Sistema de Costos Estandares
Sistema de Costos Estandares
Sistema de Costos Estandares
ESTABLECIMIENTO DE ESTANDARES
El buen éxito de un sistema de costos estándar depende de la confiabilidad, exactitud y
aceptación de los estándares. Debe tenerse extremo cuidado para estar seguro de que todos
los factores han sido considerados en el establecimiento de los mismos.
Los estándares deben ser establecidos para un espacio definido de tiempo para que sean
efectivos en el control y análisis de los costos. Usualmente se computan para períodos de seis
o doce meses; a veces se usa un período más largo, pero raramente uno más corto.
Universidad Católica del Táchira
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales CONTABILIDAD DE COSTOS II
1
La cantidad estándar permitida se encuentra al multiplicar la cantidad de materiales que debió ser requerida para
producir una unidad, por el número real de unidades producidas durante el período para el cual se han calculado las
variaciones. Las unidades producidas son las unidades equivalentes de producción para el costo de materiales que se
analiza.
2
ESTANDARES DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
También se deben desarrollar dos estándares para los costos de mano de obra directa:
1. Una tarifa (sueldo o costo) estándar de mano de obra directa
2. Una eficiencia (tiempo o uso) estándar de mano de obra directa
2
La cifra de las horas estándar permitidas se encuentra al multiplicar las horas de mano de obra directa establecidas o
predeterminadas para producir una unidad, por el número real de unidades producidas durante el período para el cual se
calculan las variaciones. El número real de unidades producidas, son las unidades de producción equivalente para el
costo de mano de obra que se analiza.
ESTANDARES DEL COSTO DE LA CARGA FABRIL
Son los más complejos de aplicar o fijar debido a la existencia de costos fijos, costos
variables y costos semivariables.
Las variaciones que se van a manejar en este curso son tres, a saber:
En tal sentido, cuando los costos estándar son registrados en los libros, puede
utilizarse uno de los siguientes métodos:
Variación Precio de Mano de Obra = Horas reales * (Costo real – Costo estándar)
Variación Eficiencia Mano de Obra = (Horas reales – Horas estándar) x costo estándar
3
Para cada punto elabore el asiento de diario, en donde además de las cuentas que normalmente se
utilizan, figuren las cuentas de Variación correspondientes.
5) APLICACIÓN DE LA CARGA FABRIL A LA PRODUCCIÓN:
Se carga a Productos en Proceso - Carga Fabril el resultado de multiplicar la base estándar para
la producción efectiva (equivalente) del período, por la tasa estándar (TPCF). La diferencia
entre este total y el monto de la carga fabril aplicada4, se carga o se abona, a la cuenta Variación
Eficiencia Carga Fabril. Esta variación también se puede conseguir así:
Variación en Eficiencia de Carga Fabril = (Base real – Base estándar) x tasa estándar
Además de la aplicación de la Carga Fabril a la producción, existen otras causas que dan origen a
una variación de carga fabril pero, esencialmente se concretan en el cálculo de la TPCF, que utiliza
unos datos presupuestados para toda la empresa en un período determinado, que luego serán
diferentes a los de la producción real.
Esta situación se debe a que dicho presupuesto se hace con base en un nivel de capacidad
considerado como normal, que posteriormente será diferente al nivel en el cual se realiza la
producción.
6) VARIACIÓN PRESUPUESTO:
El costo del presupuesto de Carga Fabril, o sea lo que se debería haber gastado en la
producción de acuerdo con el nivel real de actividad, por lo general es diferente del costo de
Carga Fabril Real.
La diferencia entre estos dos costos da lugar a una Variación de Presupuesto de Carga Fabril,
conocida como Variación en el Gasto, o Variación Controlable, porque los costos variables
involucrados dentro del presupuesto de carga fabril tienen gran incidencia en la variación neta,
ya que se considera que los costos fijos deberán permanecer fijos aunque cambie el nivel de
actividad. La variación presupuesto puede expresarse mediante la siguiente fórmula:
4
La cual se obtiene multiplicando la base real por la tasa estándar (TPCF).
La CFPrNN, se puede expresar a su vez mediante la siguiente fórmula que la subdivide en sus
componentes Fijos y Variables:
El Nuevo Nivel (NN), o Nivel Real de Actividad, que se ha denominado (NN) en la fórmula,
se calcula así:
Base Real
NN Base Presupuestada
=
Base Real: Es la base de aplicación de la carga fabril expresada en datos reales, pero siempre y
cuando coincida con el período de la base presupuestada
Base Presupuestada: Es la base de aplicación de la carga fabril a la producción, expresada en datos presupuestados.
7) VARIACIÓN CAPACIDAD:
El volumen real de producción, en relación con el volumen de producción que se tomó como
normal para el cálculo de la Carga Fabril Presupuestada, da origen a la Variación Capacidad o
de Volumen de Producción, la cual indica el grado en que la planta fracasó o tuvo éxito en la
utilización de sus instalaciones de acuerdo con un nivel normal de actividad previamente
establecido. Se puede expresar mediante la siguiente fórmula:
En conclusión, la diferencia entre la Base Presupuestada y la Base Real, multiplicada por la Tasa
Estándar, nos da como resultado la Variación Capacidad.
8) Estas dos últimas variaciones (Presupuesto y Capacidad), se registran en el asiento en donde se cierran
las cuentas de Control Carga Fabril y Carga Fabril Aplicada.
PROCEDIMIENTO PARA EL MÉTODO DE LAS CINCO (5) VARIACIONES
La diferencia con el método anterior consiste en que, tanto para los materiales directos como para la
mano de obra directa, se utiliza una sola cuenta de variación que combina la variación precio y la
variación cantidad o eficiencia.
1) POR LAS COMPRAS DE LOS MATERIALES : se registran al costo real, sin calcular
variación por el precio.
2) POR EL USO DE LOS MATERIALES: se carga a Productos en Proceso, la cantidad estándar
para la producción efectiva (equivalente) del período multiplicada por el costo estándar. Se
abona a Inventario de Materiales, la cantidad real multiplicada por su costo real. La diferencia
se carga o se abona a la cuenta Ganancia o Pérdida en Materiales Usados.
5) PARA LA CARGA FABRIL: Los procedimientos para la carga fabril son iguales a los
aplicados para el método de las siete (7) variaciones.