan cambiante.

En este sentido, la Teoría General de Sistemas, a nivel administrativo y


organizacional ha cimentado las bases para el establecimiento de premisas que
califican y separan cada una de las partes o subsistemas que integran las
organizaciones. Cada una de estas partes de la organización realiza una tarea
específica y a la vez integradora, atendiendo los cambios y afinando estrategias
gerenciales precisas para cada mercado, cada industria y cada grupo humano.

Uno de los subsistemas estudiados, dentro de la Teoría de Sistemas en el marco


organizacional, es el Subsistema Técnico, integrado por las maquinarias y equipos
que simplifican las labores manuales y el conocimiento intrínseco para la
operatividad de estos, así como también las técnicas empleadas en el proceso.

El aspecto técnico o tecnológico de las organizaciones ha merecido un mayor


interés en estos últimos años debido a los grandes avances no solo en la parte
operativa de la tecnología en general sino que también abarca los avances a nivel
de conocimientos tecnológicos gracias a las grandes inversiones en Investigación
y Desarrollo llevadas a cabo por las grandes organizaciones. Cada día la necesidad
de comunicación y de interacción entre seres humanos, grandes organizaciones,
naciones y demás hace necesario la institucionalización del cambio en materia
tecnología, avanzando a pasos agigantados y reduciendo el tiempo de espera entre
el lanzamiento de un producto y la comercialización del mismo.

Así pues, se hace necesario conocer a fondo el alcance de este subsistema, la


relación con los demás subsistemas que compone a la organización y la dinámica
de cambio que ha experimentado, dilucidando así su gran importancia y
trascendencia en el pasado, el presente y lo que se puede deducir para el futuro,
por ser uno de los aspectos organizacionales que presenta una especial simpatía
por el cambio, que puede ir en ocasiones en beneficio y otras tantas en detrimento
del crecimiento de las organizaciones.

Partiendo de estas premisas se analizara el aspecto teórico de la Teoría General


de Sistemas aplicada a la organización, enfocándose en el Subsistema Técnico y
abordando un caso real, por medio del cual se podrá diagnosticar un escenario real
el cual presentara mayores luces acerca del desarrollo tecnológico de la pequeña y
mediana empresa de la región y se podrá establecer una proyección de las
condiciones diagnosticadas, emitiendo así una serie de recomendaciones con
fundamento tanto teórico como de campo.
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de Investigación

El análisis del Subsistema Técnico enmarcado en la situación social y en la


época en la que se vive, requiere de un escenario real que refleje las fortalezas y
debilidades, así como las oportunidades y potenciales amenazas a las que están
expuestas las pequeñas y medianas empresas.

Para esto se ha utilizado el tipo de investigación descriptiva ya que se detalla,


analiza e interpreta un componente de los subsistemas organizacionales, para que
partiendo de un basamento teórico se interprete el fenómeno y se emitan
conclusiones y recomendaciones y en un escenario común poder predecir el
comportamiento.

2. Tipo de Diseño de Investigación

La investigación será de campo y se desarrollara junto a la investigación de


carácter documental, siendo un estudio directo que se efectúa en el lugar y tiempo
en que ocurren los fenómenos objeto de análisis. Dado el propósito de
investigación, la indagación en el campo permitirá a todas luces palpar el
comportamiento del Subsistema Técnico, y la misión posterior de un juicio frente
al diagnostico efectuado.

3. Métodos de Investigación

Con el propósito de llevar a cabo la investigación, se hará uso de los siguientes


métodos generales:

3.1 Observación
Apoyándose en este método de investigación, se pretende analizar el desarrollo
del Subsistema Técnico en la pequeña y mediana empresa, las estrategias
empleadas para la inversión en Investigación y Desarrollo así como las
expectativas de cambio tecnológico presente.

3.2 Síntesis

Este método ayudara a obtener la información más relevante mediante las


técnicas de recolección aplicadas, según (Méndez, 2001) “…La síntesis relaciona
los elementos componentes del problema y crea explicaciones a partir de su
estudio” (p.98) por lo tanto ayudara a obtener las conclusiones mas significativas
y esperadas de la investigación.

3.3 Deducción

Este método permitirá obtener resultados concretos sobre el análisis del


Subsistema Técnico en una muestra de las pequeñas y medianas empresas,
pudiendo ofrecer resultados específicos previendo comportamientos en empresas
similares.

4. Población y Muestra

En este estudio se pretende analizar el desarrollo del Subsistema Técnico de


una organización, para lo cual se ha seleccionado la empresa SERVICAUCHO,
C.A. la cual reúne características de pequeña y mediana empresa, empleando
procesos tecnológicos que pueden o no estar a vanguardia de la rama comercial
que explota.

5. Técnicas para la Recolección de la Información

En la investigación se aplicara una entrevista semi-estructurada ya que se


realizará una guía de preguntas que se aplicaran al entrevistado y que dependiendo
de su respuesta se pueden originar otras. Esta será aplicada a los cinco
departamentos que componen la organización.
6. Instrumentos de Recolección de Datos

6.1 Block de Notas

Por medio del registro escrito de las entrevistas, se podrá constatar puntos
clave en el desarrollo del análisis, como pueden ser los cambios en los procesos,
capacitación, maquinarias y equipos empleados para la realización de las labores
propias de la organización, entre otros.

6.2 Cuestionario

Gracias al empleo del cuestionario, se podrá entablar la entrevista con las


distintas personas clave en los distintos departamentos a fin de indagar las
estrategias gerenciales que motivan los cambios tecnológicos y su preocupación
por la innovación.

7. Plan de Análisis

7.1 Análisis de la Teoría General de Sistemas aplicada a la Teoría


Organizacional.
7.2 Estudio de las teorías asociadas al Subsistema Técnico y su relación con
otros sistemas.
7.3 Análisis de la unidad económica seleccionada como caso.
7.3.1 Indagación del objeto, cultura corporativa, estructura y procesos de la
unidad económica seleccionada como caso.
7.3.2 Observación de la tecnología presente en la unidad económica
seleccionada como caso.
7.3.3 Desarrollo de encuestas y entrevistas en la unidad económica
seleccionada como caso.
7.4 Tabulación de resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas
practicadas.
7.5 Análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas
practicadas.
7.6 Emisión de conclusiones basadas en los resultados obtenidos.
7.7 Recomendaciones emanadas de las conclusiones de la unidad económica
seleccionada como caso.

8. Reseñas de Procedimientos

 Revisión preliminar del material bibliográfico referente al tema.


