Resumen Solemne 1 Obstetricia.
Resumen Solemne 1 Obstetricia.
Resumen Solemne 1 Obstetricia.
Control Preconcepcional
ACTIVIDADES NIVEL DE ATENCIÓN
Control Prenatal CUATERNARIO DE LA MUJER:
Control del Desarrollo psicoafectivo del feto y preparación Tratamiento de las complicaciones críticas maternas y
para el parto perinatales. Corresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos
y post parto de Neonatología y UCI maternal o si esta no existe a las UCI
Control de Puerperio médica y UCI quirúrgica
Control de Salud del Recién Nacido
Vacunación BCG en el Recién Nacido
SUBPROGRAMAS:
Consulta de Lactancia Materna
Consejería en Salud Sexual y Reproductiva PESQUISA Y CONTROL: Ca CERVICO UTERINO, Ca MAMAS, Ca
Control de Regulación de Fecundidad OVARIO EPITELIAL.
Control Ginecológico preventivo PATOLOGÍAS INCORPORADAS: Tu maligno del ovario Tu
Consulta de morbilidad Obstétrica maligno de la trompa de Falopio
Consulta de Morbilidad Ginecológica
Control de Climaterio OBJETIVOS: Disminuir la tasa de mortalidad por Ca Cu y
Consulta por Enfermedad de Transmisión Sexual VIH/SIDA la tasa de incidencia por cáncer invasor a través de la
Consulta Nutricional en el proceso Reproductivo detección de la Enfermedad en etapas pre invasoras y su
Consulta Nutricional para la Mujer no Gestante tratamiento oportuno. Disminuir la mortalidad por cáncer de
Consulta Nutricional Grupal mamas a través del aumento de la pesquisa en etapas I Y II
Entrega de Complemento Nutricional (PNAC) Realizando tratamiento adecuado y oportuno
Rol de la Asistente Social en el Programa De Salud de la Mujer
NIVEL PRIMARIO DE ATENCION: Urgencia de Maternidad en horarios no hábiles), al binomio
madre-hijo, con el fin de mantener o recuperar la lactancia
Está representado por los Consultorios Urbanos, Rurales,
materna exclusiva, se considera como urgencia, lo cual
Postas y Estaciones Médico-Rurales, que son atendidos, por
implica atención inmediata.
un equipo profesional multidisciplinario.
CONTROL PRECONCEPCIONAL: Es la atención
Objetivos: Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta
integral proporcionada por Matronas en Consultorio de
los seis primeros meses de vida y su mantención hasta los 12
atención Primaria a la mujer en edad fértil, hombre o pareja
meses de edad ( con complementación no láctea ). Lograr una
que desea iniciar o posponer un embarazo.
lactancia exitosa reforzando la práctica adecuada de las
CONTROL PRENATAL: Es la atención integral técnicas de amamantamiento. Tratar oportunamente los
sistemática y periódica, con enfoque de riesgo que se otorga problemas relacionados con la madre y/o hijo, que dificulten
a la embarazada. En condiciones óptimas se recomienda o inhiban la lactancia materna. Derivar oportunamente a
iniciar antes de las 12 semanas de amenorrea. OBJETIVO: centros de mayor complejidad, a las madres con patología
Controlar el desarrollo fisiológico de la gestación, prevenir asociada relacionada con el amamantamiento y que no
complicaciones, diagnosticar y tratar oportunamente la puedan ser resueltos a ese nivel. Disminuir la Transmisión
patología, derivar a niveles de mayor complejidad cuando vertical de VIH/SIDA en mujer VIH positiva conocida.
corresponda, y preparar a la madre y su pareja, física y
psíquicamente para el parto y el cuidado de su hijo CONTROL DE REGULACION DE LA
FECUNDIDAD:
PRIMER CONTROL DE EMBARAZO
Es la atención integral proporcionada en forma oportuna y
Objetivos: Establecer el diagnóstico de embarazo Evaluar a la
confidencial a la mujer y/o a la pareja en edad fértil que
embarazada de acuerdo a factores de riesgo biomédico,
desea regular su fecundidad.
psicosocial y laboral. Motivar a la embarazada en la
OBJETIVOS: Informar a la mujer y/o su pareja sobre tipos,
continuidad y cumplimiento de las indicaciones, destacando
características y disponibilidad de los métodos de regulación
la importancia del seguimiento de la evolución del embarazo
de la fecundidad y los aspectos relacionados con planificación
en compañía de su pareja.
familiar. Permitir que la mujer y/o su pareja decidan libre e
informadamente sobre la práctica de la regulación de la
SEGUNDO CONTROL DE EMBARAZO Y fecundidad y el método a usar. Prescribir y controlar el uso
LOS RESTANTES Objetivos: Control de evolución del del método de regulación de la fecundidad elegido por
embarazo y crecimiento fetal Pesquisar signos y síntomas de usuarias. Asegurar a las usuarias la continuidad de la atención
morbilidad Evaluar modificación de factores de riesgo y el suministro de insumos de regulación de fecundidad.
