Informe Médula Ósea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Escuela de Medicina “Doctor José Gregorio Hernández”.

Maturín, Estado Monagas.

Histología, Genética y Embriología.

Médula ósea

Profesora: Alumno:

Américo Figueroa. Aguilar Alicia #2

Galán Sabrina #16

Hernández Iván #21

Salas Diego #38


Abril, 2021.

Introducción

A menudo hemos escuchado hablar sobre el tuétano encontrado en en medio de los


huesos de los animales, generalmente nos referimos a ellos cuando en familia se
realiza una sopa, y le agregan a esta huesos de res, está tejido que se considera muy
sabroso (cada persona tiene sus gustos), se llama médula ósea, es la responsable de
producir las células sanguíneas, que se van a dividir en 2 grandes grupos las linfoide y
mieloide, esto lo descubriremos a continuación, además de que también conoceremos
algunos términos importantes para el estudio y la descripción de la mismas. No
obstante, también hablaremos de las estructuras que la caracterizan y cómo se
produce, además del cómo saber qué aspectos puede tener según el modelo
histológico. Además de que está es rica en nutrientes situado principalmente en las
partes huecas de los huesos planos como el esternón y los huesos de las caderas. Hay
dos tipos de médula ósea: médula roja y médula amarilla. La médula amarilla tiene un
número mucho mayor de adipocitos (células grasas) que la médula roja. Ambos tipos
de médula ósea contienen vasos sanguíneos, procedemos a dar inicio a nuestro
recorrido por la médula ósea.

2
Médula Ósea

Haciendo un recuento de lo anteriormente dicho podemos definir a la médula ósea


como un tejido conectivo especializado; que se encuentra en el interior de los huesos
y que desempeña un papel fundamental en la producción de los componentes de la
sangre y de células esenciales para el buen funcionamiento del sistema inmunitario.

Hay dos tipos de médula ósea: la roja y la amarilla. La médula ósea roja contiene
células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas. La médula ósea roja tiene actividad hematopoyética y el color se debe al
contenido de eritrocitos y sus precursores con hemoglobina abundante. La médula
ósea amarilla casi no tiene actividad hematopoyética y hay predominio de adipocitos,
que le confieren la tonalidad amarillenta.
Las médulas óseas amarilla y roja pueden
transformarse entre sí, según las
necesidades. En los neonatos y en los
niños pequeños, toda la médula ósea es
roja, pero a partir de los 5- 6 años
comienza a transformarse en médula
amarilla en los extremos de los huesos
largos. En la edad adulta, sólo se
encuentra médula ósea roja en el
esqueleto axial.

La primera médula ósea primitiva aparece


en el embrión en el segundo mes de vida intrauterina, cuando los primeros huesos
comienzan a osificarse, y después se desarrolla en los demás huesos a medida que
se forman. Gradualmente, la médula ósea toma a su cargo la función formadora de la
sangre que tenía el hígado. Y es el principal tejido hematopoyético de la última mitad
de la vida fetal y del resto de la vida.

3
Estructura histológica de la Médula Ósea

La médula ósea contiene células, una matriz extracelular y vasos. Estos vasos

conforman un compartimiento vascular compuesto principalmente por un sistema de

sinusoides y separado de un compartimiento hematopoyético que forma columnas o

cuñas irregulares entre los vasos. En la médula roja, el compartimiento hematopoyético

está ocupado casi en su totalidad por células hematopoyéticas incluidas en un escaso

tejido conectivo reticular, denominado estroma de la médula ósea. En la porción central

de la médula, alrededor de los grandes vasos se observa gran cantidad de grasa, dado

que la hematopoyesis es más activa en la periferia. En la médula ósea amarilla, la

grasa ocupa casi todo el compartimiento hematopoyético, donde sólo se distinguen

algunos megacariocitos.

En un esquema de corte de hueso se puede observar en la porción central, la arteria

longitudinal central, que se ve como la arteria se divide en capilares y estos capilares a

su vez se divide en sinusoides, estos sinusoides van a delimitar el componente

vascular.

En cada uno de los sinusoides se van a encontrar pequeños espacios en forma de

triángulo, esos espacios serán reconocidos como el compartimiento hematopoyético, y

en ese compartimiento hematopoyético se va a encontrar células hematopoyéticas y

estomas, es decir que todas las células que dan origen a las células sanguíneas se van

a encontrar en estos espacios junto con el tejido de sostén, que va a permitir que esas

células se desarrollen de manera adecuada.