 Visitas las empresas objeto de análisis.
 Recolección de datos.
 Traslado a la unidad de observación.
 Distribución de las encuestas.
 Recopilación de técnicas de recolección de datos.
 Verificación y corrección de las encuestas.
 Concentración de los datos.
 Sistematización de la información.
 Elaboración de la base de datos.
 Vaciado de la información en la base de datos.
 Proceso de la información expresada en graficas.
 Análisis de los resultados.
 Consulta con el asesor.
 Asesoría grupal.
 Correcciones.
 Entrega del trabajo.
 Revisión general.
 Ajustes y correcciones.
 Edición y encuadernación.
 Presentación del trabajo.
CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

1. Teoría General de Sistemas

En el mundo imperante las organizaciones son un sistema, unatécnica que se


encuentra conformado por diversos elementos relacionados entre si. Un sistema
según Chiavenato (2004), se entiende como la denotación de un conjunto de
elementos interdependientes, o un grupo de unidades combinadas que forman un
todo organizado. Sistema es un conjunto o combinaciones de cosas o partes
formando un todo unitario. (p. 411)

El creador de la Teoría General de Sistemas, el biólogo Bertalanffy, en sus


investigaciones buscó solucionar los problemas produciendo teorías y
formulaciones conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica. Las
presuposiciones básicas de la TGS (Chiavenato, 2004) son:

a. Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y


sociales.
b. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas.
c. La Teoría de los sistemas constituye que el modo más abarcador de
estudiar los campos no físicos del acontecimiento científico, como las
ciencias sociales.
d. La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que cruzan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, enfocando el objetivo de la unidad de la ciencia.
e. La Teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación
científica. (p 410).

Una teoría que busca la integración de las demás ciencias, proporcionando


aportes en líneas generales en pro de la solución de problemas existentes.
2. Subsistema Técnico

En la Organización, de acuerdo con la Teoría General de Sistemas aplicada al


área organizacional, coexisten diversos subsistemas que forman parte del todo,
uno de estos es el Subsistema Técnico; según Chiavenato (1996) el componente
(la tecnología) de este subsistema se define como “… un determinado tipo de
conocimiento que, no obstante su origen, es utilizado para transformar elementos
materiales – materias primas, componentes etc. – o simbólicos –datos,
información, etc. – en bienes o servicios, modificando su naturaleza o sus
características.” (p.797)

Por otra parte Kast (1998) señala que la “tecnología es la organización y


aplicación de conocimientos para el logro de fines prácticos. Incluye
manifestaciones físicas como las maquinas y herramientas, pero también técnicas
intelectuales y procesos utilizados para resolver problemas y obtener resultados
deseados” (p.217)

Por ende la tecnología es el conjunto de técnicas y conocimientos que se


encuentran de forma ordenada, permitiendo transformar, crear y diseñar productos
y servicios facilitando así el trabajo del hombre y a su vez satisfaciendo las
necesidades del ser humano.

Ahora bien según Kast (1998) “El sistema técnico está determinado por los
requisitos de trabajo de la organización y toma forma de la especialización de
aptitudes y conocimientos requeridos, los tipos de maquinaria y equipo utilizado;
los requerimientos de procesamiento de información y la disposición de las
instalaciones” (p.216)

De esto se desglosa que el subsistema técnico es el encargado de suministrar


todos los procedimientos y métodos de como se debe llevar a cabo un trabajo en
una organización, considerando las instalaciones físicas, los materiales,
herramientas, entre otros, todo aquello que permita desempeñar las actividades
laborales en las mismas, logrando cumplir con las expectativas establecidas.
2.1 Componentes del Subsistema Técnico

Los componentes son los que forman parte de la conformación de un todo, los
cuales dan una posición a un conjunto uniforme, muchos autores nombran
componentes que te alguna manera otorgan integralidad al concepto de tecnología
organizacional, en este sentido Escorsa y Valls (2005) enumeran tres
componentes:

2.1.1 Tecnología Operativa

Esta integrada por los métodos de trabajos que establece la gerencia de la


empresa para llevar a cabo las operaciones, estos métodos o procedimientos es el
camino sistemático para llevar a cabo las actividades.

2.1.2 Tecnología Física

Es aquella que se encuentra compuesta por todos los materiales físicos móviles
o fijos que permiten el desarrollo operativo en las Organizaciones, conllevando a
realizar y facilitar el trabajo del hombre, y contribuyendo al logro de los objetivos
establecidos.

2.1.3 Tecnología del conocimiento

Son las capacidades, habilidades, y destrezas que posee el personal, estos


adquiridos por medio de estudios o experiencias, que permiten realizar las
actividades laborales dentro de una organización.

3. Tecnología Organizacional

La globalización y las tecnologías de información y comunicación en las


últimas décadas han creado nuevos paradigmas de crecimiento económico, acción
ciudadana y policitas de uso y divulgación de información. En el año 2002
Lusthaus, y Otros vaticinaban que “el cambio tecnológico esta ocurriendo mas
rápido de lo que las políticas pueden responder. Siguen existiendo brechas de
información entre el mundo desarrollado y en desarrollo, con la posibilidad de
dejar a comunidades enteras al margen de la revolución de la información. Lo que
tenemos por delante es un tremendo cambio estructural, incertidumbre y riesgo” y
una década después se siguen viendo estas desigualdades, aunque menos
marcadas, la mayoría de las organizaciones que se mantienen en permanente
competitividad con el mercado han incluido, dentro de sus presupuestos partidas
de Investigación y Desarrollo (I+D) a fin de mantenerse vigentes en este mundo
tan cambiante.

La tecnología siempre influyo con fuerza en el funcionamiento de las


organizaciones a partir de la Revolución Industrial (Chiavenato, 2004). Ese fue el
resultado de la aplicación de tecnología de la fuerza motriz del vapor en la
producción y que sustituyo inmediatamente el esfuerzo humano, permitiendo el
surgimiento de las fabricas e industrias.

En este entonces, la evolución en el área administrativa y en el área


operacional de las empresas marchaba a distintos ritmos, y no es hasta la
invención de la maquina de escribir y el teléfono que las actividades
administrativas se posicionan en el mismo lugar de avance del área operacional.
De ello proviene el origen etimológico de la palabra tecnología del griego téchne
que significa industria, y lógos que significa tratado, y se conoció
conceptualmente como la sistematización de los conocimientos y practicas
aplicables a cualquier actividad, y mas corrientemente los procesos industriales
(Salvat, 1972).

Por otra parte Kast (1998) señala “tecnología es la organización y aplicación de


conocimientos para el logro de fines prácticos. Incluye manifestaciones físicas
como las maquinas y herramientas, pero también técnicas intelectuales y procesos
utilizados para resolver problemas y obtener resultados deseados”

En esta última premisa se evidencia la evolución del concepto de tecnología,


de forma más integral incluyendo una visión de la tecnología física y la tecnología
del conocimiento.

El desarrollo tecnológico constituye la plataforma básica que impulsa el


desarrollo de las organizaciones y permite la consolidación de la globalización
(Chiavenato, 2004). Por lo tanto resulta un subsistema sumamente importante y su
desarrollo dependerá enteramente de la administración adecuada de los recursos
para la inversión en Investigación y Desarrollo.

3.1 La Tecnología e Innovación

En una primera aproximación, innovación es sinónimo de cambio. Tal como


señala Escorsa y Valls (2005) la empresa innovadora es la que cambia,
evoluciona, hace cosas nuevas, ofrece nuevos productos y adopta, o pone a punto
nuevos procesos de fabricación. Innovar es atreverse e innovación es nacer cada
día.

Hoy, la empresa esta obligada a ser innovadora si desea sobrevivir, si no


innova pronto será alcanzada por sus competidores.

