222 Guia de Orientacion para La Prueba Del Vih
222 Guia de Orientacion para La Prueba Del Vih
222 Guia de Orientacion para La Prueba Del Vih
Por tanto, es fundamental abordar las ITS, el VIH y el SIDA de forma integral, tomando
en cuenta que las necesidades preventivas y de tratamiento bio-psico-sociales de las
personas sean abordadas en forma multidisciplinaria. Desde esta óptica, la orientación
es una herramienta fundamental para brindar información y educación, además de
representar un importante instrumento de prevención.
Esta guía, tiene como objetivo estandarizar los criterios de atención para que el
personal de salud pueda desarrollar sus habilidades y destrezas de una manera optima
y oportuna, la orientación promueve a que las personas se realicen la prueba del
VIH y prepararlos para los posibles resultados, el documento presenta las líneas de la
orientación para población general, la orientación para la mujer embarazada y el
módulo de capacitación en orientación.
SIGLAS
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1. El VIH…………….................................................…………....…………………………..17
1.2. El SIDA……………….........................………………......................……………………..18
1.3. El periódo ventana..........................………………………………................………....18
1.4. Resultado de la prueba rápida……......................…………………………..............18
1.5. Resultado de pruebas confirmatorias....…...........................………………….......19
1.6. Resultado reciente de linfositos CD4……..............................………………………20
1.7. Carga viral…………………………………..................................................................20
2. LA ORIENTACIÓN EN VIH.
2.1. La Orientación en VIH................................................................................................23
2.2. Definición de Orientación........................................................................................23
2.3. Objetivos de la Orientación.....................................................................................23
2.4. Importancia de la Orientación.................................................................................23
2.5. Principios generales de la Orientación....................................................................24
2.6. Características de la Orientación............................................................................24
2.7. Habilidades para la Orientación..............................................................................25
2.8. Técnicas para la Orientación…..............................................................................25
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................116
16
MARCO CONCEPTUAL
1. Marco Conceptual
1.1 El VIH
Son las siglas del Virus de Inmunodeficiencia Humana que ataca al sistema
inmunológico y debilita las defensas del organismo para enfrentar las enfermedades.
Desde el primer momento que una persona está infectada por el VIH es yá un
proceso en el que el virus está activo desde el primer día y va produciendo hasta
diez mil millones de copias de sí mismo cada 24 horas, que a largo plazo, termina en
un debilitamiento de la capacidad del organismo para defenderse, no solamente
del VIH, sino de todas las infecciones.
El VIH es un agente infeccioso transmisible y por tanto, la infección por VIH es una
infección transmisible y no contagiosa.
El VIH está presente en todos los fluidos de la persona infectada, pero sólo algunos
de ellos tienen capacidad infectante. Para que el VIH pueda infectar necesita estar
presente en una cantidad muy elevada (alta carga viral), Sólo algunos líquidos
tienen esa cantidad suficiente para producir la infección.
Los únicos fluidos que tienen suficiente concentración de VIH como para iniciar una
infección son: la sangre, semen, flujo vaginal y leche materna.
Transmisión Sexual:
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
Por contacto, que serían los fluidos infectantes como la sangre, el fluido vaginal
y el semen, que son los fluidos con capacidad para transmitir el virus. También el
VIH puede pasar a la sangre de la persona receptora a través de las mucosas que
recubren cavidades del cuerpo abiertas al exterior como la boca, vagina, uretra
y ano. Este tipo de transmisión sexual se puede producir de las siguientes formas:
Coito vaginal, en este caso, la transmisión puede ser tanto del hombre a la mujer,
ya que el virus estaría en el semen como de la mujer al hombre, ya que el virus
estaría en el flujo vaginal.
Coito anal: Las circunstancias son similares al coito vaginal. El semen infectado
puede estar en contacto con la mucosa anal de la mujer o del hombre penetrados.
1.2 El SIDA
Se define como caso SIDA a toda persona que presenta resultado positivo para VIH
confirmado por Western Blot y disminución del recuento de CD4 por debajo de 350
cel/mm3, o alguna enfermedad oportunista marcadora.
Los signos posibles de la enfermedad son: pérdida de 10% o más del peso corporal,
diarrea crónica durante más de un mes, fiebre prolongada durante más de un
mes (intermitente o constante), tos persistente durante más de un mes, dermatitis
pruriginosa generalizada, herpes zóster recurrente, candidiasis bucofaríngea,
infección crónica progresiva y diseminada por el virus del herpes simple y
linfadenopatía generalizada.
Si la prueba rápida sale reactiva eso no significa que uno es VIH positivo. Lo que
significa es que se debe hacer una prueba confirmatoria inicialmente un ELISA,
que se puede realizar en el CDVIR de cada Departamento y luego la llamada
Western Blot que solamente se realiza en tres laboratorios a nivel nacional.
Positivo, quiere decir que las proteinas encontradas son específicas para el
VIH y confirma la infección por este virus. Se tiene el virus y por tanto se debe
empezar a asistir a controles médicos para conservar la salud. Actualmente
existen tratamientos para esta infección y con controles médicos periódicos se
puede llevar una vida normal.