Modificar conductas inadecuadas para prevenir morbilidad Promover la prevención de la transmisión vertical del
durante la gestación Evaluar cumplimiento de indicaciones VIH/SIDA a través de consejería y evaluación de la exposición
al riesgo propio y de la pareja ; consentimiento informado.
CONTROL DE PUERPERIO:
CONTROL GINECOLOGICO PREVENTIVO:
Es la atención integral y con enfoque de riesgo que se otorga
a la puérpera hasta los 42 días después del parto. Es la atención de salud ginecológica integral, proporcionada a
OBJETIVO: Controlar la evolución normal de este período, la población femenina a lo largo de su ciclo vital.
prevenir y detectar cuadros mórbidos relacionados con el
puerperio recién nacido y lactancia. OBJETIVOS: Realizar acciones de fomento y protección de la
salud integral de la mujer. Detectar precozmente trastornos
de la nutrición Prevenir y pesquisar exposiciones a riesgos
CONTROL DE SALUD DEL RECIEN
laborales y ambientales. Prevenir y detectar precozmente
NACIDO: alteraciones de la esfera emocional y sexual. Prevenir y
Es la atención que se otorga al recién nacido consultorio con detectar precozmente afecciones ginecológicas. Promover la
el primer control de la puérpera hasta los 28 días de vida. detección de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA.
OBJETIVO: Iniciar el control de salud del niño y pesquisar Prevenir y pesquisar factores de riesgo para patologías
morbilidad y/o factores de riesgo. cardiovascular, obesidad, hipertensión, diabetes, cánceres
(cérvico uterino, mama, vesicular). Pesquisar y detectar
enfermedades crónicas en las diferentes etapas del ciclo vital
CONSULTA DE LACTANCIA MATERNA:
de la mujer. Pesquisar morbilidad que pueda afectar a la
Es la atención otorgada en establecimientos del nivel mujer en el período climatérico y senescencia. Explorar
primario (en las clínicas de lactancia o en atención de
aspectos de violencia intrafamiliar Realizar adecuado biopsicosociales detectados. Evaluar la evolución de la
seguimiento de la población femenina beneficiaria. patología y comprobar el cumplimiento de indicaciones y
tratamiento. Fomentar la adhesividad al control en el
CONSULTA DE MORNBILIDAD Consultorio o Centro de Salud. Coordinar con redes de apoyo
existentes
OBSTETRICA:
Es la atención proporcionada a la embarazada o puérpera en CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y
el nivel primario, que acude espontáneamente o por
REPRODUCTIVA
referencia, por presentar alguna sintomatología de patología
obstétrica. Es la atención individual proporcionada a la población general
OBJETIVO: Diagnosticar morbilidad obstétrica Tratar y o grupos específicos con el fin de entregar información clara,
controlar la patología hasta la recuperación de la consultante, completa y oportuna, que les permita tomar sus propias
según normas. Derivar oportunamente a nivel de mayor decisiones en relación a salud reproductiva, planificación
complejidad familiar y métodos anticonceptivos.
CONSULTA DE MORBILIDAD GINECOLOGICA:
OBJETIVOS:
Es la atención proporcionada en el consultorio a la mujer en
sus distintas etapas de desarrollo (infantil, adolescente y Informar y orientar mediante técnicas de participación activa,
adulto) que presenta una patología propiamente tal o acerca de salud reproductiva, planificación familiar y métodos
morbilidad dependiente del uso de algún método de anticonceptivos.
paternidad responsable. Considerar la exposición al riesgo de VIH/SIDA para la
OBJETIVO: Disminuir los riesgos y efectuar tratamiento elección del método más adecuado y su correcto uso.
oportuno para evitar complicaciones. Orientar acerca de como acceder a los servicios de regulación
de fecundidad disponibles Contribuir a la prevención del
CONTROL DE CLIMATERIO: embarazo no deseado y sus posibles consecuencias (aborto
inducido, rechazo materno, abandono y maltrato infantil,
Es la atención sistemática proporcionada a la población
violencia intrafamiliar, deserción escolar).
femenina climatérica de 50 a 64 años.
Contribuir a la prevención de reincidencia abortiva en
mujeres con sospecha y/o antecedentes de aborto
OBJETIVO: Prevenir y detectar precozmente las patologías
provocado.
más frecuentes en este período del ciclo vital de la mujer.
Pesquisar y referir alteraciones de la fertilidad.
Pesquisar, tratar y/o referir alteraciones de la esfera de la
ENTREGA DE COMPLEMENTO NUTRICIONAL sexualidad.
(PNAC) Promover la prevención del VIH/SIDA.
Preconcepción, fecundidad y fecundación Se estima que un porcentaje considerable de las mujeres que
inician una gestación presentan problemas de salud previos.
