Resumen Solemne 1 Obstetricia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Obstetricia 1

Sofia Parra Santos OBMA-2021


Desafíos en la obstetricia hoy Visita domiciliaria Educación para la Salud Promoción de la
Salud Trabajo Comunitario Salud Buco Dental Salud
Ocupacional
Matrones en chile: Desde 1834 la carrera de
ACTIVIDADES DEL NIVEL SECUNDARIO:
Obstetricia se imparte en este país y ha influido en su
desarrollo, diferentes estudios a nivel mundial avalan esta En el segundo nivel de atención esta representado en esta
labor, somos el primer país en Latinoamérica y el segundo a estructura en los centros de diagnostico terapéutico CDT,
nivel mundial después de Canadá, con la menor tasa de centros de referencia con los consultorios especializados, el
mortalidad materno-infantil y el rol que han ejercido los nivel de diferenciación de la especialización de este nivel
Matrones y Matronas a lo largo de estos 187 años de historia depende de las características propias de cada servicio de
es clave, nuestra sólida formación en las áreas de Obstetricia salud en el país, los mas frecuentes son:
y Matronería nos han permitido contribuir eficazmente en el A. Consultorio alto riesgo obstétrico perinatal
desarrollo de la salud pública en Chile B. Consultorio de ginecología
C. Consultorio de enfermedades de tranmision sexual
D. Oncología ginecológica (patología cervical)
PROGRAMA SALUD DE LA MUJER:
E. Patología de mama
Contribuir al desarrollo integral físico, mental y social de la F. Climaterio
mujer, en todas las etapas de su ciclo vital, desde una G. Otros
perspectiva que contemple los diversos aspectos relacionados ACTIVIDADES DEL NIVEL TERCIARIO :
con la salud de la mujer, con un enfoque de riesgo que
contemple la promoción, prevención, recuperación, En la organización del Programa este nivel está representado
rehabilitación y auto cuidado de su salud por los Servicios de Obstetricia, Ginecología y Neonatología, y
por las unidades Especializadas, responsables del tratamiento
ETAPAS DEL CICLO VITAL:
del embarazo patológico, del aborto o procesos infecciosos
• Etapa pre-productiva pelvianos de ginecología y de neonatología.
• Etapa reproductiva • Consulta de Urgencia Gineco-Obstétrica
• Etapa post-reproductiva • Hospitalización por parto y puerperio
• Hospitalización del Recién Nacido Normal
NIVELES DE ATENCION: La organización de la • Hospitalización del Recién Nacido Patológico o de
atención tiene 4 niveles de complejidad, lo cual tiene como Alto Riesgo en la unidad de Neonatología
objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de asegurar • Hospitalización por Morbilidad Obstétrica
un máximo de cobertura, y con buena calidad con la mayor • Hospitalización por Morbilidad Gineco-Oncológica
capacidad resolutiva Hospitalización por Aborto Vigilancia Infecciones
ACTIVIDADES DEL NIVEL PRIMARIO: Intrahospitalarias

Control Preconcepcional
ACTIVIDADES NIVEL DE ATENCIÓN
Control Prenatal CUATERNARIO DE LA MUJER:
Control del Desarrollo psicoafectivo del feto y preparación Tratamiento de las complicaciones críticas maternas y
para el parto perinatales. Corresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos
y post parto de Neonatología y UCI maternal o si esta no existe a las UCI
Control de Puerperio médica y UCI quirúrgica
Control de Salud del Recién Nacido
Vacunación BCG en el Recién Nacido
SUBPROGRAMAS:
Consulta de Lactancia Materna
Consejería en Salud Sexual y Reproductiva PESQUISA Y CONTROL: Ca CERVICO UTERINO, Ca MAMAS, Ca
Control de Regulación de Fecundidad OVARIO EPITELIAL.
Control Ginecológico preventivo PATOLOGÍAS INCORPORADAS: Tu maligno del ovario Tu
Consulta de morbilidad Obstétrica maligno de la trompa de Falopio
Consulta de Morbilidad Ginecológica
Control de Climaterio OBJETIVOS: Disminuir la tasa de mortalidad por Ca Cu y
Consulta por Enfermedad de Transmisión Sexual VIH/SIDA la tasa de incidencia por cáncer invasor a través de la
Consulta Nutricional en el proceso Reproductivo detección de la Enfermedad en etapas pre invasoras y su
Consulta Nutricional para la Mujer no Gestante tratamiento oportuno. Disminuir la mortalidad por cáncer de
Consulta Nutricional Grupal mamas a través del aumento de la pesquisa en etapas I Y II
Entrega de Complemento Nutricional (PNAC) Realizando tratamiento adecuado y oportuno
Rol de la Asistente Social en el Programa De Salud de la Mujer
NIVEL PRIMARIO DE ATENCION: Urgencia de Maternidad en horarios no hábiles), al binomio
madre-hijo, con el fin de mantener o recuperar la lactancia
Está representado por los Consultorios Urbanos, Rurales,
materna exclusiva, se considera como urgencia, lo cual
Postas y Estaciones Médico-Rurales, que son atendidos, por
implica atención inmediata.
un equipo profesional multidisciplinario.
CONTROL PRECONCEPCIONAL: Es la atención
Objetivos: Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta
integral proporcionada por Matronas en Consultorio de
los seis primeros meses de vida y su mantención hasta los 12
atención Primaria a la mujer en edad fértil, hombre o pareja
meses de edad ( con complementación no láctea ). Lograr una
que desea iniciar o posponer un embarazo.
lactancia exitosa reforzando la práctica adecuada de las
CONTROL PRENATAL: Es la atención integral técnicas de amamantamiento. Tratar oportunamente los
sistemática y periódica, con enfoque de riesgo que se otorga problemas relacionados con la madre y/o hijo, que dificulten
a la embarazada. En condiciones óptimas se recomienda o inhiban la lactancia materna. Derivar oportunamente a
iniciar antes de las 12 semanas de amenorrea. OBJETIVO: centros de mayor complejidad, a las madres con patología
Controlar el desarrollo fisiológico de la gestación, prevenir asociada relacionada con el amamantamiento y que no
complicaciones, diagnosticar y tratar oportunamente la puedan ser resueltos a ese nivel. Disminuir la Transmisión
patología, derivar a niveles de mayor complejidad cuando vertical de VIH/SIDA en mujer VIH positiva conocida.
corresponda, y preparar a la madre y su pareja, física y
psíquicamente para el parto y el cuidado de su hijo CONTROL DE REGULACION DE LA
FECUNDIDAD:
PRIMER CONTROL DE EMBARAZO
Es la atención integral proporcionada en forma oportuna y
Objetivos: Establecer el diagnóstico de embarazo Evaluar a la
confidencial a la mujer y/o a la pareja en edad fértil que
embarazada de acuerdo a factores de riesgo biomédico,
desea regular su fecundidad.
psicosocial y laboral. Motivar a la embarazada en la
OBJETIVOS: Informar a la mujer y/o su pareja sobre tipos,
continuidad y cumplimiento de las indicaciones, destacando
características y disponibilidad de los métodos de regulación
la importancia del seguimiento de la evolución del embarazo
de la fecundidad y los aspectos relacionados con planificación
en compañía de su pareja.
familiar. Permitir que la mujer y/o su pareja decidan libre e
informadamente sobre la práctica de la regulación de la
SEGUNDO CONTROL DE EMBARAZO Y fecundidad y el método a usar. Prescribir y controlar el uso
LOS RESTANTES Objetivos: Control de evolución del del método de regulación de la fecundidad elegido por
embarazo y crecimiento fetal Pesquisar signos y síntomas de usuarias. Asegurar a las usuarias la continuidad de la atención
morbilidad Evaluar modificación de factores de riesgo y el suministro de insumos de regulación de fecundidad.
Modificar conductas inadecuadas para prevenir morbilidad Promover la prevención de la transmisión vertical del
durante la gestación Evaluar cumplimiento de indicaciones VIH/SIDA a través de consejería y evaluación de la exposición
al riesgo propio y de la pareja ; consentimiento informado.

CONTROL DE PUERPERIO:
CONTROL GINECOLOGICO PREVENTIVO:
Es la atención integral y con enfoque de riesgo que se otorga
a la puérpera hasta los 42 días después del parto. Es la atención de salud ginecológica integral, proporcionada a
OBJETIVO: Controlar la evolución normal de este período, la población femenina a lo largo de su ciclo vital.
prevenir y detectar cuadros mórbidos relacionados con el
puerperio recién nacido y lactancia. OBJETIVOS: Realizar acciones de fomento y protección de la
salud integral de la mujer. Detectar precozmente trastornos
de la nutrición Prevenir y pesquisar exposiciones a riesgos
CONTROL DE SALUD DEL RECIEN
laborales y ambientales. Prevenir y detectar precozmente
NACIDO: alteraciones de la esfera emocional y sexual. Prevenir y
Es la atención que se otorga al recién nacido consultorio con detectar precozmente afecciones ginecológicas. Promover la
el primer control de la puérpera hasta los 28 días de vida. detección de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA.
OBJETIVO: Iniciar el control de salud del niño y pesquisar Prevenir y pesquisar factores de riesgo para patologías
morbilidad y/o factores de riesgo. cardiovascular, obesidad, hipertensión, diabetes, cánceres
(cérvico uterino, mama, vesicular). Pesquisar y detectar
enfermedades crónicas en las diferentes etapas del ciclo vital
CONSULTA DE LACTANCIA MATERNA:
de la mujer. Pesquisar morbilidad que pueda afectar a la
Es la atención otorgada en establecimientos del nivel mujer en el período climatérico y senescencia. Explorar
primario (en las clínicas de lactancia o en atención de
aspectos de violencia intrafamiliar Realizar adecuado biopsicosociales detectados. Evaluar la evolución de la
seguimiento de la población femenina beneficiaria. patología y comprobar el cumplimiento de indicaciones y
tratamiento. Fomentar la adhesividad al control en el
CONSULTA DE MORNBILIDAD Consultorio o Centro de Salud. Coordinar con redes de apoyo
existentes
OBSTETRICA:
Es la atención proporcionada a la embarazada o puérpera en CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y
el nivel primario, que acude espontáneamente o por
REPRODUCTIVA
referencia, por presentar alguna sintomatología de patología
obstétrica. Es la atención individual proporcionada a la población general
OBJETIVO: Diagnosticar morbilidad obstétrica Tratar y o grupos específicos con el fin de entregar información clara,
controlar la patología hasta la recuperación de la consultante, completa y oportuna, que les permita tomar sus propias
según normas. Derivar oportunamente a nivel de mayor decisiones en relación a salud reproductiva, planificación
complejidad familiar y métodos anticonceptivos.
CONSULTA DE MORBILIDAD GINECOLOGICA:
OBJETIVOS:
Es la atención proporcionada en el consultorio a la mujer en
sus distintas etapas de desarrollo (infantil, adolescente y Informar y orientar mediante técnicas de participación activa,
adulto) que presenta una patología propiamente tal o acerca de salud reproductiva, planificación familiar y métodos
morbilidad dependiente del uso de algún método de anticonceptivos.
paternidad responsable. Considerar la exposición al riesgo de VIH/SIDA para la
OBJETIVO: Disminuir los riesgos y efectuar tratamiento elección del método más adecuado y su correcto uso.
oportuno para evitar complicaciones. Orientar acerca de como acceder a los servicios de regulación
de fecundidad disponibles Contribuir a la prevención del
CONTROL DE CLIMATERIO: embarazo no deseado y sus posibles consecuencias (aborto
inducido, rechazo materno, abandono y maltrato infantil,
Es la atención sistemática proporcionada a la población
violencia intrafamiliar, deserción escolar).
femenina climatérica de 50 a 64 años.
Contribuir a la prevención de reincidencia abortiva en
mujeres con sospecha y/o antecedentes de aborto
OBJETIVO: Prevenir y detectar precozmente las patologías
provocado.
más frecuentes en este período del ciclo vital de la mujer.
Pesquisar y referir alteraciones de la fertilidad.
Pesquisar, tratar y/o referir alteraciones de la esfera de la
ENTREGA DE COMPLEMENTO NUTRICIONAL sexualidad.
(PNAC) Promover la prevención del VIH/SIDA.

