M3 Contaminación Acuática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

MEDIO AMBIENTE Y

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Módulo 3

Contaminación Acuática
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

1. Fuentes emisoras de contaminación


1.1 La contaminación del agua

La polución de los cuerpos de agua corresponde a la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o
inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en
relación con los usos posteriores o con su función ecológica.

Las fuentes de contaminación corresponden a aquellas instalaciones, procesos o actividades que provocan cualquier
cambio químico, físico o biológico en la calidad de agua. De acuerdo con la posibilidad de localizar el origen de la
descarga o emisión, las fuentes de contaminación se clasifican en:

• Fuentes emisoras puntuales


Es aquella producida por instalaciones en un lugar definido, posible de identificar y ubicar en base a sus coordenadas
geográficas (latitud y longitud). Ejemplo, una fábrica, que descarga sus aguas residuales a través de un emisario
submarino en un punto específico de un cuerpo de agua determinado, como una bahía o un sector de un lago o de un
río; descargas al alcantarillado; relaves mineros; etc. En estos casos, se habla de contaminación procedente de "Fuentes
Fijas". Aun cuando existan varias fuentes emisoras ubicadas una al lado de la otra o en las cercanías, como es el caso de
muchas industrias pesqueras u otro tipo de industrias en un barrio industrial, es perfectamente posible identificar las
descargas o emisiones procedentes de cada una de ellas y determinar cuáles están realmente contaminando y cuáles
cumplen con la normativa ambiental.

• Fuentes emisoras difusas


Es aquel tipo de descarga, emanación o emisión producida por fuentes emisoras que, debido a su ubicación, naturaleza
de la descarga u otras causas, no son fácilmente identificables y que no resulta posible ubicarlas en base a sus
coordenadas geográficas. A menudo, presentan un efecto acumulativo de pequeñas cantidades de contaminantes
recogidos de un área amplia. Entre los principales casos de este tipo de contaminación se encuentran las descargas de
pesticidas, fertilizantes y otros productos empleados en la agricultura, en donde puede haber muchos fundos de una
zona agrícola usando el mismo tipo de productos, los que una vez aplicados a los cultivos, son arrastrados por las lluvias
a los ríos y de allí se depositan en lagos o viajan al mar. En consecuencia, resulta extremadamente difícil distinguir el
verdadero origen de una cantidad de producto en particular, ya que todos ellos se mezclan con los de otras localidades
al llegar al río. No hay aquí una chimenea o emisario submarino ubicado en una latitud y longitud específica que se
pueda ir a fiscalizar y, además, es posible que aunque se pudiera, tampoco fuese fácil verificar si contaminan, ya que su
aplicación es en bajas concentraciones y sus efectos se producen por acumulación con otros agentes. Existen otros
casos, como lo que ocurre con las balsas jaula y otros sistemas de cultivo de organismos acuáticos empleados en la
Acuicultura, en donde tampoco existe una descarga definida a través de un ducto o chimenea y donde en muchos casos
los centros de cultivo están uno junto al otro.

Contaminación Acuática
2
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

La contaminación es causada o está asociada a diferentes actividades, como por


ejemplo, la pesca, acuicultura, minería, sanitarias, empresas celulosas, etc., y se
relaciona con el "CODIGO CIIU" (Clasificador Industrial Internacional Uniforme de las
actividades económicas), definido por las Naciones Unidas. Asociado a dicho Código,
se puede definir un set de parámetros contaminantes significativos, que permiten
caracterizar y monitorear los diferentes tipos de actividades. Así, una pesquera
contaminará si descarga concentraciones sobre el límite máximo permitido para
parámetros como aceites y grasas, pH, temperatura, sólidos suspendidos y
sedimentables, fósforo o DBO5. Mientras que en una minera habrá que medir sus
aportes de metales pesados, como Plomo, Cadmio, Cromo, Cobre, Mercurio, Arsénico
o Zinc, pH, sólidos y algunos otros.

1.2 Efecto ambiental

El origen de la contaminación hídrica puede variar desde los productos domésticos diarios hasta los insumos utilizados
o procesados por industrias y empresas, sustancias que tienen diferentes repercusiones en la calidad del agua.

El panel de expertos en contaminación marina de las Naciones Unidas "GESAMP" (Group of Experts on the Scientific
Aspects of Marine Pollution), clasifica la contaminación en 4 tipos principales, en función de los contaminantes
liberados:

Tipo 1 Tipo 2
Contaminación causada por sustancias Contaminación causada por agentes
orgánicas biodegradables, desechos de microbiológicos patógenos, como
alcantarillado y calor. bacterias y virus.

Tipo 3 Tipo 4
Contaminación causada por agentes Contaminación causada por sustancias
químicos tóxicos y metales pesados. cancerígenas como compuestos
organohalogenados persistentes
absorbibles (AOX), sustancias
radioactivas, etc.

Contaminación Acuática
3
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

1.3 Principales fuentes de contaminación por zona geográfica en Chile.

Toda organización, empresa o industria afecta el medio ambiente a través de sus actividades, productos o servicios. Esto
incluye no sólo la extracción y explotación de los recursos naturales que el ambiente nos provee, sino la eliminación de
aquellos residuos o desechos que resultan de tales actividades y que, dependiendo de las condiciones y lugares en que
sean eliminados, pueden ocasionar un mayor o menor grado de daño o impacto ambiental. Así, la actividad industrial
que se desarrolla en nuestro país, constituye una importante fuente de contaminación, debido a que sus desechos, de
diverso tipo, son evacuados directa o indirectamente a la hidrósfera, en algunos casos, sin ningún tipo de tratamiento y,
en otros, con tratamientos deficientes o insuficientes, ocasionando con ello daños graves al medio ambiente. De
acuerdo con lo señalado por el Servicio de Preservación del Medio Ambiente Acuático (SPMAA, 1999), los recursos
naturales poseen una distribución dividida en Zona Norte, Centro, Centro-Sur y Austral. Es así como, el norte se asocia
con la actividad minera, el centro con la actividad manufacturera y agrícola, el centro sur con la actividad agropecuaria
y forestal y el sector austral con la acuicultura y la pesca extractiva; cada una de las cuales genera sus propios desechos
y descargas al ambiente.