Así mismo Escorsa y Valls explican que esta tendencia tiene tres aspectos
fundamentales. En primer lugar el progreso técnico. Los productos actuales
pueden desaparecer bruscamente debido a la aparición de nuevos productos con
presentaciones mejores. En segundo lugar la internacionalización de la Economía,
la competencia se agudiza, no solamente por parte de los países vecinos sino que
también de países insospechados. El tercer factor es la desmasificación de los
mercados, es decir, la tendencia a fabricar productos cada vez más personalizados,
hechos a medida, dirigidos a mercados específicos.

Las ideas y los conceptos no son innovaciones. Tampoco importa la


procedencia de las ideas. Lo importante es que las ideas sean puestas en práctica
con éxito para satisfacer a los clientes, la innovación incluye tanto la invención
como la comercialización o implementación.

La innovación será tecnología de acuerdo con los planteamientos de Escorsa y


Valls cuando tenga que ver con la ciencia y la tecnología. La innovación
tecnológica supone para la empresa la introducción de un cambio técnico en los
productos o procesos.
Muchos autores separan lo que se considera la Investigación y el Desarrollo
Tecnológico del resto. Escorsa y Valls la desglosan a su vez en tres partes:
investigación básica o fundamental, investigación aplicada y desarrollo
tecnológico.

La investigación básica comprende todos aquellos trabajos originales que


tienen como objetivo adquirir conocimientos científicos sobre los fundamentos de
los fenómenos y hechos observables. Dentro de este tipo de trabajo se analizan
propiedades, estructuras y relaciones y su objetivo consiste en formular hipótesis,
teorías y leyes.

La investigación aplicada consiste en trabajos originales que tienen como


objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos, pero orientados a un objetivo
práctico determinado. Esta muy ligada a la investigación básica a causa de que
utiliza posibles resultados de la investigación básica y estudia métodos y medios
nuevos para lograr un objetivo concreto. Los resultados que obtienen son los
productos determinados, una gama de productos nuevos o, incluso, un número
limitado de operaciones, métodos y sistemas. Los resultados son susceptibles de
ser patentados.

El desarrollo tecnológico abarca la utilización de distintos conocimientos


científicos para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos,
sistemas o servicios nuevos o mejoras sustanciales. Realiza trabajos sistemáticos,
basados en conocimientos existentes, procedentes de la investigación aplicada o
de la experiencia practica. Su primer objetivo consiste en lanzar al mercado una
novedad o mejora concreta. Para poder ensayar, normalmente se hacen pruebas
con un prototipo o una planta piloto o una simulación por computadora.

3.2 Creatividad

Cada día toma más importancia para las organizaciones el recurso intangible
presente en el talento humano llamado Creatividad, cuidando celosamente esta
capacidad tan voluble e impulsiva y estimulando a quien demuestra poseerla.
De acuerdo Díaz Carrera citado por Escorsa y Valls, la creatividad equivale a
la capacidad de generar ideas, y se mide por la fluidez, la flexibilidad y la
originalidad de estas. La creatividad es sinónimo de inteligencia divergente.

Las ideas creativas tienen siempre un componente transgresor y un


componente anticipativo o visionario. La innovación choca de forma un tanto
brutal con el orden establecido, representa una ruptura con las formas establecidas
de hacer las cosas.

Ciertamente, la creatividad o visto de forma empresarial la idea creativa es la


materia prima de la Innovación, esto siempre conlleva un riesgo implícito, sin
embargo, resulta menos beneficioso resistirse al cambio que innovar, o como
coinciden muchos autores, si usted no lo hace otro lo hará por usted.

Las organizaciones de alto desempeño han aprendido a seleccionar y


aprovechar las ideas creativas tanto externas como internas y a gestionar la
innovación de manera sistemática. Sin embargo, la creatividad no siempre termina
en un proceso de innovación, las ideas creativas no son solamente las materias
primas de la innovación, pero no la producen inevitablemente.

Tal como señala Kast (1998) El sistema administrativo moderno no está


integrado por una sola persona que tenga conocimiento y poder absoluto; está
formado por un complejo equipo de especialistas capacitados que contribuyen con
sus habilidades al mejor desempeño de la organización.

4. Efectos del Subsistema Técnico en los sistemas organizacionales

En la actualidad el subsistema Técnico ha adquirido más valor, y ha logrado


llamar la atención en las organizaciones, esto debido a que nos encontramos en un
mundo vanguardista plagado de competitividad y avances tecnológicos. La
tecnología (Kast, 1998) influye en el comportamiento organizacional ya que:
 Es un factor determinante de los insumos humanos requeridos por una
organización, y por tanto indirectamente, de la predisposición de lo
empleados.
 Es factor determinante de ciertas características generales de la estructura
y procedimientos de la organización.
 Es un factor determinante inmediato de los diseños de trabajos
individuales y de grupo, por lo tanto en forma indirecta determina normas
y estructura social.

A la vez el Subsistema Técnico se ve relacionado e interviene en los


Subsistemas Organizaciones como se describen a continuación:

4.1 Supra Sistema Ambiental

Según el Autor  Kast (1998) el subsistema técnico está directamente


relacionado con el subsistema ambiental. Como subsistema de la sociedad en la
que existe, la organización utiliza el conocimiento técnico disponible en su
proceso de transformación. Sin embargo, la organización crea también nueva
tecnología y la pone a disposición como un producto para la sociedad. (p.226)

Asimismo Chiavenato (1996) expresa “La tecnología es un componente del


medio ambiente en la medida en que las empresas adquieren, incorporan y utilizan
en sus sistemas tecnología creadas y desarrolladas por otras empresas
pertenecientes a su ambiente de tareas”(p.798)

Por ende directamente se relacionan ya que en el entorno se presentan


diversidades de elementos que contribuyen de alguna u otra forma a la
implementación de la tecnología, ya que debido a las necesidades que se presenten
estas requerirán de cambios, y es aquí donde el subsistema técnico esta relaciona
con subsistema ambiental.

4.2 Subsistema de metas y valores

Chiavenato (1996) señala que “…todas las organizaciones dependen de un tipo


de tecnología o de una matriz de tecnologías para poder funcionar y alcanzar sus
objetivos” (p.797)
Asimismo, Kast (1998) indica que “El valor de luchar por la “racionalidad
técnica” es claro en la mayoría de las organizaciones. Las mismas metas que la
organización intenta alcanzar están frecuentemente determinadas por la tecnología
disponible… En el plano operativo en la organización, la tecnología es una de las
fuerzas primordiales para determinar las metas especificas y los medios para
alcanzarlas” (p.226)

En una organización los valores son los principios adquiridos que orientan el
comportamiento de los seres humanos y las metas son las finalidades que se
desean cumplir, a todo esto el Subsistema Técnico se relación con el Subsistema
de metas y valores porque busca determinar los principios y metas que se desean
alcanzar en una organización. Estas metas y valores se ven afectadas según el tipo
de tecnología aplicada, ya que esta suministra la herramienta necesaria para
obtener los objetivos.

4.3 Subsistema Estructural

James Stoner (1996) puntualiza que “…los enfoques tecno estructurales o


socio técnicos pretenden mejorar los resultados cambiando, al mismo tiempo,
algunos aspectos de la estructura de la organización y de su tecnología. El
enriquecimiento de los trabajos y la ampliación de los trabajos son ejemplo del
enfoque tecno estructural para cambiar”. (p.460).