Es la entrega del complemento alimentario a la embarazada


y puérpera según evaluación nutricional y de acuerdo a las CONTROL DEL DESARROLLO
Normas del Programa Nacional de Alimentación PSICOAFECTIVO DEL FETO Y PREPARACION
Complementaria (PNAC). PARA EL PARTO Y POST PARTO. ( SALUD
OBJETIVO: Prevenir o corregir las posibles deficiencias
MENTAL PERINATAL )
nutricionales
Es la atención grupal proporcionada por un equipo de salud a
VISITA DOMICILIARIA: un grupo de mujeres embarazadas que optativamente sean
acompañadas por su pareja a través de un trabajo grupal que
Es la atención integral de salud proporcionada en el hogar a
permita una interacción entre la madre, padre y feto, para
grupos específicos de alto riesgo, considerándolos en su
establecer el vínculo afectivo, sensorial, psicológico, durante
entorno familiar a través de acciones de fomento, protección,
el embarazo su preparación para el parto y ayudar a ambos
recuperación y rehabilitación de la salud. Se efectuará visita
padres a desarrollar sus respectivos roles parentales.
domiciliaria a las poblaciones de alto riesgo en los siguientes
grupos:
OBJETIVO : Otorgar atención a la mujer embarazada con
Embarazadas Puérperas Recién nacidos Mujeres portadoras
de patologías específicas Mujeres adscritas a otras su pareja, para favorecer la responsabilidad de la familia
actividades del Programa de la Mujer que lo requieran. como núcleo social primario en la provisión de cuidado y
afecto. Favorecer el desarrollo del feto a través de una
OBJETIVOS: Evaluar las condiciones del entorno personal y la interacción psicoafectiva de la madre el feto y el padre.
factibilidad de modificar los factores de riesgo Motivar la acción de sus participantes sobre los
conocimientos para que desarrollen la creatividad individual.
Reproductiva de las personas, a lo largo del curso de vida, con
¿QUÉ ES CHILE CRECE CONTIGO (CHCC)? un enfoque de derechos humanos y género, a través de un
Chile Crece Contigo es el subsistema de protección integral a Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva así como a la
la infancia que tiene como misión acompañar, proteger y transversalización de las temáticas en otros programas de
apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, salud y promoviendo el compromiso y contribución
a través de acciones y servicios de carácter universal, así intersectorial.
como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan
alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus AVANCE EN SALUD PARA LAS MUJERES DE
necesidades”. La ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de CHILE:
Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo,
transformándose así en una política pública estable y que le -Proyecto de despenalización de la interrupción voluntaria del
da continuidad a todo lo avanzado. Cumple con los embarazo en tres causales: actualmente se tramita en el
compromisos del Estado de Chile con la Convención senado
Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada en 1990. -Píldora del días después: se autoriza la venta sin receta
medica en las farmacias
Los niños y niñas quedan integrados al sistema de chile crece -Ley 20.769:que permite a las mujeres que trabajan
contigo cuando sus madres realizan el primer control de renumerdamente y mayores de 40 años, tomarse media día
embarazo en el sistema publico de salud. Ahí se inicia su de permiso laboral para realizarse una mamografía
acompañamiento personalizado a la trayectoria de desarrollo -VIH/SIDA: embarazadas con VIH(+) y el recién nacido hijo de
que llaga hasta su ingreso al sistema escolar. madre VIH(+) tienen acceso a protocolo para prevención de
transmisión vertical que incluye tratamiento antirretroviral
PERIODO DE GESTACION: Plan de salud inmediato desde el nacimiento , entre otras prestaciones.
personalizado
El pal de salud personalizado es diseñado por el equipo de
salud de cabecera, reuniendo a situación de vulnerabilidad de
la mujer gestante y la de su familia para poder realizar las
Salud materno- infantil
intervenciones y derivaciones pertinentes de acuerdo a las
necesidades detectadas EPIDEMIOLOGIA : Ciencia que estudia la causalidad,
Para poder brindar un apoyo personalizado en función de tus comportamiento, distribución y control de las enfermedades,
necesidades, se aplica la pauta de riesgo psicosocial, que se presentan dentro de una población, ya sea a nivel
evaluación abreviada EPSA local, nacional o internacional

GESTION Y NACIMIENTO: Población: Todos los habitantes de un país, territorio o


¿Qué ofrece el CHCC? área geográfica, para un sexo y/o grupo etáreo dados, en un
• fortalecimiento de los cuidados prenatales punto de tiempo específico.
• plan de salud personalizado
• Talleres prenatales y visitas de maternidad En términos demográficos es el número de habitantes de un
• Atención personalizada del proceso de nacimiento determinado sexo y/o grupo etáreo que viven efectivamente
• Programa de apoyo al recién nacido dentro de los límites fronterizos del país, territorio o área
• Promoción de una paternidad activa geográfica en un punto de tiempo específico, usualmente a
• Prestaciones de acceso referente 40% familias mas mitad de año.
vulnerables + grado de vulnerabilidad, nivelación,
inserción laboral, etc Población Total en Chile 19.678.363 Proyección al 30 de junio
• Prestaciones de acceso garantizado 60% familias mas de 2021.( INE)
vulnerables
• Fonoinfancia 800200818 SALUD PUBLICA PERINATAL:
Es el conjunto de acciones destinadas a la adecuada
LA POLÍTICA DE SALUD SEXUAL Y SALUD administración de los recursos humanos y tecnológicos, que
permitan controlar los problemas más relevantes de la salud
REPRODUCTIVA:
materna, fetal, del recién nacido y del niño/a hasta el primer
año de vida, de una población.
Propósito El propósito de esta política es contribuir al
desarrollo integral y saludable de la Salud Sexual y la Salud
GLOSARIO DE TÉRMINOS más la mortalidad neonatal precoz (primera semana
Nacido vivo: expulsión completa del producto de la de vida).
gestación, que tenga cualquier signo de vida, independiente
de su unión al cordón umbilical o del desprendimiento • Mortalidad Perinatal Ampliada (Tipo
placentario y de la duración de la gestación II): suma de la mortalidad fetal mayor a 22
semanas, más la mortalidad neonatal (primeros 28
• Muerte fetal: ausencia de cualquier signo de vida días de vida).
con anterioridad a la expulsión completa del
producto de la gestación, independiente de la • Natalidad: es el número de nacidos vivos (NV)
duración de la gestación. Según esta definición, en un año en un determinado lugar o país. La tasa de
adoptada por la OMS, el producto de la gestación se natalidad es el número de nacidos vivos por cada
llama embrión antes de las 12 semanas y desde las 1.000 habitantes en un lugar específico durante un
12 semanas en adelante se llama feto. año

• Muerte Fetal Temprana: muerte fetal con


menos de 500 gr o menos de 22 semanas de
gestación. Esta situación corresponde a un Aborto.

• Muerte Fetal Intermedia: muerte fetal a


edad gestacional mayor o igual a 22 semanas y
menos de 28 semanas.

• Muerte Fetal Tardía: fallecimiento del feto in


útero, entre las 28 semanas y/o 1.000 gramos de
peso, y el parto.
• Muerte Neonatal: fallecimiento del recién
nacido desde el nacimiento hasta los 28 días de vida.

• Muerte Neonatal Precoz: fallecimiento del Caracteristicas Epidemiologicas De Chile:


recién nacido desde el nacimiento hasta los 7 días de Hasta fines de los años 50 Chile se caracterizaba por un
vida. crecimiento poblacional moderado a alto, con natalidad
creciente y reducción progresiva de la mortalidad. Con la
• Muerte Neonatal Tardía: fallecimiento del incorporación de los métodos anticonceptivos, en los inicios
de los 60’, se manifiesta un descenso progresivo de la
recién nacido entre 7 y 28 días de vida.
natalidad, reducción de las muertes maternas por aborto
provocado y de las muertes infantiles, todo gracias a un
• Muerte Post Neonatal: fallecimiento del niño
mejor control de la fecundidad en mujeres de mayor riesgo
desde el día 28 hasta completar un año de vida. reproductivo

• Muerte Infantil: fallecimiento desde el Conceptos Claves: ✓Tasa de natalidad ✓Tasa de


momento del nacimiento hasta el año de vida. Mortalidad ✓Tasa de Mortalidad Materna ✓Tasa de
Mortalidad Neonatal ✓Tasa de Morbilidad ✓Esperanza de
• Tasa De Mortalidad: la tasa de mortalidad Vida al Nacer
(fetal, neonatal o infantil, en cualquiera de sus
variedades), corresponde al número de muertes Tasa De Natalidad: (llamada también tasa bruta de
expresado por 1.000 recién nacidos vivos en el
natalidad TBN)
mismo período.

Indica el número de nacidos vivos por 1000 habitantes en un


• Mortalidad Perinatal (Tipo I): suma de la periodo determinado. Generalmente se relacionan las tasas
mortalidad fetal tardía (28 semanas hasta el parto) anuales con la población existente en un país a mitad de
año(1 de julio) que se considera la población promedio sujeta
a riesgo durante el año.
para obtener la tasa de natalidad se divide el número de
nacimientos por la población total y se expresa por mil.

¿Para Qué Se Usan Las Estadísticas De


Mortalidad?
➢ En Chile, el año 2016, se presenta una tasa de Natalidad de
12,8 por 1.000 habitantes. Esta variación se relaciona con la La toma de diciones en diversos sectores de la actividad
caída de la tasa global de fecundidad por mujer, que declinó socioeconomica demografica, en la determinacion de
bajo la tasa de recambio poblacional estimada en 1994 (2,1 contenidos docentes, en la caracterizacion de los
hijos por mujer). hospitales, en el establecimiento de programas de salud
en la identificacion de prioridades, conttrol de
Mortalidad: la mortalidad es el hecho vital que marca el elemnetos como el medio ambiente, lesgislaciones
termino de la vida de una persona, impactando de forma laborales, alimentacion social y de forma general en la
directa en el crecimiento total de una población determinada planificacion de la economia nacional.
en un lapso determinado. la mortalidad ha sufrido cambios y Su difusion alcanza a los que prestan servivios en todos
transformaciones que, a su vez, han moldeado a la población los niveles del sistema nacional de salu y de otros
chilena desde los inicios de la nación. Estos cambios han
sectores, lo que se nutren de ella para orientar sus
podido ser estudiados gracias a las estadísticas vitales
acciones
elaboradas desde 1907, que han permitido desarrollar e
implementar las políticas públicas adecuadas para mejorar la
calidad de vida de la población Tasa De Morbilidad:
Intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de
La tasa de mortalidad indica el numero de defunciones de morbilidad), cuantificr su magnitud e impacto.los
una población cada mil habitantes, durante un periodo eventos de enfermedad pueden no ser faciles de definir
determinado generalmente un año.
y pueden prolongarse y repetirseen el tiempo, lo que
plantea dificultades en l elaboracion de indicadores de
morbilidad. El bajo peso al nacer es uno de los
indicadores de morbilidad perinatal mas ultilizado, ya
Tasa De Mortalidad Materna: clásicamente se
que se concentra a los recien nacidos de mayor riesgo .
define la mortalidad materna como la ocurrida en el
‘’embarazo, parto y puerperio hasta 6 semana de postparto’’
o bien como ‘’la mortalidad materna de causa directa o
ondirecta durante el embarazo, arto o puerperio’’( ejemplo
causa indirecta, el suicidio en una gestante). La organización
Esperanza De Vida Al Nacer:
mundial de la salud (OMS) extiende este periodo hasta un
año post parto. Numero promedio de años que se espera viviria un
recien nacido,si en el trancurso de su vida estuviera
expuesto a las tasas de mortalidad especificas por edad
y por sexo prevalentesal momento e su nacimiento,
para un año especifico, en un determinado áis,
Tasa De Mortalidad Neonatal: territorio o area geografica.
Se define como el cociente entre el numero de nacidos
vivos que mueren antes de cumplir 28 dias de edad en Distribucion Poblacion Total:
un determinado año y el numero de nacidos vivos en el
mismo año, para un determinado pais, territorio o area Grafico 1: distribucion de la poblacion estimada al
geografica, expresando por 1000 nacidos vivos, según 30 de junio por sexo y grupos de edad.2018
reportado por la autoridad sanitaria nacional.
Angostamiento de la base de la pirámide→ menor cantidad
de nacimientos. En Chile, a partir de 1962, la fecundidad comenzó a
descender en forma significativa, alcanzando en 1979 un
Natalidad En Chile: valor de 2,72 hijas e hijos promedio por mujer, descendiendo
a la mitad. Luego, se estabiliza por un período, con un
número promedio de hijas e hijos de 2,5 por mujer. A partir
de 1990, se observa un nuevo descenso, alcanzando en 1999
a 2,08 hijas e hijos promedio por mujer, valor inferior al
denominado nivel de reemplazo 2.1, la baja continuó hasta
2006. Entre 2007 y 2012 se observan tasas de 1,87 y 1,8. Este
comportamiento oscilante de la tasa global de fecundidad en
Chile, se asemeja al de aquellos países cuya fecundidad está
bajo el nivel de reemplazo.