1.6 Recuento de linfocitos CD4
22
LA ORIENTACIÓN EN VIH/SIDA
2. La Orientación en VIH/SIDA
Bajo este nuevo enfoque de la Orientación, hoy existe un acento para centrarse
en las situaciones de riesgo a las que se expone el/la usuario/a y así establecer
metas que permitan reducir dichas situaciones, mediante una interacción entre el/
la orientador/a y el/la usuario/a.
• Brindar apoyo emocional con el/la usuario/a que va a hacerse la prueba del
VIH.
• Identificar y orientar sobre la modificación de comportamientos de riesgo,
trabajando con el/la usuario/a en un plan de reducción de riesgo.
• Ofertar la realización de la prueba rápida
• Confidencialidad. Tiene que ver con el deber ético y/o jurídico que el personal
de salud, incluido el/la orientador/a y otros profesionales no revelen a nadie,
sin autorización la información que se les haya proporcionado o que hayan
obtenido en el proceso de orientación en su relación profesional con un/a
usuario/a.
• Habilidades emocionales
Son habilidades dirigidas a trabajar sobre las propias emociones y las de
los/as usuarios/as. Son necesarias antes, durante y después de establecer
cualquier comunicación, facilitando el vinculo y el desarrollo de la confianza.
26 Implica el reconocimiento de los sentimientos del/la usuario/a a través de sus
comunicaciones verbales y no verbales y la habilidad de reflejárselos para
apoyar y facilitar su aceptación, reconocimiento y validación.
• Habilidades de comunicación
La comunicación permite abordar las emociones de los/as usuarios/as y
estimular los cambios que les resulte útil implementar. Para implementar las
habilidades comunicativas se requiere considerar tanto el nivel verbal como el
nivel no verbal de la comunicación. Las habilidades principales en este sentido
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
• Escucha activa:
Es una técnica que requiere atender a lo que se dice (contenido verbal de
la comunicación) y cómo se dice (contenidos paraverbales y no verbales);
mantener el contacto visual; y darle tiempo al/la usuario para preguntar y
hablar, sin interrumpirlo y respetando las pausas y silencios.
• Resonancia, identificar contenidos y parafrasear:
El repetir, resumir y decir con otras palabras lo que ha dicho el/la usuario/a,
facilita la clarificación de lo que la persona está experimentando y pensando,
y le refuerza su percepción de sentirse escuchado/a.
• Proveer información:
La toma de decisiones requiere contar con información correcta y
comprensible, acorde a la situación vivida por el/la usuario/a. La entrega de
información en el contexto de la Orientación es posterior a la escucha de
inquietudes y preguntas, y requiere sondear lo que el/la usuario/a sabe y cree
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
3.1 Introducción
Por otro lado, ayuda al/la usuario/a sobrellevar los temores y dificultades que
puedan surgir ante un resultado reactivo de la prueba de VIH. Es una oportunidad de
mostrar los beneficios de conocer el estado serológico así como la detección de los
comportamientos de riesgo del/la usuario/a e informar y reforzar los conocimientos
sobre prevención.
3.2.1 Objetivos
• Recepción
El/la orientador/a debe brindar una cordial bienvenida, que ayude al/a
usuario/a a disminuir la ansiedad o nerviosismo, que puede generarse en este
tipo de situaciones.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
--En este primer encuentro, se debe tomar en cuenta el grupo cultural al que
pertenece el/la usuario, puesto que las concepciones sobre la sexualidad
tendrán que ver con dicho grupo frente a lo cual, el/la orientador/a debe ser
muy respetuoso, además de conocer estas diferentes expresiones culturales
en torno a la sexualidad, siempre conservando la calidad de la información y
la profesionalidad en la atención.
Las primeras impresiones suelen ser duraderas, así que es importante poner
atención al inicio de este encuentro entre el/la orientador/a y el/la usuario/a
• Espacio
El/la orientador/a debe recibir al/a usuario/a, en un lugar que tenga privacidad
y donde éste/a se sienta cómodo/a y capaz de hablar con cierta confianza,
puesto que se debe tomar en cuenta que se conversaran temas que para
cualquier persona no son fáciles de ser abordados, porque muchas veces
generan vergüenza, temor, incertidumbre, etc.
El lugar también debe estar acondicionado por sillas o sillones, evitando el uso
de escritorios para que la comunicación se pueda dar de una manera más
fluida. Debe ser en lo posible un lugar cerrado con buena iluminación.
• Identificación
--Nombre
--Apellido Paterno
--Apellido Materno
--Edad
34 --Sexo
--Dirección
Estos datos, deben ser codificados por el centro de salud o el CDVIR para
resguardar la identidad del/la usuario/a, aspecto que está en función de la
Ley 3729, artículo 9 que da cuenta del Derecho a la Reserva, señalando que la
identidad será mantenida en reserva, utilizándose nomenclatura o codificación.
--¿Ha contraído alguna vez una ITS?, ¿Cuándo y qué tratamiento recibió?
-- Consumo de alcohol
-- Machismo
-- Violencia sexual
-- Ideas erróneas acerca del condón
-- Tabúes sobre la sexualidad
-- Percepciones distorsionadas sobre las ITS
-- Transfusiones de sangre sin control adecuado.
