Art 02
Art 02
Art 02
918
• Como la vía más directa de ligar la Para asumir Jos cambios que se plan-
sociedad política con la sociedad tean en el sector salud se deben buscar
civil está la modernización y forta- nuevas formas organizativas con miras
lecimiento político y económico de a obtener la calidad en la prestación de
los municipios, como instancia que servicios. Estas nuevas formas de or-
permita una participación más di- ganización deben incluir tanto al ma-
recta de los ciudadanos en la ges- crosistema estatal como a sus organi-
tión y control del quehacer estatal zaciones y se orientan hacia diseños
en sus comunidades. organizativos que posibiliten una ges-
tión desconcentrada y descentraliza-
• Fomentar la participación ciuda- da.
dana y potenciar aquellas organi-
zaciones no gubernamentales que En respuesta a estas demandas
han demostrado ser eficientes y estatales, la política del sector salud se
eficaces en el desarrollo de accio- ha orientado hacia la descentraliza-
nes para el bien común y en la ción y el desarrollo de Sistemas Loca-
prestación de los servicios públi- les de Salud (SILOS), que han evolu-
cos. cionado en una estructura interdiscipli-
naria e intersectorial, como procesos
Es indiscutible que la participa- encaminados a promover cambios al
ción social se constituye en un pilar sistema de prestación de servicios en
fundamental de la modernización del donde los Equipos de Salud: Equipo
Estado como medio de impulsar el de- Básico de Atención Integral en Salud
sarrollo humano, la equidad en la distri- (EBAIS) y Equipo de Apoyo (ELAIP),
bución de los recursos y la sostenibili- son responsables de la atención inte-
dad. Asimismo la Institución a fin de gral de la salud de las personas en un
sumarse al proceso de modernización, espacio poblacionaf determinado.
la define como uno de los componen-
tes esenciales, además de otros como Como parte de la estrategia de
lo son la readecuación del modelo de atención primaria, declarada ésta por
atención, sistema de control de cali- la Organización Mundial de la Salud
dad, financiamiento institucional, reor- (OMS), en 1977 como estrategia prin-
ganización institucional, sistemas de cipal para lograr los objetivos de exten-
información y participación social. sión de cobertura de los servicios de
salud, y del proceso de descentraliza-
La Readecuación del Modelo ción el punto de entrada básico al siste-
de Atención en Salud en nuestra Insti- ma de prestación de servicios de salud
tución se constituye en cuestión de lo constituyen los EBAIS y las Áreas de
interés social; genera discusión y cues- Salud, de aquí que son el enlace entre
tiona la eficacia, eficiencia y equidad en la comunidad y la institución.
la prestación de los servicios de salud.
919
Dentro de estado de cosas es im- y municipal. Los esfuerzos deben orien-
portante recordar que, en 1978 en la tarse en promover una cultura de salud
Conferencia Internacional celebrada en en los grupos poblacionales, a través
ALMA-ATA, se define que la Atención de la promoción y participación social.
Primaria es la clave para alcanzar la Se parte de que estos procesos socia-
meta: " Salud para todos en el año les fortalecen la descentralización y
2000 refiriéndose a que la Atención participación ciudadana en I~ construc-
Primaria en salud exige y fomenta en ción social de la salud.
grado máximo la autorresponsabili-
dad y participación de la comunidad y Así como parte de la implementa-
del individuo en la planificación, la or- ción de la estrategia de atención prima-
ganización, el funcionamiento y el con- ria en salud, se plantea asumir nuevas
trol de la atención primaria, sacando el formas organizativas que promuevan
mayor partido posible de los recursos la participación plena de las personas,
locales, nacionales, y de otros disponi- las familias y los grupos comunitarios.
bles, y con tal fin desarrollar mediante Se considera que la participación de la
la educación, la capacidad de las comunidad en el mejoramiento de la
comunidades para participar" (Minis- salud debe constituirse en una herra-
terio de Salud, 1991: 11) mienta para promover un mayor acce-
so a ésta.