TASA DE MOTALIDAD MATERNA EN CHILE

La natalidad descendió continuamente hasta los años


80’, en que comenzó a subir nuevamente, registrándose
en 1990 la natalidad más alta de la historia reproductiva
de Chile (307.522 nacidos vivos). La natalidad en Chile
ha disminuido progresivamente desde 1990 hasta el
presente; en el año 2016 en Chile hubo 232.616 nacidos
vivos. Se cree que la natalidad puede aumentar en los
próximos años debido a la alta inmigración que
presenciamos continuamente

N° DE NACIMIENTOS Y TASA GLOBAL


En Chile, en décadas anteriores a los 60’ la tasa de mortalidad
DE FECUNDIDAD, 1960 materna (TMM) era de las más altas de Latinoamérica
(aproximadamente 300/100.000 NV). El 38.8% de las muertes
se debían al aborto séptico. (Figura 5) En Chile la TMM se
redujo un 61% entre 1990 y 2015. Existe un punto de
inflexión en el 2001, pues desde ese año en adelante la TMM
se había mantenido sin cambios significativos, probablemente
debido a los cambios epidemiológicos en Chile,
TASA GLOBLAL DE FECUNDIDAD (TGF), EN REGION TODO.
AÑOS 2002 A 2016 fundamentalmente un mayor número de embarazadas en
edades de mayor riesgo reproductivo. Es importante notar
que la TMM de Chile el año 2019 fue de 9/100.000 NV, lo que
significa un 45% de reducción con respecto a los años previos.
CAUSAS DE LA MUERTE MATERNA EN
CHILE:

Las causas demuerte materna se clasifican en directas e


indirectas

A.causas directas: abortos, metorragia


ante/posparto(placente previa , DPPNI, inercia uterina),
sepsis puerperal, embolia obstétrica(TEP- embolia de liquido
amniotico) preclamsia-eclampsia, embarazo ectopico

Las tasas de parto prematuro y bajo peso al nacer disminuyen


B.causas indirectas (enfermedades crónicas):
desde 1990 hasta 1994 y luego aumentan de forma sostenida
Reumatológicas: LES, neurológicas: malformaciones
vasculares cerebrales, metabólicas: diabetes,
cardiovasculares: HTA crónica, miocardiopatías, psiquiátricas: Causas de muerte fetal tardía (mortinatos) en
depresión, infecciosas: VIH, oncológicas: leucemia. Chile año 2015

CAUSAS DE MUERTE MATERNA EN CHILE: • Hipoxia (27%) 26.4 %


• Complicaciones de la placenta y anexos ovulares (21%) 20.2
Causas de muerte materna en Chile En los últimos 10 años, %
las tres primeras causas de muerte materna en Chile son: • Complicaciones maternas del embarazo (16%) 15.9 %
enfermedades concurrentes, hipertensión arterial y aborto. • Malformaciones congénitas (13%) 12.0 %
Las dos primeras causas explican el 54,5% del total de las • Otras varias no específicas (11%) 11.3 %
muertes maternas del período. 1. Enfermedades • Complicaciones maternas no relacionadas con el embarazo
concurrentes 2. Hipertensión arterial 3. Aborto 4. Embarazo (6%) 5.9 %
ectópico 5. Hemorragia posparto 6. Embolia obstétrica En los • Restricción de crecimiento (3%) 2.9 % Causas de mortalidad
grupos de edades extremas (< 15 años y > 35 años) el riesgo neonatal precoz (mortineonato) en Chile año 2015
de mortalidad materna aumenta, en asociación con • MFC y anomalías 57.7 %
enfermedades como HTA, sepsis puerperal y aborto. El mayor • Trastornos relacionados con duración corta de la gestación
riesgo de mortalidad materna para la mayoría de las causas y con bajo peso al nacer 28.4 % Dificultad respiratoria del
se da en mujeres con edad avanzada. recién nacido 13.4 %
• RN afectado por complicaciones maternas del embarazo
Estrategias para disminuir la mortalidad 9.5 %
• Asfixia al nacer 9.2 %
materna
• Otros problemas respiratorios originados en el período
• Guías clínicas nacionales. perinatal 6.5 %
• Control prenatal eficiente: no se refiere a aumentar el • Sepsis bacteriana del recién nacido 6.4 %
número de los controles, sino más bien mejorar la calidad de • RN afectado por complicaciones de placenta, cordón
éstos. umbilical y membranas 4.9 %
• Formación de especialistas en medicina materno-fetal, con
habilidades mejores en el manejo de las patologías crónicas Estrategias para la reducción de la
de la mujer embarazada.
• Control de la fecundidad en poblaciones de alto riesgo: mortalidad perinata
programas de sexualidad responsable (para adolescentes) y l • Reducción de malformaciones fetales congénitas:
adecuado consejo reproductivo para mujeres mayores, anencefalia, mielomeningocele. Suplementar con ácido fólico
especialmente mayores de 40 años. 0.4 mg desde tres meses antes, y hasta las 12 semanas de
• Reducir la incidencia de operación cesárea embarazo. Si existe el antecedente de recién nacido con
alteraciones del tubo neural, suplementar con 4 mg de ácido
TASA DE BAJO PESO Y PARTO PREMATURO fólico en el mismo período. En Chile existen comprimidos de 1
y 5 mg, que se usan para cada una de las indicaciones previas.
EN CHILE:
• Control prenatal eficiente: con buena cobertura y con
capacidad de identificar factores de riesgo.
• Diagnóstico precoz de la restricción de crecimiento fetal y
manejo apropiado.
• Derivación oportuna de embarazos de alto riesgo al nivel de diversos grupos técnicos y agencias internacionales, bajo
mayor complejidad. la conducción de la OMS, se revisaron los indicadores
• Parto institucional: presencia de profesionales bien mas solidos en cada área programática y de servicios:
formados, incluyendo obstetra, neonatólogo y anestesiólogo.
• Diagnóstico y manejo oportuno de la asfixia intraparto y > planificacion familiar
neonatal. > Maternidad sin riesgo: atención prenatal,
• Prevención de parto prematuro y bajo peso al nacer. atención intraparto, cuidados obstétricos
• Prevención de la infección perinatal. esenciales, atención postnatal
• Planificación familiar de pacientes de alto riesgo biológico y > Aborto
social. > Nutrición materna
> Atención neonatal y lactancia
RESUMEN DE ASPECTOS MAS > Salud reproductiva para adolescentes
> VIH/ SIDA
IMPORTANTES:
> Infertilidad
➔ Los indicadores de salud materno-infantil son
> Canceres ginecológicos
adecuados para evaluar el estado sanitario a nivel > Violencia contra la mujer
país y monitorizar la eficacia de las políticas publicas Los expertos seleccionaron los siguientes indicadores
en el tiempo
mínimos para la monitorización global ‘’del proceso
➔ Aunque en chile se ha evidenciado una reducción reproductivo’’
progresiva den las tasas de mortalidad materna y
1: tasa global de la fecundidad: numero promedio de hijos
perinatal, en los últimos años se ha observado un por mujer durante la esta reproductiva de su vida. Es un
estancamiento en niveles cercanos, pero aun
indicador de riesgo reproductivo biológico: la alta paridad-5 o
mayores, que los de países desarrollados. mas embarazos- implican un alto riesgo de morbi- mortalidad
Especialmente relevante para caso de la mortalidad materna.
materna.
2: tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos: porcentaje
➔ La principal causa de mortalidad perinatal en chile de mujeres en edad fértil(15-49 años) sexualmente activas, o
previo al año 60 era el aborto séptico. Hoy las
sus parejas , que están usando un método anticonceptivo,
principales causas son las patologías maternas incluida la esterilización voluntaria , en un momento dado.
concurrentes y el síndrome hipertensivo del
embarazo. 3:tasa de mortalidad materna: numero anula de muestras
➔ Las principales causas de mortalidad perinatal en
maternas por 100.000 nacidos vivos
chile son las relacionadas con malformaciones 4: cobertura control prenatal :
congénitas y a prematurez asociada a bajo peso de Porcentaje de mujeres atendidas al menos una vez durante el
nacimiento.
embarazo, por personal calificado(medico, matrona)
➔ Existe un cambio en el perfil epidemiológico de las Es un indicador débil para evaluar el pronostico
mujeres embarazadas, caracterizado por un
reproductivo: su utilidad mejora cuando se dispone de
aumento de la tasa de fecundidad en los grupos número, momento y frecuencia de los controles
etarios de mayor riesgo materno: las edades
La principal fuente de información son los registros de los
extremas (menores de 14 años y mayores de 35 centros asistenciales en los cuales se realiza la prestación, la
años) calidad e integridad de este registro es un factor limitante en
➔ Estrategias preventivas en el ámbito materno-
la utilidad de este indicado.
perinatal deben mantener y mejorar el estándar de 5: atención profesional del parto: porcentaje de partos
control del proceso reproductivo(ej: control
atendido por personal calificado(medico matrona)
prenatal, diagnostico y manejo de patologías 6: disponibilidad de cuidados obstétricos esenciales: numero
materna y fetales anteparto, atención profesional
de establecimientos asistenciales que cuentan con
del parto), e incorporar nuevos elementos de antibióticos y ocitocicos parenteral, sedantes en casi de
manejo de embarazos de alto riesgo (ej: evaluación y
eclampsia y capacidad de realizar extracción manual de la
educación preconcepcional en grupos de riesgo,
placenta y restos retenidos, la recomendación internacional
formación de especialistas en medicina materno es de 4 establecimientos de C.O.E.l. por cada 500. 000
fetal, control de fecundidad en grupo de mayor
riesgo). 7: disponibilidad de cuidados obstétricos esenciales
INDICADORES EN SALUD MATERNO PERINATAL:
integrales: numero de establecimientos asistenciales que
El marco de la salud reproductiva: en el año 1997, los cuentan con C.O.E básicos mas cirugía, anestesia y
diversos indicadores utilizados en el amplio campo de la
salud sexual y reproductiva, fueron revisados por
transfusión de sangre: la recomendación internacional es de 1
establecimiento C.O.E.I por cada 500.000 habitantes
8: tasa de mortalidad perinatal: número de muertes
perinatales- fetales tardías(22 semanas de gestación o más)
+intraparto +neonatales precoces(primeros 7 días de vida)-
por 1000 nacidos vivos
9: tasa de prevalencia de bajo peso al nacer: porcentaje de
nacidos vivos con un peso menos de 2500 gr, por diversas
causas: restricción de crecimiento intrauterino, parto
prematuro, talla naja de origen genético.es un indicador de
impacto, que mide en forma directa la salud neonatal y la
posibilidad de sobrevida: es complementario con la M.P.N y
también con la M.M (por su etiología múltiple puede ser Respuesta a las necesidades a lo largo del ciclo vita, con una
eficiente marcador del estado de salud de la madre) consideración transversal del enfoque de genero, etnia ,
localización geográfica y nivel socioeconómico debe esta
10:tasa de ´prevalencia de serología sifilítica positiva en orientada a promover el desarrollo de autonomía y el
embarazadas: porcentaje de embarazadas en control empoderamiento mediane una participación protagónica y el
prenatal, con serología positiva para sifilis ejercicio del control social, como expresión del ejercicio
pleno de los derechos sexuales y reproductivos
11: prevalencia de anemia en mujeres : porcentaje de
mujeres en edad fértil con niveles de hemoglobina menores SALUD: un estado de bienestar físico, mental y soca y no
de 11grs/l, en embarazadas y menores de 12grs/l en no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, asociado a
embarazadas todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo,
sus funciones y procesos. Es expresión de calidad de vida y
12: porcentaje de hospitalizaciones obstétricas y salud así como la satisfacción de las necesidades en esta área
ginecológicas por aborto: porcentaje de hospitalizaciones y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos
debidas a aborto-espontaneo provocado -n servicio de
atención obstétrica y ginecológica
FECUNDIDAD:

Prevalencia de infertilidad en mujeres: porcentaje de mujeres


en edad fértil, expuesta a embarazo -sexualmente activas, no -Se considera que en el lapso de 1 año 80-90 % de la
embarazadas, ni lactando, ni usando métodos población fértil no usa MAC logra embarazo
anticonceptivos que no han logrado embarazarse después de -Entre un 10- 20/% de las parejas en edad fértil experimentan
alguna dificultad reproductiva
un periodo de 2 años o mas.
- Esta incidencia va aumentando a nivel mundial y
aumentando a mayor edad de la mujer(deterioro calidad
Prevalencia VIH en mujeres embarazadas: porcentaje de
embarazadas con serología VIH(+) en centros centinela de ovocitaria)
vigilancia.
Conocimiento de practicas preventivas relacionadas con VIH
Porcentaje de personas que identifican correctamente las 3
forma principales de prevención de transmisión sexual de
VIH( abstinencia, pareja única, uso de preservativo) y que
rechazan 3 errores frecuentes sobre transmisión o prevención
del VIH

Preconcepción, fecundidad y fecundación Se estima que un porcentaje considerable de las mujeres que
inician una gestación presentan problemas de salud previos.
Los SSR deben incluir de respuestas y actividades para las aproximadamente entre un 15% y un 20% de los embarazos
usuarias a nivel… tienen problemas médicos previos que deben ser corregidos
o controlados. Estos problemas pueden acentuarse durante la
gestación y/o afectar el desarrollo feta
Existe evidencia de que es posible detectar y tratar o El enfoque integral que propone el programa de la mujer y
controlar las siguientes patologías antes del embarazo: salud sexual y reproductiva promueve el autocuidado previo
Patología mamaria, Diabetes (malformaciones congénitas) al embarazo, los cuidados mas adecuados durante el periodo
Patología uterina, Anemia, HTA. gestacional, estimula el control prenatal desde las primeras
Antes del embarazo se pueden realizar las siguientes semanas de embarazo para lograr un embarazo, parto,
intervenciones preventivas: Reemplazo y advertencia de puerperio y recién nacido en optimo estado de bienestar
drogas teratogénicas, Prevención del cretinismo (por falta o tanto biológico, psicológico y social.
deterioro de glándula tiroides durante etapa fetal)
,Suplemento del yodo, Prevención de defectos del cierre del - Evaluar factores de riesgo con enfoque
tubo neural (ac. Fólico) biopsicosocial
- Indicar suplementos vitamínicos
Se ha demostrado que la prevalencia de defectos congénitos - Realizar exámenes de pesquisa en caso necesario
al nacimiento en madres diabéticas, se estima entre un 8 y un - Indicar exámenes correspondientes
10% mientras que en la población general esta cifra es - Mínimo 2 controles previo a gestación
alrededor de un 3%. (concentración) Duración de 30 minutos
(rendimiento)
ECLAM (estudio colaborativo latinoamericano de
malformaciones congénitas) revisión + 4 millones nacimientos FECUNDACION:
(1967-1997)
El proceso de la fecundación consiste en la fusión de los
gametos femenino y masculino para dar origen al
En el primer trimestre de embarazo de mujeres que habían
complemento genético diploide de los genes de ambos
tenido un hijo malformado estaba en 6 por 100 de ellos* miembros de la pareja. El proceso de fecundación supone la
unión entre el gameto femenino(óvulo) y masculino
ATENCION PRECONCEPCIONAL: (espermatozoide). De esta fusión Nace una nueva célula
Consejería preconcepcional: Se entiende por Consejería llamada cigoto. Con la fecundación no sólo se forma una
Preconcepcional a la atención que se realiza a una mujer, un célula diploide, si no una célula que posee un genoma
hombre o una pareja antes de un embarazo, con el objetivo procedente de 2 individuos diferentes, lo que genera un
de corregir conductas, factores de riesgo reproductivo o aumento de la variabilidad
patologías que puedan alterar la evolución normal de una
futura gestación. CARACTERISTICAS DEL OVULO:

POBLACIÓN OBJETIVO: Esta conformada por el total Célula haploide que carece de movilidad propia, se desplaza
de mujeres y hombres en edad fértil con posibilidades de por el movimiento ciliar de las trompas uterinas y en función
embarazo y deseos de procreación. de las contracciones del útero. Se producen al interior del
ovario. Es una célula de gran tamaño, posee 3 capas celulares
TIEMPO Y LUGAR PARA EFECTUARLA: Puede protectoras:
realizarse en las distintas consultas o controles que él o la
usuaria potencial haga a la red asistencial: atención primaria, Corona radiada: capa externa formada por células que
atención comunitaria, hospitales e inclusive en el mismo nutren el ovocito
domicilio durante una visita domiciliaria con otro objetivo.

CONTROL PRECONCEPCIONAL Zona pelúcida: capa intermedia, formada por proteínas


encargadas de reconocer a los espermatozoides
Es la atención integral proporcionada por matrona en el
centro de salud a una mujer, un hombre o pareja, para iniciar
Membrana plasmática del ovocito: capa interna, es
o posponer una gestación.
sobrepasada solamente por un espermatozoide.

OBJETIVO GENERAL: Valorizar la condición de salud


CARACTERISTICAS DEL ESPERMATOZOIDE:
en la que se encuentran las personas involucradas en la
decisión de una gestación Célula haploide con gran movilidad ya que está dotada de un
flagelo. Son producidos desde la pubertad del hombre hasta
su muerte. Es una de las células “más pequeñas”. Posee 4
secciones:
• Endodermo Cada una de ellas estará destinada a formar un
Cabeza: en donde se encuentra el acrosoma. Cuello: tipo de tejidos diferente
contiene una placa basal de material denso que lo separa de
la cabeza, donde se anclan columnas proteicas (centriolos
modificados)

Parte intermedia: mitocondrias que proveen de energía


al espermatozoide produciendo ATP.

Cola: otorga movilidad


El proceso de la fecundación tiene lugar en el tercio externo
de la trompa de Falopio, lugar donde es recogido el ovocito al
salir del ovario

ETAPAS DE LA FECUNDACION:
Penetración del espermatozoide → anfimixia (dotación
cromosómica diploide) → fusión en el interior del ovulo de su
pronúcleo con el pronúcleo masculino que dará origen a la TRANSPORTE DEL OVOCITO:
primera célula del nuevo individuo, el huevo o cigoto.

PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO,


SEGMENTACION:

- Células epiteliales de las trompas aumentan número de


cilios.
IMPLANTACION 14 DIAS: - Cuando el ovocito II sale del ovario, tiene que ser recogido
por las fimbrias de las trompas.
- Se producen, además, contracciones del músculo liso de la
trompa y de los ligamentos que “unen” la trompa y el ovario.
-El ovocito II se encuentra inmerso en un líquido tubárico,
segregado por las células epiteliales de la trompa.
- A través de las trompas se va dirigiendo hacia el útero, en el
que debería de implantarse.
- Los primeros movimientos del tercio externo de la trompa
se producen por las contracciones musculares.
-El transporte del ovocito al principio es lento (unas 72 horas
en atravesar el tercio externo de la trompa).
-Posteriormente el transporte es más rápido, ya que en
alrededor de 8 horas el ovocito recorre el resto de las trompa.
GASTRULACION:
-Aproximadamente 80 horas después de la ovulación el
Proceso de formación de las tres capas embrionarias: ovocito se acerca al útero .
• Ectodermo - Los espermatozoides se depositan en la parte alta de la
• Mesodermo vagina (pH ácido, necesario para evitar infecciones).
- Este cambio de pH desde básico a ácido afecta a los denomina huevo o cigoto que comenzara un viaje de retorno
espermatozoides y su posibilidad de fecundar al óvulo. hasta implantarse en el útero
-Como manera de contrarrestar esto el líquido seminal actúa
como “buffer” durante un tiempo, esto les permite atravesar
el canal cervical. Transporte del ovocito
-Otra dificultad con la que se encuentran los espermatozoides
para llegar a ovocito es la mucina (proteína de alto peso
molecular) que recubre la matriz epitelial del útero.
- La mucina tiene la capacidad de formar geles. Su rol va
desde la lubricación hasta barrera para los señaladores
químicos (rol inhibitorio).
-Un espermatozoide no será capaz de atravesar la mucina si
no existe suficiente cantidad de agua para fluidificar el gel. Si
se logra un nivel óptimo, es posible para los espermatozoides
llegar al ovocito más fácilmente.
- una vez que los espermatozoides han cruzado el útero,
EMBRION :
llegan a las trompas en donde existe un medio fluido.
- El ovocito es capaz de secretar sustancias químicas para
Se lo puede visualizar a las 5 semanas post menstruación, 2 o
atraer a los espermatozoides (atracción química).
3 días después del saco vitelino. Estructura lineal pegada a la
- Varios centenares de espermatozoides se encaminan hacia
el final de las trompas pero solo unos 200 llegan al tercio vesícula vitelina y a la pared uterina. Mide de 2 a 3 mm. En la
6ta semana post menstrual, el saco gestacional mide aprox
externo de la trompa.
15-40 mm y el embrión de 4-9mm. La actividad cardiaca
ronda los 130 lpm
FUSION DE LOS GAMETOS:

RESUMEN:
- El espermatozoide atraviesa la corona radiada únicamente
mediante el movimiento flagelar, llegando a la zona pelúcida,
Ovulación La ovulación corresponde a la expulsión del ovocito
que es una estructura constituida por 3 proteínas
fundamentalmente, que son, ZP1, ZP2 y ZP3. (óvulo) por el ovario. La ovulación es un proceso fisiológico
continuo que empieza en la pubertad y termina en la
-Para que se produzca la fusión de los gametos, los
espermatozoides tienen que atravesar las cubiertas menopausia. Fecundación La fecundación corresponde a la
fusión entre un óvulo y un espermatozoide que resultará en
ovocitarias.
una célula única que se convertirá en el embrión. Ausencia de
- Al llegar el espermatozoide a la zona pelúcida se une a ZP3,
fecundación se produce cuando hay una disminución brutal
produciéndose la reacción acrosómica.
de la tasa hormonal y la aparición de la menstruación. Si la
-Esta unión hace que el espermatozoide permanezca
fecundación se ha realizado, empieza la producción de la
fuertemente unido a la zona pelúcida mientras la atraviesa. --
hormona del embarazo (hormona HGC).
-Tras la rotura del acrosoma se expone una proteína esencial
para la unión del espermatozoide y del óvulo (así como para
La hormona HGC permite mantener la producción de otras
la fusión de sus membranas).
-Una vez el espermatozoide cruce la zona pelúcida contactará hormonas y así mantener intacto al endometrio para que el
futuro embrión pueda "instalarse". El periodo de fecundidad
con la membrana plasmática y se fusionará con ella.
o periodo fértil El mejor período para la fecundación empieza
-Cuando el espermatozoide ha penetrado a través de la
aproximadamente 4 días antes de la ovulación y termina 24
corona radiada y de la zona pelúcida, interactúa con la
horas después de ésta. 4 días antes y 1 día después del 14°
membrana plasmática del ovocito, recubriendo los extremos
de las microvellosidades. día del ciclo, son días propicios para la fecundación en un
ciclo normal de 28 días, entre el 10° y el 15° día del ciclo. La
-Rápidamente las microvellosidades vecinas se alargan y
rodean al espermatozoide, asegurando que permanezca fecundación es un evento mediante el cual se produce la
interacción celular entre dos gametos de forma y tamaño
fuertemente unido, de forma que pueda fusionarse con el
diferentes: el espermatozoide (de unos 50 micrometros de
ovocito.
longitud) y el óvulo (de unos 100 micrometros de diámetro).
- Tras la fusión el espermatozoide entero es atrapado y las
microvellosidades del ovocito se reabsorben.
Ambas células se fusionan dando como resultado la
formación del cigoto, que contiene una combinación de ADN
El ovulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46
cromosomas. El producto de fusión de los gametos se de ambos progenitores. Si no hay ningún obstáculo (algún
método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina, Dominancia: aumenta el número de Receptores, mayor
atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los vascularización de sus células
cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos
llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la
membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación.
Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje.
La razón de producirse millones de espermatozoides es para
garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo. La
fecundación humana es interna, es decir se produce dentro
del cuerpo de la mujer, concretamente en las trompas de
Falopio. El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego
avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al cabo de cinco días
llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma
(entre 6 y 7 días).

Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito


que consiste en la introducción del pene en la vagina y la Esto esta ocurriendo en un ciclo la hormona folículo
posterior eyaculación o expulsión del semen. Durante este estimulante FSH al principio del ciclo aumenta Y estimula a
viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como los 10 folículos haciéndolos aumentar pero a medida que
embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de esos folículos se fueron desarrollando fueron secretando
mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora. mayores cantidades de estrógenos, esos estrógenos a medida
que van aumentando la FSH va disminuyendo porque el
A continuación algunas células continúan dividiéndose y estradiol actúa sobre el hipotálamo y sobre la hipófisis e
desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula. inhibe la secreción de FSH, pero como hay un folículo
En este estado es como llega al útero y se produce la domínate a pesar de que la FSH va disminuyendo ese folículo
implantación o nidación El óvulo fecundado es una nueva dominante toma las FSH que quiere y produce el estrógeno
célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los que quiere y seguirá hacia adelante por lo que sigue
23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se progresando a pesar de la diminución de FSH , los demás
denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta folículos que quedaron como no tiene receptores y tiene un
implantarse en el útero. En el esquema se resume el viaje del ambiente androgénicos, estos se van a ir muriendo
embrión hasta el útero, que dura aproximadamente una
semana.

Adaptaciones endocrinológicas
maternas durante la gestación:
CICLO BIFASICO:
Fenómeno que se repite mensualmente, conlleva integración
del Eje Hipotálamo-hipófisisgonadal, cada ciclo culmina con la
Menstruación y el elemento fundamental del ciclo ovárico es
el folículo

CICLO OVARICO:
Desarrollo y maduración del folículo FASE LUTEA:

Reclutamiento: Se inicia en el ciclo menstrual anterior Post ruptura del folículo → cuerpo lúteo → producción de
(1-2días previos a menstruación) con la desaparición del C.L, progesterona
aumenta la FSH (día 1-4 ciclo se recluta el ˃ N ° folículos)
Regresión del Cuerpo Lúteo
Selección: Día 5-6 se elige el folículo que ovulará
Luteolisis:
Caída de progesterona.
Posibilita el reinicio de la Foliculogénesis y el desarrollo de un
nuevo ciclo.
Ante un posible embarazo se inhibe la luteolisis.
FASE LUTEA: La fase lutea normal requiere un desarrollo
folicular preovulatorio óptimo:
• Estimulación FSH adecuada
• Soporte continuo de LH Formación del cuerpo lúteo
Transformación estructural y funcional del folículo ovulatorio
-> Estructura sólida, bicelular (células de la teca y células
granulosas diferenciadas) -> () max.pl. días 22.24 ciclo y
culmina con la menstruación. Actúa a nivel central y en el Ciclo menstrual:
ovario para suprimir nuevo crecimiento folicular. “Cambios que experimenta el endometrio durante el ciclo
sexual femenino, producidos por las hormonas secretadas
CUERPO LUTEO: Post ruptura folicular el remanente es por los folículos ováricos y el cuerpo lúteo: estrógenos y
invadido por elementos vasculares (a las células de la progesterona”
granulosa le están llevando continuamente colesterol para
que lo transforme en progesterona). Es mantenido
inicialmente por la LH, luego si es fecundado, a los 8 días
después, el sincitiotrofoblasto produce HCG y por lo tanto
sustituye a la LH, para que mantenga al cuerpo lúteo hasta la
semana 13 de embarazo (hasta Esteroidogénesis placentaria).

REGRESION DEL CUERPO LUTEO: Esto ocurre si


no hay fecundación del ovocito.
Es la atresia del cuerpo lúteo.
• Fenómeno neuroendocrino
• Caída de progesterona
• Posibilita el reinicio de la foliculogénesis y el desarrollo de
un nuevo ciclo. Si hay embarazo se inhibe la luteolisis

DURACION DEL CICLO MENTRUAL:


Endocrinología fetal:
TROMPAS DE FALOPIO:
Fase proliferativa o Estrogénica:
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS:
Motilidad o peristaltismo acelerado de su musculatura ↑ del
espesor del epitelio. ↑ movimiento o batimiento ciliar. La primera estructura del cerebro anterior que se diferencia
es el Hipotálamo. En el feto humano, el primer núcleo
Fase secretora o Progestágena: Hipotalámico es visible a partir de las 6 semanas y los
neurotransmisores y neurohormonas aparecen entre la
Inmovilidad de los cilios del epitelio ↓ 50% del espesor del Semana 8 y 16 de gestación. El origen embriológico de la
epitelio. Inmovilidad de los músculos de la pared. hipófisis no está claro, es así que algunos autores sostienen
que el origen es la placa neural.
MOCO CERVICAL:
Las hormonas hipotalámicas que regulan la secreción de
diferentes hormonas hipofisiarias son activas desde el
momento en que se hacen presentes en la circulación portal.
Sin embargo, con la excepción de la CRH (hormona liberadora
de corticotropina) estos factores no tienen un rol importante
en la regulación de la función de la glándula hipofisiaria.

Esta hormona además de estimular la secreción de


tirotropina (TSH) y por ende de hormonas tiroideas, estimula
la secreción de prolactina. La combinación de hormonas
tiroideas, prolactina y glucocorticoides tiene un efecto supra
aditivo en la estimulación de la síntesis y secreción de
surfactante pulmonar.

HIPOFISIS FETAL:

Los tipos de células características de la hipófisis anterior se


pueden distinguir desde las 8 a 10 semanas fetales y para las
12 semanas es posible extraer de la adenohipófisis fetal todas
las hormonas de la adenohipófisis adulta Hormona liberadora
de gonadotropina (GNRH) y somatostatina están presentes de
las 8 a 10 semanas. La conexión circulatoria directa entre
hipotálamo y la hipófisis se desarrolla después, con una
invasión capilar que es visible, de inicio, aproximadamente a
las 16 semanas de vida fetal.
Aunque la T4 se puede detectar en sangre fetal a las 12
semanas de gestación. La función tiroidea se mantiene en
niveles mínimos hasta las 20 semanas, el nivel de (T4)
aumenta a partir de las 20 semanas como respuesta al
SISTEMA ENDOCRINO FETAL: aumento del TSH. Antes del parto ambas hormonas
HIPOFISIS FETAL: descienden, el nivel plasmático de (T3), aumenta entre las 20
y 30 semanas de la vida fetal, para descender 10 semanas
Con anterioridad a las 14 semanas de amenorrea, sintetiza y
antes del parto. La síntesis fetal inadecuada de hormonas
almacena:
tiroideas no puede ser compensada por la madre.
Prolactina
Hormona del crecimiento
Hormona adenotrófica (ACTH)
Hormona luteotrófica o luteinizante (LH)
Hormona folículo estimulante (FSH)
Tirotropina (TSH)

Desde fines del 3° trimestre de la gestación, la hipófisis ya


tiene capacidad de responder a los factores de liberación
hipotalámicos, a medida que transcurre el embarazo la
liberación de hormona liberadora de Tirotropina (TRH)
aumenta, como también, la sensibilidad de la hipófisis a este
factor, el cual se ha detectado en el hipotálamo a partir de las
12 semanas.

GLANDULAS SUPRERRENALES:
La hipófisis fetal responde a la hipoxemia liberando (ACTH). El
cortisol inhibe esta respuesta hipofisiaria. La corteza suprarrenal del feto se puede identificar desde las
4 semanas de edad fetal y para la séptima semana, es posible
No se ha demostrado que la hormona del crecimiento detectar actividad esteroidogénica en las capas de la zona
producida x la hipófisis del feto, tenga una función interna, la zona fetal interna es responsable de la mayoría de
determinante en el crecimiento del feto los esteroides que se producen durante la vida del feto, el
85% de la glándula fetal corresponde a la zona cortical.
TIROIDES FETAL:
La corteza suprarrenal produce cortisol y sulfato de
La tiroxina (T4) y la triyodo-tironina (T), cruzan la placenta en
dehidroepiandrosterona (DHAS) la producción de cortisol es
mínimas cantidades, la tirotrofina hipofisiaria (TSH) no cruza
estimulada por (ACTH) ya desde las 12 semanas de vida fetal.
la placenta, por lo tanto, el tiroides fetal se desarrolla sin
La hormona del crecimiento no interviene en la secreción de
influencia de la madre. La TSH es detectable en la hipófisis y
cortisol fetal, en cambio la producción de DHAS es estimulada
en el plasma fetal, también desde las 12 semanas de
tanto por (ACTH) como por la hormona del crecimiento.
gestación
La corticosterona fetal cruza la placenta desde el feto a la
madre prácticamente sin cambios metabólicos, por lo cual se
ha constituido en un buen índice de actividad cortico
esteroidal.
La cápsula suprarrenal del feto secreta norepinefrina y La mitosis de ovogonias está activa y los precursores de la
epinefrina, ambas catecolaminas aumentan como respuesta a teca que producen esteroides se pueden identificar a las 20
la hipoxemia, siendo mayor la respuesta de la norepinefrina. semanas. esto se asocia con las concentraciones máximas de
No obstante, si la hipoxemia se mantiene por más de 5 gonadotropina provenientes de la hipófisis fetal. Poco se sabe
minutos, la secreción de esta disminuye, en cambio, aunque sobre el funcionamiento ovárico temprano del feto, pero para
la respuesta de epinefrina es menor, ésta se mantiene por las 7-8 semanas de vida intrauterina, los ovarios se pueden
alrededor de 30 minutos frente a la hipoxemia, esta reconocer en un sentido morfológico. En contraste con el feto
respuesta diferente sugiere que los mecanismos de secreción masculino, la producción de esteroides ováricos en el feto no
de ambas catecolaminas son también distintos es esencial para el desarrollo fenotípico femenino.

PANCREAS: CONTROL ENDOCRINO DEL PARTO:


El páncreas se origina de 2 yemas una dorsal y otra ventral,
las cuales se formaron se células endodérmicas presentes en El cortisol induce de manera confiable el trabajo de parto en
del duodeno ovejas, pero en los seres humanos, los glucocorticoides no
inducen el trabajo de parto y existe un claro descenso en las
La secreción de insulina se inicia aproximadamente durante la concentraciones plasmáticas de progesterona antes del
décima semana post fecundación (12 semana de amenorrea) nacimiento.
El glucagón aparece en el plasma fetal a la 17 semana de
amenorrea ESTEROIDES SEXULES:
LA PROGESTERONA
En las ultrasonografías el tejido pancreático se observa por
detrás del estómago • Es esencial para mantener el inicio del embarazo y
eliminar esta hormona provoca el término del
embarazo.
GONADAS FETALES: • Causa hiperpolarización de las células miometriales
disminuyendo la amplitud de los potenciales de
Los testículos se pueden identificar a nivel histológico acción y previniendo las contracciones efectivas en
aproximadamente a las 6 semanas fetales. La diferenciación diversos sistemas experimentales.
principal de los testículos inicia con el desarrollo de las células • Disminuye los receptores alfa- adrenérgicos,
de Sertoli, a las 8 semanas de gestación. estimula la producción de CAMP e inhibe la síntesis
del receptor de oxitocina.
SRY, el locus de determinación del sexo en el cromosoma y • Inhibe la síntesis del receptor de estrógeno.
controla la diferenciación de las células de Sertoli, que son los Promueve el almacenamiento de los precursores de
sitios de síntesis de hormona antimulleriana (AMH). prostaglandina en la decidua

La AMH activa de manera específica en los varones la EL ESTROGENO:


reabsorción ipsilateral del conducto de Müller y previene el
desarrollo de las estructuras internas femeninas.
• Se opone a la progesterona en muchas de estas
acciones y es posible que tenga un papel
La producción embriogénica de andrógenos comienza en las
independiente en la maduración del cuello del útero
células de Leydig en desarrollo cerca de las 10 semanas, lo
y en la promoción de la contractilidad uterina.
cual coincide con la máxima producción de HCG placentario.