Asimismo Idalberto Chiavenato (2004) indica que “…las organizaciones


enfrentan restricciones inherentes a sus tecnologías y ambientes de tarea. Como
éstos son distintos para cada organización, la base de la estructura y el
comportamiento difieren…” (p.797)

En este Subsistema el enfoque existente va a depender de como este


conformada la organización a nivel jerárquico, ya que en una gran empresa se
pueden presentar diversidades de departamentos, procesos de producción,
funcionalidades según cada estructura conformada, dependiendo de esta
estructuración se implantara la tecnología adecuada.
4.4 Subsistema Psicosocial

Para   Kast (1998) La tecnología afecta a los miembros de la organización en


diversas formas. Es factor clave para determinar las tareas requeridas y el grado
de especialización. Con frecuencia determina el tamaño y la composición del
grupo de trabajo inmediato y el margen de contacto con otros trabajadores y
supervisores. Frecuentemente determina el grado de movilidad física. Afecta las
diversas funciones y posiciones de las personas en las organizaciones, es decir,
generalmente tener mayores habilidades técnicas significa obtener una mejor
posición, más pagas y otras recompensas. Influye más en determinar el diseño
específico de la labor de cada emplead. (p.229)

A medida que va evolucionando la tecnología, va evolucionando la capacidad


y habilidad del ser humano, aquí juega un papel fundamental el subsistema
técnico y social, ya que se encuentran estrechamente relacionados, debido a que el
Subsistema técnico hace el aporte de herramientas y nuevos procesos, el cual
hace cambiar el comportamiento y las habilidades del ser humano, en este caso
del personal de la organización.

4.5 Subsistema Administrativo

Kast (1998) señala que una de las principales consecuencias de la tecnología


cambiante ha sido la creciente especialización del conocimiento. El sistema
administrativo en la mayoría de las organizaciones incluye a muchos participantes
con habilidades y capacitación especializadas. El sistema administrativo moderno
no está integrado por una sola persona que tenga conocimiento y poder absoluto;
está formado por un complejo equipo de especialistas capacitados que contribuyen
con sus habilidades al mejor desempeño de la organización. (p.233)

En la actualidad con la implantación de nuevas herramientas y estrategias


tecnológicas, se hace más fuerte la necesidad de capacitación profesional, y
potenciación de habilidades y destrezas que permitan al personal estar en una
constate preparación y actualización en los nuevos métodos y tendencias
administrativas que permitan planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar.
Con el acelerado cambio de la tecnología en las organizaciones, los efectos del
subsistema técnico sobre el subsistema administrativo,   han sido más radical que
en otros subsistemas de las organizaciones. Las innovaciones tecnológicas
requieren que las habilidades administrativas de planear, organizar, dirigir y
controlar, se integren en un espectro más amplio. La administración tiene la tarea
de mediar entre los requerimientos del subsistema técnico y el psicosocial, con el  
fin de coordinar esfuerzos y alcanzar las metas organizacionales.

5. La Tecnología Social en la Organización Moderna.

En los enfoques sociales de la connotación tecnología, existen ciertas


vertientes que definen de forma totalmente diferente aquello que se cita con la
misma nomenclatura. Existe una tecnología bajo la tendencia del marketing en
redes sociales, y otra tecnología que viene asociada a la responsabilidad social de
las organizaciones en el marco constitucional y jurídico venezolano.

Partiendo del principio de que la tecnología es el conocimiento al servicio de


las necesidades humanas, entonces la tecnología social en esencia, se encuentra
estrechamente vinculada con las “estructuras y sistemas de información,
planeación integrada y procesos de control apropiados, así como programas para
una selección, capacitación, desarrollo y motivación mas eficiente de las
personas” (Kast, 1998) bien sean personas representadas en comunidades virtuales
o personas en formaciones comunitarias que demandan tecnología especifica para
satisfacer una necesidad imperante.

5.1 La organización frente a las nuevas tendencias de marketing en redes


sociales.

En los últimos seis años, la humanidad ha presenciado una aceleración sin


precedentes en materia comunicacional, se ha visto como se han acortado las
distancias y se han popularizado productos o invenciones en tiempos
impresionantemente cortos a nivel mundial. La disposición de estos avances a
nivel comunicacional ha facilitado la penetración a nuevos mercados y a
diversificado las opciones de marketing y publicidad en cifras insospechadas.

La utilización de estas tecnologías, es lo que ha promovido el surgimiento de


comunidades virtuales multiculturales, que sirven de instrumento no solo para
medir el éxito de las innovaciones, sino que también son el agua de un rio de
información que cuyo caudal inunda cada vez mas los mercados globales.

La diferencia que existe en este tipo de marketing, es que los usuarios o


miembros de estas comunidades virtuales son los que generan la información,
beneficiosa o no para el producto que se quiere hacer llegar, el motivo principal
por el que las personas visitan este tipo de comunidades, es precisamente del de
relacionarse con otras personas, y es a través de esta interacción que se produce la
información y se emite un juicio.

Burgos y otros (2009) evidencian las siguientes ventajas y desventajas de este


tipo de marketing:

Ventajas

a) No es necesario el registro previo, el usuario ya lo hizo.


b) La comunidad se desarrolla en un entorno en el que ya hay millones de
usuarios.
c) No es necesaria una inversión en el desarrollo técnico de las
funcionalidades, estas las aporta la red social.

Desventajas:

a) No ser propietario de la base de datos de los usuarios ni poder construir


una base de datos propia.
b) No poder elegir las funcionalidades que están disponibles, pues es decisión
de la red social.
c) No tener control de la forma como la marca aparece ante el usuario pues
las opciones disponibles son limitadas.
Ciertamente, la forma de marketing en la red, incluso si la organización posee
un espacio propio en la misma, es participar en las comunidades ya creadas por
los usuarios. Poder escuchar lo que dicen los usuarios y poder incluir un punto de
vista de la organización puede tener un gran impacto si el mensaje es relevante y
se transmite de forma sincera.

Aunado a esto, hoy en día las organizaciones han querido extrapolar esta
estrategia comercial de marketing en redes sociales, e insertarla tanto en sus
propios espacios para los usuarios externos, como la creación de este tipo de redes
cuyos usuarios sean los que se encuentran dentro de la organización. Cada vez se
ve mas organizaciones que crean comunidades virtuales para los empleados que le
brinden un espacio relajado con una sensación de salida de la rutina diaria, a fin
de fomentar opiniones sinceras y sugerencias o ideas que podrían ser
potencialmente innovadoras.

5.2 La Tecnología Organizacional y la Responsabilidad Social.

En Venezuela, existe una tendencia jurídica orientada al beneficio de la


sociedad, en la cual se establece la procura de la distribución de los beneficios a
los menos favorecidos. Esta tendencia ha originado una serie de leyes que van
moldeando la naturaleza integradora del marco jurídico, en este sentido, las
organizaciones se encuentran llamadas a la colaboración con los grupos sociales
menos favorecidos que a su vez son los que, en algunos casos, demandan el
producto que estas organizaciones ofrecen.