Por lo tanto se hacen necesarios
los esfuerzos para promover una cultu- La participación social no es un
ra de salud a nivel local, aplicando tema novedoso, y cada vez cobra ma-
estrategias como la promoción del con- yor importancia tanto teórica como prác-
cepto de ciudades o comunidades sa- tica. En el modelo readecuado en salud
nas, mediante la participación de insti- la participación social se constituye en
tuciones gubernamentales y de organi- un aspecto medular del proceso, se
zaciones comunitarias. El modelo pro- pretende mediante ésta que la salud
puesto busca devolver a la población trascienda de ser un problema eminen-
una buena dosis de responsabilidad temente individual a una situación co-
por la salud individual y colectiva, es- lectiva, siendo responsabilidad de to-
pecialmente en lo referente a la modifi- dos el mantenerla, preservarla y mejo-
cación de estilos de vida y al uso ade- rarla. La participación se materializa en
cuado de los servicios públicos de sa- tres áreas" el autocuidado de la salud,
lud. en la ejecución de actividades y en la
gestión de los servicios" (Proyecto Re-
Desde esta perspectiva Hospita- forma, 1995).
les, Centros de Salud, Clínicas y otros
proveedores de atención, tanto públi- A nivel del plan de readecuación
cos como privados, formarán las redes del modelo de atención en salud, se
de servicios a nivel nacional, provincial plasma que" El derecho de la comuni-
920
dad a la salud adquiere forma cuando la
población organizada interviene, junto
• Muy importante es la concientiza-
ción para la creación de una con-
con las instituciones, en el diagnóstico ciencia crítica que permita discutir
de la situación de salud, programa ac- factores causales, así como capa-
ciones de promoción y atención de sa- citarse en el ejercicio del democra-
lud y ejecuta esas acciones" (Ministerio cia participativa.
de Salud;1991: 3).
921
zar siendo plenamente consciente que se identifican sectores sociales de
de las consecuencias y de sus obli- diferente naturaleza, clase-grupo, gé-
gaciones. nero) espacios por excelencia para
estimular los procesos de participación
• DELIBERADA: Cuando la gente social".
expresa su resolución voluntaria.
González y DukeJ (1990) la define
• ORGANIZADA: Cuando la gente como "Formas de intervención social
percibe la necesidad de conjuntar que permite a los individuos reconocer-
esfuerzos para alcanzar un objeti- se como actores, que al compartir una
vo común. situación determinada tienen la oportu-
nidad de identificarse a partir de intere-
• SOSTENIDA: Cuando se une per- ses, expectativas y demandas comu-
manentemente para resolver los nes y están en capacidad de traducirlas
diversos problemas de su comuni- en forma de actuación colectiva con
dad. una cierta autonomía frente a otros
actores sociales y políticos."
Una vez considerados los aspec-
tos relevantes de la participación so- A nivel de la Institución se ha defi-
cial, es importante definir ¿Qué es nido participación social como " Un
Participación?; se entiende por esta proceso de interacción y concertación,
como" Un proceso social en el que los que se establece, entre la Caja Costa-
agentes sociales, directamente o por rricense de Seguro Social y las institu-
medio de sus representantes, intervie- ciones gubernamentales y no guberna-
nen en la toma de decisiones en todos mentales, mediante acciones de orga-
los niveles de la actividad social y de nización, contribución, y toma de deci-
las instituciones sociales, mediante siones, en las que prevalecen los dere-
acciones colectivas, sustentadas en un chos y deberes de los participantes y
proceso educativo, con el fin de lograr los intereses de todos, para la cons-
la transformación de su realidad, en trucción de la salud en Costa Rica".
una superior a la presente" (Ministerio (CCSS; 1977: 23).