• Se ha demostrado que un aumento en la proporción


Otros productos testiculares fetales que tienen importancia
entre estrógeno y progesterona incrementa el
son la inhibina y la dihidrotestosterona, que se produce por
número de receptores para oxitocina y las uniones
acción de la 5 alfa reductasa sobre la testosterona, la
de comunicación en el miometrio; este hallazgo
dihidrotestosterona es responsable del desarrollo de los
puede explicar las contracciones coordinadas y
genitales externos masculinos
efectivas que caracterizan el verdadero trabajo de
parto, en contraposición con las contracciones
Las subunidades peptídicas de activina e inhibina se expresan
indoloras y no efectivas del trabajo de parto falso.
en los testículos humanos durante el 2do trimestre, pero no
en los ovarios humanos.
OXITOCINA
• Las concentraciones de oxitocina, tanto maternas
como fetales, aumentan en forma espontánea
durante el trabajo de parto, pero no se ha Placenta y anexos
encontrado la manera convincente que ninguna de
ellas aumente antes del mismo.
La placenta se debe considerar un órgano multifunción.
• Mujeres con insuficiencia de hipófisis anterior
presentan trabajo de parto sin aumento en la CONCEPTOS PREVIOS:
oxitocina, de modo que la fuente materna de la
hormona no es indispensable. Fecundación: Sucede en la región ampular (tercio distal) de la
trompa de Falopio. No se sabe por cuánto tiempo el ovocito
humano mantiene la capacidad de ser fertilizado, pero la
PROSTAGLANDINAS:
mayoría de las estimaciones hablan de entre 12 y 24 horas.
En el espermatozoide la capacidad fecundante se estima
LAS PROSTAGLANDINAS F 2 ALFA: entre 48 y 72 horas.
Cuando se administra por vía vaginal induce el trabajo en la
mayoría de las mujeres en el tercer trimestre. Transporte: En la mujer, el cigoto no sale de la porción
ampular hasta 48 horas después de la fecundación, cuando
Administrada dentro del líquido amniótico, por vía vaginal o puede observarse un cigoto de 4 blastómeros. El paso por la
intravenosa es un abortivo eficaz desde las 14 semanas de porción ístmica es más rápido, en menos de 24 horas llega al
gestación útero, donde se haya formado una masa celular, la mórula,
con un número habitualmente inferior a 32 blastómeros.
El amnios y el corion contienen altas concentraciones de Ingresa al útero casi tres días después de la fecundación y se
ácido araquidónico y la decidua contiene prostaglandina implanta 6 a 7 días después de la fecundación
sintetasa activa
De las divisiones de las etapas iniciales de la segmentación
También es probable que sean importantes para el iniciar el surgen dos grupos distintos de células: uno formará el
parto como en la amnionitis o cuando se realiza la rotura embrión (células grandes, escasas en número, que se dividen
artificial de membranas. más lentamente y conservan la pluripotencialidad del óvulo
fecundado), y el otro, las membranas nutritivas y protectoras
‘’CON TODA LA SEGURIDAD LAS PROSTAGLANDINAS que lo rodean (células más pequeñas y numerosas, ubicadas
PARTICIPAN EN LA MANTENCION DEL TRABAJO DE PARTO, superficialmente, que se dividen más rápidamente y que
UNA VEZ QUE SE HA ESTBELCIDO’’ sufren una reducción en la totipotencialidad a medida que se
diferencian en células trofoblásticas)
TRABAJO DE PARTO/ PARTO PRETERMINO:

El parto pretérmino es uno de los problemas más importantes


en obstetricia y representa más del 70% de la morbilidad y
mortalidad perinatal. Se ha sugerido que el incremento en los
niveles de cortisol en el feto humano puede antagonizar los
efectos de la progesterona y ser responsable del inicio del
trabajo de parto. Experimentos en maccaca mulatta, han
demostrado que la administración de androstenediona
aumenta la contractilidad uterina y puede inducir parto
prematuro. Los autores postulan que el mecanismo por el
cual se estimula la contractilidad uterina y eventualmente se
induce el parto prematuro es el aumento en la concentración
de estrógenos. Aún queda por establecer el rol que cumple la
producción de DHEAS en la glándula adrenal del feto BIOLOGIA DE TROFOBLASTO:
humano. Se ha postulado que el CRH (hormona liberadora de La formación de la placenta Humana se inicia con el
corticotropina) placentario estaría involucrado en la trofoectodermo, primer tejido en diferenciarse de la etapa de
mantención del flujo útero placentario, en la regulación de la mórula. Esto da lugar a una capa de células del trofoblasto
contractilidad uterina y en la iniciación del parto. que rodean al blastocito.
El adjetivo hemocorial describe placentación Humana, se
refiere a la sangre materna que baña al sincitiotrofoblasto, y
corion que significa Placenta.

PLACENTACION HUMANA:
La sangre materna baña al trofoblasto (Hemocorial). El Corion
desarrolla vellosidades, las cuales son:

Vascularizadas
DIFERENCIAICION: Se extienden al embrión como vena y arterias umbilicales
Sumergidos en sangre materna
Para el Octavo día; se diferencia en un sincitiotrofoblasto
(capa Externa) y un Citotrofoblasto (capa Interna).

Al término de la implantación el trofoblasto se diferencia aún


mas por dos vías, que dan origen al trofoblasto de las
vellosidades y el extravellositario.

Del trofoblasto de las vellosidades surgen las vellosidades


coriónicas, que transportan oxígeno y nutrimentos entre el
feto y la madre. El trofoblasto extra vellositario migra hacia el • Laplacenta seforma desde:
interior de la decidua y el miometrio y penetra en la – Tejido trofoblastico embrionario
vasculatura materna. (trofoblasto intersticial y trofoblasto – Tejido endometrio materno
intravascular el trofoblasto intersticial invade la decidua y • Deciduabasal
penetra el miometrio para formar las células gigantes del • Parte del endometrio que uneal
lecho placentario. estas células trofoblásticas también rodean
• vello coriónico y el estromabasal
a las arterias espirales. el trofoblasto intravascular ingresa a la
luz de las arterias espirales.
VELLOSIDADES PLACENTARIAS:
A medida que el embrión crece, el sincitiotrofoblasto basal No hay contacto directo entre la sangre materna y fetal
invade más la decidua basal materna. Tras la invasión de los
capilares deciduales superficiales las Lagunas se llenan de
Sangre Materna.
PLACENTA COMO ÓRGANO DE
INTERCAMBIO
• Entre la sangrematerna y la sangrefetal
• Aumentan el área decontacto.
• Pasan de la madre al feto nutrientes solubles (glucosa,
aminoácidos, oxigeno, anticuerpos), pero también virus, CO2,
nicotina.
• Pasan de feto a la madre CO2 y Urea (prod. De desecho de
proteínas)

TIPOS DE TRANSPORTE:

CARACTERISTICAS: – Difusión simple: por diferencias de concentración(no


consume energía)
• Órgano de forma discoide – Difusión facilitada
• Seinserta en la superficie interna de la pareduterina – Transporte activo: sistemas enzimáticos específicosde la
• 15 a20 cm de diámetro por 2 a3cm membrana (consumeenergía)
• Pesoentre 400 a600 gramos – Pinocitosis: Engloban sustratos mediante unrepliegue de la
• Puede variar según las características de la gestante membrana.
(peso, patologias) • Corresponde alas menos 1/5 a1/8 – Fagocitosis: mecanismo similar a la pinocitosis
del peso fetal (promedio 1/6to)
• La cara materna esta constituida por cotiledones La causa de una mayor permeabilidad capilar durante el
(lóbulos placentarios) embarazo es consecuencia de la acción de:

• Separadospor surcos
• Estrógenos
• Óxido nítrico (aumenta el flujo sanguíneo)
• Citokinas: proteínas que regulan la función de las
células que las producen u otros tipos celulares. Son
los agentes responsables de la comunicación
intercelular
• Inervación simpática
• Cininas: Entre sus Fxs: Incrementan el flujo
sanguíneo en todo el cuerpo. Facilitan el paso de los
• líquidos a través de pequeños vasos sanguíneos
La concentración de HCG en el líquido amniótico en etapas
Hormonas placentarias tempranas del embarazo es similar a la del plasma materno.
Conforme avanza el embarazo, la concentración de HCG en el
líquido amniótico decrece y cerca del término las cifras son de
HORMONA GONADOTROPINA CORIONICA casi 20% de las correspondientes en el plasma materno.
HCG
La orina materna contiene la misma variedad de productos
Llamada hormona del embarazo, Actúa a través del receptor
de degradación de HCG que el plasma. La principal forma
de LH-hCG en la membrana plasmática. Mantiene el cuerpo urinaria es el producto de degradación terminal de HCG, el
lúteo o amarillo durante el primer trimestre particularmente
fragmento medular b. Su concentración sigue el mismo
durante las primeras 4-6 semanas, regulando la síntesis de patrón general que en el plasma materno, con cifras máximas
estrógenos y progesterona (retrasa la menstruación).
cerca de la semana 10.

• Tiene relación estructural con la FSH, LH y TSH


• Es detectable 7 a 9 días después del peack de LH
• El punto máximo es hasta los 120 días, luego de esto
se mantiene estable hasta el parto.

SINTESIS HCG
Se produce casi de forma exclusiva en la placenta, también se
sintetiza en el riñón fetal. Otros tejidos fetales producen la
subunidad b o la molécula íntegra de HCG. Antes de las cinco
semanas de gestación, la HCG se expresa en el CIFRAS ANORMALMENTE BAJAS O ALTAS
sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto. Después, cuando las DE HCG
cifras séricas maternas alcanzan el máximo, la HCG se
produce casi por completo en el sincitiotrofoblasto.
Embarazo múltiple
Eritroblastosis fetal vinculada con anemia hemolítica fetal
CONCENTRACIONES DE HCG EN SUERO Y Enfermedad trofoblástica gestacional.
ORINA: Se pueden registrar cifras relativamente mayores de HCG en
La molécula íntegra de HCG es detectable en el plasma de las el segundo trimestre en mujeres con un feto afectado por el
mujeres embarazadas siete a nueve días después de la síndrome de Down.
secreción súbita de LH a mitad del ciclo, que precede a la Se cuantifican concentraciones relativamente menores de
ovulación. HCG plasmática en mujeres con pérdida gestacional
temprana, incluido el embarazo ectópico
Es posible que la HCG entre a la sangre materna en el
momento de la implantación del blastocisto. FUNCION BIOLOGICA DE LA HCG:
Ambas subunidades de HCG son necesarias para su unión al
Las cifras plasmáticas aumentan con rapidez, con duplicación receptor de LH-HCG en el cuerpo amarillo y el testículo fetal.
cada dos días, y cifras máximas que se alcanzan entre las Rescate y mantenimiento de la función del cuerpo amarillo,
semanas 8 y 10.
esto es, la producción continua de progesterona. Estimula la
producción de Testosterona fetal generando la diferenciación
Las cifras plasmáticas maternas máximas alcanzan casi 100 sexual masculina. La glándula tiroides materna también
000 mIU/ml entre los 60 y 80 días después de la recibe estimulación de grandes cantidades de HCG. En
menstruación. algunas mujeres con enfermedad trofoblástica gestacional
aparecen en ocasiones signos bioquímicos y clínicos de
Se observan fluctuaciones evidentes en las cifras de una hipertiroidismo
paciente determinada en el mismo día, una prueba de que la
secreción trofoblástica de las hormonas proteínicas es
LACTOGENO PLANTARIO HUMANO HPL
episódica. Entre las semanas 10 a 12, las cifras plasmáticas
empiezan a declinar y se alcanza un nadir alrededor de la
semana 16. Las cifras plasmáticas se mantienen a su nivel más Hormona peptídica, se relaciona con la hormona del
bajo por el resto del embarazo. crecimiento (genéticamente similares). La síntesis comienza
entre el día 5 y 10 postimplantación. Es detectable en sangre -El estado Hiperestrogénico termina con la resolución del
materna desde la 6ta semana parto.
-Las primeras 2 a 4 semanas de gestación los EE son
La mayor parte circula en la madre siendo en el feto las producidos por el cuerpo lúteo, luego va disminuyendo hac ia
concentraciones 100 veces menores. la 7ma. semana., donde ocurre una transición
luteoplacentaria y desde esta semana en adelante los EE
En la madre actúa como una hormona anabólica: incrementa circulantes maternos son placentarios.
la secreción de insulina, mejorando la tolerancia a la glucosa.
Además de los aminoácidos disponibles en sangre, para ser PROGESTERONA:
transferidos a sangre fetal. Después de casi ocho semanas, la placenta se encarga de la
secreción de progesterona
LACTOGENO PLACENTARIO: -Es sintetizado a partir del colesterol, siendo parte utilizada
Acción lipolítica en la madre lo que facilita la utilización de las por la suprarrenal fetal y el resto eliminada por la madre.
reservas de grasa y menor consumo de glucosa y aminoácidos -Inhibe las contracciones uterinas.
durante el ayuno, con el consiguiente aumento de estos al -Se le atribuye la mantención del embarazo teniendo acción
feto. sobre las fibras uterinas.
-Estimula la glucogenólisis hepática - En particular se ha demostrado que la progesterona ejerce
-Se ha comprobado un efecto directo en los condrocitos efectos inmunosupresores durante la gestación al favorecer
fetales humanos en cultivo, el sentido de estimular la síntesis la secreción de citokinas de tipo Th2 por los linfocitos T,
de ADN (Condrocitos: Cartílago fetal) evento importante para regular el sistema inmunológico
-Tb Angiogénica: que puede tener una participación notable materno y evitar el rechazo de la placenta.
en la formación de vasculatura Fetal.
RELAXINA:
VARINATE DE L HORMONA DEL -El aumento de la cifra de relaxina en la circulación materna
CRECIMIENTO (HCG-V) que se observa en etapas tempanas del embarazo se atribuye
En las células del sincitiotrofoblasto placentario se expresa el a su secreción por el cuerpo amarillo.
gen de la hormona de crecimiento, es HGH-V sintetizándose - Junto con las cifras crecientes de progesterona, actúa sobre
ésta. el miometrio para promover su relajación y la inmovilidad del
-Es una proteína de 191 aa y distinta en 15 aa de la hormona útero observadas en etapas tempranas del embarazo
hipofisiaria. - Actúa sobre el tejido conectivo de los ligamentos pélvicos.
-Sus niveles maternos aparecen a partir de las 21-26 semanas -Reblandecimiento del cérvix
de gestación y aumenta su concentración hasta la semana 36
e incluso después. HORMONA PARATIROIDEA PLACENTARIA
- La sobreexposición de HGH-V en ratas predispuso PTH-RP
resistencia a insulina, por lo que puede ser un mediador de -Muy elevadas durante el embarazo dentro de la circulación
tal resistencia en la gestación. materna, pero no en la fetal
-Se sintetiza al parecer en el sincitiotrofoblasto, pero no se
conoce con precisión su patrón de producción y secreción -Incrementa los iones de calcio del plasma materno y por
durante la gestación. ende afecta el crecimiento y la osificación de los huesos
-Es capaz de unirse a las proteínas de transporte de la fetales
hormona hipofisiaria, así como usar sus receptores.
-Tiene función anabolizante en la madre, en tal sentido
HORMONAS LIBERADORAS SIMILARES A
permite la biodisponibilidad de nutrientes en la circulación
feto placentaria y de esta forma regular el crecimiento fetal, LAS HIPOTALAMIAS:
así como lo hace el lactógeno placentario.
- Además de estar involucrada también en su autorregulación Para cada una de las hormonas liberadoras hipotalámicas
y en la regulación de la producción hormonal de células descritas, GnRH, TRH, CRH, GHRH y somatostatina, existe una
vecinas. (autocrino-paracrino) hormona análoga producida en la placenta humana.

