Avance Patrimonio Corregido de Plagio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION EN TURISMO


Y HOTELERÍA

ESTUDIO DE CASO

“Las acciones de gestión turística municipal en el Salar de Negritos”

Autores:

Balladares Arrunátegui, Marye Jackeline

Correa Landeo, Christa Cecilia

Enriquez Senmache, María Fernanda

Gonzales More, Leonela Nataly

Valverde Flores, Diana

Yarlaque Flores, César

Asesor:

Mg. Leli Violeta Velasquez Viloche

Piura-Perú

2020
El siguiente estudio de caso contribuirá a la gestión turística municipal en el Salar del
distrito de Negritos. Teniendo en cuenta el gran impacto que este recurso natural tiene
para los visitantes, se ha consolidado iniciativas, normas y políticas para la protección
de este entorno natural.

Uno de los temas a indagar son la política municipal, teniendo en cuenta que estas
administran y manejan las áreas de conserva y protección. Dichos territorios están
presentes en ordenanzas y planes sobre el suelo y en resoluciones administrativas del
consejo municipal. Desde esa perspectiva, el trabajo abarcará las acciones realizadas en
el salar por parte de la municipalidad de Negritos, de igual forma se dará a conocer la
situación actual del mismo. Dentro de este se presenta la justificación del estudio de
caso, su hipótesis y objetivos que se esta pretendiendo alcanzar en este distrito. Luego
viene lo que es el desarrollo y manejo de gestión municipal en áreas protegidas.

Según la OMT (1994) lo que nos da a entender por turismo es que son actividades que
realizan los turistas o visitantes durante su estancia en un país por un tiempo menor a un
año, lo cual trae beneficios tanto económicos, sociales y culturales para los distintos
lugares.

De la misma forma, Arrillaga (1995) nos hace deducir que el turismo como toda
actividad de desplazamiento temporal como tal el lucro no parte de esta, sin embargo,
los servicios y bienes brindados a los visitantes causa una utilidad de lucro factible para
la actividad a desarrollar.

Siendo el salar un área natural necesita una protección y conservación del territorio, así
nos afirma Ballesteros.R.A. (2017). La conservación del medio ambiente da a resaltar
las distintas maneras que se dan para regular, disminuir o evitar el daño que las
actividades industriales, urbanas, comerciales o de otra clase perjudican a los
ecosistemas naturales, y como punto principal al suelo, la flora y fauna.

Basándonos en este concepto es indispensable preservar el área que abarca el salar, el


cual está formada por lagos de agua de mar y esta para lograr regenerarse toma un
aproximado de 25 años, por este motivo la conservación del suelo es primordial ya que
su valor fundamental es producir sal.

En cuanto al término gestión turística, Boisier(1999) nos referimos que un proceso de


cambio estructural localizado asociado a un proceso de progreso de una propiedad en
una región determinada, de la comunidad o sociedad que habita en ella, que puede llegar
a lograr progreso en la población que habitan en ella en unión con los recursos que este
posee.

De la misma forma, Fayol (1987) lo tomamos como referencia donde nos da a entender
que la relación de gestión turística se debe tener en cuenta acciones como los son:
prever, planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar trabajando cada punto para
obtener una buena gestión.

El salar por ser considerado un recurso natural debe tener una gestión adecuada a las
características que presenta. Tuñón, Cristina(s.f) en su estudio de caso, señala que “la
gestión turística en espacios naturales debe servir como una herramienta necesaria para
perseguir objetivos como lo es el desarrollo sostenible, la cual debe estar orientada a la
gestión del territorio de forma respetuosa para su conservación”. Se debe entender a La
gestión turística en espacios naturales desde la gestión integrada del entorno del espacio,
saber combinar los recursos de la naturaleza la realización de la actividad turística
regulada para así mantener el equilibrio entre la flora, fauna población y turismo.

Por consiguiente, la gestión turística en espacios naturales es una herramienta


fundamental para el gran desarrollo en la protección de biodiversidad adquiriendo
conocimientos y dimensiones para la sostenibilidad con el principal argumento de
relacionar los espacios naturales brindando protección necesaria, para el crecimiento de
espacios naturales y la incrementación de bienes y servicios. Esta debe ser rigurosa ya
que se va a trasmitir afluencia e incrementación de los espacios naturales.

En un mundo donde los países son cada vez más innovadores se hace denotar que el
turismo necesita de prácticas altamente competitivos por parte de los gobiernos para que
de esta forma puedan encaminar la promoción de los atractivos turísticos y consigo el
desarrollo económico del territorio. Desde cualquier punto de vista, la continua
operatividad del sector depende del trabajo colectivo y la organización que exista entre
los agentes participativos, entes públicos y privados. Teniendo en cuenta que en nuestro
país existe en cierta parte una descentralización para la ejecución de planes en beneficio
de la localidad, son las municipalidades provinciales y distritales quienes ejercen un rol
indispensable en el diseño y gestión de la actividad, sin embargo se muestra una
debilidad en la administración de los gestores públicos asimismo la ausencia de
profesionales especialistas en el rubro lo que muchas veces impide consolidar ambientes
competitivos para esa industria y todo lo que ella engloba como los elementos que
añaden valor a la cadena turística.