4
● Circulación que existe dentro del hueso:

El componente vascular está formado principalmente por los sinusoides.

Los sinusoides va a ser un tipo de vasos sanguíneos que va a permitir el intercambio

de sustancias entre la médula ósea y la circulación, y se lleva a cabo de la siguiente

forma:

Dentro de los huesos tenemos un vaso nutricio, esa arteria nutricia ingresa a través del

forangio nutricio, llega a la porción medular de nuestro hueso y se va a dividir en dos, el

cual sería una arteria longitudinal central, una que se va a ir hacia la región superior y

otra que se dirige a la región inferior; la cual la que se dirige a la región superior se va a

subdividir en capilares y los capilares en sinusoides, los cuales volverán a tener

contacto con vasos capilares para que ahora de una circulación arterial se vuelva una

circulación venosa, donde ya ese capilar drenará en la vena longitudinal central y por

último en una vena que acompañará a la arteria nutricia para salir de ese hueso.

● Capas de los sinusoides: Los sinusoides van a tener capas porque ya que de

un lado se va a observar el comportamiento hematopoyético y se va a encontrar

allí una primera, segunda y tercera capa que tendrán que atravesar las

sustancias para poder llegar de un lado a otro.

La primera capa es la Endotelial, los cuales los endotelios son tejido de revestimiento y

aquí vamos a tener un endotelio que va a estar formado por epitelio plano, es decir una

sola capa de células que van a estar aplanadas. Por debajo de ese endotelio se va a

encontrar de manera poco constante una sustancia basal que de acuerdo a las

referencias bibliográficas, esa sustancia basal casi llega al grado de ser una membrana

5
basal; pero que precisamente es muy inconstante que no se observa con mucho

detalle, por lo tanto habrá referencias que marque solamente la primera y tercera capa.

Y por último la capa, que se va a encargar de envolver a ese endotelio y va a ser

importante para el pasaje de sustancias a través de los sinusoides.

El compartimiento hematopoyético como ya se había nombrado, va a estar formado por

las células hematopoyéticas y el estroma.

El estroma va a estar formado por dos áreas importantes. Lo que es la matriz y la parte

celular.

Las células del estroma van a estar formadas por células reticulares por macrófagos y

polaripositos. Aquí hay que recalcar que es muy importante la participación de todas

estas células en el estroma del compartimiento hematopoyético puesto que son los

macrófagos quienes van a encargarse de las diversas citocinas, es decir sustancias

liberadas por estas células que van a permitir el adecuado crecimiento y desarrollo de

las células hematopoyéticas.

El estroma va a estar formado por fibras reticulares, proteoglucanos y diversas micro

proteínas de adhesión. Entre las que van a caracterizarse la fibronectina y la laminina

que son de las principales micro proteínas de adhesión. Estas se van a encargar de

formar como lo que se conoce como microambiente medular, el cual es importante

porque el microambiente medular va a dar las condiciones óptimas para el desarrollo

de nuestras células madres, es decir las células hematopoyéticas.

6
Células hematopoyéticas

El tejido hematopoyético proviene del mesodermo y está conformado por células que

se encargan del buen funcionamiento del organismo a través de la oxigenación,

eliminación de desechos biológicos, transporte de células y componentes del sistema

inmunológico. La

sobrevivencia en este

tejido depende de cada

población y varía desde

100-120 días en el

eritrocito, hasta

probablemente toda la

vida en una célula de

memoria del sistema

inmune. Ante la muerte

celular, se requiere una producción periódica de células de los diversos linajes

hematopoyéticos, tal pérdida es compensada por células inmaduras conocidas como

Células Madre Hematopoyéticas (CMH) encargadas del proceso de hematopoyesis.

Esta población se activa al inicio de la vida fetal y genera cerca de 2 x 1011 eritrocitos y

1010 células blancas cada día, Poseen capacidades de autorrenovación y

diferenciación a múltiples linajes, aunque esta capacidad disminuye hacia las etapas

maduras del organismo. Las CMH se producen en distintos nichos, poseen proteínas

membranales y expresan factores de transcripción que permiten identificarlas. En

conjunto, la expresión o activación de estos factores y proteínas específicas para la

7
diferenciación de cada linaje nos permiten entender los procesos celulares que rigen

los mecanismos de auto-renovación, diferenciación y proliferación de las CMH.

