DISTOCIA
DISTOCIA
DISTOCIA
(Clasificación de Caldwell-Molloy)
C. ANTROPOIDE 18%
• Tipos de pelvis -Estrecho superior con forma ovoide cuyo diámetro
A. GINECOIDE 50% AP es mayor que el transverso
-Estrecho superior redondeado -La cabeza del feto se engancha
-Diámetro transverso máximo a la mitad del anteroposteriormente
conjugado verdadero -Ángulo subpúbico de amplitud media
-Tanto el segmento anterior como el posterior son -Paredes pelvianas a menudo convergen
amplios -Espinas ciáticas no prominentes
-Arco subpúbico >85° -Raza negra
-Paredes de la pelvis no convergen -Dificultades en: Encajamiento y descenso en el
-Espinas ciáticas no prominentes estrecho inferior y en rotación de las variedades
-Tipo de pelvis más adecuada para el parto transversa y posterior
vaginal -Dificulta el parto pero tiene pronóstico
aceptable
B. ANDROIDE 26%
-En el estrecho superior la parte anterior es angosta
y puntiaguda D. PLATIPELOIDE O PLANA 5%
-Estrecho superior es ovalado
-Diámetro transverso máximo intercapta al
conjugado verdadero más cerca del sacro -Diámetro transverso es mayor que el AP
-La cabeza del feto se engancha transversalmente
-Arco subpúbico <85°
-Paredes laterales tienden a ser convergentes -Ángulo subpúbico >90°
-Paredes laterales amplias
-Espinas ciáticas prominentes
-Dificultades en: Encajamiento y en la rotación en -Espinas ciáticas no son prominentes
-Dificulta: Rotación interna y periodo expulsivo
las variaciones posteriores
-La menos favorable después de la androide
-Patrón masculino
-La de peor pronóstico para el parto
• Estrechez pélvica:
a) Del plano de entrada superior
DIÁMETROS NORMALES:
• Presentación pelviana
• Distocia de hombro
-Es fundamentalmente un problema mecánico
-Se da por impactación del hombro anterior detrás de la
sínfisis del pubis en lugar de sobrepasarlo o cunado el
-Se presenta en:
hombro posterior es obstruido por el promontorio
➢ Edad gestacional ≥42 sem
➢ DM mal controlada
-Sospecharse en:
➢ Peso materno >90 kg
➢ Macrosomía fetal
➢ Antecedente de feto voluminoso y de distocia de
➢ Cuando por ecografía, el diámetro toracoabdominal
hombros
es 1.5 cm mayor que el diámetro biparietal
➢ Feto masculino
➢ Cuando la circunferencia del tórax está 1.6 cm o
➢ Peso fetal estimado >4 kg
más por encima de la circunferencia cefálica
-Manejo:
➢ Drenar si la vejiga está distendida
➢ Ampliar la episiotomía
➢ Drenar si la vejiga está distendida
➢ Realizar Kristeller suave, con la maniobra de McRoberts
(soltar las piernas de la madre de la mesa; flexionarlas
fuertemente y desplazarlas hacia afuera para que se
desencaje el hombro anterior)
• Hidrocefalia congénita
-Aumento de LCR en el sistema ventricular y espacios
subaracnoideos
-Causas:
➢ Factores genéticos
➢ Infecciones virales y congénitas del SNC
-Manejo: Cesárea
-Manejo: Cesárea
• HIPERDINAMIA PRIMITIVA
-Se manifiesta con hipertonía y polisistolia, que aparecen
desde el inicio del trabajo de parto
-Se atribuye a una mayor excitabilidad de los centros
nerviosos del útero, aumento de la neurosecreción de
oxitocina y excesivo vigor del músculo uterino
-Diagnóstico: Clínicamente y se manifiesta en el registro
cardiotocográfico como la sucesión de contracciones casi sin
• De acuerdo con lo anterior, los tipos de disfunción uterina reposo y sin que el útero se relaje, evolucionando a la
se clasifican según la intensidad y frecuencia de la precipitación del parto; en consecuencia, la principal
contracción en hiperdinámicos e hipodinámicos complicación es la hipoxia y la anoxia fetal, y la atonía
uterina con la consecuente hemorragia postparto
• HIPODINAMIA PRIMITIVA
-Hipofunción del útero, que ocasiona oligosistolia e
hiposistolia, y se manifiesta desde el comienzo del trabajo
de parto.
-Se asocia a:
➢ Factores funcionales: Inhibición psicógena
(angustia o temor), inhibición refleja (repleción de la
vejiga o del recto)
• HIPERDINAMIA SECUNDARIA
-Se presenta posterior a un trabajo de parto inicialmente
sin alteraciones, y su origen generalmente es yatrógeno
(mal uso de oxitocina y prostaglandinas), o por un
obstáculo que se opone a la progresión del feto,
incrementando la contractilidad uterina
-La evolución varía ampliamente, presentándose desde la
hipotonía secundaria, vencimiento del obstáculo, relajación
uterina y parto espontáneo sin mayores complicaciones,
formación del anillo de Bandl o hasta la contractura uterina
con anoxia fetal y rotura uterina