Apunte Construccion Naval
Apunte Construccion Naval
Apunte Construccion Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos
Fundamentos de la Construcción
Construcción Naval
Naval
y Terminología
Terminología Marinera
Marinera
INDICE DE CONTENIDOS
18. UNIDAD 1
Conocimiento Básico del buque mercante
Términos técnicos y nomenclatura del
buque
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Introducción: Definición de buque. Flotabilidad. Partes del buque: casco. Proa y popa. Plano
longitudinal o de crujía. Costados o bandas: babor y estribor. Través, amura y aleta.
NEGOCIO MARITIMO: cargador (quiere transportar carga); Armador (dueño del buque) y
consignatario (el que recibe la carga)
CONTRATOS DE EXPLOTACION DE BUQUE: Fletamento por tiempo, por viaje y casco desnudo.
El Ingeniero Naval estudia el arte y la ciencia que tiene por objetivo el proyecto,
construcción, utilización y mantenimiento de los buques. El Oficial del buque hace uso del
buque y debe velar por la correcta utilización y mantenimiento del mismo.
Los buques están diseñados de tal manera que la parte sumergirá del casco (carena)
desplace un volumen de agua igual al peso del barco ( ∆), a la vez, el buque es hueco, es decir
no macizo, por lo que se logra un peso específico menor que el del agua.
A mayor francobordo FB, mayor es la distancia del agua a la cubierta principal, y por lo
tanto mayor “seguridad” en caso de accidentes o averías. Aunque el llamado disco franco
bordo está sujeto a unos cálculos, todos las Sociedades de Clasificación tienen una serie de
medidas y normas comunes para los mismos. Su forma inglesa Primsoll’s Mark.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
1) ¿Qué es el transporte?
El transporte es el servicio que consiste en el traslado a distancia de personas o cosas
mediante el pago de un precio llamado pasaje en el primer caso y flete en el segundo. El
traslado es el desplazamiento físico de personas o cosas de un punto a otro.
A) Diferencias geográficas.
B) Especialización.
C) Economía de escala.
D) Objetivos geopolíticos y geoestratégicos.
E) Relaciones sociales.
F) Ámbito cultural.
G) Ubicación de la población.
A) La red ferroviaria que abarca, entre los elementos fijos, estaciones vías, cambios,
señales, playas de maniobra, depósitos, puentes, túneles, fábricas y talleres
ferroviarios y entre los elementos móviles locomotoras, vagones de carga y de pasaje.
B) La red vial que comprende, en los elementos fijos, calles, caminos, autovías autopistas,
puentes, túneles y playas de estacionamiento y entre los móviles autos, camionetas,
camiones y ómnibus.
C) Las vías navegables que comprenden en los elementos fijos canales, puertos dársenas,
diques, faros, boyas, defensas, espigones, astilleros y talleres navales y entre los
móviles buques y artefactos navales.
D) La red aérea integrada en los elementos fijos por aeropuertos, hangares, depósitos,
fábricas y talleres aeroportuarios y entre los móviles los aviones y helicópteros.
1) Mercado de Ultramar:
En este tipo de mercado debemos distinguir dos divisiones:
Transporte de carga a granel (granos y líquidos).-
Transporte de carga general.
El ‘transporte de carga a granel’ es servido por grandes buques que se
contratan por tiempo o por viaje.
El ‘transporte de carga general’ se realiza en más de un 80% en contenedores y
es satisfecho por buques de línea regulares , donde la carga paga una tarifa por
tonelada o por unidad de contenedor. Más del 75% del tonelaje de carga
general del comercio exterior que se realiza por el Río de la Plata es mediante
contenedores , siendo el resto mediante bultos o pallets.
2) Mercado de Cabotaje:
A este mercado podemos dividirlo en dos:
Uno es el generado por el transporte fluvial que se realiza en la Cuenca
del Plata y se lo conoce como ‘cabotaje fluvial’.-
El otro es el transporte que se realiza al litoral patagónico y se lo conoce
como ‘cabotaje marítimo’. Este último, al consolidarse el Mercosur, se
extiende al litoral brasileño.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Flotación
Entre perpendiculares
C + FB = P
Sistema
64 => 6.40mm
=> 6.30mm
62 => 6.20mm
¿Coinciden las escalas de calados con las perpendiculares en Pr, Pp y Sección media?