El/la orientador debe saber las implicaciones que tiene estos factores sobre
la adquisición del VIH: El consumo de alcohol produce una disminución del
control para practicar actividades sexuales seguras, pues la persona pierde su
capacidad de juicio para tomar decisiones. El/la orientador/a debe manifestarle
al/a usuario/a que el consumo de alcohol debe tenerse en cuenta cuando se
va a tener relaciones sexuales y tratar de controlar el impulso de tenerlas cuando
se consume alcohol.
En relación al uso del condón muchas personas tienen ideas erróneas respecto
al uso del mismo, por ejemplo: no se siente el mismo placer en la relación sexual,
pueden ser dañinos para la salud, son caros, etc. El/a orientador/a debe trabajar
con el/a usuario/a para deshacer ese mito orientando sobre la importancia del
uso del condón y la utilización del mismo en los juegos eróticos.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
En nuestro medio existen todavía ciertos tabúes sobre la sexualidad, por ejemplo
se cree que cuando uno o una tiene solo una pareja no contraerá jamás el VIH
y que por tanto no requieren protegerse. El/a orientador/a debe informar al/a
usuario/a sobre la protección de los miembros en la pareja y hablar sobre las
relaciones sexuales.
Respecto a las ITS, muchos creen que solo podrán adquirirla si tienen sexo con
trabajadoras sexuales y de ahí que continúan manteniendo relaciones sexuales
sin protección. El/a orientador/a debe explicar que es un mito y que en cualquier
relación sexual no protegida se pueden adquirir ITS o el VIH.
Habrá que decirle al/la usuario/a que mientras espera el resultado TIENE QUE
USAR PRESERVATIVO EN TODAS SUS RELACIONES SEXUALES.
• Consentimiento informado
Una vez que el/la usuario/a ha decidido realizarse la prueba, es necesario que
autorice su realización, ya que la prueba es libre, voluntaria y sin coerción. El /la
orientador/a debe entregar el consentimiento informado para que sea firmado
por el/la usuario/a, en caso de que tuviese dificultades para firmar, se le puede
pedir que coloque su huella digital. Este consentimiento escrito esta regulado
por la legislación boliviana. (Ver en anexos, formulario de consentimiento
informado).
37
• Realización de la prueba del VIH
Es importante, que el/la orientadora se asegure que el/la usuario/a entiende los
beneficios que representa conocer su estado respecto a la infección del VIH,
porque de esta forma podrá adoptar las medidas de prevención para evitar la
infección y si fuera el caso, recibir el tratamiento de manera oportuna.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
• Toma de muestras
--Si por segunda vez hay un resultado reactivo determinado por la Prueba
ELISA, se debe realizar la prueba confirmatoria Western Blott, si esta prueba
da positivo eso quiere decir que el/la usuario/a tiene VIH (+).
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
RESUMEN
En esta unidad en la que se trabaja la Orientación Pre Prueba la que consiste en motivar
al/la usuario/a para la realización de la prueba, se han abordado los siguientes puntos:
• Los mensajes claves apuntan a despejar las dudas y temores sobre VIH y SIDA
así como los beneficios de conocer el resultado, informar sobre la ley 3729 y
ofertar la realización de la prueba.
• Recepción
Se realiza el segundo encuentro con el/la usuario/a, el cual debe ser conducido
por el/la mismo/a orientador/a que realizo la Orientación para la prueba del VIH.
40 Esta recomendación es importante porque ya se ha establecido un lazo o vínculo
con dicho/a orientador/a; vínculo que tiene que ver fundamentalmente con la
confianza que el/la usuario/a pudo haber establecido, que será determinante
para esta segunda fase.
• Ratificación de la información
Indagar con el/la usuario/a si durante este tiempo, le han surgido nuevas dudas
y cuáles serían estas, para que las mismas sean despejadas a partir de una
nueva explicación realizada por el/la orientador/a.
Es importante revisar la información que tiene el/la usuario/a para reforzar los
conocimientos y resolver dudas y mitos.
Todo este preámbulo es importante porque permite bajar la ansiedad del
usuario y poder realizar la entrega del resultado.
RESUMEN
• La Orientación post prueba para el VIH apoya al/la usuario/a para aceptar y
afrontar los resultados, de ahí que los objetivos hacen énfasis en la comprensión
que el/la usuario/a pueda tener en relación al resultado, la información que
pueda recibir así como el apoyo emocional que se le pueda brindar.
3.4.1 Objetivos
reducción de riesgos.
• Resaltar la importancia de volver a repetir la prueba
El/la orientador/a debe indagar lo que el/la usuario/a entiende por resultado
no reactivo, después de esta explicación, le debe informar lo que es el mismo.
En función de la evaluación de riesgo, se le debe aclarar que un resultado no
reactivo significa que hasta hace tres meses no se hallaba infectado/a por el
VIH, pero si en este último tiempo ha ocurrido una situación de riesgo, podría
surgir la probabilidad de una infección, por tanto será importante repetir la
prueba, tres meses después. Al respecto se le debe explicar lo que significa el
período ventana, pero sin alarmarle.
• Prevención
Por tanto, el/la orientador/a debe incidir en el uso del condón, de esta forma se
puede hacer un nuevo repaso del uso del preservativo. (Ver en anexos).
Le debe aclarar al/la usuario/a que el resultado no reactivo no significa que
42 el resultado de su pareja es el mismo por eso es fundamental que su/s pareja/s
reciban orientación para realizarse la prueba. El orientador/a puede trabajar
con el/la usuario/a el cómo encarar este tema con la/s pareja/s.