Los SSR deben incluir de respuestas y actividades para las aproximadamente entre un 15% y un 20% de los embarazos
usuarias a nivel… tienen problemas médicos previos que deben ser corregidos
o controlados. Estos problemas pueden acentuarse durante la
gestación y/o afectar el desarrollo feta
Existe evidencia de que es posible detectar y tratar o El enfoque integral que propone el programa de la mujer y
controlar las siguientes patologías antes del embarazo: salud sexual y reproductiva promueve el autocuidado previo
Patología mamaria, Diabetes (malformaciones congénitas) al embarazo, los cuidados mas adecuados durante el periodo
Patología uterina, Anemia, HTA. gestacional, estimula el control prenatal desde las primeras
Antes del embarazo se pueden realizar las siguientes semanas de embarazo para lograr un embarazo, parto,
intervenciones preventivas: Reemplazo y advertencia de puerperio y recién nacido en optimo estado de bienestar
drogas teratogénicas, Prevención del cretinismo (por falta o tanto biológico, psicológico y social.
deterioro de glándula tiroides durante etapa fetal)
,Suplemento del yodo, Prevención de defectos del cierre del - Evaluar factores de riesgo con enfoque
tubo neural (ac. Fólico) biopsicosocial
- Indicar suplementos vitamínicos
Se ha demostrado que la prevalencia de defectos congénitos - Realizar exámenes de pesquisa en caso necesario
al nacimiento en madres diabéticas, se estima entre un 8 y un - Indicar exámenes correspondientes
10% mientras que en la población general esta cifra es - Mínimo 2 controles previo a gestación
alrededor de un 3%. (concentración) Duración de 30 minutos
(rendimiento)
ECLAM (estudio colaborativo latinoamericano de
malformaciones congénitas) revisión + 4 millones nacimientos FECUNDACION:
(1967-1997)
El proceso de la fecundación consiste en la fusión de los
gametos femenino y masculino para dar origen al
En el primer trimestre de embarazo de mujeres que habían
complemento genético diploide de los genes de ambos
tenido un hijo malformado estaba en 6 por 100 de ellos* miembros de la pareja. El proceso de fecundación supone la
unión entre el gameto femenino(óvulo) y masculino
ATENCION PRECONCEPCIONAL: (espermatozoide). De esta fusión Nace una nueva célula
Consejería preconcepcional: Se entiende por Consejería llamada cigoto. Con la fecundación no sólo se forma una
Preconcepcional a la atención que se realiza a una mujer, un célula diploide, si no una célula que posee un genoma
hombre o una pareja antes de un embarazo, con el objetivo procedente de 2 individuos diferentes, lo que genera un
de corregir conductas, factores de riesgo reproductivo o aumento de la variabilidad
patologías que puedan alterar la evolución normal de una
futura gestación. CARACTERISTICAS DEL OVULO:
POBLACIÓN OBJETIVO: Esta conformada por el total Célula haploide que carece de movilidad propia, se desplaza
de mujeres y hombres en edad fértil con posibilidades de por el movimiento ciliar de las trompas uterinas y en función
embarazo y deseos de procreación. de las contracciones del útero. Se producen al interior del
ovario. Es una célula de gran tamaño, posee 3 capas celulares
TIEMPO Y LUGAR PARA EFECTUARLA: Puede protectoras:
realizarse en las distintas consultas o controles que él o la
usuaria potencial haga a la red asistencial: atención primaria, Corona radiada: capa externa formada por células que
atención comunitaria, hospitales e inclusive en el mismo nutren el ovocito
domicilio durante una visita domiciliaria con otro objetivo.
ETAPAS DE LA FECUNDACION:
Penetración del espermatozoide → anfimixia (dotación
cromosómica diploide) → fusión en el interior del ovulo de su
pronúcleo con el pronúcleo masculino que dará origen a la TRANSPORTE DEL OVOCITO:
primera célula del nuevo individuo, el huevo o cigoto.
RESUMEN:
- El espermatozoide atraviesa la corona radiada únicamente
mediante el movimiento flagelar, llegando a la zona pelúcida,
Ovulación La ovulación corresponde a la expulsión del ovocito
que es una estructura constituida por 3 proteínas
fundamentalmente, que son, ZP1, ZP2 y ZP3. (óvulo) por el ovario. La ovulación es un proceso fisiológico
continuo que empieza en la pubertad y termina en la
-Para que se produzca la fusión de los gametos, los
espermatozoides tienen que atravesar las cubiertas menopausia. Fecundación La fecundación corresponde a la
fusión entre un óvulo y un espermatozoide que resultará en
ovocitarias.
una célula única que se convertirá en el embrión. Ausencia de
- Al llegar el espermatozoide a la zona pelúcida se une a ZP3,
fecundación se produce cuando hay una disminución brutal
produciéndose la reacción acrosómica.
de la tasa hormonal y la aparición de la menstruación. Si la
-Esta unión hace que el espermatozoide permanezca
fecundación se ha realizado, empieza la producción de la
fuertemente unido a la zona pelúcida mientras la atraviesa. --
hormona del embarazo (hormona HGC).