ZONA
NORTE

Principales Características
Clima desértico, gran riqueza de yacimientos metálicos (cobre, plata, oro, hierro) y no metálicos (cloruro
de sodio, carbonato de calcio, cuarzo, etc.). Sus costas están bañadas por aguas marinas muy
productivas, sustentando uno de los mayores centros de pesca del país. Las principales actividades
productivas la constituyen la pesquera y la minera, pasando a constituirse como las máximas
expresiones productivas de la zona norte. Ésta posee una superficie total de 1.128.029 hectáreas
correspondientes a áreas protegidas, las que se disgregan en 6 parques nacionales, 5 reservas
nacionales y 2 monumentos nacionales.

Principales Fuentes de Contaminación


Debido a la gran actividad minera asociada a la zona, se explotan y refinan minerales muy variados,
cuyos desechos tóxicos se depositan en tranques de relaves u otros dispositivos. Este contenido fue
descargado al mar durante años y aún hoy, en algunos casos, llega a la zona costera, de forma directa,
mediante emisarios submarinos, o de forma indirecta, a través de cursos de aguas naturales (ríos,
esteros). La continua descarga de una gran diversidad de metales pesados (ej. cobre, mercurio, cadmio,
níquel, zinc), que duró décadas, provocó desastres ecológicos de enormes proporciones, como es el
caso de la Bahía de Chañaral, considerado irrecuperable.

Contaminación Acuática
4
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Adicionalmente, existen lugares muy contaminados ubicados dentro de los puertos, donde la continua faena de carga
de minerales a los buques provoca fugas de polvo o partículas de mineral a la atmósfera y al agua, las que, tras ser
desplazadas por el viento, se depositan finalmente en el fondo, originando sedimentos marinos con un alto grado de
contaminación. Este tipo de descargas causa claros daños a los organismos marinos, dada la alta toxicidad de muchas
de las descargas. Por otra parte, algunos organismos, como los moluscos, pueden acumular grandes concentraciones de
estas sustancias en sus tejidos y al ser consumidos por organismos mayores (entre ellos el hombre), transmiten por la
trama trófica este daño, constituyéndose en un serio peligro para la salud humana.

En esta zona se ubica uno de los dos grandes centros de actividad pesquera extractiva, reductora, procesadora y
elaboradora del país, donde se capturan cerca de 2 millones de toneladas de peces, de los cuales cerca de un 85% se
destina a la elaboración de harina de pescado. En diferentes fases de los procesos de elaboración de la harina,
principalmente en los asociados a la descarga del pescado desde las bodegas de los barcos, existen pérdidas o se
generan desechos que contienen agua y materia orgánica, es decir, restos molidos o pastosos de pescado, escamas,
residuos de vísceras, sangre, mucosidades, etc., que son devueltos en enormes cantidades al mar sin tratamiento alguno,
lo que produce su descomposición y pudrición en el agua por efecto de las bacterias, que suprimen casi todo el oxígeno
disuelto en el agua, lo que causa finalmente pésimos olores y elimina gran parte de la flora y de la fauna del sector
afectado. Al morir los organismos, por falta de oxígeno, particularmente los más sensibles, se alteran también las
relaciones ecológicas que mantienen el equilibrio natural en el ecosistema marino, afectándose las estructuras de las
comunidades biológicas (poblaciones de organismos de diferentes especies que interactúan entre sí y con su
ambiente).

Por eso, la contaminación derivada de la fase de descarga del pescado es un problema crítico en el procesamiento de
éste, por cuanto a los residuos líquidos, en los que abunda la materia orgánica, las grasas y aceites, aguas con
temperaturas y PH alterados, con altos índices de demanda de oxígeno, se suman otros compuestos, como los diversos
tipos de detergente, utilizados en la limpieza de las plantas y los equipos, llegando al mar sin ser tratados de una manera
adecuada. Es importante tener presente que la formación de una delgada película de aceites sobre la superficie marina,
impide la oxigenación del agua y se adhiere a los sustratos (rocas, arena, etc.), imposibilitando la fijación de especies
bentónicas y el uso de las playas para recreación.

Asociado a esta actividad, encontramos el problema de la emisión de humo o gases de desagradable olor, proveniente
de las fábricas, que afectan seriamente la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, causando problemas
sanitarios y alejando el turismo, entre otras cosas.

Contaminación Acuática
5
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Otra actividad vinculada a los sectores costeros, corresponde a las centrales termoeléctricas. Como parte de su proceso
de producción de energía, estas plantas deben ser enfriadas, para lo cual utilizan enormes cantidades de agua de mar,
captada y bombeada a razón de miles de litros por segundo hacia los condensadores, donde la temperatura aumenta
entre 8 a 12°C por encima de su nivel de entrada, siendo posteriormente devuelta con esta nueva temperatura al mar.
Junto con ello, el agua descargada también puede contener compuestos químicos (ej. cloro) empleados para evitar la
existencia de organismos marinos que se incrustan en los condensadores e interrumpen el normal flujo del agua.