• Reducción de riesgos
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
RESUMEN
• Este tipo de orientación tiene que ver con la explicación y comprensión del
resultado no reactivo así como las acciones a seguir que apuntarán a la
reducción de los comportamientos de riesgo.
• Los objetivos tienen que ver con la explicación del resultado, la importancia
de que la pareja se haga la prueba y el reducir los comportamientos de riesgo.
• Los mensajes claves están más centrados a reforzar información sobre VIH y
SIDA, explicar el período ventana y la elaboración del plan de reducción de
riesgos así como animar a retornar cuando la persona lo requiera.
3.5.1 Objetivos
En función del resultado reactivo, el/la orientador/a debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
El/la usuario/a debe indicar al/la usuario/a que puede tener VIH, que este
resultado reactivo debe ser confirmado por las pruebas confirmatorias. Indicarle
además de que actualmente, gracias al tipo de tratamiento que se utiliza, el
SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica.
El/la orientador/a no debe avanzar sino se aclaran todas las inquietudes y dudas
que pueda tener en este momento el/a usuario/a, por lo que hay que tratar de
que las exprese, ya que el decirlo tranquiliza y pacifica. Es también conveniente
guardar silencio y esperar las preguntas del/la usuario/a, para no transmitir una
información confusa.
El/la orientador/a debe trabajar con el/a usuario/a para definir un plan lo
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
más realista posible, con metas específicas, el cual le permita reducir los
comportamientos de riesgo que han sido identificados en la sesión de orientación.
Explorar inicialmente cuales son sus percepciones en relación a este uso y tratar
de despejar las creencia e ideas erradas que existen al respecto, como que
no se siente nada, que se rompe, etc., además es importante manifestar al/la
usuario/a que este es el método más seguro para protegerse de contraer el VIH,
otras infecciones de transmisión sexual, así como evitar embarazos.
Posteriormente, se debe pasar a dar todas las indicaciones referidas al uso del
condón (Ver en anexos).
• Reducción de riesgo
• Redes de apoyo
Se decidirá con el/la usuario/a las mejores opciones de apoyo y las maneras de
acceder a estas opciones.
• Referencia a servicios
47
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
RESUMEN
• La Orientación para Resultado Reactivo tiene que ver con el modo de entrega
de dicho resultado, detectar las reacciones ante el mismo, así como el soporte
emocional.
-- Entrega del resultado para lo cual se sugieren ciertos pasos para cumplir
con este cometido.
-- Elaboración de un plan para la reducción de riesgos, el cual sea lo más
realista posible y que haya de parte del/a usuario/a el compromiso de
cumplirlo así como efectuar el abordaje de la pareja.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
4.1 Introducción
Con el objeto de evitar la transmisión vertical del VIH se debe evitar la lactancia
materna, bajo el concepto de ser una estrategia aceptable, factible, asequible,
sostenible y segura (AFASS).
La orientación en la embarazada desempeña un papel importante en el diagnóstico
de la infección por el VIH y otras ITS, lo cual contribuye para la promoción de una
atención prenatal integral, permitiendo evaluar la vulnerabilidad y riesgos de
acuerdo a cada usuaria o grupo poblacional. La orientación necesita tener en
52 cuenta los aspectos emocionales de la madre, así como aquellos relacionados
a su salud sexual y reproductiva, evaluación de vulnerabilidades y los derechos
humanos.
Un tercer apartado referido a la orientación para resultado reactivo, que incluye los
pasos de la orientación.
4.2.1 Objetivos:
• Riesgos personales
El/a orientador/a debe explicar la transmisión materna infantil del VIH, indicando
que existe factores que incrementan el riesgo de TMI (Transmisión materno-
infantil), los que pueden estar presente durante el embarazo, el parto o la
lactancia.
54
Sobre estos factores, el/la orientador/a debe conversar con la embarazada,
para que pueda tomar todas las precauciones y medidas de seguridad al
respecto.
Por otro lado, el/la orientador/a debe indicar a la embarazada en relación a los
riesgos, lo siguiente:
--No todas las mujeres que tienen VIH le transmitirán el virus a sus bebés. Sin
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
El/la orientador/a debe destacar con el/a usuario/a los muchos beneficios
asociados a hacerse la prueba:
Si la usuaria se hace la prueba y no tiene VIH, aprenderá cómo protegerse a si
misma y a su bebé para no contraer el VIH.
Si se hace la prueba y tiene VIH aprenderá cómo reducir la posibilidad de
transmitirlo a su bebé y como obtener tratamiento y servicios de atención para
que ella y su bebé puedan vivir una vida saludable.
• Consentimiento informado
• Realización de la prueba
• Los mensajes claves tienen que ver con: ayudar a la usuaria a entender lo que
es VIH y SIDA, la explicación sobre la importancia y beneficios de realizarse
la prueba de VIH, la evaluación del riesgo personal y la transmisión materno-
infantil y los beneficios de conocer el estado serológico.
4.3.3 Características:
• Recepción
57 • Ratificación de la información
El/la orientador/a en este segundo encuentro debe enfatizar sobre los resultados
que la prueba puede arrojar, explicando cada uno de estos resultados: no
reactivo y reactivo y las acciones a seguir tanto con la embarazada como con
su bebé.