-Tras la rotura del acrosoma se expone una proteína esencial
para la unión del espermatozoide y del óvulo (así como para
La hormona HGC permite mantener la producción de otras
la fusión de sus membranas).
-Una vez el espermatozoide cruce la zona pelúcida contactará hormonas y así mantener intacto al endometrio para que el
futuro embrión pueda "instalarse". El periodo de fecundidad
con la membrana plasmática y se fusionará con ella.
o periodo fértil El mejor período para la fecundación empieza
-Cuando el espermatozoide ha penetrado a través de la
aproximadamente 4 días antes de la ovulación y termina 24
corona radiada y de la zona pelúcida, interactúa con la
horas después de ésta. 4 días antes y 1 día después del 14°
membrana plasmática del ovocito, recubriendo los extremos
de las microvellosidades. día del ciclo, son días propicios para la fecundación en un
ciclo normal de 28 días, entre el 10° y el 15° día del ciclo. La
-Rápidamente las microvellosidades vecinas se alargan y
rodean al espermatozoide, asegurando que permanezca fecundación es un evento mediante el cual se produce la
interacción celular entre dos gametos de forma y tamaño
fuertemente unido, de forma que pueda fusionarse con el
diferentes: el espermatozoide (de unos 50 micrometros de
ovocito.
longitud) y el óvulo (de unos 100 micrometros de diámetro).
- Tras la fusión el espermatozoide entero es atrapado y las
microvellosidades del ovocito se reabsorben.
Ambas células se fusionan dando como resultado la
formación del cigoto, que contiene una combinación de ADN
El ovulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46
cromosomas. El producto de fusión de los gametos se de ambos progenitores. Si no hay ningún obstáculo (algún
método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina, Dominancia: aumenta el número de Receptores, mayor
atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los vascularización de sus células
cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos
llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la
membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación.
Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje.
La razón de producirse millones de espermatozoides es para
garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo. La
fecundación humana es interna, es decir se produce dentro
del cuerpo de la mujer, concretamente en las trompas de
Falopio. El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego
avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al cabo de cinco días
llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma
(entre 6 y 7 días).
Adaptaciones endocrinológicas
maternas durante la gestación:
CICLO BIFASICO:
Fenómeno que se repite mensualmente, conlleva integración
del Eje Hipotálamo-hipófisisgonadal, cada ciclo culmina con la
Menstruación y el elemento fundamental del ciclo ovárico es
el folículo
CICLO OVARICO:
Desarrollo y maduración del folículo FASE LUTEA:
Reclutamiento: Se inicia en el ciclo menstrual anterior Post ruptura del folículo → cuerpo lúteo → producción de
(1-2días previos a menstruación) con la desaparición del C.L, progesterona
aumenta la FSH (día 1-4 ciclo se recluta el ˃ N ° folículos)
Regresión del Cuerpo Lúteo
Selección: Día 5-6 se elige el folículo que ovulará
Luteolisis:
Caída de progesterona.
Posibilita el reinicio de la Foliculogénesis y el desarrollo de un
nuevo ciclo.
Ante un posible embarazo se inhibe la luteolisis.
FASE LUTEA: La fase lutea normal requiere un desarrollo
folicular preovulatorio óptimo:
• Estimulación FSH adecuada
• Soporte continuo de LH Formación del cuerpo lúteo
Transformación estructural y funcional del folículo ovulatorio
-> Estructura sólida, bicelular (células de la teca y células
granulosas diferenciadas) -> () max.pl. días 22.24 ciclo y
culmina con la menstruación. Actúa a nivel central y en el Ciclo menstrual:
ovario para suprimir nuevo crecimiento folicular. “Cambios que experimenta el endometrio durante el ciclo
sexual femenino, producidos por las hormonas secretadas
CUERPO LUTEO: Post ruptura folicular el remanente es por los folículos ováricos y el cuerpo lúteo: estrógenos y
invadido por elementos vasculares (a las células de la progesterona”
granulosa le están llevando continuamente colesterol para
que lo transforme en progesterona). Es mantenido
inicialmente por la LH, luego si es fecundado, a los 8 días
después, el sincitiotrofoblasto produce HCG y por lo tanto
sustituye a la LH, para que mantenga al cuerpo lúteo hasta la
semana 13 de embarazo (hasta Esteroidogénesis placentaria).
HIPOFISIS FETAL:
GLANDULAS SUPRERRENALES:
La hipófisis fetal responde a la hipoxemia liberando (ACTH). El
cortisol inhibe esta respuesta hipofisiaria. La corteza suprarrenal del feto se puede identificar desde las
4 semanas de edad fetal y para la séptima semana, es posible
No se ha demostrado que la hormona del crecimiento detectar actividad esteroidogénica en las capas de la zona
producida x la hipófisis del feto, tenga una función interna, la zona fetal interna es responsable de la mayoría de
determinante en el crecimiento del feto los esteroides que se producen durante la vida del feto, el
85% de la glándula fetal corresponde a la zona cortical.