Esta acción, evidentemente tiene efectos mortales inmediatos sobre diversos componentes de la flora y de la fauna, así
como efectos indirectos, tales como alteración en la movilidad y comportamiento, crecimiento, tamaño y/o alteración
de la madurez sexual de tales organismos. El resultado es una zona con daño ambiental máximo, desfaunada alrededor
del punto de descarga y con daños ambientales menores a medida que nos alejamos de dicho punto.

ZONA
CENTRAL
Y CENTRO SUR

Principales Características
Posee un clima templado y semiárido en su parte norte, con lluvias moderadas y presencia de buenos
suelos para los cultivos agrícolas. Tales características determinan que el desarrollo de la zona se base
fundamentalmente en las actividades comerciales, silvoagropecuarias e industriales. En esta última,
destaca la producción de harina de pescado y conservas, así como la minera, representada por la
extracción de oro, plata, cobre y manganeso, aunque ambas presentes en menor escala que en la zona
norte. Las condiciones climáticas de la zona favorecen el desarrollo de la actividad agrícola, con cultivos
extensivos e intensivos en los fértiles suelos de los valles, que son irrigados por los diversos ríos que los
cruzan, predominando la producción hortícola en combinación con la fruticultura.

Principales Fuentes de Contaminación


Los residuos provenientes de la agricultura, como pesticidas, fertilizantes y otros, suelen alcanzar el mar
desde zonas interiores a través de los ríos. A esto se suman los aportes de descargas domésticas de
aguas servidas y residuos industriales líquidos, como consecuencia de la alta actividad industrial y la
presencia de los núcleos urbanos más importantes (Santiago, Valparaíso), con alta densidad
poblacional.

Contaminación Acuática
6
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Como es natural, dondequiera que exista alguna ciudad o pueblo, interior o costero, se producen aguas servidas. Lo
lamentable es que aún en muchos puntos del país, incluyendo este importante núcleo urbano central, dichas descargas
se evacúan directamente a ríos, lagos o al mar, sin tratamiento alguno o con tratamiento deficiente. Este fenómeno
ocasiona el arrastre hacia el mar de materia fecal, a través de los ríos que transportan aguas servidas de las ciudades y
pueblos interiores.

Un ejemplo de este tipo de contaminación, es el que se presentó en el núcleo urbano Viña del Mar - Valparaíso. Por ser
uno de los principales centros poblacionales y turísticos del país, su población normal (de más de un millón de
habitantes) aumenta considerablemente en períodos de verano, lo que causa un importante incremento en el volumen
de aguas de alcantarillado. Estas aguas se vertían directamente al mar por múltiples efluentes existentes a lo largo de la
línea de costa, sin ningún tratamiento previo, por lo que muchas de las excelentes playas de la zona se mantuvieron por
largos años altamente contaminadas, llegando incluso a sobrepasar en varios órdenes de magnitud la norma chilena de
1.000 NMP/100 ml de coliformes fecales (límite máximo de bacterias fecales permitido por la Autoridad Sanitaria en
zonas de recreación con contacto directo). En respuesta a esta condición, se construyó un sistema de saneamiento de la
zona costera, denominado Gran Colector de Valparaíso, consistente en la unificación y eliminación de todas las antiguas
descargas individuales de la zona y ciudades aledañas, las que luego de un proceso de pretratamiento, se descargan al
mar, a través de un curso de agua submarino denominado Emisario Loma Larga, ubicado en el extremo sur de la bahía
de Valparaíso, lo que ha significado un innegable mejoramiento de las condiciones ambientales de sus playas.

Se debe considerar que en aquellos puntos donde aún persiste este tipo de situaciones, la contaminación de las playas
no sólo afecta en forma directa la salud de las personas por contagio de enfermedades como el cólera, hepatitis, etc.,
sino que, al igual que lo que se observa con los metales pesados en la zona norte del país, la salud de la población se
puede ver afectada por el consumo de pescados y mariscos contaminados con agentes patógenos bacteriológicos que
causan especialmente enfermedades del tipo gastrointestinal.

Por otra parte, el ingreso de este tipo de residuos es la mayor causa de eutroficación y decrecimiento del oxígeno
disuelto en muchas áreas costeras carentes de una adecuada ventilación, por la existencia de corrientes marinas débiles,
incapaces de enfrentar esta situación.

Contaminación Acuática
7
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

ZONA
AUSTRAL

Principales Características
Es una zona altamente boscosa, lluviosa y de enormes e impenetrables selvas, con un clima templado y
polar en su extremo sur. Existe abundancia de ríos, lagos, glaciares, fiordos, etc.

La zona basa su desarrollo económico esencialmente en su amplio potencial silvoagropecuario,


pesquero y minero. En lo relativo a la actividad agrícola, ésta se encuentra condicionada por las
características del clima y suelos. El sector minero ocupa un sitio relevante, especialmente en la zona
austral, debido a la explotación de hidrocarburos, la que se lleva a cabo tanto en el continente como en
la plataforma continental sobre el Estrecho de Magallanes.

Presenta amplias áreas con escasa población y posee una de las mayores zonas protegidas, que alcanza
una superficie de 11.925.972 hectáreas, distribuida en 10 parques, 14 reservas y 5 monumentos
nacionales. En la costa, existe gran actividad pesquera artesanal y en alta mar, funcionan buques
factoría.

Principales Fuentes de Contaminación

La extracción de petróleo desde plataformas marinas, sumada al elevado tráfico de barcos que navegan la zona de los
canales y que cruzan el Estrecho de Magallanes, sustentan un constante peligro para la flora y fauna marina debido a la
posibilidad de producirse eventuales derrames de petróleo.