RESUMEN
• La orientación post prueba para el VIH con la embarazada tiene que ver con
la comprensión del resultado, la información acerca de la prevención y los
58
cuidados tanto para ella como para su bebé y el apoyo emocional.
• Los mensajes claves tienen que ver con la explicación del resultado de la
Prueba, la importancia de realizarse la prueba tanto ella como su bebé,
explicar acerca de la prevención del VIH, los cuidados a tomar en cuenta con
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
4.4.1 Objetivos:
sexuales sin protección en las últimas seis semanas con alguien que tiene
VIH o cuyo estatus VIH es desconocido, podría estar en el “periodo de
ventana”. Decirle que debe volver a hacerse la prueba después de 3
meses.
• Medidas de prevención
--Que se puede disponer de un tiempo en la sesión para enseñarle el uso correcto del
condón.
60
--Para cerrar le puede preguntar que preguntas o preocupaciones tiene
acerca de cualquiera de estas opciones para prevenir el VIH y qué
opción sería la mejor para ella y su pareja
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
RESUMEN
4.5.1 Objetivos
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
--El/la orientador/a debe explicar a la usuaria que es VIH y cuales son las
consecuencias que tiene esta enfermedad para la salud y qué hacer
frente a la misma.
--Indicarle que recibirá una atención integral, por tanto, dependiendo del
caso estarán a disposición diferentes especialistas.
Según la Ley 3729, Ley para la prevención del VIH/Sida en su Artículo 6 (Protección
de Mujeres Embarazadas) plantea:
Por otro lado, se debe abordar con la usuaria el tema del parto, señalándole al
respecto, las siguientes recomendaciones:
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
--Es importante que toda mujer, asista a todas sus citas APN (Atención
pre-natal) y planifiquen dar a luz en un centro salud.
66
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
Resumen
5.1 Introducción
• Los miedos y temores que despierta el VIH y SIDA en las personas y que el
personal de salud no está exento de sufrir o impactarse al respecto. Por lo
que es necesario sensibilizar y trabajar dichos temores y miedos.
5.2 Objetivos
Será importante tomar en cuenta que las personas que llegan a la capacitación
poseen antecedentes, experiencias y necesidades de aprendizajes únicos y
particulares, por lo que se les debe tratar con respeto, permitiendo su participación
con la mayor frecuencia posible y permitiendo que puedan compartir la información
entre sí, durante las sesiones.
Por otro lado, en el Anexo 2 se señalan las preguntas más frecuentes que los y las
usuarios/as formularían, por tanto, las posibles respuestas pueden ser utilizadas en
los diferentes temas de la capacitación
• El/la capacitador/a
Con el fin de contar con las condiciones necesarias para desarrollar un proceso
de enseñanza aprendizaje, los/as capacitadores/as deberán tener las siguientes
características:
-- Saber escuchar, para que pueda detectar las dudas y los problemas de
comprensión.
-- Contar al menos con dos espacios amplios para poder realizar los trabajos
de grupo, bien iluminados en lo posible.
-- Rotafolios o pizarra
• El grupo de participantes
• Duración de la capacitación
En cada sesión se deberá elevar una lista de todos los participantes, para comprobar
que están presentes el conjunto de éstos que fueron inscritos.
• Instrumentos de evaluación
• Objetivos
La orientación tiene sus principios y sus fundamentos que rigen la forma de conducir el
proceso, por tanto, se hace necesario aprender no solo a nivel de los conocimientos,
actitudes sino también habilidades dentro de un marco metodológico.
• Material de apoyo
--Lápices
--Papel sábana tamaño resma
--Pizarrón
--Tizas o marcador de agua
--Instrumento de evaluación
• Ejercicios
--La telaraña
Presentación 10 minutos
Evaluación inicial (pre test) 10 minutos
Ejercicio: La telaraña ó canasta de frutas 20 minutos
Exploración del nivel de conocimientos 10 minutos
Análisis de la sesión 10 minutos
• Procedimiento
Ejercicio: La telaraña
Objetivos
Que los y las participantes rompan la tensión inicial conociéndose entre los
integrantes
Duración
20 minutos
Material
Una madeja de lana
Desarrollo
• Objetivos
• Premisas y contenido
Conversar en relación las últimas investigaciones y qué resultados han arrojado las
mismas. Cuáles son los tratamientos que actualmente se utilizan
• Material de apoyo
• Procedimiento
-- Iniciar la sesión con una lluvia de ideas en relación al VIH y al SIDA, es decir
preguntar a los participantes, ¿Qué es el VIH y qué es el Sida?.
-- Anotar en el papelógrafo las diferentes respuestas que van dando cada
uno de los participantes. Luego analizar y comentar las respuestas dadas
por los participantes
-- Concluir el debate mostrando la presentación en Power Point sobre el
VIH y Sida
-- Seguidamente hacer uso de dos papelografos, en uno de ellos escribir
“cómo se transmite” y en el otro “cómo no se transmite”.
-- Dividir al grupo en grupos pequeños de 3 a 4 participantes y distribuirles
tarjetas de color rojo y tarjetas de color verde
-- Pedir a cada grupo que escriban en las tarjetas rojas los posibles “cómo
se transmite” y en la verde, “cómo no se transmite” y pegar las tarjetas en
los respectivos papelografos
-- El representante del grupo deberá explicar lo que escribieron en las
76 tarjetas.