TIROIDES FETAL:
La corteza suprarrenal produce cortisol y sulfato de
La tiroxina (T4) y la triyodo-tironina (T), cruzan la placenta en
dehidroepiandrosterona (DHAS) la producción de cortisol es
mínimas cantidades, la tirotrofina hipofisiaria (TSH) no cruza
estimulada por (ACTH) ya desde las 12 semanas de vida fetal.
la placenta, por lo tanto, el tiroides fetal se desarrolla sin
La hormona del crecimiento no interviene en la secreción de
influencia de la madre. La TSH es detectable en la hipófisis y
cortisol fetal, en cambio la producción de DHAS es estimulada
en el plasma fetal, también desde las 12 semanas de
tanto por (ACTH) como por la hormona del crecimiento.
gestación
La corticosterona fetal cruza la placenta desde el feto a la
madre prácticamente sin cambios metabólicos, por lo cual se
ha constituido en un buen índice de actividad cortico
esteroidal.
La cápsula suprarrenal del feto secreta norepinefrina y La mitosis de ovogonias está activa y los precursores de la
epinefrina, ambas catecolaminas aumentan como respuesta a teca que producen esteroides se pueden identificar a las 20
la hipoxemia, siendo mayor la respuesta de la norepinefrina. semanas. esto se asocia con las concentraciones máximas de
No obstante, si la hipoxemia se mantiene por más de 5 gonadotropina provenientes de la hipófisis fetal. Poco se sabe
minutos, la secreción de esta disminuye, en cambio, aunque sobre el funcionamiento ovárico temprano del feto, pero para
la respuesta de epinefrina es menor, ésta se mantiene por las 7-8 semanas de vida intrauterina, los ovarios se pueden
alrededor de 30 minutos frente a la hipoxemia, esta reconocer en un sentido morfológico. En contraste con el feto
respuesta diferente sugiere que los mecanismos de secreción masculino, la producción de esteroides ováricos en el feto no
de ambas catecolaminas son también distintos es esencial para el desarrollo fenotípico femenino.
PLACENTACION HUMANA:
La sangre materna baña al trofoblasto (Hemocorial). El Corion
desarrolla vellosidades, las cuales son:
Vascularizadas
DIFERENCIAICION: Se extienden al embrión como vena y arterias umbilicales
Sumergidos en sangre materna
Para el Octavo día; se diferencia en un sincitiotrofoblasto
(capa Externa) y un Citotrofoblasto (capa Interna).
TIPOS DE TRANSPORTE:
• Separadospor surcos
• Estrógenos
• Óxido nítrico (aumenta el flujo sanguíneo)
• Citokinas: proteínas que regulan la función de las
células que las producen u otros tipos celulares. Son
los agentes responsables de la comunicación
intercelular
• Inervación simpática
• Cininas: Entre sus Fxs: Incrementan el flujo
sanguíneo en todo el cuerpo. Facilitan el paso de los
• líquidos a través de pequeños vasos sanguíneos
La concentración de HCG en el líquido amniótico en etapas
Hormonas placentarias tempranas del embarazo es similar a la del plasma materno.
Conforme avanza el embarazo, la concentración de HCG en el
líquido amniótico decrece y cerca del término las cifras son de
HORMONA GONADOTROPINA CORIONICA casi 20% de las correspondientes en el plasma materno.
HCG
La orina materna contiene la misma variedad de productos
Llamada hormona del embarazo, Actúa a través del receptor
de degradación de HCG que el plasma. La principal forma
de LH-hCG en la membrana plasmática. Mantiene el cuerpo urinaria es el producto de degradación terminal de HCG, el
lúteo o amarillo durante el primer trimestre particularmente
fragmento medular b. Su concentración sigue el mismo
durante las primeras 4-6 semanas, regulando la síntesis de patrón general que en el plasma materno, con cifras máximas
estrógenos y progesterona (retrasa la menstruación).
cerca de la semana 10.
SINTESIS HCG
Se produce casi de forma exclusiva en la placenta, también se
sintetiza en el riñón fetal. Otros tejidos fetales producen la
subunidad b o la molécula íntegra de HCG. Antes de las cinco
semanas de gestación, la HCG se expresa en el CIFRAS ANORMALMENTE BAJAS O ALTAS
sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto. Después, cuando las DE HCG
cifras séricas maternas alcanzan el máximo, la HCG se
produce casi por completo en el sincitiotrofoblasto.
Embarazo múltiple
Eritroblastosis fetal vinculada con anemia hemolítica fetal
CONCENTRACIONES DE HCG EN SUERO Y Enfermedad trofoblástica gestacional.