ESTROGENOS: GnRH :
-Estimula el crecimiento del miometrio.
-Son producidos mediante precursores de las glándulas La GnRH derivada de la placenta actúa para regular la
suprarrenales maternas y fetales. producción de HCG por el trofoblasto, de ahí la observación
de que las cifras de GnRH son mayores en las etapas La placenta crece durante toda la gestación incluso de una
tempranas del embarazo forma más rápida que el feto hasta las 33 semanas existiendo
GnRh: liberadora de gonadotrofinas una relación entre el peso placentario y el peso fetal. La
THR: liberadora de tirotropina placenta contribuye al crecimiento fetal al menos en 3
GHRH: liberadora de la hormona del aspectos diferentes:
crecimiento -Aportando nutrientes y oxigeno
CRH: liberadora de hormona -Regulando la disfunción a la circulación materna de los
adrenocorticótropa productos del metabolismo fetal.
GHRH: liberadora de la hormona del -Actuando como un auténtico órgano endocrino con
repercusiones sobre el metabolismo materno y fetal.
crecimiento

PLACENTA EN SU FUCION FISICA: Liquido amniótico


-Fijación del feto a la pared del útero
-Frente a fluctuaciones peligrosas de presión sanguínea de la • Se encuentra en un equilibrio dinámico
madre • En condiciones normales es claro, a veces
ligeramente opaco, blanco, grisáceo o ambarino.
• De olor semejante al cloro (esperma)
• Ligeramente alcalino (pH7,4)
• Constituido principalmente por agua (98%),
albuminas, sales, glucosa, lípidos, urea, acido úrico,
creatinina, vitaminas, bilirrubina y hormonas. → A
las 9 semanas se forma la cavidad amniótica
• El volumen del LA aumenta progresivamente de
10ml a las 8 semanas hasta 500- 800 ml a las 32
semanas. Disminuye a 300 ml a las 40 semanas.
• Se produce a partir de la secreción de líquido
pulmonar, orina fetal, membranas. Mecanismos de
renovación (c/3 hrs) Barrera corio-amniótica
• Deglución fetal
PLACENTA EN SU FUNCION INMUNE:
• Pulmones fetales

Protege al feto secretando sustancias que inhiben al sistema


FUNCIONES:
inmune materno, para no ser reconocido como cuerpo
•Protege al feto contra impactos mecánicos externos.
extraño.
•Asegura la hidratación fetal
PLACENTA EN SU FUNCION HEMOSTATICA:
•Facilita el movimiento fetal Disminuye la repercusión
de los movimientos fetales sobre el útero.
Regula la presión arterial por su capacidad de moléculas vaso-
• Ayuda a la formación de la bolsa de las aguas
moduladoras y por su capacidad de metabolizar sustancias
• Lubrica el canal del parto
vasoactivas circulantes. Define las características del líquido
• Ayuda a la distribución regular de a fuerza uterina
intersticial al brindar la base morfológica del intercambio
sobre el feto durante las contracciones.
capilar de la microcirculación. Expresa virtudes anti-
• Fluctuaciones de temperatura
tromboticas pero ostenta una reserva funcional pro-
• Una parte del LA se deriva de la excreción renal del
trombotica ante la demanda tisular
feto: 7ml a las 18 semanas; 60ml a las 25 semanas;
600 ml al final del embarazo
‘’ EL DESARROLLO FETAL GARANTIZA LAS • Los electrolitos de sodio y potasio se restituyen cada
ESTRUCTURAS PLACENTARIAS Y 15 horas.
AMNIOTICAS’’ CORDON UMBILICAL :

Está formado desde el Amnios.


PLACENTA Y CRECIMIENTO FETAL: • Es rodeado por un tipo de tejido conectivo especial
que es rico en distintos tipos de colágeno,
miofribroblastos y de proteoglicano llamado
Gelatina de Whartzon. El amnios proviene de las células deepiblasto estas células
• Es de color blanquecino. forman una membrana transparente que contiene
• Mide al final de la gestación más menos 50cm. De Líquidoamniótico
diámetro variable más menos 1,5 cm.
• Los tres vasos sanguíneos que se encuentran en su La membranas ovulares constituyen la envoltura del huevo y
interior son dos arterias umbilicales y una vena estan compuestas por el coríon y el amnios.
umbilical.
• La sangre fetal pasa por las arterias umbilicales, llega Pese a ser una estructura avascular, participa en procesos de
a los capilares umbilicales, llega a los capilares de las transporte de solutos metabólicos y agua .
vellosidades, para regresar al feto por la vena
umbilical. Es una zona de sintesis de prostaglandinas y rico en
ARTERIA UMBILICAL DEL FETO A LA fosfolípidos y ácido araquidónico. la íntima comunicación del
amnios con el líquido amniótico y del corion con la decidua
PLACENTA: sangre desoxigenada con productos de
materna, hace que esta estructura ovular sea un importante
desecho. mediador de señales hormonales entre la madre y el feto.

VENA UMBILICAL DE LA PLACENTA AL


FETO: sangre oxigenada limpia de productos de desecho.
Modificaciones fisiológicas a nivel de
sistemas durante la gestación
Cordón umbilical: contiene vasos sanguíneos que
transportan materiales para intercambio entre la madre y el
feto
APARATO REPRODUCTOR:
UTERO:
forma: primeras semanas forma de pera invertida 7-16
semanas asimétrico x el sitio de inserción crece + rápido q el
resto despues de las 16 semanas forma ovoide

tamaño: no gestante 60-100 grs,10 ml de volumen a


término 800-1100 grs, 5 a 10 litros de volumen contracciones
de alvarez, pequeñas,de gran frecuencia, se localizan en una
pequeña área uterina de braxton hicks, > intensidad,<
frecuencia( 1 en 60 min), se propagan a una gran zona
uterina, esporádicas, sin ritmo definido, intensidad varía
entre 5 y 25 mm hg. las últimas sems aumentan en frecuencia

La musculatura se divide en 3 capas:


Membranas ovulares: 1. Externa
2. Interna
3. Media (capa rica en fibras musculares, perforada por vasos
sanguíneos, de modo que cuando estas fibras se contraen
después del parto comprimen los vasos y actúan como
ligaduras vulvas de pinard
OVARIOS:
• Durante el embarazo no hay ovulación.
• El cuerpo lúteo es el principal productor de
progesterona, encargado de la mantención del
embarazo hasta las 12 semanas cuando la placenta
comienza a producir hormonas
• Se hipertrofian por los procesos de congestión y
edema
• Durante el embarazo el 20-30% del flujo procede de
los vasos ováricos

TROMPAS DE FALOPIO

FLUJO UTERO PLACENTARIO: • Hipertrofia: De la musculatura de las


trompas de Falopio
La disponibilidad de las sustancias esenciales para el • Epitelio:De la mucosa tubarica se hace más
crecimiento y desarrollo del feto y la placenta asi como la
remocion de los desechos metabólicos, depende de la aplanado.
adecuada perfusión del espacio intervelloso de la placenta. • Células deciduales: Pueden desarrollarse

La perfusión placentaria depende del flujo de arterias


células deciduales en el estroma del endosalpix
uterinas y ováricas.
VAGINA Y PERINEO:
Ese flujo aumenta progresivamente llegando a 450 a 650 • VASCULARIDAD: Aumenta la vascularidad
ml/minutos al final del embarazo.
(color violáceo Signo de Chadwick) e hiperemia en la
piel y músculos del perineo y la vulva.
La mayoría de los factores que regulan el flujo utero
• REBLANDECIMIENTO: Hay reblandecimiento
placentario se desconocen, entre los implicados en este
control se encuentran las catecolaminas, angiotensina ii y el del abundante tejido conectivo subyacente.
óxido nitrico • PAREDES VAGINALES: Las paredes vaginales
disminuye el grosor de la mucosa.
APARATO REPRODUCTOR: • SECRECIONES :Aumentan las secreciones
blanquecinas con pH ácido (3.5 – 6) por efecto de
CERVIX: Lactobacillus acidophilus.
Aumento de la vascularización
Hipertrofia de las glándulas cervicales , aspecto de erosión ➔ Chadwick Coloración azulosa de la vagina y cérvix.
cervical ➔ Goodell Reblandecimiento del cuello uterino.
Aumenta tejido secretor mucoso, lo que provoca una ➔ Noble Budin Fondo de saco ocupado.
secreción de moco espeso y el desarrollo de tapón mucoso ➔ Hegar Reblandecimiento del istmo.
con acción antibacteriano ➔ Gauss Aumento de la movilidad del cuello uterino.
➔ Piskacek Asimetría del fondo uterino, por expansión
de 1 cuerno.
SINTESIS HORMONAL: PLACENTA
NORMAL: Se considera normal un soplo sistólico
funcional y galope S3 (tercer ruido proto diastólico)

Gasto cardiaco:

AUMENTO DEL GASTO CARDIACO: El gasto


cardiaco aumenta a partir de la 5° sem gestación debido
a la disminución de la resistencia vascular sistémica y al
aumento de la FC.

Fenomeno de compresion vascular: Es característico el


APARATO RESPIRATORIO:
Sd. de decúbito supino hipotensor debido a que el útero
El diafragma se eleva casi 4 cm. gestante comprime la vena cava. Se resuelve colocando
El diámetro transversal de la caja torácica aumenta casi a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
2 cm.
La circunferencia torácica aumenta casi 6 cm. PRESION ARTERIAL:
Volumen por minuto Frecuencia ventilatoria hasta un
1° Y 2° TRIMESTRE: la PA disminuye en los primeros 2
40%.
trimestres
La capacidad funcional residual y el volumen residual de
aire están disminuidos. DISMINUCION DE LA RESISTENCIA
VASCULAR:
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Esto debido a la disminución de la resistencia vascular y
• El consumo de O2 aumenta +- 20%. El aumento de la al efecto relajante de la progesterona en el músculo liso
ventilación pulmonar aminora la PCO2 y de manera que provoca vasodilatación
paradójica produce disnea. La disminución de la PCO2
materna facilita el transporte de CO2 del feto a la 3°TRIMESTRE: En el tercer trimestre la PA se eleva
madre (efecto Haldane). progresivamente.
• Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3
decrece de 26 a 22 mmol/l, como resultado el pH CAMBIOS HEMATOLOGICOS:
sanguíneo apenas se encuentra aumentado,
incrementando la afinidad de la Hb materna por el O2,
Volumen sanguineo: El volumen sanguíneo
disminuyendo la capacidad de liberación (efecto Bohr).
• El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3 materno aumenta en promedio 40- 45%.
Difosfoglicerato, contrarrestando el efecto Bohr,
desviando la curva de disociación de O2 a la derecha, Dilucion: La concentración de Hb y el Hto decrecen,
facilitando así el paso de O2 al feto. ya que se agrega más plasma que eritrocitos a la
circulación materna
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
Hb < 11 g/dl: se considera patológica la concentración
Corazon de Hb < 11 g/dl.