de Salud; 1991: 18)
Asimismo en el Reglamento del
Fabio Velázquez ( 1985 ) refiere Seguro de Salud, que suprime el Re-
que la participación social es: "Un pro- glamento del Seguro de Enfermedad y
ceso social que involucra relaciones Maternidad, en el Capítulo Uno, refe-
sociales que se articulan juntas, hacia rente a Principios Generales y Campo
la satisfacción de intereses, es un pro- de Aplicación, se contempla en el Artí-
ceso de intervención en la vida cotidia- culo 6: De la Participación Social y
na (decisiones en la vida familiar, par- refiere "Como seguro universal, el Se-
ticipando en la comunidad). Supone guro de Salud procura, para su mejor
922
desarrollo, la acción solidaria de la co- vas. Las condiciones subjetivas: inclu-
munidad con su gestión y con la distri- yen la conciencia de las necesidades,
bución de su patrimonio social". (CCSS; interiorización de valores y normas así
sf: 2) como prácticas que privilegian lo colec-
tivo sobre lo individual, comprensión de
Lo anterior reafirma la participa- los ciudadanos y disponibilidad de líde-
ción social, en la gestión de acciones res y gobernantes.
en pro de la salud colectiva. Paralela-
mente tiene su asidero en los Artículos Las condiciones objetivas: inclu-
17,25 , 55 Y57 del mismo Reglamento. yen el contexto de libertades políticas y
sociales, canales apropiados para la
Es oportuno hacer la distinción intervención de los ciudadanos, des-
entre participación social y participa- centralización y organización.
ción comunitaria. la primera se conci-
be como "Proceso social en el que los El ser humano participa en el me-
grupos sociales, personas, organiza- dio social de diversas formas y ámbitos,
ciones e instituciones asumen la trans- a saber la familia, medio laboral, en la
formación de su realidad en salud", por sociedad civil y política. Según Martín
su parte la participación comunitaria se Hopenhayn (1988: 21-25), en el plano
define como "La acción social en la que individual existen motivaciones que es-
la población asume la responsabilidad timulan la participación , entre éstas
respecto a su salud, de la colectividad y menciona:
de los estilos de vida". (Behm; 1997: 34).
1. Ganar control sobre la propia
Es importante considerar que en situación y el propio proyecto de
los procesos sociales la movilización vida.
se constituye en el motor que impulsa
la participación social, y encierra tres Hace referencia a que participar
aspectos básicos: supone el poder de influenciar decisio-
nes que interfieren en la propia vida,
• Arranca de las necesidades sen- decisiones sobre procesos que afectan
tidas de grupos populares el entorno inmediato y mediato, en el
cual se busca la satisfacción de necesi-
• Debe apuntar hacia las tareas dades, desarrollo de capacidades y
denominadas objetivos actualizar potencialidades.
923
2. Acceder a mejores y mayores colectivas. de las cuales hay un bene-
bienes y I o servicios que la ficio individual y colectivo, se valoriza el
sociedad está en condiciones de aporte como ser social.
suministrar.
Se es más sujeto en tanto se valora
Menciona que mediante la partici- el potencial afectivo e intelectual per-
pación se busca la optimización al ac- sonal.
ceso a bienes y servicios disponibles, o
bien incidir sobre aquellos obstáculos Agrega Hopenhayn, todas las mo-
estructrura/es o instituciones que cor- tivaciones remiten a una motivación
tan las aspiraciones. última que compromete la existencia
humana como tal, a saber: la voluntad
Ser más sujeto es adquirir mayor de cada cual a ser menos objeto y más
presencia en la asignación social, en sujeto.