Esta revisión agrupa el conocimiento actual del origen, funcionamiento y factores que

regulan el desarrollo y diferenciación de las células madre hematopoyéticas, pretende

proporcionar una perspectiva que incluya las interacciones celulares durante su

desarrollo, programación de linajes y reprogramación por factores de transcripción y las

diferencias de cada etapa de la hematopoyesis.

Los nichos de las CMH se encuentran presentes en diversos Tejidos a lo largo del

desarrollo del individuo, de tal forma, La diferenciación de las células hematopoyéticas

inicia en la Fase embrionaria y

deriva del mesénquima

primitivo en el Saco vitelino y de

la región aorta-gónada-

mesonefros (AGM) Seguido por

la placenta, hígado fetal,

médula ósea y bazo.

En la fase posnatal, es la

médula ósea el sitio primario

del Mantenimiento de la hematopoyesis, sin embargo, ante una Respuesta de estrés

hematopoyético, se pueden formar nichos En sitios extramedulares. La médula ósea es

un tejido graso y suave que se encuentra en el interior del hueso trabecular, Éste en

conjunto con la trabécula y el medio estroma de la médula ósea dan sostén física y

fisiológicamente al tejido Hematopoyético. En los primeros años de vida, la médula

8
Ósea denominada médula roja se localiza en todo el organismo a Nivel de los huesos y

conforme se prolonga la vida del organismo es gradualmente reemplazada por tejido

medular que va perdiendo actividad denominado médula amarilla o grasa . El tejido

hematopoyético en la médula ósea contiene células Estromales que provienen de

células mesenquimales como: Los fibroblastos, los adipocitos, las células endoteliales y

los Osteoblastos, al mismo tiempo existe tejido hematopoyético de Origen no-

mesenquimal como es el caso las células dendríticas o De los macrófagos. En conjunto

estos tipos celulares estromales Son los responsables de dar mantenimiento a las

células Hematopoyéticas produciendo citocinas, factores de crecimiento Y

diferenciación en la matriz extracelular, en conjunto, la Producción diferencial de estos

factores, activa diversos genes Que determinan el linaje hematopoyético de cada tipo

celular, De tal forma, la comunicación e interacción constante entre las Células del

estroma y células progenitoras es vital para que se Pueda realizar un desarrollo

hematopoyético óptimo . En este sentido, el control de la autorrenovación y

diferenciación de Las CMHs es regulado por mecanismos reguladores extrínsecos e

intrínsecos en los nichos hematopoyéticos y se establecen a través de interacciones

entre células.

9
Células reticulares

Las células epiteliales reticulares (o células epitelioreticulares) son parte de la

estructura cortical y medular del timo. Sin embargo,

histológicamente, son más fácilmente identificadas

en la médula. Las mismas poseen gránulos

secretorios que se piensa, contienen hormonas

tímicas.

Existen seis tipos distintos: Los tipos 1-3 se

encuentran en la corteza, y los tipos 4- 6 en la

médula. Funcionalmente, son las principales

involucradas en asegurar que ninguna célula T sobreviva si es que ataca a las propias

células, proceso denominado: selección negativa del cuerpo. Función que cumplen

mediante la expresión de una gran proporción del genoma, expresando entonces la

mayor cantidad posible de proteínas (propias o auto-proteínas) que le permite su

membrana celular. A medida que los linfocitos T migran desde la corteza del timo hacia

la médula, se ponen en contacto con varias células epitelioreticulares, y si los mismos

reconocen las proteínas propias de las últimas como patógenas, entonces, la célula

epitelial destruye al linfocito T.

10
Células adiposas

Las células adiposas, adipocitos o lipocitos son las células que forman el tejido

adiposo.

Son células redondeadas, de 10 a 200 micras, con un contenido lipídico que representa

el 95% del peso celular y

que forma el elemento

constitutivo del tejido graso.

Su característica

fundamental es que

almacenan una gran

cantidad de grasas

(triglicéridos),

que, en el caso de los

adipocitos del tejido

adiposo blanco (el más abundante en el organismo humano adulto) se agrupan

formando una gran gota que ocupa la mayoría de la célula, desplazando al resto de

orgánulos a la periferia de la célula.

El adipocito es un tipo celular derivado del fibroblasto cuya principal función es

almacenar lípidos, en concreto triglicéridos y colesterol esterificado, como reserva

11
energética.