Noyola , Cerón y Magdaleno en su artículo de investigación realizado en el año 2017,


plantean el caso de Nuevo León, estado de México el cual se toma como referencia por
su modelo gestión pública implementada por el gobierno en base a las características de
este sector turístico para su funcionamiento como destino. Tiene por objetivo generar
alternativas de gestión pública para que pueda organizarse el sector turístico en México.
Esta investigación se emplea bajo la metodología cualitativa y uso de técnicas de grupos
focales y entrevistas con conocedores clave de la industria.

Como es señalado en su investigación la gestión turística municipal debe ejercerse en


base a la política turística existente en nuestro país ya que ahí se emanan los
lineamientos y acciones que deben ejecutarse por parte de estos agentes. Tal como se
menciona en el Plan Estratégico Nacional de Turismo, la política pública debe apoyar al
turismo según establece el artículo de la Ley N°27972, Ley orgánica de
Municipalidades. Son aquellos órganos formales del gobierno capaces de promover el
desarrollo local. Dentro de las funciones principales en turismo de las municipales
provinciales y municipalidades distritales son incentivar el turismo sostenible regulando
los servicios que están destinados a ese fin, en coordinación con las entidades
competentes. Organizarse para promover el desarrollo económico local aprovechando
las ventajas ecoturísticas y de biodiversidad. Se puede entender que para la realización
de la gestión turística municipal y las acciones que tomen sean exitosas, elementos
esenciales son el gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Teniendo conocimiento de lo que corresponde hacer a dichas instituciones es preciso


mencionar las ventajas que trae consigo una buena gestión siendo una de ellas. La
correcta gestión municipal ayuda a potenciar mucho más los atractivos turísticos y al ser
estos potenciados tiene más posibilidades de que los turistas lo puedan visitar, también
este buen funcionamiento trae excelentes entradas económicas para esa zona. Por otro
lado si la gestión se da de manera satisfactoria minimiza el riesgo de que pueda dañarse
la infraestructura de dicho lugar. Asimismo, ayuda a que los recursos de dicho lugar no
sean explotados o llevados de manera ilegal por personas que no valoran lo que poseen
y la gestión tiene mucho en que involucrarse. Por otra parte, el riesgo que se genera a
partir de la inexperiencia trae serias consecuencias y sobre todo con respecto al ámbito
socioeconómico porque se sabe muy bien que todo atractivo turístico necesita de
alguien que lo pueda supervisar y asegurarse que está trabajando de manera correcta,
pues de lo contrario los turistas comenzarían a ausentarse.

Revisando los antecedentes relacionados a nuestra investigación, en el mismo ámbito


internacional, Barra (2013) en su tesis titulada La Municipalidad como agente de
desarrollo Turístico Local, desarrollado en la universidad Austral de Chile, plantea que
las municipalidades no presentan ninguna preocupación por sus proyectos para
desarrollar el turismo, no responde a las demandas ni a los reclamos de la población, no
existe voluntad de política para involucrarse con la actividad turística por parte de ellos.
Por otro lado esta situación es preocupante por los ingresos que se tiene que generar.
Tiene como objetivo observar y afirmar la importancia de una gestión turística para que
se dé el desarrollo dentro de la comunidad y las municipalidades realicen su labor. A su
vez construir una base de gestión para desarrollar el turismo incorporando estrategias y
establecer relaciones entre la municipalidad y otros agentes públicos. Esta tesis fue
desarrollada en base al método de Investigación cualitativo y cuantitativo y por el
muestreo no probabilístico. Se concluyó en esta tesis que ahora las municipalidades
consideran como parte y punto importante el funcionamiento en la parte turística
principalmente en la Región de los Ríos que poseen grandes recursos naturales.

Por otro lado en el año 2018 en el país de Bolivia se observó la gestión municipal de
Potosí –Uyuni en cuanto la preservación del SALAR UYINI(2017 viceministerio de
turismo ) , se sabe que el total de visitantes por temporadas es de 7.949 personas, y por
año es 60.000 , este está ubicado En la cordillera de los Andes, en el departamento de
Potosí, provincia de Daniel Campos, al suroeste de Bolivia también llamado Salar de
Tunupa, está a uno tres mil 600 metros sobre el nivel del mar. Este es reconocido como
el salar más grande del mundo, el cual posee 10 mil 582 kilómetros cuadrados de
superficie y también posee 10 mil millones de toneladas de sal donde cada año se
extraen 25 mil toneladas de sal, por ende la municipalidad en conjunto con
viceministerio de turismo y el gobierno autónomo municipal en conjunto del CAF que
promueve un desarrollo sostenible, se plantearon junto a empresas turísticas en
preservar Uyuni. Siendo así un beneficio para las empresas y la población, se decide en
invertir en la innovación de poder aumentar la productividad de turistas en el salar y
también para fortalecer la calidad de sus productos y servicios deciden desarrollarlo de
la mano de la municipalidad y el viceministerio de turismo de Bolivia, el banco de
Desarrollo de América Latina y el Gobierno Autónomo Municipal de Uyuni este enlace
hace que el salar sea implementada adecuadamente y de esta forma puedan proyectarse
al futuro con enfoques y estándares de clase mundial con su potencial.