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Flotabilidad, desplazamiento y portes del buque. Requisitos que debe reunir todo buque.
Objetivos:
Comprender los conceptos de flotabilidad, desplazamiento y portes del buque y los elementos
que la caracterizan. Comparar las marcas de calado y las líneas de máxima carga.
Manejar e interpretar lectura de calados. Calculo del asiento y del calado medio.
Identificar los distintos tipos de buques, sus características diferenciadoras principales, misión,
especialización, elementos estructurales y equipos característicos.
Contenidos:
Flotabilidad:
Requisitos particulares: Servicios de transporte por agua y tipos de barcos. Mercado naviero.
Generalidades, clasificación de los buques según su finalidad, prestación o destino del buque:
carga general, portacontenedores, RO-RO, Car Carriers (auteros), petroleros (transporte de
crudo y subproductos de la refinación del petróleo), gaseros (LNG y LPG), quimiqueros, bulk-
carriers, graneleros combinados (ORE, OIL/ORE, ORE/BULK/OIL CARRIERS), pasajeros (cruceros,
transbordadores y ferries), pesqueros (factorías), frigoríficos, buques para cargas
determinadas y para tareas especiales (dragas, balizadores, etc.). Lash ship (Lighter Aboard
Ship): tráfico feeder para el transporte ‘fluvio-marítimo de contenedores’ y carga a granel.
Buque portador de barcazas, barcazas y remolcadores de empuje. Remolque por tiro y
remolcadores o buques de apoyo para la industria offshore (mar adentro).
Lectura de Calados:
Se hace lectura de tres calados: el calado de proa (Pr), el calado de popa (Pp) y el calado
medio (Cm) leido en la sección central. La diferencia entre los calados de proa y popa da el
asiento longitudinal o solo asiento (a) con el agregado (-) de aproado (Apr.) o apopado (App.)
con el agregado de (+) que indican el extremo con mayor calado.
Donde:
Asiento a = Cpp – Cpr
Calado promedio (Cm): Calado promedio entre el calado de Pr y Pp. La semisuma de los
calados de popa y de proa debería coincidir con el calado leido en la seccion media del casco,
lo cual no suele suceder debido a las deformaciones de quebranto o de arrufo que pueda tener
el buque. En el primer caso las cabezas o extremos estarán más bajos que en el centro del
buque, con lo cual la quilla tendrá una curvatura hacia arriba, y en el segundo caso sucederá lo
contrario, es decir, la quilla estará curvada hacia abajo.
Cm = (Cpp + Cpr) / 2
Escala de calados:
EJERCICIO Nº1:
Cm= 13´04”,3
EJERCICIO Nº2:
Cm= 10´06”,6
EJERCICIO Nº3:
Cm= 14´11”,3
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
ESCALA DE PORTES
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
DESPLAZAMIENTO Y PORTE:
( 2 ) el desplazamiento en lastre , es el peso del barco sin carga pero en condiciones de
navegación, ya pertrechado;
( 3 ) el desplazamiento máximo , es el peso del barco con su máxima carga embarcada,
con el calado correspondiente a la máxima carga según lo permitido.
Otro tipo de medida que se aplica a los barcos, es el denominado arqueo o capacidad de
un buque expresada en toneladas de arqueo. Esta capacidad es una medida del volumen
interior del barco medido en toneladas de arqueo o toneladas Moorson (100 ft 3= 2,83 m3 ).
En este sentido podemos hablar de Arqueo Neto o toneladas de registro neto (T.R.N.) y
más comúnmente de Arqueo Bruto o Registro Bruto , cuya medida se establece en las citadas
unidades, en este caso indicadas por las iniciales T.R.B. (Toneladas de Registro Bruto).
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Curvas hidrostáticas, son las curvas que reflejan del comportamiento de la carena de un
buque para los diferentes calados (estados de carga).
Reciben el nombre de carena derecha pues son calculadas para la condición de adrizamiento.
Las confecciona el astillero y las entrega al Capitán para su aplicación en el cálculo de la
estabilidad transversal inicial de un buque.