ORINA: Se pueden registrar cifras relativamente mayores de HCG en
La molécula íntegra de HCG es detectable en el plasma de las el segundo trimestre en mujeres con un feto afectado por el
mujeres embarazadas siete a nueve días después de la síndrome de Down.
secreción súbita de LH a mitad del ciclo, que precede a la Se cuantifican concentraciones relativamente menores de
ovulación. HCG plasmática en mujeres con pérdida gestacional
temprana, incluido el embarazo ectópico
Es posible que la HCG entre a la sangre materna en el
momento de la implantación del blastocisto. FUNCION BIOLOGICA DE LA HCG:
Ambas subunidades de HCG son necesarias para su unión al
Las cifras plasmáticas aumentan con rapidez, con duplicación receptor de LH-HCG en el cuerpo amarillo y el testículo fetal.
cada dos días, y cifras máximas que se alcanzan entre las Rescate y mantenimiento de la función del cuerpo amarillo,
semanas 8 y 10.
esto es, la producción continua de progesterona. Estimula la
producción de Testosterona fetal generando la diferenciación
Las cifras plasmáticas maternas máximas alcanzan casi 100 sexual masculina. La glándula tiroides materna también
000 mIU/ml entre los 60 y 80 días después de la recibe estimulación de grandes cantidades de HCG. En
menstruación. algunas mujeres con enfermedad trofoblástica gestacional
aparecen en ocasiones signos bioquímicos y clínicos de
Se observan fluctuaciones evidentes en las cifras de una hipertiroidismo
paciente determinada en el mismo día, una prueba de que la
secreción trofoblástica de las hormonas proteínicas es
LACTOGENO PLANTARIO HUMANO HPL
episódica. Entre las semanas 10 a 12, las cifras plasmáticas
empiezan a declinar y se alcanza un nadir alrededor de la
semana 16. Las cifras plasmáticas se mantienen a su nivel más Hormona peptídica, se relaciona con la hormona del
bajo por el resto del embarazo. crecimiento (genéticamente similares). La síntesis comienza
entre el día 5 y 10 postimplantación. Es detectable en sangre -El estado Hiperestrogénico termina con la resolución del
materna desde la 6ta semana parto.
-Las primeras 2 a 4 semanas de gestación los EE son
La mayor parte circula en la madre siendo en el feto las producidos por el cuerpo lúteo, luego va disminuyendo hac ia
concentraciones 100 veces menores. la 7ma. semana., donde ocurre una transición
luteoplacentaria y desde esta semana en adelante los EE
En la madre actúa como una hormona anabólica: incrementa circulantes maternos son placentarios.
la secreción de insulina, mejorando la tolerancia a la glucosa.
Además de los aminoácidos disponibles en sangre, para ser PROGESTERONA:
transferidos a sangre fetal. Después de casi ocho semanas, la placenta se encarga de la
secreción de progesterona
LACTOGENO PLACENTARIO: -Es sintetizado a partir del colesterol, siendo parte utilizada
Acción lipolítica en la madre lo que facilita la utilización de las por la suprarrenal fetal y el resto eliminada por la madre.
reservas de grasa y menor consumo de glucosa y aminoácidos -Inhibe las contracciones uterinas.
durante el ayuno, con el consiguiente aumento de estos al -Se le atribuye la mantención del embarazo teniendo acción
feto. sobre las fibras uterinas.
-Estimula la glucogenólisis hepática - En particular se ha demostrado que la progesterona ejerce
-Se ha comprobado un efecto directo en los condrocitos efectos inmunosupresores durante la gestación al favorecer
fetales humanos en cultivo, el sentido de estimular la síntesis la secreción de citokinas de tipo Th2 por los linfocitos T,
de ADN (Condrocitos: Cartílago fetal) evento importante para regular el sistema inmunológico
-Tb Angiogénica: que puede tener una participación notable materno y evitar el rechazo de la placenta.
en la formación de vasculatura Fetal.
RELAXINA:
VARINATE DE L HORMONA DEL -El aumento de la cifra de relaxina en la circulación materna
CRECIMIENTO (HCG-V) que se observa en etapas tempanas del embarazo se atribuye
En las células del sincitiotrofoblasto placentario se expresa el a su secreción por el cuerpo amarillo.
gen de la hormona de crecimiento, es HGH-V sintetizándose - Junto con las cifras crecientes de progesterona, actúa sobre
ésta. el miometrio para promover su relajación y la inmovilidad del
-Es una proteína de 191 aa y distinta en 15 aa de la hormona útero observadas en etapas tempranas del embarazo
hipofisiaria. - Actúa sobre el tejido conectivo de los ligamentos pélvicos.
-Sus niveles maternos aparecen a partir de las 21-26 semanas -Reblandecimiento del cérvix
de gestación y aumenta su concentración hasta la semana 36
e incluso después. HORMONA PARATIROIDEA PLACENTARIA
- La sobreexposición de HGH-V en ratas predispuso PTH-RP
resistencia a insulina, por lo que puede ser un mediador de -Muy elevadas durante el embarazo dentro de la circulación
tal resistencia en la gestación. materna, pero no en la fetal
-Se sintetiza al parecer en el sincitiotrofoblasto, pero no se
conoce con precisión su patrón de producción y secreción -Incrementa los iones de calcio del plasma materno y por
durante la gestación. ende afecta el crecimiento y la osificación de los huesos
-Es capaz de unirse a las proteínas de transporte de la fetales
hormona hipofisiaria, así como usar sus receptores.
