Taller #13-Cetogenesis y Cetolisis-BII PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BIOQUÍMICA II– UASD

TALLER NO. 13- “CETOGÉNESIS Y CETÓLISIS”

PROFESORA: Dra. Genoveva Martín M.Sc. FECHA: ______________


NOMBRE DEL EQUIPO: _________________________________________________________________________________________
MATRÍCULA: NOMBRE:
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
(VALOR 100 PUNTOS)
I- RESPONDA BREVEMENTE: (c/u 6 = 36 puntos)
 Rosalba, 40 añ os de edad, con un IMC de 35, inició una dieta con cero glucosa para degradar sus
lípidos almacenados y así disminuir de peso. Al cabo de 1 semana aumentó su Cetogénesis siendo sus
productos utilizados como fuente de energía. Sobre esto señ ale:
 ¿Cuántos ATP se producen al degradarse?
1) 2 moles de -Hidroxibutirato a nivel hepá tico  26 ATP______________________

2) 2 moles de Acetoacetato a nivel SNC  ___23 ATP__________________________

3) ¿Considera Ud. que la Cetogénesis es un proceso beneficioso o perjudicial para el organismo?


Considero que puede ser Beneficioso porque los cuerpos cetó nicos se pueden utilizar como
energía por el organismo, teniendo efectos antioxidantes y antiinflamatorios, también reducen la
inflamació n celular y actividad de radicales libres. Las personas que desean perder peso de
manera rá pida, teniendo en cuenta que no pueden tomarlo como un estilo de vida ya que el
cuerpo necesita azú car y los carbohidratos para funcionar adecuadamente. Es perjudicial cuando
en personas con Diabetes Mellitus tipo 1 ya que el cuerpo empieza a producir un exceso de
cetonas en sangre, descomponiendo la grasa demasiado rá pido y podría ocurrir una cetoacidosis
diabética, causando que la sangre se vuelva acida.

4) ¿Por qué la Cetogénesis y la Cetó lisis pueden ocurrir en las mismas condiciones metabó licas sin
que esto constituya una falta de eficiencia del organismo?
Porque son procesos que van de la mano, cuando la cetogenesis produce los cuerpos cetó nicos; el
acetoacetato y el 3 Hidroxibutirato van a la sangre y de ahí a los tejidos periféricos produciéndose
la cetolisis.

5) Ramó n, 20 añ os de edad, presenta un déficit congénito de la enzima Carnitina-Palmitoil


Transferasa I en el hígado. ¿Podrá Ramón sobrevivir a un ayuno prolongado? Fundamente su
respuesta.
Tendría muy pocas posibilidades de sobrevivir, ya que el déficit de cpt1 se caracteriza por ataques
recurrentes de hipoglucemia hipocetosica por ayuno. Esta enzima ayuda a que los ácidos grasos entren
en sus células. Se le recomienda a Px con esta deficiencia una dieta alta en contenido de carbohidratos
y poca cantidad de grasas y proteínas para poder obtener energía.

6) Raú l, 18 añ os de edad, tiene un IMC de 26 y su alimentació n consiste en cantidades adecuadas de


carbohidratos, lípidos y proteínas, ademá s realiza ejercicios 2 o 3 veces a la semana, se puede
considerar como un joven muy saludable. ¿Cómo se encuentra la actividad cetogénica en este
individuo normal después que ingiere su dieta diaria?
Su actividad cetogenica se encuentra normal,

II- ANALICE EL SIGUIENTE ESQUEMA Y SEÑALE LO QUE SE PIDE: (c/u 7 = 28 ptos).


 Con una X la reacción de aumento de la velocidad del proceso en caso de ayuno
prolongado.
 Encierre en un círculo al metabolito intermediario que es igual para la síntesis de
colesterol y cuerpos cetónicos.
 Encierre en un cuadrado al cuerpo Cetónico que se produce cuando aumenta la
Cetogénesis para ser excretado.
 Encierre en un círculo la enzima de este proceso que también participa en la -Oxidación.
Proceso Localiza Productos Tejidos Reacciones Precursores Principial
ción finales donde enzima
Celular ocurre reguladora
Cetogén Matriz Cuerpos Hígado Acetil Coa a Acetil CoA Hidroximetilg
esis Mitocon cetónicos Acetoacetil NADH+H lutaril CoA
drial Acetoaceta CoA. Ocurre sintasa
to por
B- condensación
Hidroxibut de 2 Acetil
irato CoA, con
liberación de
Acetona
un CoA..
Formación de
acetoacetato.
Desacilacion
del
acetoacetil
CoA por AA
desacilasa.
Acetoacetil
CoA a
Acetoacetato
CoA
Vía 3-hidroxi
3-
metilglutaril-
CoA.
Formación de
2 últimos
cuerpos
cetónicos por
descarbolixac
ion
espontanea
de
acetoacetato
a acetona
Reacción
mediada por
B-
Hidroxibutira
to Dhasa
produciendo
B-
Hidroxibutira
to
Cetólisi Matriz Acetil CoA Cerebr Oxidación de Betahidroxib Tiotransferas
s Mitocon CO2 o Betahidroxib utirato a
drial H2O Muscul utirato a Acetoacetato
o Acetaacetato NAD
ATP
esquele Activacion de
tico Acetatoacetat
Riñón oa
Mucosa Acetoacetil
intestin CoA (Succinil
al CoA le
trasfiere la
coenzima
CoA)
AcetoAcetil
CoA se
desbloba en
dos moléculas
de AcetilCoA
por Tiolisis.

III. TRABAJO PRÁCTICO (c/u 3= 36 puntos):


 Analizando Este Metabolismo Prepare Un Cuadro Sinóptico Donde Compare Estos
Procesos (Cetogénesis/Cetólisis) En Cuanto A:

PLENARIA
• Cada alumno traerá al aula su ejercicio preparado.
• Con su Equipo comparará los resultados obtenidos y completará el Taller.
• Se entregará el Taller uno por Equipo.
• Entre todos se discutirán los resultados.

También podría gustarte