-- Concluir la sesión mostrando en Power Point información sobre el VIH Sida.
Durante la visualización de las diapositivas, responder a las diferentes
preguntas que vayan planteando los participantes.
-- Cerrar la sesión elaborando una pequeña conclusión sobre el tema
• Evaluación
• Objetivos
• Premisas y contenido
Los mitos, creencias y prejuicios del personal de salud para con personas viviendo
con el VIH, generan actitudes de inseguridad o de rechazo hacia los usuarios/as
que potencialmente puedan estar infectados/as o que ya están; estas emociones
afectan la calidad de atención y pueden generar ansiedades, presiones y
problemas.
Otro mito es que el VIH sólo afecta a jóvenes, lo cual no es cierto, ya que cada vez
hay en el mundo mayor cantidad de adultos con VIH.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
Se dice también que tener VIH significaría el fin de la vida, planteamiento que
puede ser rebatido con los adelantos científicos en torno a los tratamientos con
antirretrovirales que si bien no curan, permiten dar una mejor calidad de vida al
infectado.
Otro mito que circula es que si se está infectado con VIH y recibe tratamiento no
puede contagiarse. Totalmente falso, puesto que a pesar de recibir tratamiento
para el VIH no significa que el virus haya desaparecido del cuerpo.
• Material de apoyo
• Procedimiento
• Evaluación
-- Comentar cómo nos guiamos por las apariencias o por nuestros valores o
juicios morales.
-- Qué mitos prevalecen en relación al VIH y Sida en el grupo de participantes
-- Tratar de despejar los temores, dando información clara y precisa.
5.8 La Orientación
79 • Objetivos
Premisas y contenidos
La orientación tiene que ver con un dialogo confidencial que se establece entre
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
el/la orientador/a y el/la usuario/a cuya finalidad es que el/la segundo/a tome
decisiones relacionadas con el VIH y Sida, tomando al respecto dos objetivos:
prevenir la infección y la transmisión del VIH y brindar un apoyo y sostén emocional.
• Técnicas de la Orientación
-- Escucha activa:
El sentirse escuchado constituye un paso básico para establecer una relación de
confianza y de comunicación. La escucha activa se facilita enormemente cuando
se cuenta con un espacio cómodo y privado. Es una técnica que requiere atender
a lo que se dice (contenido verbal de la comunicación) y cómo se dice (contenidos
paraverbales y no verbales); mantener el contacto visual; y darle tiempo al usuario
para preguntar y hablar, sin interrumpirlo y respetando las pausas y silencios.
-- Proveer información:
La entrega de información en el contexto de la Orientación es posterior a la
escucha de inquietudes y preguntas, y requiere sondear lo que el/la usuario/a sabe
y cree sobre el tema. Resulta fundamental utilizar términos y lenguaje apropiados y
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
comprensibles.
• Habilidades De La Orientación
-- Habilidades emocionales
Son habilidades dirigidas a trabajar sobre las propias emociones y las de los/
as usuarios/as. Son necesarias antes, durante y después de establecer cualquier
comunicación, facilitando el vinculo y el desarrollo de la confianza. Implica el
reconocimiento de los sentimientos del/la usuario/a a través de sus comunicaciones
verbales y no verbales y la habilidad de reflejárselos para apoyar y facilitar su
aceptación, reconocimiento y validación.
-- Habilidades de comunicación
La comunicación permite abordar las emociones de los/as usuarios/as y estimular
los cambios que les resulte útil implementar. Para implementar las habilidades
comunicativas se requiere considerar tanto el nivel verbal como el nivel no verbal
de la comunicación. Las habilidades principales en este sentido se relacionan con
saber preguntar, escuchar activamente, empatizar, sintetizar, retroalimentar y
reforzar.
• Material de apoyo
• Procedimiento
• Evaluación
Ejercicio:
Estudio de caso
Caso 1 HSH
Caso 2
Martha es una mujer de 35 años, casada, con tres hijos adolescentes. El ingreso
familiar depende de su marido. En la entrevista dijo que sólo tenía relaciones
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
sexuales con su marido. Añadió que su marido continuamente trabaja hasta tarde
y que a veces pasa a tomarse un trago con los amigos. No obstante Martha cree en
la monogamia de su marido. Tiene muy poca información sobre el VIH, ella piensa
que es imposible que pudiera tener algo así, puesto que solo tiene una pareja.
Caso 3
Gina es una trabajadora sexual que vive en una zona urbana marginal. Tiene un hijo
pequeño que para enfermo, ella no tiene compañero, sus ingresos son para apoyar a
su familia que vive en otra ciudad. Gina teme al Sida, pero a la mayoría de sus clientes
no les gusta usar condones. El profesional de salud le ha diagnosticado úlcera genital.
Lista de verificación
• Escucha activa
• Resonancia, identificar contenidos y parafrasear
• Identificar y reflejar sentimientos, empatía
• Formular preguntas significativas y sondeo
• Proveer información
• Resumir y llegar a un acuerdo
• Habilidades Emocionales
• Habilidades de Comunicación
• Habilidades de Motivación para el Cambio de Comportamiento
• Objetivo
La orientación para la prueba del VIH necesariamente debe ser realizada con
todo/a usuario/a que llegue hasta un centro de salud porque le ayuda al/la
mismo/a a prepararse para la prueba y también para recibir el resultado de esta.