Tal como reflexionaba Guarisma (2009) “la Tecnología Social es la aplicación


de conocimientos científicos y tecnológicos, orientada a la resolución de
problemas de subsistencia, salud, educación, envejecimiento, discapacidad,
seguridad, entre otros. Es una tecnología orientada al progreso y a la mejora de la
calidad de vida de las personas” en otras palabras, la invención tecnológica al
servicio de las necesidades sociales, y es precisamente esta tendencia la que el
país pretende adoptar, con miras al destierro de los postulados que aseguran que
los grandes avances y productos tecnológicos se encuentran en pocas manos.
En efecto, existen elementos que fusionados otorgarían el deber ser a este
idealismo, estos son el desarrollo tecnológico propiamente dicho, el desarrollo de
las capacidades humanas mediante la capacitación oportuna y el intercambio, el
crecimiento económico basado en servicios y la calidad de vida a nivel individual
y familiar. Estos elementos son los que se tratan de establecer en las
organizaciones tanto desarrolladoras como usuarias, de manera que se integre la
satisfacción de las necesidades sociales como parte de las funciones de las
empresas.

Tal como señalo Guarisma La Tecnología Social aporta el enfoque de


transformar conocimiento en tecnología y ésta en desarrollo social. Este marco de
relaciones, puede generar una dinámica positiva, que redunde en aumentos de
productividad y valor de las empresas, creación de empleo, recursos para la
investigación y capacitación y autonomía de las personas. Todo ello daría lugar a
un entorno social donde destaquen los valores cívicos, los servicios avanzados, la
atracción de talentos, los recursos sociales y la innovación como forma de
progreso humano.

Este sentido ideal de la utilización de la tecnología busca procurar un ámbito


expansivo para la autonomía personal, vista como la condición que requiere la
libertad para poder manifestarse.

6. Nuevas tecnologías y su influencia en las gerencias modernas

Se constata en todas las organizaciones, grandes o pequeñas, que la


competencia es cada vez mas intensa y cada vez se basa mas en el rápido
intercambio de datos e información o utilización de tecnología, Escorsa y Valls
señalan que la empresa ya no puede confiar ciegamente en que su laboratorio será
capaz de obtener una invención que le permita sobrevivir. La tecnología debe
encajar dentro de la estrategia global de la empresa.

Es claro que, la gestión tecnológica es necesaria tanto en las empresas de


tecnología como en las generadoras de tecnología, y tanto en pequeñas como en
las grandes.
Estas nuevas tecnologías influyen en la Gerencia Moderna a medida que
modifican sus comportamientos frente al cambio, y modelan sus estrategias para
adaptarse a estos cambios, es decir, los cambios tecnológicos que presenciamos en
el entorno modifican las estrategias de competitividad y vanguardia de las
organizaciones creando un circulo de constante cambio suscitado primordialmente
por los desarrolladores e innovadores y las grandes potencias que financian las
investigaciones.

En este sentido Veciana (1983) vaticinaba en la década de los 80’s seis


estrategias claves, cual roles que adaptarían las organizaciones frente al desarrollo
de nuevas tecnologías, estas estrategias aun son aplicadas hoy en día, estas son:

- Liderazgo Tecnológico: estrategia empleada por las empresas que desean


mantenerse a total vanguardia, apareciendo en primer lugar dentro de los
mercados con productos innovadores y revolucionarios.
- Seguidor: empleada por organizaciones que se mantienen cerca de la
organización líder evitando los potenciales riesgos de ser el primero, esta
organización que emplee esta estrategia tiene la posibilidad de alcanzar el
liderazgo mediante la asignación de mas y mejores recursos (financieros,
humanos, tecnológicos) o mediante la toma de posesión por la cesión del
primer lugar gracias a un error de la competencia.
- Adquisición de Tecnología: esta estrategia es empleada por organizaciones
con una posición competitiva fuerte pero una débil base técnica, para
fortaleces esa debilidad adquieren licencias, patentes o personal técnico.
- Nicho tecnológico: las empresas que emplean esta estrategia se dedican
principalmente a cultivas tecnologías incipientes, siendo los primeros en
explotar estas tecnologías inéditas pudiendo posicionarse como lideres o
seguidores.
- Empresa Mixta: empleado por aquellas organizaciones que desarrollan
tecnologías pero no poseen suficientes recursos para comercializarlo o
convertirlo en una innovación exitosa, realizan una invención tecnología
sin embargo requieren del apoyo de otras para asegurar el éxito.
- Reconversión: esta estrategia arropa a las organizaciones que son
tecnológicamente débiles, en donde se abandona cierto número de
tecnologías criticas adoptando nuevas tendencias.

De acuerdo con estas estrategias planteadas, las organizaciones que pretendan


acompañar la dinámica cambiante del entorno, se ubican de acuerdo a su tipo y
potencialidades, partiendo de una renovación de las matrices estructurales que
conlleven a un posicionamiento vanguardista en el mercado.

En este sentido, autores como Freeman (1974) plantearon estrategias similares,


estas son:

a) Ofensiva: pretende conseguir ser el líder técnico, colocándose a la cabeza


de los competidores en la introducción de nuevos productos.
b) Defensiva: no requiere asumir el gran riesgo de ser el primero en innovar
pero tampoco se quiere quedar atrás. Espera sacar ventaja de los errores de
los otros y mejorar sus diseños.
c) Imitativa: se contenta con ir detrás de los líderes en las tecnologías
establecidas ya hace tiempo.
d) Dependiente: comporta la aceptación de un papel satélite o subordinado.
Los nuevos productos responden a iniciativas y especificaciones externas.
e) Tradicional: el mercado no suele pedir cambios en los productos. La
empresa se limita a la adopción de innovaciones de proceso generadas
desde fuera de la empresa.
f) Oportunista: identifica una nueva oportunidad o un diseño complejo que le
permite prosperar en algún nicho.

Tal como se evidencia, existe gran similitud en las estrategias planteadas, aun
en las décadas de los 70’s y 80’s que siguen estando vigentes en la influencia que
ejerce la inclusión de nuevas tecnologías para con la gerencia hoy en día.

Ciertamente, la Gerencia Estratégica, vista como un modelo de gestión


empresarial, se ha venido moldeando no solo por la tecnología que se ha gestado
en los últimos 20 años, sino que también ha sido influenciada por las necesidades
humanas, tanto de los elementos humanos internos como los externos, los
empleados, las metas los valores de estos, como de los proveedores, clientes que
en una relación dual demandan y ofertan, producen y consumen, y en mayor
cuantía no solo se ha influenciado la Gerencia Moderna, sino que también la
simple idea de negocio, que adopta un rol dentro de un mercado voraz, que
camina al ritmo del mas rápido.
CAPÍTULO III

ESTUDIO DE CASO

A los fines de llevar a la práctica el estudio del subsistema técnico establecidos


en la teoría de sistema de Kast (1998) a través de la aplicación de la matriz
FODA, se tomó en consideración a la empresa Servicauchos, C.A., la cual es una
organización venezolana ubicada en Punto Fijo, Estado Falcón, dedicada a la
venta de cauchos, rines nacionales e importados exclusivos de la marca
Bridgestone Firestone y prestación de servicios de cambio de cauchos, alineación,
balanceo y otras actividades relacionadas al objeto de la empresa.

1. La Empresa
1.1 Fecha de Creación.

Fue creada según documento constitutivo inscrito ante el Registro Mercantil


Segundo de la Circunscripción Judicial del Estado Falcón bajo el número 35 tomo
2 de fecha de 22 de enero de 1993.