El tráfico marítimo también trae asociado el vertimiento periódico de basuras a las aguas, en las que se incluyen toda
clase de restos de víveres, salvo el pescado fresco y cualesquiera porción del mismo, así como los residuos resultantes
de las faenas domésticas (alimentos y desechos producidos en los espacios de alojamiento en la embarcación) y trabajo
rutinario desarrollado a bordo de un buque en condiciones normales de servicio (mantenimiento, operación de la
carga).

La evacuación de basuras en la mar está regulada y se debe dar máxima prioridad a su disposición en instalaciones
receptoras apropiadas ubicadas en los puertos. En el caso de la eliminación al mar de basuras producidas a bordo, ésta
se puede hacer bajo ciertas restricciones y en ningún caso a menos de 3 millas náuticas (5.5. km.) de la costa,
prohibiéndose toda eliminación de plásticos (ej: redes de pesca, fibras sintéticas, bolsas de basura, etc.), cualquiera sea
la distancia de la costa o lugar en la que se encuentre la embarcación.

Contaminación Acuática
8
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

El mayor problema que presenta la descarga inadecuada de basuras en el mar, especialmente de


plásticos, es que constituyen un peligro mortal para diversos organismos, como aves y mamíferos, que
mueren ahogados o ahorcados al enredarse con fibras u otros elementos, o intoxicados al ingerir
partículas de plástico que confunden con alimento. Además, esta basura puede llegar al borde costero,
donde se acumula, contaminando y ensuciando las playas; así como también puede depositarse en los
fondos marinos, lo que implica una alteración del hábitat propio de los organismos que viven en él.

2. Agentes contaminantes
2.1 Contaminación hídrica

Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá ser de una cantidad suficiente como para provocar un
desequilibrio en el medio en que se deposita.

En el agua, los contaminantes pueden encontrarse en diferentes estados, ya sea disueltos o en suspensión (lo que
significa que se encuentran en forma de gotas o de partículas) y pueden desplazarse grandes distancias.

La materia particulada puede caer al fondo de los cauces y lagos o ascender a la superficie, según su densidad,
permaneciendo en la misma posición cuando el agua no fluye deprisa. En el caso de los ríos, los contaminantes
normalmente viajan grandes distancias, lo que está determinado por la estabilidad y el estado físico del contaminante y
la velocidad del flujo de las aguas.

En los océanos, los contaminantes son transportados por las múltiples corrientes existentes, lo que les permite, viajar de
un continente a otro, pero también acumularse en ciertas zonas, como el giro oceánico del Pacífico norte, donde se ha
identificado una isla de basura, denominada “Sopa de plástico”.

Al mar penetran muchas sustancias como consecuencia de las actividades humanas, algunas de ella ajenas al medio y
otras ya existentes, pero que alteran sus concentraciones. Los organismos costeros influyen en el destino de los
materiales introducidos, en algunos casos acumulando sustancias, por lo que pueden actuar como transporte de los
desechos, volviendo al hombre en forma de alimento (SHOA, 2004).

Contaminación Acuática
9
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

La persistencia de las sustancias en el agua de mar es menor en aguas costeras que oceánicas. En estas últimas, los
períodos de tiempo de los procesos naturales van desde cientos de años a cientos de millones de años, en contraste al
océano costero, que va desde meses hasta décadas. Así como también, las aguas profundas no entran en contacto con
las aguas costeras o superficiales durante unos centenares o miles de años.

La distribución y abundancia de los contaminantes en el océano dependen de las vías de entrada, los depósitos y las
reacciones de las sustancias. Existen tres importantes vías de transporte naturales de materiales desde los continentes
hasta los océanos: los ríos, los vientos y los glaciares; y existen otras vías antrópicas como las alcantarillas marinas,
domésticas e industriales y los barcos; sin embargo, el principal transporte de materiales es el sistema fluvial.

Agentes contaminantes del mar

Las primeras sustancias reconocidas como amenaza potencial a los recursos del océano, fueron las radiactivas,
producidas artificialmente, por lo que se reglamentó en este aspecto, prohibiéndose las descargas de desechos
nucleares.

Actualmente las preocupaciones se dirigen hacia los transuráticos, más que a los radionúclidos. Los primeros se
producen en reactores nucleares y pueden servir como combustible o en armas atómicas, siendo muy tóxicos.

El hombre introduce en los océanos tres tipos de sustancias radioactivas producidas artificialmente: los
combustibles nucleares, los productos de fisión y los de activación.

Otro elemento radiactivo común es el plutonio, que procede mayormente de los ensayos de bombas atómicas.
Las más altas concentraciones de este elemento se encuentran en organismos que se alimentan de partículas
sedimentarias o sobre las superficies. El alga Sargassum parece ser el colector más eficaz de plutonio hasta
ahora examinado.

Contaminación Acuática
10
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Otro contaminante lo constituyen los materiales fabricados por el hombre, que se vierten abusivamente en el
medio ambiente en forma de desperdicios, los que proceden mayoritariamente de elementos de embalaje
BASURA O DESPERDICIOS

(plásticos, metales, tejidos, vidrio y madera), ya sean domésticos o comerciales, y se acumulan en el fondo del
mar, la superficie del agua, las zonas de convergencia y las playas, con una distribución irregular.

La presencia de desperdicios en los paisajes marinos produce una agresión estética, que parece ser el efecto
primordial sobre la sociedad. En ocasiones, ciertos objetos, como láminas de plástico, han obstruido la toma de
agua de barcos, y otros, como cuerdas y alambres, se han enredado en las hélices. Además, miles de aves
marinas y otras especies de vida salvaje mueren anualmente debido a la basura, particularmente, a los plásticos
flotantes, al ingerirlos confundiéndolos con comida, al enredarse o morir atrapadas o asfixiadas.