Sinusoides venosos de la médula ósea

Son aquellos vasos grandes de paredes delgadas que se anastomosan en gran medida

entre sí en la periferia de la médula ósea y envían prolongaciones hacia el centro. Aquí

se vacían en una vena longitudinal central, que sigue el sistema arterial hacia el

exterior de la médula ósea. En las metáfisis de los

huesos largos, numerosas pequeñas arterias ingresan

en la médula ósea, donde se anastomosan con los

vasos centrales, mientras que venas pequeñas

abandonan el tejido medular. También las epífisis son

irrigadas por varios vasos.

Estructuralmente los sinusoides tienen el intercambio

de células entre la médula ósea y la circulación sólo tiene lugar a través de la pared de

los sinusoides, que puede estar compuesta por hasta tres capas: el endotelio que es un

delgado epitelio simple plano, donde las células están interconectadas mediante

complejos de unión, aunque sin zonulae occludentes. Una capa inconstante de material

semejante a la membrana basal, pero que rara vez presenta sus características

específicas, separa el endotelio de las células reticulares adventicias circundantes.

En condiciones normales, casi la mitad de la superficie externa de la pared del

sinusoide está recubierta por células reticulares adventicias.

12
Sus delgadas prolongaciones citoplasmáticas pueden extenderse hasta la profundidad

del compartimiento hematopoyético, donde forman una red anastomosada, provista de

finas fibras reticulares producidas por las células reticulares. Se cree que son

contráctiles, dado que cuando aumenta la liberación de células desde la médula ósea

hacia la sangre a través de la pared del sinusoide (por estimulación hematopoyética),

cubren una parte menor de la superficie externa de la pared.

13
Proceso de diferenciación y órganos hematopoyéticos

Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y,

fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante

del organismo. En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja. En los individuos

adultos, la médula roja persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata

de un tejido blando, formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células:

adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células linfoides.

Las células madre hematopoyéticas tienen capacidad de división y de diferenciación.

Algunas de las células procedentes de su división se diferencian en células que

intervienen en la formación de los eritrocitos, granulocitos y monocitos.

En la médula ósea se genera también la estirpe celular de los linfocitos, aunque estas

células completan su desarrollo en los órganos linfoides, de ahí que también se

denominan células linfoides.

Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos, unas células

gigantes y polimorfonucleares que también se encuentran entre los elementos

hematopoyéticos de la médula ósea.

El tejido hematopoyético puede ser de dos tipos:

14
● Mieloide: es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las

trabéculas del tejido óseo esponjoso. Formado por fibras reticulares y una gran

cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

● Linfoide: en él se produce la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos en

los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas.

15
Conclusión

Bueno como ya pudimos leer es páginas anteriores en la médula ósea, ocurre lo que es

el desarrollo de las células madres, células cuyo objetivo es convertirse en otros

diferentes tipos de células. Esto es gracias a las células hematopoyéticas, que a través

de todo el proceso por el cual pasan, se desarrollan y dan lugar a nuevas células como

por ejemplo las que podemos encontrar en el torrente sanguíneo hematíes, leucocitos,

plaquetas, y todas aquellas que se encuentran en este. Existe también acá las células

mesenquimáticas que son las dan lugar al tejido conectivo, los vasos sanguíneos y los

vasos linfáticos.

El compartimiento hematopoyético es donde las células hematopoyéticas tienen lugar.

Además del denominado estroma de la médula ósea, cabe destacar que la

hematopoyesis es más activa en la periferia que en la región central de la médula, este

es el caso de la médula ósea roja. En cambio en la parte de la médula ósea amarilla, la

cual está ocupada mayormente por la grasa ocupando así casi todo el compartimiento

hematopoyético distinguiéndose de este modo algunos megacariocitos.

Estás función de producción de células es una de las más importantes razones del

porqué está la médula ósea la producción de todas las células sanguíneas como ya

16
antes se dijo, debe ser regulada: tener demasiadas es tan malo como no tener

suficientes. Como se explica anteriormente, debe haber un momento para cada uno de

los procesos y de la ejecución del sistema hematopoyético.

Bibliografía

● http://www.aeal.es/leucemia-linfocitica-cronica-espana/1-la-medula-osea-2/

● https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/hematopoyesis-claves-de-la-

generacion-de-todas-las-celulas-sanguineas

● Genesser histologia, 4° edición_ capitulo 11, páginas 253,254,255,256.

● Histologia de la médula ósea, Publicado el 13 de mar. de 2016. Link:

https://es.slideshare.net/mobile/julianazapatacardona/histologa-medula-osea-y-

sangre

17

También podría gustarte