TETRAEDRO DE FUEGO
Si la mezcla GAS-AIRE (homogénea) tiene una proporción inferior al 4,5% de
gas natural siendo el 95,5% de aire aunque haya una fuente de ignición (fósforo,
energía, etc.) no sucede nada pues el gas está muy diluido en el aire.
Con el 4,5% de gas natural en el aire hemos llegado a lo que se llama el límite
inferior de inflamabilidad (L I I) y con esa proporción y una chispa o llama, el gas se
puede quemar. A partir de ese % y hasta llegar a otro límite, llamado límite superior
de inflamabilidad (LSI) y que en el gas natural es 15%, nos encontramos en la zona
donde es posible tener la combustión o en su caso la explosión. Si el gas natural tiene
una concentración mayor del 15% ya no es posible esto aunque haya chispa. Los valores
de LII y LSI para el butano comercial son 1,7% y 8,5% y para el propano comercial 2,2%
y 9,5%.
¡Rompa el triángulo!
Combustible - Oxígeno – Calor
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
UNIDAD 7
Nomenclatura y descripción
de los elementos comunes
del casco de un buque.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
UNIDAD 8
Equipos de comunicaciones,
señales y meteorología.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
reducida por
Eléctrico niebla
Socorro Vapor
3- Radio telefónica
COMUNICACIONES
Equipos de Radio-comunicación
Equipo meteorológico
Anemómetro
Barómetro / Barógrafo
Termómetro / Termógrafo
Psicrómetro
MOMENTOS LONGITUDINALES
MOMENTOS VERTICALES
FLEXION Y CORTE
diferencial Peso-Empuje
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
MANIOBRA DE FONDEO:
Maniobra de fondeo
Procedimiento
(1) Se determinará la mejor posición para fondear. Ello dependerá del tipo de
fondo del tenedero, profundidad (sonda), y obstáculos adyacentes (cercanía a la
costa u otros buques).
Además se escogerá el ancla a utilizar por ejemplo utilizaremos el ancla de
babor, y se decidirá el número de grilletes a utilizar para la maniobra por
ejemplo con una profundidad de 40 m y hay un poco de mal tiempo, se
largaran 6 grilletes, es decir, unos 160 m de cadena teniendo en cuenta que la
longitud del tramo de la cadena entre grilletes de unión o eslabones de patente
tipo Kenter es de 27,5m, equivalente a 15 brazas o 90 pies.
(2) Se dará la atención a máquinas y se avisará a los marineros para que se
preparen para la maniobra, es decir, se pongan sus equipos de protección
personal, y acudan a la zona de la maniobra de proa con un VHF portátil. Allí
prepararán todos los equipos que intervienen en la maniobra.
Este proceso consiste en:
- Se preparará el ancla a utilizar.
- Se zafa el tensor y el estopor (trinca de la cadena). El estopor es un
dispositivo situado entre el cabrestante y el escoben para retener la
cadena impidiendo que la tensión de la misma actúe constantemente
sobre el cabrestante. El tensor es una boza de cadena que no es más que
un dispositivo de amarre de la misma.
- Se enchocha la corona de barbotin ol barbotén y se saca el freno y se
comprueba que el cabrestante trabaja bien tanto para arriar como para
izar.
- Si se realizara la maniobra durante el día, se preparará la marca de
señalización de fondeo, es decir una esfera de color negro.
Una vez preparados los equipos se informará al puente.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Ancla a la péndura
Una vez el Capitán esté satisfecho con las condiciones necesarias para el fondeo,
dará la orden de “¡Fondo!”.
En este momento el marinero encargado de controlar el cabrestante, quitará el
freno del tambor de la cadena del ancla, y ésta caerá por su propio peso,
haciendo salir consigo la cadena.
Cada vez que un grillete pase por el escobén, el Oficial a cargo notificará al
puente el número de grillete que ha salido (el más cercano al ancla el nº 1, y en
adelante) identificándolo por el marcado de los tramos de cadena con el
pintado del grillete de unión y eslabones contiguos al mismo.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
A la vez se colocará el estopor, y una marca en la cadena, para poder ver desde
el puente fácilmente si ésta ha sufrido algún tipo de cambio. Además se
mantendrá el tambor de la cadena desenclochado para evitar averías. A veces
también se deja el estopor destrincado por el mismo motivo.