remover los obstáculos que limitan el
desarrollo personal. De esta forma, la participación se
concibe como un proceso que implica
3. Integrarse a procesos de desa- distribución de poder, que abarca des-
rrollo. de la negociación misma la participa-
ción, hasta el control de la situación
Implica que aquellos procesos so- que por ende conlleva al máximo grado
ciales a los que la persona se integra, de participación: la toma de decisio-
potencian en lugar de inhibir la creativi- nes . Al respecto "En la medida en que
dad. la influencia en gestiones y deci- participar supone el poder de influen-
siones colectivas, y la realización de ciar decisiones que afectan mi propia
virtualidades personales. vida, el deseo de participar supone mi
voluntad de ejercer mayor control so-
Ser más sujeto supone el desplie- bre procesos que afectan el entorno en
gue de la propia identidad mediante la el cual busco satisfacer necesidades,
integración dinámica en procesos so- desarrollar capacidades y actualizar
cietales. potencialidades. Esto significa en últi-
mo término. ser menos objeto de deci-
siones en las que no intervengo y que
4. Aumentar el grado de autoestima. solo conozco por los efectos que pro-
ducen en mí, y ser más sujeto o prota-
La participación es buscada como gonista en el proceso colectivo en el
mecanismo de ratificación social para que tales decisiones se desarrollan"
acrecentar la confianza en la persona. (Hopenhayn; 1988: 22).
En la medida en que las decisiones
propias son tomadas en cuenta para la La participación puede operar bajo
toma de decisiones, y que las iniciati- formas directas o indirectas. En forma
vas personales aportan a gestiones directa la población como respuesta a
324
una necesidad material o social, movi- • CONSULTA: Este nivel implica que
liza sus propios recursos y gesta for- la población no solo conoce propues-
mas organizativas a fin de alcanzar tas y decisiones, sino que externa sus
metas determinadas, esta forma posee inquietudes, necesidades y expectati-
un nivel considerable de espontanei- vas sobre un determinado evento que
dad. Las formas indirectas tienen ori- le atañe. Estas expresiones constitu-
gen diverso, desde el Estado, algunas yen criterios para la toma de decisio-
instituciones privadas, grupos de indi- nes. Los mecanismos de consulta pue-
viduos, partidos, etc, se desarrollan den ser desde el diálogo directo hasta
dentro de marcos normativos y organi- las formas plebiscitarias.
zativos más restrictivos y generalmen-
te a través de mediadores, que se su- DECISiÓN: Este nivel presenta una
pone representan el interés de aque- connotación cualitativa, que lo hace
llos a cuyo nombre actúan. Ambas diferente a los anteriores; se hace pre-
formas constituyen procesos de inter- sente la intervención activa de los inte-
vención ciudadana, no obstante las for- resados en la escogencia de una op-
mas directas ganan terreno y constitu- ción determinada. Hacen efectiva su
yen hoy por hoy almas importantes en capacidad de escogencia, es decir la
el desarrollo de luchas sociales. posibilidad de intevenir en la decisión
final.
En relación a los niveles de partici-
pación según Velázquez (1984) se dis- • CONTROL: En este nivel los inte-
tinguen los siguientes: resados están pendientes de que la
ejecución de las decisiones tomadas
se hagan efectivas. Para el logro de
• INFORMACiÓN: Se refiere que la este objetivo se dotan de instrumentos
población tiene acceso a la informa- jurídicos, financieros, técnicos, para
ción, sobre todas aquellas decisiones ejercer el control necesario.
que la afectan, antes y después de ser
tomadas por otras personas, líderes,
• GESTiÓN: Se parte de que los
dirigentes, gubemamentales. Lo ante-
agentes participativos poseen las con-
rior permite que si se provee de infor-
diciones objetivas para el manejo autó-
mación antes de la decisión, existe la
posibilidad de objetarla, según el inte- nomo de ciertas esferas de la vida
rés presente. colectiva. En este nivel se evidencia el
interés de los paricipantes en convertir-
El colectivizar la información se se en gestores, lo que implica hasta
constituye en elemento clave de la ges- cierto punto un reforzamiento de la
tión democrática, en mecanismo eficaz autonomía ciudadana.
para fiscalizar la acción participativa.