-Tiene función anabolizante en la madre, en tal sentido
HORMONAS LIBERADORAS SIMILARES A
permite la biodisponibilidad de nutrientes en la circulación
feto placentaria y de esta forma regular el crecimiento fetal, LAS HIPOTALAMIAS:
así como lo hace el lactógeno placentario.
- Además de estar involucrada también en su autorregulación Para cada una de las hormonas liberadoras hipotalámicas
y en la regulación de la producción hormonal de células descritas, GnRH, TRH, CRH, GHRH y somatostatina, existe una
vecinas. (autocrino-paracrino) hormona análoga producida en la placenta humana.
ESTROGENOS: GnRH :
-Estimula el crecimiento del miometrio.
-Son producidos mediante precursores de las glándulas La GnRH derivada de la placenta actúa para regular la
suprarrenales maternas y fetales. producción de HCG por el trofoblasto, de ahí la observación
de que las cifras de GnRH son mayores en las etapas La placenta crece durante toda la gestación incluso de una
tempranas del embarazo forma más rápida que el feto hasta las 33 semanas existiendo
GnRh: liberadora de gonadotrofinas una relación entre el peso placentario y el peso fetal. La
THR: liberadora de tirotropina placenta contribuye al crecimiento fetal al menos en 3
GHRH: liberadora de la hormona del aspectos diferentes:
crecimiento -Aportando nutrientes y oxigeno
CRH: liberadora de hormona -Regulando la disfunción a la circulación materna de los
adrenocorticótropa productos del metabolismo fetal.
GHRH: liberadora de la hormona del -Actuando como un auténtico órgano endocrino con
repercusiones sobre el metabolismo materno y fetal.
crecimiento
TROMPAS DE FALOPIO
Gasto cardiaco:
APARATO URINARIO
RIÑON:
URETERES:
La cantidad de Fe abasorbido en la dieta junto con el A la mitad del embarazo el utero creciente comprime
extraido de las reservas es insuficiente para cubrir las ureteres originando su dilatacion y elgongacion
demandas del embarazo.
VEJIGA: Para compensar la menor capacidad vesical
FUNCION INMUNITARIA:
debido al crecimiento uterino y a la hiperplasia de
Leucocitosis: La cifra de leucocitos en el embarazo músculo y tejido conectivo, la longitud uretral absoluta
varía de 5,000 a 12,000/mm3, aunque en el trabajo de y funcional aumenta 6.7 y 4.8 mm respectivamente.
parto y el puerperio puede ser hasta de 25,000/mm3.
Además, para conservar la continencia, la presión
Distribución:El porcentaje de granulocitos y intrauretral máxima aumenta de 70 a 93 cm H2O. Sin
linfocitos T CD8 es mucho mayor, junto con una embrago la mayor parte de mujeres experimenta
disminución concomitante del porcentaje de monocitos incontinencia en el embarazo.
y linfocitos TCD4
Reactantes: La fosfatasa alcalina leucocitaria, la APARATO DIGESTIVO:
proteína C reactiva, la velocidad de eritrosedimentación
y los factores C3 y C4 del complemento aumentan El estómago e intestino son desplazados por el
durante el embarazo. crecimiento uterino. La pirosis es frecuente debido al
aumento de la presión gástrica, la disminución de la
COAGULACION: presión esofágica y la relajación del EEI.
-Evita la luteólisis
✓ Tiene 3 fuentes de origen; inicialmente el cuerpo
lúteo, luego la placenta y se postula la participación de
las glándulas suprarrenales, como tercera fuente ✓Una exposición al estrés durante el embarazo podría
productora. “programar” el cerebro del recién nacido de forma adversa,
}✓En relación a la evolución de esta hormona, ella incrementando a nivel basal y como respuesta a estresores la
también alcanza niveles crecientes durante la gestación, actividad de su eje HHA. (Consecuencia niveles superiores de
glucocorticoides en la edad adulta y una mayor
llegando a sus máximos valores al final de esta, más o
predisposición a padecer patologías)
menos a la semana 32 -34 (meseta constante), la cual
✓La alteración en la producción de neuro-esteroides
decae sólo después del parto.
desencadena el parto prematuro.
✓Mantiene en reposo el útero gravídico
✓Inhibe la ovulo-génesis ovárica mientras dura la Las actividades fundamentales del eje hipotálamo-hipófisis-
gestación. adrenal, son reproducidas en la placenta y en las membranas
✓Acción hiperplásica e hipertrófica a nivel de la mama. fetales durante la gestación. La placenta es una fuente
importante de neurotransmisores y neuropéptidos y junto
✓Efecto de relajación a nivel de la musculatura lisa de
con el hipotálamo de la madre y del feto, son los principales
todos el organismo órganos endocrinos que controlan el embarazo.