1.2 Plan Estratégico

La planeación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una


dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización
con las oportunidades cambiantes del entorno. En este caso la empresa para la
puesta en práctica de investigación no posee planes estratégicos.

La empresa Servicauchos, C.A. No posee definidas la Misión y la Visión.

1.3 Organigrama y Descripción de Cargos

Gerencia General: Está constituida por un grupo de cinco personas que


integran la junta directiva de la empresa.

Coordinación Administrativa: La conforman un licenciado en administración y


dos asistentes administrativos, esta a su vez tiene a su mando el departamento de
compras y almacén donde hay un almacenista y un encargado.
Coordinación de Ventas y Servicios: Están conformados por un vendedor, un
cajero y cuatro técnicos para la prestación de servicios de cambio de cauchos,
alineación y balanceo.

Coordinación Contable: Existen un contador interno y dos auxiliares contables


que se encargan también de los departamentos de cuentas por cobrar y pagar.
Además cuenta con un contador y analista externo.

Coordinación de Recursos Humanos: Se encuentra una licenciada en


administración y un asistente administrativo.

2. Aspecto Tecnológico
2.1 Tecnología Física.

La tecnología física de la empresa Servicauchos, C.A. esta detallada por dos


grupos de activos los mobiliarios y equipos de oficina, tales como sillas,
escritorios, impresoras, computadoras, aires acondicionado entre otras; y las
maquinarias y equipos en los cuales se encuentran gatos hidráulicos,
balanceadoras, puente de alineación, pulmón hidroneumático, planta generador
diesel y muchos otros más, los cuales son necesarios para la ejecución de las
labores que requiere la organización. (Ver Anexo 1)

Los equipos de computación se encuentran interconectados por una red interna


a través de dos (2) concentradores de ocho (8) puertos cada uno, recibiendo el
servicio de internet banda ancha (ABA), por medio de un modem proporcionado
por la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela CANTV, así
mismo se encuentran conectadas a dicha red, las impresoras que son claves en los
departamentos de la organización.

2.2 Tecnología Operativa

Se utiliza un software llamado PHOENIX SYSTEMS; Es un sistema versátil


que está diseñado para garantizar una efectiva operatividad a través de un lenguaje
sencillo adaptable a pequeñas, medianas o grandes empresas. En la empresa se
están habilitados los módulos contables, administrativo, control de bienes
(propiedad, planta y equipos), nominas, compras y ventas. Los módulos de
compra y venta están relacionados directamente con el inventario de mercancía, el
mismo emite reportes periódicos de fallas de inventario, vencimientos y
existencias. Los módulos se encuentran conectados por red entre los
departamentos y se alimentan unos con otros, existen jerarquizaciones con las
claves y accesos a sistemas.

2.3 Tecnología del Conocimiento

La Gerencia General de la empresa representa a la compañía ante las entidades


administrativas y judiciales, nacionales, estadales y municipales, se encarga de la
supervisión de las operaciones diarias de la misma, son quienes autorizan al
personal para que ejecuten los pagos a los proveedores. Establecen las políticas y
normativas internas. Condiciones de créditos a clientes y son quienes asumen la
toma de decisiones contantes para las mejoras de los procesos administrativos y
operativos.

La Coordinación Administrativa elabora las conciliaciones bancarias de la


empresa, realizan los depósitos producto de las ventas diarias, llevan el control del
stock de inventario de mercancía y las compras, relacionan los pagos a
proveedores. La coordinación busca reclutar a profesionales altamente calificados
en las áreas de finanzas y economía.

La coordinación de ventas y servicios está relacionada directamente con el


público, debido a que se realizan los ofrecimientos de la mercancía (cauchos, rines
entre otros) y servicios (montaje, alineación y balanceo).

Coordinación Contable: se registran las transacciones contables con la


finalidad de conocer de forma periódica la rentabilidad de la organización, se
hacen todas las declaraciones de ley sujetas a las normativas tributarias actuales.
(Declaraciones de ISLR, IVA, libros de compra y venta, relación de activos y su
depreciaciones, entre otros). Impresiones mensuales de libros contables (Diario,
Mayor e Inventario). Se exponen estados financieros internos que son usados para
posteriores tomas de decisiones por parte de la Gerencia General. Se emiten
reportes de cuentas por cobrar a clientes y cuentas por pagar a proveedores. Se
controlan las adquisiciones de las propiedades, plantas y equipos que son
necesarias para el rendimiento y mejora de la empresa. El auditor externo y el
analista preparan estados financieros auditados para efectos legales y de ser
requeridos por entes públicos y privados.

La Coordinación de Recursos Humanos dentro de sus funciones esta la


incorporación y adiestramiento del personal que laborará en la empresa, y que los
mismos mantengan un perfil adecuado para la labor que va a desempeñar,
mantienen al día a la empresa de los pagos de sus obligaciones parafiscales (SSO,
FAOV, INCES, INPSASEL, MINTRA). Elaboran las nóminas, los prestamos, las
liquidaciones, los fideicomisos de los empleados.

3. Análisis del Subsistema Técnico

Para el actual estudio cualitativo utilizaremos el análisis FODA, por


considerarse una herramienta esencial y útil para el proceso de planificación
estratégica, proporcionando información necesaria para la implantación de
acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos,
además de permitir la conformación de un cuadro de la situación actual de la
empresa u organización, permitiendo obtener un diagnóstico preciso en la toma de
decisiones de acuerdo con los objetivos y políticas de una empresa.

3.1 Matriz FODA

El diagnóstico FODA permite identificar la situación actual constituida por dos


niveles; la situación interna y la situación externa. La Situación interna se
constituye por factores o elementos que forman parte de la misma organización,
en tanto la situación externa, se refiere a los elementos o factores que están fuera
de la organización; pero que se interrelacionan con ella y la afectan ya sea de
manera positiva o negativa.

En la situación interna se desarrollan dos elementos principales, las fortalezas y


las debilidades, aspectos que detallaremos a continuación:

Las Fortalezas: Son los elementos positivos que posee la organización, los
cuales al ser correctamente direccionados con la misión y visión permiten la
consecución de sus objetivos.
Las Debilidades: Son los factores negativos que posee la empresa
constituyéndose en barreras u obstáculos para la obtención de las metas u
objetivos propuestos.

En cuanto a la situación externa se debe considerar dos elementos principales:


las oportunidades y las amenazas.

Las oportunidades: Son los elementos del ambiente que la empresa puede
aprovechar para el logro efectivo de sus metas y objetivos. Pueden ser de tipo
social, económico, político, tecnológico, etc.

Las amenazas: son los aspectos del ambiente que pueden llegar a constituir un
peligro para el logro de los objetivos.

En síntesis, las fortalezas deben utilizarse, las oportunidades deben


aprovecharse, las debilidades deben eliminarse y las amenazas deben sortearse.

A los fines de realizar un análisis cualitativo oportuno consideramos


desarrollar matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

En la actualidad el subsistema técnico juega un papel fundamental dentro de


las organizaciones, debido a que la tecnología tiene la propiedad de determinar la
naturaleza de la estructura y el comportamiento organizacional.