Por tal motivo es relevante que el personal de salud conozca a profundidad los
temas a ser desarrollados en la sesión, para motivar a los usuarios (as) a realizarse la
prueba rápida de VIH.
• Material de apoyo
--Historias de casos
--¿Qué identifica una prueba rápida para saber si la persona tiene el virus
del VIH en su cuerpo?
-- Cada grupo debe responder cada una de las respuestas y luego se les
debe pedir que nombren a un representante para que pueda leer en la
plenaria el conjunto de respuestas que contestaron.
-- Se deben anotar las respuestas que van dando cada uno de los
representantes, en las hojas resma que estarán colgadas en el salón. Esto
evitará las repeticiones y mantendrá a los participantes concentrados en
el tema.
• Objetivos
• Premisas y contenidos
• Material de apoyo
--Diapositivas
--Hojas Bond
--Bolígrafos
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
Presentación de la información
sobre resultado reactivo 10 minutos
Juego de roles 20 minutos
Trabajo en grupos 20 minutos
Conclusiones 10 minutos
• Procedimiento:
• Evaluación
Ejercicio:
• Objetivos
• Premisas y contenido
Es de importancia que el personal de salud conozca los pasos que se deben seguir
y todas las pruebas que deben ser administradas para la confirmación de un
resultado de la prueba de VIH.
Los usuarios (as) deben estar concientes de que el resultado de su prueba puede
ser tanto reactivo como no reactivo.
• Material
--Diapositivas
--Hojas Bond
--Bolígrafos
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
• Procedimiento
• Evaluación
Caso 1
María es una mujer casada desde hace cinco años, embarazada actualmente,
que tuvo relaciones sólo con el esposo no usaron nunca el preservativo. Acudió a
un centro de salud y se le oferto la prueba rápida para la detección del VIH y ella
acepto, el resultado dio reactivo
Caso 2
• Objetivos
• Premisas y contenidos
Para tal fin el personal de salud debe adoptar conductas y actitudes para brindar
el apoyo emocional necesario en esta situación, así como también es importante
el brindar conocimientos referidos al tratamiento de la enfermedad para que los
mismos puedan ser transmitidos a los usuarios/as.
Será importante también trabajar con el personal de salud, lo que significa un
resultado positivo, que confirma la presencia de anticuerpos al VIH en la sangre.
• Material
--Diapositivas
--Cartulina blanca
--Marcadores de colores
--Bolsas nylon
--Hojas bond
--Bolígrafos
• Evaluación
Pasar una hoja y que escriban en la misma, todos los pasos necesarios a realizar
para la orientación para resultado positivo
Caso 1
culpa pues se encuentra embarazada y teme que el virus sea transmitido a su bebé.
Por otro lado no sabe cuanto tiempo de vida le queda, ni que actividades debe
realizar para protegerse ella misma y proteger a su bebé.
Preguntas:
¿De qué manera se le podría brindar apoyo emocional a esta madre con VIH?
Aclarar que tipo de orientación en que caso
Caso 2
Preguntas:
Caso 3
Preguntas:
• Objetivos
• Premisas y contenido
92 Existen aspectos del tema VIH y Sida que pueden contribuir al desgaste laboral,
son los elementos de riesgo asociados a la naturaleza del tema y a los impactos
culturales, sociales y personales que genera el VIH y Sida, por ejemplo las creencias
y prejuicios asociados al VIH y Sida generan sensaciones de impotencia, tal es el
caso de que el VIH se ha asociado en forma directa la muerte y por mas que hoy,
existe un acceso a la terapia persiste la asociación con la muerte.
Otro aspecto tiene que ver con el acompañar el impacto emocional que puede
producir el examen y la notificación. La entrega de resultado post test positivo
puede producir estrés en el/la orientador/a antes, durante y después de la entrega
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
del resultado.
• Material de apoyo
--Diapositivas
--Hojas “bond” tamaño carta
--Bolígrafos
--Marcadores
• Distribución del tiempo Una hora
• Procedimiento
Pedir al grupo que se mueva por el salón, moviendo y soltando sus brazos y relajando
su cabeza y cuello
93 Después de un momento, decirles que se les va a dar una palabra y ellos deben
pronunciar un nombre y buscar una palabra y adoptar una postura que revele el
significado de la palabra.
Elija una sola respuesta y marque con una X o encierre en un círculo la respuesta
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
1. ¿Qué es el VIH?
a) Es un virus
b) Es una enfermedad
c) Es el virus de la Inmuno Deficiencia Humana
2. ¿Qué es el SIDA?
a) Es una enfermedad
b) Es un Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
c) Una enfermedad producto de la baja de defensas
96
ANEXOS
ANEXO 1:
Las pruebas rápidas son métodos para la detección de anticuerpos contra el Virus de
la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) en suero, plasma o sangre total y fluido oral, cuyo
resultado se obtiene en algunos minutos.
Todas las personas que se realicen una prueba rápida para la detección de la
infección por VIH deben recibir orientación previa a la realización de la misma para
evaluar el riesgo de exposición y de resultar positivo, reducir el nivel de angustia en el/
la usuario/a, y evitar un impacto psicológico negativo a quien se la realice (depresión,
angustia, intentos suicidas, etc).