LACTÓGENO PLACENTARIO O
SOMATOMAMOTROFINA CORIÓNICA
LA OXITOCINA Y LA VASOPRESINA:
-Son cruciales en la transición que supone pasar a
cuidar del recién nacido, mediante la activación de
cambios en expresión de genes en el cerebro
maternal.
-La oxitocina es producida en el cerebro
mayoritariamente en los núcleos paraventriculares y
supra ópticos del hipotálamo. LA PROLACTINA:
-Aunque el cerebro es la mayor fuente de oxitocina,
también se puede producir en el útero, las gónadas, -Eleva sus niveles unas 15 veces durante el embarazo
el corazón y el timo. Hay receptores de oxitocina y -Prepara el alveolo mamario para la producción de leche
vasopresina en todo el tronco cerebral, interviniendo -Produce un aumento temporal del apetito para proveer
en todas las conductas reproductivas, sociales y nutrientes al feto y energía extra para la madre así como para
adaptativas, así como en la regulación del sistema su almacenamiento en forma de grasa para la lactancia.
nervioso autonómico. -Además, la prolactina también actúa reduciendo la respuesta
-A diferencia de otras sustancias, la oxitocina solo del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HAA) al estrés,
tiene un tipo de receptor (mientras que la estimulando la neurogénesis, inhibiendo la ovulación e
vasopresina tiene tres). interviniendo en el desarrollo y mantenimiento de la
-El número de receptores de oxitocina aumenta conducta maternal.
conforme avanza el embarazo.
-La estimulación cervical durante el parto, la
estimulación del pezón durante la lactancia, así Neurohormonas materanas fetales,:
como señales sociales, incluyendo señales táctiles y
olfativas presentes en la interacción madre-bebé,
producen una liberación de oxitocina.
Oxitocina, endorfinas, catecolaminas
-Está relacionada con los procesos sexuales.
(orgasmos)
y prolactina.
- Disminuye la actividad del sistema nervioso
simpático, lo que aumenta los niveles de endógenos -El parto es un evento neurobiológico en el que se produce un
opiáceos e induce efectos antiestrés, bienestar y diálogo neuroquímico constante e irrepetible entre el cerebro
relajación. materno y el del bebé.
-Es la hormona del amor, de la calma, del contacto, -Las neurohormonas fetales las que dan la señal que
solo se libera cuando se dan estas condiciones, de lo desencadena el parto a término en condiciones fisiológicas.
contrario es inhibida por la adrenalina. -Durante estos días se produce en la madre una caída rápida
EL CEREBRO MATERNO de los niveles de progesterona, y un aumento de los niveles
La teoría del apego (John Bowlby) de estradiol.
- Este cambio en el balance de estradiol y progesterona
produce, por un lado, un aumento de la prolactina en las 24 -
Vínculo como un instinto biológico de máxima importancia y
48 horas previas al parto (niveles que se mantienen durante
afirmó: “Consideramos esencial para la salud mental, que el
bebé y el niño pequeño experimenten una relación cálida, la lactancia) y por otro lado, inicia la liberación de oxitocina a
nivel central
íntima y continuada con la madre (o sustituto materno
-En el útero el feto permanece sedado por la baja tensión de
permanente), en la que ambos hallen satisfacción y goce”. En
oxígeno de la sangre fetal y por el efecto anestésico e
la actualidad sabemos gracias a la neurobiología del apego
hipnótico de los neuroesteroides, pregnenolona y la horas de vida que quedará profundamente grabada en varias
prostaglandina D2 (respectivamente), ambos producidos por áreas de su cerebro. Y algo similar debe de suceder en la
la placenta. madre.
-El paso de la cabeza del bebé por el canal del parto se
acompaña de una liberación masiva de catecolaminas que POSPARTO INMEDIATO: PERIODO SENSITIVO
van a hacer entre otras cosas que los bebes pasen las dos
, SINCRONIA Y LACTANCIA MATERNA
primeras horas de vida en estado de alerta tranquila.
-Los niveles de catecolaminas en la sangre de recién nacido
Este periodo neonatal sensitivo da paso, tras el inicio
son altísimos: llegan a ser veinte veces mayores tras el parto
normal que en un adulto, y todavía son más elevados tras un espontáneo de la lactancia en las dos primeras horas de vida,
al desarrollo continuo de la sincronía materno filial que
parto instrumental y/o asfixia. Esa descarga tan alta de
adrenalinas ha sido llamada por algunos autores “el estrés del persistirá todo el tiempo que dure la lactancia materna, cuya
duración, conviene recordar, se estima fisiológicamente en la
parto” que además han aclarado que se trata de un estrés
beneficioso y necesario para los recién nacidos especie humana oscila entre dos años y medio y siete años de
vida.
-Este estrés se resuelve tras el nacimiento por una
estimulación vagal producida por el contacto piel con piel y la
succión temprana. Los estudios controlados aleatorios sugieren que el cuerpo de
la madre es el hábitat natural para la/el recién nacido
desnudo.