(6) Una vez el buque fondeado, se colocará la marca esférica negra en la proa
del buque en un lugar bien visible si es de día y cuando empiece a oscurecer se
encenderán las luces de fondeado según establece el R.I.P.A.
Levar el ancla
Cuando el ancla esté cerca del escobén se deberá comprobar que viene clara, es
decir, sin restos del fondo, por ejemplo, sedimentos, algas, etc. Y además no
viene revirada, es decir, que la cadena no tiene ninguna vuelta, y las uñas del
ancla están apuntando hacia arriba por la parte de fuera. Si no fuera así, se
debería dar fondo de nuevo y volver a virar tantas veces como fuera necesario.
Si el ancla no viene en la posición correcta para ser estibada, se puede colocar en
posición mediante un cabo.
UNIDAD 14
Trabajos de mantenimiento y reparaciones del buque.
Normas de seguridad.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Contenidos:
Preparación del buque para la puesta en seco y para la salida al agua.
Operaciones de entrada y salida del dique seco. Ubicar sobre un plano de desarrollo
del casco tapones de drenaje de tanques de agua, lastre y combustible. Transmisor y
receptor de ecosonda y corredera. Aspiraciones y descargas de Sala de máquinas.
23. Espacios confinados: el espacio al que se va a entrar puede contener una atmosfera
con presencia de gases tóxicos, explosivos, o falta de oxígeno, por lo que se debe
medir la condición de dicha atmosfera. Dispositivos de medición.
24. Espacios confinados: además del detector de gases, la persona que desciende al
espacio confinado, debe contar con el equipo de protección personal (guantes, casco,
overol, gafas, zapatos de seguridad). La persona que se encuentra de guardia fuera del
espacio confinado, debe estar listo para descender al mismo, en caso de que haya que
rescatar al que esté realizando la inspección o trabajo. El equipamiento obligatorio
para el que esta fuera del espacio, consiste en un aparato de respiración autónomo
(botellón de aire presurizado a 300 bares) y un arnés de seguridad.
25. Equipamiento maniobra de atraque: mantenimiento de roletes porta espías,
inspección de ejes de roletes.
26. Control de cierre y prisioneros de tapas de registro.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
27. Sistema de fondeo: Inspección y tratamiento del sistema de anclas, cadenas y caja de
cadenas.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
28. Sistema de propulsión y gobierno: Inspecciones de timón y hélice.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Barlovento: Lugar o parte desde donde sopla el viento con respecto al observador.
Cabecear: Uno de los movimientos del barco consistente en una elevación y descenso
alternativos de la proa y la popa, debido a las olas de proa.
Capear: Una de las formas de navegación con mal tiempo, consistente en tratar de
presentar la amura al mar lográndose un movimiento de deriva lenta y controlada.
Correr: Una de las formas de navegación con mal tiempo consistente en presentar la
aleta al mar con poca o ninguna vela. En este último caso se dice correr "a palo seco".
Ciar: Remar al revés, navegar hacia atrás.
Codera: Cabo que se hace firme en la popa y que sirve para amarrar la embarcación o
para cambiar su orientación.
Desatracar: Operación inversa atracar.
Desentalingar: Soltar el cabo o cadena del arganeo de un ancla.
Escora: Inclinación del barco con respecto a la vertical.
Encapilladura: Parte superior del mástil.
Escora: Inclinación del barco con respecto a la vertical.
Embarrancar: Varar, clavándose el barco en el fondo.
Filar: Aflojar, largar un cabo.
Fondear: Sinónimo de anclar.
Garrear: Dícese del ancla cuando no hace cabeza, no permitiendo al barco quedar
fondeado con Seguridad.
Garete: Ir "al garete" significa estar a la deriva, sin gobierno, quedando el barco
librado a la acción del viento, olas, corriente o marea.
Izar: Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo.
Levar: Levantar el ancla de fondo.
Maniobra: Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto
de cabos y/o aparejos.
Morder: En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla
clavarse bien en el fondo.
Orza: Elemento de un barco pequeño que cumple funciones similares a las del quillote.
Orzar: Maniobrar de tal manera que la proa se acerque a la dirección del viento.
Rastrera: Vela utilizada en los grandes veleros que se coloca casi a ras del agua.
Sonda: Instrumento que sirve para determinar la profundidad del lugar en que se está
navegando. Sondar tanques.