Se capacitará a través de talleres a todas las empresas promocionales de este destino


capacitación y nuevo reglamento para que así se pueda tener más afluencia de público y
también se pueda seguir conservando y para ellos las empresas turísticas deberán como
uso obligatorio en promocionar este destino tener su certificación ISO y poder tener un
estándar de calidad más amplio en la conservación y preservación de Uyuni.

Por último en cuanto el ámbito nacional, Chávez y Quispe (2018) en su tesis titulada
Valoración económica de los servicios ecosistémicos que realiza el salar de Maras-
Cusco, desarrollado en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
plantean que este salar y su entorno está surgiendo problemas ambientales por la escasa
vegetación en las montañas y la erosión que se está presentando en el suelo lo cual
causa un peligro en las pozas de sal de la parte baja. Por otro lado la extracción de este
recurso se ha realizado sin ningún manejo ambiental lo que trae como consecuencia que
no se conserve y se vaya perdiendo. Tiene como objetivo evaluar económicamente los
servicios que se generan dentro del salar de Maras. Esta tesis fue desarrollada en base al
método Costo de viaje, debido a que se basa en cuantificar cantidades monetarias
visualizando el bienestar y lo que afectó a las personas pertenecientes a una población y
los cambios que sucedieron en esta. Se concluyó en esta tesis que el método Costo de
viaje sirvió para conservar, proteger y mejorar el salar de Maras al momento de que los
propios turistas pagaban $2 dólares por persona y eran destinados para su
mantenimiento.

Asimismo Críales (2016) en su tesis de Post-grado titulada “Modelo de Gestión


Turística para implementar infraestructura en los Humedales de la Costa central del
Perú” desarrollado en la universidad Cayetano Heredia de Lima, plantea que los
Humedales Costeros tienen un gran potencial de ser explotados, pero debido a la mala
gestión de estos, puede causar graves problemas ambientales y a los servicios eco
sistémicos. Por otro lado estos Humedales sufren una presión al estar ubicados en zonas
urbanas y hasta son de fácil acceso por los turistas y a un bajo costo. Tiene como
objetivo proponer un buen modelo de gestión para implementar de buena manera su
infraestructura turística. A su vez identificar la gestión que hasta por el momento se han
realizado y definir quiénes serán los stakeholders que implementarán la estructura
turística. Esta tesis fue desarrollada en base al método de Estudio de casos basados en
entrevistas, datos documentales y observaciones. Se concluyó en esta tesis que hubo
varias entidades que lograron involucrarse y comprometerse con la reconstrucción de la
infraestructura de estos Humedales los cuales son considerados como ANP.

En el contexto antes mencionado y teniendo como referencia los casos a nivel


internacional y nacional es que se plantea este proyecto de investigación. Considerando
que el distrito de Negritos es uno de los más importantes en la provincia de Talara
debido a los recursos que posee, actualmente son ineficientes las gestiones que se
realizan y visualizan en el salar. Se desconoce el valor que podría aportar al turismo y
los beneficios que se generarían si este fuera conservado y protegido de forma acertada.

Durante toda la investigación las acciones que se toman de la gestión municipal del
distrito de negritos permitirán enfrentar de manera efectiva y significativa los problemas
de ineficiencia que está teniendo este recurso natural.

Nos proponemos investigar acerca de las gestiones municipales turísticas que han
desarrollado hasta la actualidad en el salar de Negritos, consideramos que este no está
siendo debidamente explotado por la municipalidad de la localidad, ya que es un recurso
turístico visitado por varios turistas de los diferentes lugares ya sean nacionales e
internacionales.

Pretendemos que el salar sea potenciado por parte de la municipalidad de Negritos, con
el motivo que sea reconocido ante el ente rector correspondiente. Por otro lado, con la
información brindada podremos asistir y recomendar a investigadores, académicos,
autoridades locales y nacionales acerca de las acciones que podrían realizarse para que
este potencial turístico pase a ser reconocido en la zona.

Se plantea entonces como objetivo, identificar las acciones de gestión turística


empleadas por la Municipalidad de Negritos. Y como objetivos específicos, determinar
las ventajas de la gestión turística en el salar, asimismo el riesgo que se genera a partir
de una mala gestión municipal. Definir gestión turística municipal de acuerdo a las
características de este territorio. Generar una propuesta para la protección del salar.

También podría gustarte