El vertimiento de bidones, dispositivos militares y otros grandes artefactos en las aguas oceánicas plantea un
problema especial cuando los materiales se descomponen químicamente, expidiendo sustancias nocivas,
como es el caso de las bombas de gas mostaza procedentes de los depósitos alemanes de municiones de la
Segunda Guerra Mundial, sumergidas en las aguas profundas del Báltico.

Contaminación Acuática
11
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Son elementos naturales del ambiente y se les denomina "elementos traza" u "oligoelementos", ya que sus
METALES PESADOS

concentraciones naturales en la corteza terrestre están en proporciones del 0,1%. Algunos ejemplos de estos
elementos son el cobre, cadmio, zinc, plomo, hierro, níquel, cobalto, mercurio, etc.

Estos metales son fundamentales en variados procesos industriales, tales como los originados por la
metalurgia, electrónica y pinturas; lo que provoca desechos propios de la actividad. Dentro de los de mayor
cuidado por su toxicidad figuran, el mercurio, cadmio y plomo, aún estando presentes en bajas
concentraciones.

La contaminación oceánica por metales se produce principalmente en aguas costeras por descargas fluviales,
industriales y domésticas y por la inmersión directa de desechos. La excepción es el plomo, el cual es
transportado a través de la atmósfera y es introducido por el hombre en el ciclo sedimentario en cantidades
comparables a las de los procesos naturales, siendo su tiempo de residencia de alrededor de cuatrocientos
años. La entrada de aerosoles de plomo en aguas costeras del Pacífico, Atlántico y Mediterráneo ha alterado las
concentraciones de este elemento en el agua superficial del mar.

El mercurio, en el medio ambiente, puede entenderse en función de sus propiedades físicas y químicas, siendo
las formas orgánicas las que existen en muchos organismos y son mucho más tóxicas para el hombre. En las
zonas costeras existe una mayor contaminación de este metal, por las actividades industriales, que en mar
abierto.

El cadmio, por otra parte, penetra en el medio marino, a través de la atmósfera y de la hidrósfera, lo que causa
preocupación por la posible acumulación en los organismos. Sin embargo, no constituye un peligro probable
en un futuro próximo.

Las consecuencias de la contaminación por metales pesados, no son muy conocidas, pues no se han realizado
muchos estudios por el escaso impacto visual en comparación con el de la contaminación por hidrocarburos.
Pero, se cree que su influencia sobre las poblaciones planctónicas es bastante débil, por dos razones. La
primera, es que las concentraciones verdaderamente elevadas de dichos elementos sólo pueden encontrarse
en las proximidades de los puntos de vertido, la disolución que sigue, a continuación, es muy rápida y protege
a las poblaciones planctónicas de la provincia nerítica. La segunda, reside en el hecho que, en el caso de los
metales pesados, su fijación es más rápida y prácticamente independiente de la composición cualitativa de la
población; en el momento de las proliferaciones fitoplanctónicas hay en cierto modo un "reparto" rápido de los
metales pesados presentes en el agua. Cada célula fija (aparentemente por un mecanismo bastante pasivo de
absorción) una cantidad tanto menor cuanto más numerosas son las células, es decir, cuanto más intensa es la
proliferación. Ahora bien, la vida de los seres fitoplanctónicos es breve y la de los animales herbívoros no es
mucho mayor; lógicamente también podemos pensar que las aguas superficiales son, con bastante rapidez,
más o menos purificadas de los metales pesados que contienen, por descenso hacia las profundidades y el
fondo, en la provincia nerítica de los cadáveres, restos de los organismos y partículas fecales.

Contaminación Acuática
12
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Uno de los problemas de contaminación de mayor dispersión que enfrenta la zona costera corresponde a los
MICROORGANISMOS PATÓGENOS

diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera,
tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc., a causa de la descarga de aguas servidas en cantidades excesivas.

Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas
infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos
microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de
la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

La descarga directa de aguas servidas en lagos, ríos y mares es la mayor causa de eutroficación y de la
disminución del oxígeno disuelto en las aguas receptoras, incluso si se tratan antes de descargarse, debido los
efectos estimulantes de los nutrientes residuales. A esto se suma la introducción de organismos patógenos
humanos que contaminan los alimentos acuáticos y disminuyen el uso recreativo de las zonas litorales.

Se ha establecido que los bañistas expuestos al mar contaminado con aguas servidas tienen una mayor
incidencia de desórdenes gástricos y tienen un mayor riesgo de infecciones auditivas, respiratorias y de la piel.

La descarga excesiva de materia fecal humana en áreas costeras impone la necesidad de cerrar playas
destinadas al baño y pesquerías costeras, con las consecuencias económicas respectivas o aceptar los peligros
para la salud de las personas. Los efectos de este agente contaminante sobre la comunidad marina dependen,
principalmente, de la cantidad introducida, pero son modificados por factores tales como la configuración del
fondo, las mareas y las corrientes, que influyen sobre la difusión de los contaminantes así como en la duración
de la exposición a los mismos que tienen los distintos organismos. También el peso específico de los elementos
contaminantes influye sobre su difusión.

Contaminación Acuática
13
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

La contaminación por hidrocarburos del petróleo se manifiesta como suciedad en las playas, recubrimiento de
las aguas superficiales con películas y conglomerados de alquitrán y la presencia de aves muertas o
HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO

moribundas. Existen tres fuentes de origen: las sustancias producidas por el hombre, las producidas por los
organismos marinos y los naturales provenientes del fondo del mar.