Conforme el uso que se le puede es- Conforme avanzan los niveles de
timular o consolidar los procesos partí- participaci6n, se hacen más complejos
cipativos. y exigentes, y por ende difíciles. Estos
925
mismos posibilitan el establecimiento A nivel de la Institución ante la
de formas democráticas de reproduc- carencia de una estrategia de partici-
ción de la vida social en todos sus pación social, se tiene como referencia
ámbitos, los distintos sectores de la intentos aislados dirigidos hacia la pro-
población son agentes constructores moción de actividades socio-educati-
de la realidad social, modifican su en- vas y de capacitación, orientadas a la
torno social de acuerdo a sus propias conservación de la salud, pero no se
necesidades. ha logrado una participación plena en
el desarrollo de la toma de decisiones
La autonomía es una condición
que implica no solo la ejecución de
esencialmente política, implica poder
acciones, sino la planificación, ejecu-
de decisión y de gestión. En la medida
ción y evaluación.
que se asigna o distribuye ese poder
entre las distintas colectividades, gru-
pos, se encuentra ligado al problema En estas experiencias han estado
de la descentralización política y admi- presentes: Comités de Salud, Asocia-
nistrativa. Desde esta perspectiva des- ciones de Salud, Juntas de Salud; don-
centralizar significada por un lado, tras- de se han desarrollado en apoyo a
lado de competencias del poder central consecución de recursos materiales
hacia los ciudadanos y colectividades para construcción de locales, manteni-
locales, capacidad de gestión autóno- miento de locales, convocatorias a ac-
ma de los intereses locales y finalmen- tividades comunales, y otras.
te traspaso de competencias adminis-
trativas a manos de autoridades loca- Concretamente el enlace de la co-
les. Descentralizar no significa transfe- munidad con el Sistema de Servicios
rir el poder decisorio a unos cuantos, de Salud se espera que se materialice
dejando de lado la decisión de la mayo- desde los Equipos de Salud: Equipo
ría de los ciudadanos, al contrario im- Básico de Atención Integral en Salud
plica otorgar facultades a la población (EBAIS) y Equipo Local de Atención
para que pueda decidir sobre su propio Integral a las Personas (ELAIP), res-
destino y manejar su entorno inmedia- ponsables de la atención integral a la
to y mediato. salud de las personas y quienes asu-
men un papel relevante como actores
Una vez tratados estos aspectos
sociales en la construcción de la salud
medulares de la participación social,
como producto social.
vale la pena cuestionar hasta dónde
ceder el poder a la comunidad en la
No obstante la experiencia cotidia-
toma de decisiones. Como plantea Jor-
di Borja (1991: 18) "pero tampoco na nos ubica en un contexto donde no
puede esperarse mucha participa- existe una relación estrecha entre es-
ción de los ciudadanos si éstos no tos actores sociales, por lo que so
saben cómo ni dónde, ni para qué pretexto de la integración de servicios
participan" . de salud, del fortalecimiento local, de la
926
participación social; se realizan accio- Para promover la participación so-
nes socio-educativas aisladas. cial desde los Equipos de Salud, se
requiere de la consolidación de éstos
Al respecto Patricio, Hevia (1985: para hacer frente a las exigencias y
404) menciona algunos errores que se necesidades de salud de la población,
hacen presentes en experiencias de maximizando los escasos recursos
participación social, entre éstas: existentes. Indudablemente el compro-
miso de los actores sociales comunita-
rios, de las diferentes áreas de salud es
• Empleo de modelos copiados del
exterior como estrategias inade-
determinante para facilitar los proce-
sos de concertación, de negociación y
cuadas. por ende de la toma de decisiones de la
comunidad.