Singladura: Es la distancia recorrida por el barco en 24 horas de navegación.
Habitualmente se cuenta de un medio día al siguiente.
Seno: Vuelta sencilla que se le da a un cabo.
Socaire: Abrigo, resguardo que proporciona una cosa.
Trincar: Hacer firme, sujetar, asegurar una cosa de manera que no pueda caerse o ser
arrastrado por el agua.
Tensor: Herraje que permite ajustar la tensión de los obenques.
Tenedero: Lugar apto para fondear.
Virar: Cambiar de amura, cruzando la dirección del viento. Cuando se lo hace por proa
se llama Virar por avante. Cuando se lo hace por popa se lo llama virar por redondo.
Zafar: Librarse de una varadura. Desembarazarse de un estorbo o peli
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
toman (Mflexor , Mtorsor , Corte) según las cargas o solicitaciones que actúan
en el buque.
106. Explique los esfuerzos estructurales longitudinales en el mar:
quebranto (“Hogging”) y el arrufo (“Sagging”).
107. ¿Qué elemento estructural toma los esfuerzos transversales de la
presión del agua?
108. ¿Cómo se conectan o se unen entre si los distintos elementos
estructurales?
109. Explique someramente por que el fuego y la corrosión son los
enemigos Nº 1 de la estructura resistente del buque.
110. ¿A que nos referimos cuando hablamos de escantillones? ¿Cómo
afecta el dimensionamiento de las secciones de la estructura al Dead
Weight (D.W.) del buque?
111. Nombre y explique las Publicaciones OMI-IMO pilares
fundamentales del transporte por agua ( SOLAS; Marpol; STCW y
O.I.T.) y normas nacionales que rigen la navegación comercial nacional
(Ley 20094 de la Navegación; Reginave; Refocapemm). Ver fb profe
mazzi “Proa al futuro- STCW”.
112. ¿Qué Convenios Internacionales importantes y con nombre
propios contiene el SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad
de la Vida Humana en el Mar) dentro de sus Capítulos?
A modo de ejemplo: Seguridad contra Incendios. Prevención, detección
y extinción de incendios (Cap. II-2), LSA Code (Cap. III Código IDS
Dispositivos y medios de Salvamento), GMDSS (Cap. IV SMSSM
Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima-Equipos de
Radiocomunicaciones. Llamadas de Socorro-Urgencia-Seguridad),
IMDG Code (Cap. VII Transporte de mercaderías peligrosas), ISM
Code (Cap. IX SGS Sistema de gestión de seguridad operacional del
buque y Prevención de la Contaminación del medio ambiente marino) y
Código PBIP-SPS (Cap. XI Protección buques e instalaciones portuarias
de actos de terrorismo o piratería que ponen en riesgo la integridad de la
tripulación.). Ver fb profe mazzi “Proa al futuro-Informe SOLAS”
113. CONTAMINACIÓN: Explique con sus palabras “como
contaminan los buques”. Ver fb profe mazzi “Proa al futuro-Prevención
de la contaminación de las aguas”
114. Enumere los Anexos del Convenio Marpol (73-78-97).
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
Origen y evolución histórica de las Sociedades de Clasificación pág. 137 a 143 del
libro LÓPEZ, Carlos Alberto: “ Conocimiento Básico del Buque Mercante ” ESNN.
Elementos de práctica: Visitas guiadas a buques mercantes surtos en el puerto como práctica
profesional. Puesta en común de las visitas y conclusiones.
Sistema de evaluación: 2 (dos) Exámenes Parciales por bimestre y/o ejecución de trabajos
prácticos y coloquios. Con los informes de las actividades realizadas en la guía de trabajos
prácticos y lo trabajado en clase los cadetes armaran una carpeta que dé cuenta de las tareas
realizadas incluyendo lo visto en las clases teóricas. La carpeta es el trabajo del alumno
documentado por eso se lo considera instrumento de evaluación.
Fundamentos de la Construcción Naval
- fb://ProfeMazzi -
2014-2017 PROFESOR de “Matemática Aplicada” ESNF (Escuela Nacional Fluvial) para 1º año
de Máquinas.
1999-2004: Instituto Universitario Escuela Superior Técnica del Ejército Argentino “Gral. Div.
Manuel Nicolás Savio”.