El petróleo derramado penetra y se dispersa sobre las aguas marinas, lo que depende de la naturaleza de la
sustancia, de los vientos y corrientes. Los desechos de petróleo son introducidos en forma de partículas,
emulsiones o sustancias disueltas. Sin embargo, los hidrocarburos pueden experimentar procesos de
evaporación, disolución, emulsificación, sedimentación, oxidación y degradación microbiana.

En todos los grandes accidentes de derrames de petróleo, se han observado mortalidades en masa. Las aves
pelágicas buceadoras son especialmente vulnerables, ya que para capturar su alimento bucean en el mar y, en
general, son malas voladoras. Al zambullirse en una superficie manchada de petróleo, quedan impregnadas del
contaminante, el que ingieren posteriormente al tratar de limpiarse las alas, siendo aparentemente el causante
de su muerte. En cambio, los peces eluden con frecuencia la toxicidad de cantidades masivas del aceite,
nadando hacia lugares no contaminados.
Los miembros de la comunidad bentónica, por ser menos móviles, pueden sufrir grandes mortalidades cuando
el petróleo se hunde hasta los sedimentos.

En consecuencia, es verosímil pensar que la ingestión de peces y moluscos contaminados con petróleo, incluso
en concentraciones muy pequeñas, pueda producir efectos sobre la salud del hombre, en especial por la
presencia de sustancias cancerígenas contenidas en él.

Contaminación Acuática
14
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

2.2 Tipos de Hidrocarburos

Al considerar el destino del hidrocarburo derramado en el mar, con frecuencia se hace la distinción entre hidrocarburo
no persistente, que tiende a desaparecer rápidamente en la superficie del mar y los hidrocarburos persistentes; que, por
el contrario, se disipan más lentamente y por lo general requieren de una reacción de limpieza. Los hidrocarburos no
persistentes incluyen gasolina, nafta, kerosén y diesel, mientas que la mayoría de los crudos y productos refinados
pesados tienen diferentes grados de persistencia dependiente de sus propiedades físicas y del tamaño del derrame. Las
principales propiedades físicas que afectan el comportamiento de un hidrocarburo derramado en el mar son la
gravedad específica, las características de destilación, la viscosidad y el punto de fluidez.

1. Hidrocarburos Parafínicos (Alcanos): Están formados por


cadenas de carbones unidos por enlaces simples y saturados con
hidrógeno. Los extremos de las cadenas no están unidos entre sí
(cadenas abiertas).

2. Hidrocarburos Nafténicos (Cicloalcanos): Están formados por


cadenas de carbones unidos con enlaces simples, saturados con
hidrógeno. Estos anillos pueden estar fusionados.

3. Hidrocarburos Aromáticos (Bencénicos): Están formados por


anillos de 6 carbones unidos por enlaces simples y dobles
alternados con hidrógeno. Estos anillos pueden estar fusionados.

4. Hidrocarburos No Saturados (Álcenos o Alcinos): Son cadenas


de carbones donde hay enlaces dobles o triples entre carbono y
carbono y saturados con hidrógeno.

Silencio

Contaminación Acuática
15
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Propiedades Químicas

• Alcanos y Cicloalcanos: Son compuestos químicos orgánicos más estables. La razón de esta estabilidad es que en ellos
sólo hay enlaces simples carbono-hidrógeno, ambos muy fuertes. En presencia de oxígeno y energía de activación se
transforman completamente en anhídrido carbónico y agua, con gran liberación de energía.
• Aromáticos: A pesar de tener doble enlace, al presentar el fenómeno de resonancia los aromáticos y sus derivados
sean poco reactivos; sólo tienen reacciones de substitución y en presencia de algunos catalizadores.
• Álcenos y Alcinos: Son compuestos que por tener doble enlace (álcenos) y triples enlaces (alcinos) son muy reactivos.
Todas las reacciones son de adición. Las reacciones de combustión son iguales a los otros hidrocarburos. La cantidad de
Álcenos y Alcinos en los diferentes petróleos es ínfima.

Propiedades Físicas

• Estado Físico: A temperaturas ambientales, los de 1 a 4 carbones son gases; de 5 a 17 carbones son líquidos y de 18 o
más carbones son sólidos; también son sólidos los poliaromáticos.
• Densidad: Los hidrocarburos gaseosos o los vapores de los líquidos a excepción del metano (o.65 g/l) son más densos
que el aire (1.0 g/l). En la mezcla con aire estas densidades disminuyen. Tanto la densidad de los hidrocarburos gaseosos
como líquidos aumenta con el aumento de carbono.
• Viscosidad: Mide la resistencia interna de un líquido. La viscosidad de los derivados del petróleo tiene importancia en
la determinación de su adaptabilidad a diferentes aplicaciones y en los cálculos del flujo a través de tuberías, bombas,
etc. La viscosidad se determina en unidades arbitrarias midiendo el tiempo que dure el paso a través de un orificio
tubular en diferentes aparatos. La viscosidad disminuye, al aumentar la temperatura.
• Inflamabilidad: Es la propiedad que tienen los hidrocarburos de arder, al existir una mezcla adecuada de aire-gas de
hidrocarburos. Para los diversos gases de hidrocarburos, los límites de inflamabilidad presentan algunas variaciones. En
la práctica el Límite Superior de Inflamabilidad (L.SI.) y Límite Inferior de Inflamabilidad (L.II.) para los hidrocarburos y sus
derivados transportados en petroleros se puede tomar como 10% y 1%, respectivamente.