• Manipulación o uso de la comu-
nidad para fines ajenos a ella. La realidad presenta un panorama
de incertidumbre, de desorganización,
• Ausencia de formas o modelos
concretos de participación en
de la ausencia de un norte en la direc-
ción del proceso de cambio y que viabi-
salud. Iice los esfuerzos colectivos. La moder-
nización no se detiene, no espera, por
• Promoción del paternalismo y
dependencia.
eso ya es hora de dejar tantas justifica-
ciones para no asumir con responsabi-
lidad los retos que plantea nuestro sis-
• Acciones impuestas desde afue-
ra y desde arriba.
tema de salud y emprender acciones
concertada en procura de construir la
salud como producto social en las dife-
• Desconocimiento de la organi-
zación y estratificación de las
rentes comunidades del país.
927
Asimismo es pertinente evaluar y Lo anterior, como reflexión a lo que
sistematizar los procesos sociales me- conlleva es a una auténtica participa-
diante una evaluación interactiva, defi- ción social, que se caracteriza por pro-
nida esta como: "Un proceso de inves- mover un nivel de concientización,
tigación participativa que analiza la movilización, negociación y la toma de
organización, el funcionamiento y de- decisiones de los diferentes actores
sarrollo de un programa en la relación sociales, una participación surgida de
con sus objetivos, las expectativas de las necesidades de salud de grupos y
sus participantes y los resultados obte- comunidades; pero el punto álgido es
nidos". (Briones; 1988: 11) así, la eva- hasta dónde llega el nivel de participa-
luación interactiva promueve el análi- ción, si es solo información, consulta,
decisión, acaso el control y la gestión.
sis de información tanto cuantitativa
como cualitativa generada de los dife-
Nuestro rol está orientado a pro-
rentes procesos grupales y comuna-
mover los espacios de reflexión, con-
les.
certación y negociación, de manera
que los actores sociales involucrados
se constituyan en sujetos de acción y
CONCLUSIONES: no objetos de acción. Así como fortale-
cer las redes de apoyo en los diferentes
La participación social se constitu- escenarios comunales.
ye en un componente crucial del plan
de modernización estatal, dado que Recordar que la información o co-
mediante ésta se promueve el desarro- nocimiento que tengan los diferentes
llo de procesos sociales que fortalecen actores sociales de lo~ procesos en
la descentralización y participación ciu- que participan determinará el grado de
dadana en la construcción social de la compromiso, de aquí la necesidad de
salud. El modelo propuesto busca tras- retomar y cuestionar nuestra participa-
ladar a la población la responsabilidad ción en los Equipos de Salud y buscar
por la salud individual y colectiva, es- la inserción en los espacios comuna-
pecíficamente en lo referente a la mo- les, en forma multidisciplinaria e inter-
dificación de estilos de vida y al uso disciplinaria, con apoyo intra e inter-
adecuado de los servicios públicos de sectorial; trascender la concepción de
salud. que los actores sociales comunales
son básicamente los proveedores de
A su vez la participación social se los recursos económicos, de que su
participación social va más allá de ser
convierte en uno de los componentes
objetos para la consecución de recur-
más cuestionados, en lo que respecta
sos materiales, con el fin de paliar ne-
a los cambios propios del proceso de
cesidades propias de las comunida-
modernización institucional.
des.
928
Es importante a nivel institucional y no gubernamentales, organizaciones
el diseño de una Estrategia de Partici- comunitarias, en la planificación de
pación Social, que permita viabilizar actividades orientadas a la construc-
los procesos sociales en las diferentes ción social de la salud.
áreas de salud del país; según necesi-
dades y condiciones objetivas para su Se hace imprescindible la partici-
implementación. Que contemple la par- pación de la sociedad civil en la cons-
ticipación de todos los actores so- trucción social de la salud como pro-
ciales involucrados: Equipos de Salud, ducto social.
grupos organizados gubernamentales
BIBLIOGRAFIA
929
Hevia, Rivas Patricio. (1985) "Participacion de la comunidad en la atencion
primaria de la Salud". Salud Pública, México.
Trejos, Juan Diego. (1993) "Principales retos de la política de Costa Rica" En Foro:
Costa Rica Democracia Económica y Desarrollo Social hacia el año 2000 ATBCE-
PAS, San José, Costa Rica.
930