“Una prueba rápida de detección de VIH, es una de las estrategias más poderosa que
se tiene para reducir el número de nuevas infecciones porque es una manera muy fácil
para que la gente sepa si tiene o no el virus”
Ventajas
98
Las principales ventajas de esta prueba es que facilita su aplicación en poblaciones
como:
--El tiempo para conocer los resultados es muy breve, se tiene el resultado el
mismo día en que uno se hace la prueba.
El A, B, C, D que debe de tener en cuenta el personal de salud antes de
practicar una prueba rápida al usuario
• Resultados en 10 a 20 minutos.
• Necesita equipo y reactivos mínimos.
• Se pueden realizar en un área de consulta, orientación, toma
de muestras, etc.
• No requiere personal altamente capacitado ni equipo especial
Ventajas de las Pruebas
para la conservación de la muestra.
Rápidas
• Ideal para sitios con pocas muestras.
• Pueden realizarse en plasma, suero, sangre y fluido oral de la
prueba rápida
100
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
¿Que resultados me puede dar una prueba rápida?
Significa que no se encontraron anticuerpos contra el virus del SIDA
en la muestra, lo cual indica que la persona no está infectada o se
encuentra en el periodo de seroconversión (período de ventana) que
va de 8 a 12 semanas después de exponerse al VIH. (Insistir en este
momento en la importancia de que adopte medidas de prevención
para que no contraiga el virus del SIDA).
La mayoría de las Pruebas Rápidas cuentan con una tira reactiva que contiene el
Antígeno del VIH.
• Cada tira tiene una línea en la parte superior, que corresponde al control positivo.
Directos:
• Indirectos:
A) Tamizaje:
• ELISA
• Pruebas Rápidas
B) Confirmatorias:
• Western Blot
102
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
ANEXO 2:
Significado del Recuérdele a la persona con VIH que el difícil período de ajuste
resultado reactivo al resultado de la prueba es transitorio. Esto es importante para
que la persona no tome una decisión drástica, como intentar
suicidarse o infectar a otros. Puede ser útil hablar de cómo otras
106 personas han manejado esta situación.
Pregunta de Sondeo:
Hable sobre el cuidado El personal de atención en salud decidirá con usted cuándo es
de la salud que necesita tomar el tratamiento para el VIH (antirretrovirales),
cuál puede protegerle de enfermar y coadyuvar a una mejor
calidad de vida
La prueba Western Blot es muy específica para detectar anticuerpos al VIH, por lo
que pueden descubrir casi siempre los resultados falsos positivos de la ELISA. Si las
dos pruebas adicionales son positivas, entonces debe administrarse una prueba
confirmatoria. Solamente cuando esta prueba da también un resultado positivo se
considera definitivamente positivo.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
ANEXO 4: INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS
110
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
111
ANEXO 5: FLUJOGRAMA DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS
112
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
113
ANEXO 6: USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO
Usar condones de látex y en caso de alergia utilizar los indicados para este
problema también se puede hacer uso del condón femenino
Debe ser guardado en un lugar seco y fresco, para que no esté expuesto al
sol, se lo puede llevar en el bolsillo de la camisa o la chamarra, o finalmente
en el calcetín
No se lo debe llevar en lugar que sufra aplastamiento como en la billetera o el
bolsillo del pantalón.
No sacarlo de su empaque antes de usarlo
Debe existir un colchoncillo de aire en el paquete
Se debe verificar la fecha de vencimiento o de elaboración, porque tiene una
duración aproximada de 5 años
Abrir el empaque con las yemas de los dedos, evitando romper con las uñas,
dientes o anillos
Para aumentar la sensibilidad se puede colocar una gota de lubricante soluble
en agua, por dentro del condón
Modo de colocación
114
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
115
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
Utilice un condón nuevo con cada relación sexual. Si desea utilizar lubricantes, utilízalo
a base de agua. Coloque una a dos gotas de lubricante en el extremo de la funda por
fuera, alrededor del anillo del condón por dentro, o donde considere necesario.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
116
ANEXO 7:
BIBLIOGRAFÍA
Angarita, Iván y otros. Guías técnicas del proyecto integral ”Modelo de gestión integral de
servicios de Salud Sexual y Reproductiva y prevención de la infección por VIH, Ed. PRO OFFSET
LTDA, Bogotá, Colombia. 2007
Comisión Nacional del SIDA , Manual técnico de trabajo de consejería para VIH/SIDA, Ed.
CONASIDA, Chile. 2002
Hernández, G. y otros. Guía para la aplicación de la prueba rápida, Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), México D.F. 2006
Ministerio de Salud del Perú. Consejería en ITS/ VIH y SIDA, Ed. Ministerio de salud del Perú, Perú.
2008
Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA de Panamá y OPS/ OMS. Guía para la asesoría y apoyo
psicológico en relación con el VIH/SIDA, Ed. Ministerio de Salud de Panamá, Panamá. 2007
Proyecto Contra SIDA. Manual de Consejería: antes y después de la prueba de VIH, Ed.
Ministerio de Salud y Previsión Social, La Paz, Bolivia. 1998
118
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
PROGRAMA NACIONAL ITS/VIH/SIDA