Contaminación Acuática
16
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Causas de los derrames de Hidrocarburos

La contaminación marina a causa de los derrames de Hidrocarburos, puede tener los siguientes orígenes, muchos de los
cuales son evitables:

1. Por Accidentes: Los accidentes marítimos, tales como varadas, hundimientos y abordajes de petroleros y otros
buques que transportan hidrocarburos como cargamento o combustible. Los accidentes ocurridos en los yacimientos
petrolíferos submarinos, ya sea por filtración natural o durante las operaciones de extracción.
2. Por Negligencia: Las operaciones efectuadas en los terminales petroleros, en las cuales se derraman hidrocarburos
durante el embarque y desembarque de carga. Fuentes terrestres, tales como lubricantes y otros líquidos desechados,
los cuales son vertidos en napas subterráneas o en cercanías de playas.
3. Voluntad: Las operaciones de descarga de hidrocarburos, como consecuencia de los procedimientos de limpieza de
tanques y de lastre de aguas de lavados.
4. Por Vertimiento: La eliminación de residuos de fuel oil y aguas de sentinas oleosas de las naves.
5. Natural: La precipitación de hidrocarburos desde la atmósfera.

Efectos de los derrames de Hidrocarburos

La contaminación por hidrocarburos es una consecuencia casi inevitable del crecimiento poblacional y del aumento del
uso de tecnología basada en el petróleo para satisfacer las necesidades energéticas del hombre.

Los derrames de hidrocarburo pueden causar un serio impacto económico en las actividades costeras y afectar la
exportación de recursos marinos. Dicho daño se debe, principalmente, a las propiedades físicas del crudo que producen
condiciones molestas y peligrosas.

El impacto sobre la vida marina se agrava por los efectos tóxicos e impregnación como resultado de la composición
química del hidrocarburo, así como por la diversidad y variabilidad de los sistemas biológicos y su susceptibilidad a la
contaminación. Así, la magnitud del daño ocasionado por un derrame no siempre refleja la cantidad de hidrocarburo
esparcido. Una pequeña cantidad de hidrocarburo en un área vulnerable o sensible puede ocasionar un daño mucho
mayor que una gran cantidad en una costa rocosa desolada.

Contaminación Acuática
17
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

3. Contaminación acuática en Chile


La creciente demanda del recurso hídrico, así como la reducción de los caudales en ríos con sus graves consecuencias
para usuarios y ecosistemas, la sobre explotación de acuíferos a tasas superiores a la reposición natural, los problemas
de contaminación y degradación de la calidad de las aguas, las dificultades de acceso al recurso para satisfacer
necesidades básicas de un alto porcentaje de la población, son desafíos que demandan con urgencia estrategias que
permitan resolver las numerosas tareas pendientes en cuanto a la utilización del vital elemento.

En el caso de Chile, el sostenido crecimiento económico y el desarrollo social experimentado por el país a partir de la
década del 90, ha generado demandas cada vez mayores sobre los recursos hídricos, así de la región Metropolitana al
norte, las demandas superan el caudal disponible, en tanto la relación demanda-disponibilidad se presenta
substancialmente más favorable entre la VI y la IX región, y de la X Región al sur la disponibilidad del recurso supera
ampliamente las demandas.

La gestión de los recursos hídricos en Chile queda condicionada por dos temas:

1. Los requerimientos hídricos para fines ambientales: Básicamente se trata de que la demanda ambiental
hídrica considere el mantenimiento de caudales y niveles de acuíferos y lagos, para la protección de
ecosistemas y de los valores paisajísticos y turísticos asociados.

En este sentido, uno de los desafíos que enfrenta la gestión del recurso hídrico lo constituye la incertidumbre
en relación con su disponibilidad futura como consecuencia de la variabilidad climática. Estando ubicada gran
parte del país en una zona de transición climática, puede esperarse que presente una especial sensibilidad a un
cambio climático global.

Existen varias zonas del país que durante los últimos años han experimentado situaciones de sequía,
principalmente en localidades comprendidas entre las regiones de Atacama y La Araucanía. Dado que esta
situación se caracteriza por tener un carácter estacional, existen antecedentes que apuntan a un problema más
frecuente. Como consecuencia de lo anterior, la autoridad nacional ha estado estudiando opciones para
adoptar e implementar medidas no sólo para superar la situación de corto plazo, sino también para abordar la
escasez de forma más permanente. Para ello, la construcción de embalses es un elemento importante pero no
suficiente. Así, se plantean diversas soluciones, como el fomento de la infiltración artificial de acuíferos, la
desalación y la evaluación de fuentes no convencionales de aguas, tales como ductos submarinos o terrestres
para la conducción de caudales de agua desde cuencas con disponibilidad del recurso hacia zonas del país que
presentan escasez, entre otros.

Contaminación Acuática
18
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

2. Contaminación de las aguas: A lo anterior se suma que la disponibilidad de agua dulce, para consumo
humano y uso doméstico, se ve reducida debido a la existencia de contaminantes. La contaminación hídrica
debe abordarse tanto desde la perspectiva de las características propias del cuerpo receptor y su
vulnerabilidad frente a la contaminación, como desde las fuentes contaminantes y su relación con los
recursos afectados. En función de la alta persistencia de la contaminación en los cuerpos lénticos y acuíferos,
el control está orientado a las medidas de prevención más que a las de mitigación.