Ante la globalización existente, los niveles de competitividad plantean un reto


aun mayor en las organizaciones, por ende sus productos o servicios deben estar
acordes con las exigencias del mercado, siendo necesario incorporar tecnología en
cada uno de los procesos, lo cual contribuye a adoptar una concepción moderna,
no solamente en cuanto a la aplicación de nueva tecnología en los procesos
productivos, sino en la mejora de las técnicas y evaluación hacia una eficaz
gestión de calidad.

Una adecuada tecnología en las organizaciones aunado al adiestramiento y


capacitación del personal, contribuye significativamente a realizar las actividades
de una manera más eficiente y efectiva.
En el estudio de caso efectuado bajo la Matriz FODA, se evidencia que a pesar
de que la empresa Servicauchos, C.A. cuenta con una infraestructura tecnológica
acorde a sus actividades y con gerentes capacitados para distinguir las mejoras
que se hacen en el entorno de las que posee la empresa y la disposición de aplicar
los adelantos en la misma; El entorno disfrazado de oportunidad y amenaza se
vincula con la organización influyendo positivamente en avances tecnológicos
para la obtención de herramientas que agilizan las labores, y la diversidad de redes
sociales que permiten dar a conocer la empresa a un público más amplio y
generando contacto directo con los mismos: y en lo negativo con el
reconocimiento de la alta competitividad en la prestación de servicios y atención
al cliente.

La empresa Servicauchos, C.A. deberá crear estrategias para aprovechar las


oportunidades tales como, establecer partidas de investigación y desarrollo, para
la reposición de la infraestructura tecnológica obsoleta y realizar conferencias
sobre los avances tecnológicos que pueden aplicarse en la empresa, aprovechar al
máximo los recursos tecnológicos para adaptarlas en el medio de redes sociales,
establecer estrategias para gestionar el uso de las mismas. Para evitar que las
amenazas afecten significativamente a la empresa, se debe incorporar el
componente tecnológico como herramienta que permita optimizar los productos
ofrecidos y/o servicios prestados y la gerencia podrá transmitir ideas innovadoras
al personal de la empresa para mejorar la oferta.

Además la empresa tiene debilidades como lo son, la falta de documentación y


políticas de control y seguridad y la ausencia de una incorporación en las redes
sociales como estrategia de marketing, estas se ven afectadas por las
oportunidades del entorno que conducen a la empresa a establecer pautas para el
adecuado mantenimiento y seguridad de la información y de la infraestructura
tecnológica, así como también a incorporar tecnología que permita adaptar los
métodos y técnicas que se han utilizado en la empresa, implementar políticas de
control y seguridad en el manejo de las redes sociales y la adopción de las mismas
para promocionar los productos y servicios.
Para neutralizar las amenazas del entorno se ddesarrollarán manuales
estratégicos enfocados en el estudio de mercado, se crearán usuarios en las
diversas redes sociales para dar a conocer la empresa, promover sus productos y
servicios. (Ver Anexo 2)

4. Análisis de los Resultados

Para el desglose de las preguntas expuestas en la encuesta a la empresa


Servicauchos, C.A. se realizó un estudio de las influencias del subsistema técnico
con los demás subsistemas, tomando las mismas para determinar debilidades y
fortalezas de la empresa y así realizar un diagnostico. Se fraccionaron las
preguntas por orden, primero las del subsistema técnico-ambiental, después el
técnico-meta y valores, seguidamente del técnico-estructural, después con la
técnico-psicosocial y para finalizar las influencias técnico-administrativas. . (Ver
Anexo 3)

Para la aplicación del instrumento de recolección de datos, se hizo visitas del


equipo de trabajo a cada coordinación que rige a esta empresa, formulando las
preguntas al personal de forma abierta explicando detalladamente la pregunta y
marcando con una X, al SI o NO que correspondía. Con el fin de obtener
resultados más certeros para la evaluación del subsistema de la empresa.

Para la determinación de los resultados se realizó un cuadro de análisis en el


que se detallan las preguntas realizadas y las personas encuestadas. Se seccionó
por coordinación las repuestas con el fin de observar los efectos del subsistema
técnico por las distintas áreas de la organización. La gerencia general refleja en
sus respuestas un 61% que afirma que la empresa Servicauchos, C.A. posee un
subsistema técnico adecuado, que sus procesos y tecnología están a la vanguardia
de los cambios en el entorno, en cambio el personal de la empresa que están
distribuidos en las coordinaciones administrativa, ventas y servicios, contable y de
recursos humanos opinó que en un 63% la empresa presenta deficiencias en la
implementación de nuevas tecnologías, para mejorar muchos de los aspectos que
interfieren en el ambiente laboral, en la realización de las funciones que
desempeñan, en la venta del producto y la prestación de servicios.
Finalmente se realizo un análisis de los resultados en base a una pregunta,
¿Posee la empresa Servicauchos, C.A. un subsistema técnico adecuado a los
cambios agresivos de su entorno, un personal identificado con la misma, un plan
estratégico y jerárquico, herramientas de ejecución, capacitación necesaria y la
efectividad de los procesos y tecnologías?

Los resultados arrojados fueron un 58% optando por el NO y un 42% por


el SI. Lo que nos hace inferir que la empresa tiene sus deficiencias, pero no, son
tan significativas para dar una opinión negativa de la misma. Ésta deberá
establecer controles y mejoras para equilibrar el subsistema técnico. (Ver Anexos
4 y 5)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La fundamentación teórica, desde la perspectiva sistémica, ha proporcionado


una idea de la forma de cómo la empresa debería afrontar los cambios que surgen
en la sociedad. No es lo mismo, estructurar una organización desde una visión
sistémica, que analizarla desde esa perspectiva. El análisis surge de la inquietud y
de la forma de cómo se ve la realidad que constituye el sistema social, y por
supuesto, las organizaciones sociales. El análisis sistémico, otorga la posibilidad
de divisar todas las variables que inciden en una determinada acción.

El subsistema tecnológico de Servicauchos, C.A., padece justamente de una


visión sistémica que permita abordar los problemas desde una perspectiva más
amplia e integradora; por lo mismo, las políticas de Servicauchos, C.A. abordan
problemas complejos, desde una perspectiva fragmentada, impidiendo generar los
cambios necesarios para mejorar las debilidades que el sistema ha detectado. Así,
por ejemplo, se capacita al personal pero no se dota de infraestructura y tecnología
de última generación. Esto, último, dificulta la adecuación de la organización a su
entorno (donde surgen permanentes cambios).

La visión sistémica parte del conocimiento de la organización objeto de


análisis, y este mismo conocimiento, permite conocer las fortalezas y dificultades
además de generar las soluciones de acuerdo a la historia, cultura y tradiciones
propias de la organización. Este conocimiento, permitiría a su vez, generar
políticas que coincidan con el interés y las necesidades que requiere resolver el
sistema organizacional.
Recomendaciones

 Realizar programas capacitación continua, con el objetivo de reforzar las


habilidades del personal y contribuir a mejorar el nivel de eficiencia y
productividad.

 Incentivar y premiar la creatividad del capital humano, realizando


programas y proyectos que afloren las capacidades y talentos de los
equipos.