Los principales problemas de contaminación que es necesario resolver en el país son los siguientes:

a) Contaminación por aguas servidas domésticas: Los elevados índices de cobertura de agua potable y de
servicio de alcantarillado en Chile, contrastaban con el déficit generalizado de plantas de tratamiento de las
aguas servidas. Las descargas de grandes caudales de aguas servidas no tratadas en puntos precisos de los
sistemas hidrográficos o del litoral nacional, constituían sin lugar a dudas la principal fuente contaminante
de las aguas en nuestro país.

b) Contaminación por efluentes mineros y residuos industriales líquidos (RILES): La importante actividad
minera que se desarrolla principalmente en la zona norte y central de Chile, otorga mucha importancia a
este tipo de contaminación, más aún cuando ésta coincide con regiones donde los caudales disponibles
para dilución son nulos o muy pequeños. El tratamiento y disposición de los residuos de la actividad minera
continúa siendo un tema de alta preocupación en estas regiones. En relación con el uso industrial, más del
60% de la descargas industriales se disponen en la redes de alcantarillado confundiéndose con las
descargas domésticas y se depositan en la cuenca, a través del sistema hidrográfico, canales de riego o por
vertidos al suelo o directamente al mar. Las consecuencias de la contaminación por metales pesados, no son
muy conocidas, debido a que estos no tienen un impacto visual tan grande como el de la contaminación por
hidrocarburos.

c) Contaminación agrícola y difusa de las aguas subterráneas: Como resultado de los procesos de
salinización de los suelos asociados a la actividad agrícola y el incremento de nitratos en las aguas
subterráneas provocado por el riego con aguas servidas, así como la contaminación con nitratos por el uso
de fertilizantes en la actividad agrícola. Algunos estudios han dado cuenta de un grado de contaminación
importante, en especial en aguas superficiales, sin embargo, se requiere contar con más información que
entregue una real situación de la contaminación por plaguicidas y fertilizantes para aguas subterráneas.

La apremiante necesidad de detener el deterioro de la calidad de vida de la población, debido a la destrucción de los
ecosistemas, causada por la contaminación de residuos industriales líquidos y aguas servidas domésticas, ha hecho que
las autoridades incorporen políticas para el control y fiscalización de la contaminación urbana y de los sectores
productivos . Así, en la década de los ‘90 se iniciaron los primeros procesos normativos ambientales bajo el
procedimiento de elaboración de normas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Este trabajo inicial, así como el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental de Chile, ha permitido, en gran medida,
que hoy exista un avance importante en el control de la contaminación hídrica, dando sus frutos especialmente con la
implementación de las normas de emisión para regular las descargas de residuos líquidos a sistemas de alcantarillado,
ríos, lagos, mar, así como a las aguas subterráneas, y el desarrollo conceptual de las normas de calidad primarias y
secundarias para aguas continentales superficiales y marinas.

Contaminación Acuática
19
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Desde el punto de vista sanitario, Chile posee una cobertura urbana


de agua potable del 99,8% y de alcantarillado del 100% durante el
año 2012. Esto pone de manifiesto no sólo la calidad de los servicios a
nivel nacional, sino la evolución continua en términos de cobertura,
particularmente en comparación con otros países de la región.

Contaminación Acuática
20
MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

Bibliografía

Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. (2004). Los Océanos.


Valparaíso: SHOA.

Referencia de Imágenes

Pág. Referencia
1 http://travel-altai.com/regions/belukha/kucherlinskoye-lake/
2 https://www.tiempo.com/ram/cinco-maneras-de-reducir-nuestra-dependencia-del-plastico.html
3 http://nomaschicosconhambre.blogspot.com/2017/02/en-septiembre-del-2016-el-indec-medir.html
3 http://ntrzacatecas.com/2016/03/21/mil-800-millones-de-personas-podrian-beber-agua-contamina
da-onu/
3 https://www.aprendercurso.com/agua/agua_negra.html
3 https://biopyc.com/
3 https://www.rts.ch/info/monde/1994389-la-maree-noire-ravage-les-bayous-de-louisiane.html
4 http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=72094836
5 http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Chile_Trabajadores_exigen_al_Gobierno_intervenir_por_c
ontaminacion_de_salmones
6 https://www.taringa.net/+ecologia/el-planeta-tierra-se-deteriora_12xfcn
7 http://revistadefrente.cl/coordinacion-interregional-se-activa-para-abordar-contaminacion-marina-
y-de-rios-por-aguas-servidas/
9 http://bioetica.uft.cl/index.php/revista-altus/item/aproximacion-a-las-principales-fuentes-de-conta
minacion-ambiental-y-sus-impactos-ecologicos
10 https://www.wallpaperup.com/14432/Explosions_mushrooms_grayscale_monochrome_nuclear_exp
losions.html
11 https://www.diariosustentable.com/2016/06/la-bolsa-tela-vs-plastico/
12 http://www.shuiyimo.com/html/xwdt/hyzx/52.html
13 https://www.yoamoloszapatos.com/salud/puedo-contagiarme-una-ets-bano-publico
14 http://www.petroleoamerica.com/2014/09/bp-declarada-culpable-del-derrame-de.html
15 https://alcanosblog.wordpress.com/alcanos/
15 http://roble.pntic.mec.es/~amud0002/FORMULACIONORGANICA/EJERCICIO1.htm
15 https://prevencionseguridadysaludlaboral.blogspot.com/2018/01/salud-ocupacional-para-trabajad
ores.html
15 http://disciplinas.ist.utl.pt/qgeral/biomedica/Jmol/jmol/topico-42.html
16 https://www.slideshare.net/francysalejandra1/propiedades-y-cambios-de-la-materia
17 https://historico.elsalvador.com/historico/136400/corte-dice-bp-fue-negligente-en-derrame-petrole
o.html
18 https://www.laprensa.hn/mundo/1056533-410/los-ni%C3%B1os-del-futuro-sufrir%C3%A1n-la-falta
-de-agua
19 http://josangx.blogspot.com/2018/11/contaminantes-del-agua.html
20 http://www.masivaecologica.com/articulo-1er-sabado-de-octubre-dia-interamericano-del-agua
21 http://travel-altai.com/regions/belukha/kucherlinskoye-lake/

Acción humana en los ecosistemas


21

También podría gustarte