 Evaluar de forma periódica los avances tecnológicos en el ramo,


estableciendo comparaciones sustanciales y midiendo la vanguardia y
posicionamiento en el mercado.

 Implementar estrategias gerenciales que reduzcan la resistencia al cambio


y maximicen las potencialidades organizacionales.

 Destinar recursos financieros dentro de las partidas presupuestarias para la


Inversión y el desarrollo que permitan innovar dentro del ramo y las
exigencias de la marca.

 Establecer un mecanismo de control interno que permita establecer las


fallas en los sistemas tecnológicos a fin de identificar las soluciones y/o
actualizaciones presentes en el mercado.

 Procurar nexos con organizaciones nacionales o extranjeras


desarrolladoras de la marca, a fin de proveer al capital humano de
información de primera mano en cuanto a avances del producto.
BIBLIOGRAFÍA

Ahumada Figueroa, L. 2001. Teoría y cambio en las organizaciones. Un


acercamiento desde los modelos de aprendizajes organizacionales. (Ed.)
universitarias de Valparaíso. Santiago de Chile.
Álvarez, J. 2003. Lo que se aprende en los mejores MBA. Gestión 2000.
Barcelona Chiavenato, I. 1995. Introducción a la teoría general de la
Administración. McGraw Hill. México.
Bateman, T. & Snell Scout A. 2005. Administración. Una ventaja competitiva.
McGraw-Hill. México.
Burgos, E., Cerezo, J. Y Otros. 2009. Claves para Entender el Nuevo Marketing.
Creative Commons. España. URL: http://books.google.co.ve/books?
id=eOmPg6ayKV8C&pg=PA129&dq=marketing+redes+sociales&hl=es&s
a=X&ei=nqubUISjLaH20gGa0IH4Bg&ved=0CDUQ6AEwAA#v=onepage
&q=marketing%20redes%20sociales&f=false. (Consulta: Noviembre 01,
2012)
Chiavenato, I. 1996. Introducción a la teoría general de la Administración.
McGraw Hill. México.
Chiavenato, I. 2004. Introducción a la teoría general de la Administración.
McGraw Hill. México.
Drucker, P. 2004. Las Nuevas Realidades. Norma. Bogotá.
Escorsa, P & Valls, J. 2005. Tecnología e innovación en la empresa. Alfaomega.
México.
Freeman, C. 1975. La teoría económica de la Innovación Industrial. Alianza
Universidad. Madrid.
Guarisma, J. 2009. La Tecnología Social. Diario El Universal. pp. 1-3. URL:
http://www.eluniversal.com/2009/07/25/opi_art_la-tecnologia-
social_25A2538923.shtml (Consulta: Noviembre 5, 2012)
Jean-Pierre T. 2001. Manual de diagnostico en la empresa. Paraninfo. Madrid.
Kast, Fremont. 1996. Administración en las organizaciones. McGraw Hill.
México.
Lusthaus, C., Adrien, M. Y Otros. 2002. Evaluación Organizacional: Marco para
Mejorar el Desempeño. Banco Iberoamericano de Desarrollo. Wahingtong,
D.C.
Salvat. 1972. Enciclopedia Salvat, Diccionario. 1º ed., Tomo 12. Salvat Editores,
S.A. España.
Stoner, J. 1994. Administración. Prentice Hall. México.
Veciana, J. 1983. Política de Innovación e inversión. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Barcelona.
Barcelona.
ANEXO 1

MOBILIARIOS Y EQUIPOS

CANT DESCRIPCIÓN

01 Mobiliarios y Equipos de Oficina:

Gerencia General

01 Computador dual core 2.6 GHz gb monitor LCD 18.3”

01 Impresora Hp 440 series

Aire Acondicionado integral que asume el consumo de todos las


01 coordinaciones

02 Escritorio en L de madera.

01 Silla Ejecutiva

Coordinación Administrativa

04 Computador dual core 2.6 GHZ gb monitor LCD 18.3”

04 Escritorio de madera

04 Sillas ejecutivas

04 Sillas de Visitante

Coordinación de ventas y servicios

02 Computador dual core 2.6 GHZ gb monitor LCD 15.3”

01 Mueble Mostrador

02 Impresoras fiscales.

01 Juego de Sofá y Mesa

01 Cafetera.

Coordinación Contable

04 Computador dual core. Monitor LCD 20”

03 Impresoras hp laser
04 Escritorios de madera

01 Fotocopiadora

Coordinación de Recursos Humanos

02 Computador dual core. Monitor LCD 20”

01 Impresoras hp laser

02 Escritorios de madera

02 Sillas de visitantes

MAQUINARIAS Y EQUIPOS
CANT DESCRIPCIÓN
Coordinación de ventas y servicios
09 Gatos hidráulicos
04 Balanceadoras
01 Puente de alineación
01 Puente de escape
19 Estantes para cauchos
12 Estantes para exhibición
01 Pulmón hidroneumático
06 Compresores
01 Bomba de agua
01 Planta generador diesel
01 Planta eléctrica Premium
07 Pistolas impacto aire
06 Maquinas saca cauchos
01 Equipo de tratamiento de agua.
ANEXO 2

1.1 Desarrollar manuales estratégicos enfocados en el estudio de mercado con la finalidad, de


conocer la viabilidad comercial de la organización.
ANEXO 3

ENTREVISTA

(Dirigido a SERVICAUCHO C.A)

Subsistema técnico-ambiental

1. ¿Posee la empresa algún departamento que se encargue del monitoreo de


los avances tecnológicos actuales?

Si ( ) No ( )

2. ¿Considera usted que se presta un buen servicio de atención al cliente?

Si ( ) No ( )

Subsistema técnico-metas y valores

3. ¿Está usted identificado con los objetivos y finalidades de la empresa?

Si ( ) No ( )

Subsistema técnico-estructural

4. ¿Considera usted que la empresa está estructurada, y que se desempeñan


de forma optima de acuerdo a cada departamento?

Si ( ) No ( )

5. ¿Considera usted que labora en el departamento que está acorde con su


perfil profesional?

Si ( ) No ( )

Subsistema técnico-psicosocial.

6. ¿Se siente usted acorde o satisfecho con las habilidades y destrezas que se
le han atribuido en la empresa para llevar a cabo su trabajo?

Si ( ) No ( )
7. ¿Suministra la empresa herramientas necesarias para la ejecución de su
labor?

Si ( ) No ( )

8. ¿Le brinda la empresa incentivos que difieran de los normales de ley?

Si ( ) No ( )

Subsistema técnico-administrativo.

9. ¿La empresa le ha adiestrado de nuevas tecnologías para cumplir las


funciones acorde a su cargo? Por ejemplo: cursos, charlas entre otras.

Si ( ) No ( )

10. ¿Considera usted que es tomada en cuenta sus opiniones para las mejoras
de los puestos de trabajo y sus funciones?

Si ( ) No ( )

11. ¿Considera usted que la tecnología utilizada en la empresa, crece de


acuerdo a los cambios en el mercado?

Si ( ) No ( )
ANEXO 4

16
14
12
10
8 SI
6 NO
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 SI
9 10 11
ANEXO 5

ANÁLISIS DEL SUBSISTEMA TÉCNICO DE SERVICAUCHOS, C.A

42%
SI
NO
58%

También podría gustarte