POSICION: Debido al crecimiento del útero se eleva


el diafragmática que desplaza al corazón arriba y a la
izquierda

FRECUENCIA CARDIACA: La frecuencia del


pulso en reposo aumenta casi 10 lpm.
El motivo del estado hipercoagulante radica en
disminuir el sangrado del parto, pero el inconveniente
es el riesgo elevado de enfermedad tromboembólica.

APARATO URINARIO

RIÑON:

LONGITUD: La longitud del riñón aumenta casi 1.5


METABOLISMO DEL HIERRO: cm. FILTRACIÓN: La Filtración glomerular y el Flujo
plasmático renal aumentan casi 50%.
GLUCOSURIA Puede haber glucosuria y proteinuria
sin presencia de enfermedad
CREATININA. La creatinina sérica y el nitrógeno
ureico disminuyen de una media de 0.7 y 1.2 mg/dl a
0.5 y 0 .9 mg/dl respectivamente.

URETERES:
La cantidad de Fe abasorbido en la dieta junto con el A la mitad del embarazo el utero creciente comprime
extraido de las reservas es insuficiente para cubrir las ureteres originando su dilatacion y elgongacion
demandas del embarazo.
VEJIGA: Para compensar la menor capacidad vesical
FUNCION INMUNITARIA:
debido al crecimiento uterino y a la hiperplasia de
Leucocitosis: La cifra de leucocitos en el embarazo músculo y tejido conectivo, la longitud uretral absoluta
varía de 5,000 a 12,000/mm3, aunque en el trabajo de y funcional aumenta 6.7 y 4.8 mm respectivamente.
parto y el puerperio puede ser hasta de 25,000/mm3.
Además, para conservar la continencia, la presión
Distribución:El porcentaje de granulocitos y intrauretral máxima aumenta de 70 a 93 cm H2O. Sin
linfocitos T CD8 es mucho mayor, junto con una embrago la mayor parte de mujeres experimenta
disminución concomitante del porcentaje de monocitos incontinencia en el embarazo.
y linfocitos TCD4
Reactantes: La fosfatasa alcalina leucocitaria, la APARATO DIGESTIVO:
proteína C reactiva, la velocidad de eritrosedimentación
y los factores C3 y C4 del complemento aumentan El estómago e intestino son desplazados por el
durante el embarazo. crecimiento uterino. La pirosis es frecuente debido al
aumento de la presión gástrica, la disminución de la
COAGULACION: presión esofágica y la relajación del EEI.

Puede presentarse Épulis (edema focal altamente


Hay un aumento de procoagulantes (fibrinógeno, vascular de las encías). Las Hemorroides son frecuentes
plaquetas, factor VIII) y reducción de anticoagulantes
causadas por estreñimiento y aumento de la presión de
naturales (antitrombina III).
las venas por debajo del útero.

También aumenta la fibrinólisis, por lo que hay un


En el trabajo de parto, después de administrar
recambio neto elevado de los factores de coagulación.
analgesia, el vaciamiento gástrico se retarda
considerablemente.
Después de los primeros meses se puede extraer
Gingivitis de la embarazada, inflamación de las encías, calostro. Las areolas se hacen anchas y se aprecian las
que puede ser acompañada de sangrado. glándulas de Montgomery.

El diámetro de la vena porta y su riego sanguíneo CAMBIOS METABOLICOS:


aumentan. Por lo regular se recomienda que el incremento de peso
durante el embarazo común sea de 9 – 11 kg.
La fosfatasa alcalina se puede elevar hasta 1.5 veces de
su valor normal. Otra fracción del aumento de peso se atribuye al
incremento de agua celular y depósito de grasa y
Las proteínas (gammaglobulinas y albúmina) y la proteínas.
actividad de la colinesterasa disminuye
La mayor parte del incremento de peso es atribuible al
VESICULA BILIAR: útero y su contenido, mamas y volumen sanguíneo.

CONTRACTILIDAD: La contractilidad de la METABOLISMO DEL AGUA:


vesícula biliar disminuye por el efecto inhibitorio de la
progesterona en el músculo liso mediado por Se produce retención de agua mediada por un
colecistocinina. decremento en la osmolaridad plasmática de casi 10
mOsm/kg por reajuste de los umbrales para la sed y
VOLUMEN RESIDUAL: Por lo que se produce un secreción de vasopresina.
aumento del volumen residual
La mínima cantidad de agua adicional que la mujer
promedio acumula durante el embarazo normal es de
ESTASIS BILIAR: La estasis biliar se relaciona con la
casi 6.5 L.
mayor incidencia de cálculos de colesterol en multíparas
Se puede apreciar edema en tobillos y piernas por
PIEL Y ANEXOS: aumento en la presión venosa debajo del útero por
oclusión parcial de la vena cava.
PARED ABDOMINAL:Pueden aparecer estrías
gestacionales. Cuando los rectos abdominales no METABOLISMO DE LAS PROTEINAS:
soportan la tensión se separan produciendo diástasis. PROTEINAS: Los productos de la concepción, el
útero y la sangre materna son ricos en proteína
PIGMENTACION: La línea alba adquiere un color
pardo oscuro. En cara y cuello pueden aparecer parches 500G: A término el feto y la placenta pesan casi 4 kg,
pardos (Cloasma). Se acentúa la pigmentación de y contienen cerca de 500 g de proteínas.
areolas y piel vaginal.
+500G: Otros 500 g se añaden al útero como proteínas
CAMBIOS VASCULARES: Se presentan Angiomas contráctiles, a las mamas y a la sangre como proteínas
o arañas vasculares en 66% de mujeres blancas y en plasmáticas y hemoglobina.
10% de mujeres de raza negra.
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS:
MAMAS: En las primeras semanas se puede presentar •El embarazo se caracteriza por hipoglucemia leve en ayuno,
hipersensibilidad y mastodinia. hiperglucemia postpandrial e hiperinsulinemia.
Después del 2° mes las mamas aumentan de volumen, •Esta respuesta es compatible con un estado de resistencia
los pezones se tornan más grandes, eréctiles y periférica a la insulina inducido por el embarazo.
pigmentados.
•Esta resistencia periférica está mediada por hormonas como
el lactógeno placentario, hormona placentaria del La tiroides presenta un incremento moderado por hiperplasia
crecimiento, cortisol, progesterona y estrógenos. glandular y aumento de la vascularidad, pero sin causar
tiroidomegalia o bocio significativo.
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
La T4 aumenta a partir de las 6 – 9 semanas. El aumento de
la T3 es más pronunciado hasta las 18 semanas.
ALMACENAMIENTO: Aumenta la concentración de
lípidos plasmáticos. Ésta grasa se almacena más en sitios
ESQUELETO MATERNO: El Ca necesario para el
centrales que periféricos.
crecimiento fetal y la lactancia puede obtenerse en parte del
esqueleto materno
DEMANDA FETAL: En etapas posteriores al embarazo
conforme aumentan las demandas fetales, la reserva de grasa
PARATOHORMONA: Los decrementos de Ca
materna decrece.
plasmático estimulan la liberación de Paratohormona para
aumentar la resorción ósea.
LEPTINA: La Leptina es una hormona peptídica secretada
por el tejido adiposo que regula la grasa corporal y el gasto de
CALCITONINA: La Calcitonina tiene función opuesta a la
energía.
Paratohormona y a la Vitamina D. por lo que se eleva para
proteger la calcificación esquelética.
METABOLISMO DE ELECTROLITOS Y
MINERALES:
SUPRARRENALES:

➔ Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300 mEq de K, y


LORDOSIS: Se produce una lordosis progresiva.
aunque la filtración glomerular aumenta su
excreción no cambia debido a una mayor resorción
tubular. LAXITUD: Las articulaciones sacroiliacas, sacrococcígeas y
➔ Las cifras séricas de Ca y Mg disminuyen. púbicas tienen mayor movilidad.
➔ Se produce un requerimiento notoriamente
aumentado de Fe. ADAPTACION: Los huesos y ligamentos pélvicos
presentan adaptación (relajación de la sínfisis del pubis).
SISTEMA ENDOCRINO:
HIPOFISIS: RESUMEN:
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO:
GONADOTROPINAS: Los Estrógenos y la Progesterona Hay múltiples cambios en el embarazo que son considerados
placentarios tienen efecto inhibidor para GnRH, FSH y LH. normales. Es necesario conocerlos para advertir y tranquilizar
a las pacientes. Considerar aquellos cambios que impliquen
HORMONA DEL CRECIMIENTO: En el primer un mayor riesgo de patologías gestacionales, como el relujo
trimestre se produce principalmente en la hipófisis, para gastroesofágico o la diabetes gestacional.
después ser secretada en mayor proporción por la placenta.
APARATO GENITAL Y REPRODUCTIVO: Útero:
PROLACTINA: Las concentraciones séricas son 10 veces hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares, capa
mayores a término, de casi 150 ng/ml. Promueve la plexiforme es perforada por vasos sanguíneos y forma las
galactopoyesis, y producción de caseína, lactoalbúmina, Ligaduras vivas de Pinard( se contraen posterior al parto y
lactosa y lípidos. comprimen los vasos. En el 1° trimestre el dolor similar a la
dismenorrea sería secundario al crecimiento uterino. Vagina:
aumenta su Vascularización y se produce hiperemia. Flujo
SISTEMA ENDOCINO:
vaginal progestativo, más blanco y espeso, no debe
confundirse con una infección. Ovarios: cuerpo lúteo es el
La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta al
principal productor de progesterona las primeras 12 semanas
aumento de estrógenos. Existe una menor disponibilidad de
(encargado de mantener embarazo). Glándula mamaria:
yodo en la tiroides debido a la mayor depuración y excreción aumenta su irrigación, volumen y secreción láctea.
renal de este elemento.
Musculoesquelético: hiperlordosis lumbar, cambios Modificaciones metabólicas: En el metabolismo del
progresivos en la musculatura paraventral y las articulaciones agua (aumento del agua corporal total), proteico (aumento
pélvicas, que pueden llevar a lumbago y pubalgia. anabolismo proteico , 50% placentario), metabolismo de los
hidratos de carbono (estado diabetogénico), de los lípidos(
Piel: Hiperpigmentación(90% de las embarazadas, dado que hiperlipemia), del calcio (aumento demanda de calcio, se
los estrógenos dado que los estrógenos son Fuertes recomienda aumentar ingesta o suplementar) y del hierro (
inductores melanogénicos), aparición de estrías( aumento de aumento demanda de hierro, por lo que siempre debe ser
cortisol y distención abdominal), Telangectasíasy eritema suplementado).
palmar ( ambos por aumento en los niveles de estrógeno).
Placentación: la principal adaptación materna al
Endocrino: Páncreas: 1° trimestre aumenta insulina y
embarazo es el proceso de placentación, el cual permite
utilización de glucosa, en el 2° y 3° hay aumento de establecer el sostén estructural del embrión al útero y acercar
resistencia a la insulina (lactógeno placentario), mayor riesgo la circulación materna y fetal para permitir la transferencia de
de DMG . Hipófisis: Crecimiento de células lactotropas ( gases y nutrientes. Cuando fallan los mecanismos de
riesgo de síndrome de Sheehan). Tiroides: Aumento de la placentación, se generan anormalidades clínicas
TGB, T3 y T4 totales, resultando un nivel de T4L, normal. denominadas “ defectos de implantación profunda”, se
Suprarrenal: Aumento de ACTH eleva cortisol, sin embargo, manifiestan como: PE, RCF, PP y RPPM.
aumento de CBG mantiene Cortisol libre en rangos normales.

Cardiovascular: aumento del GC, asociado a una


reducción de la RVP y PA ( dado que la placenta es un Sistema nervioso, endocrino,
territorio de baja resistencia). Edema por menor retorno
venoso y retención hidrosalina. metabólico
Respiratorio: aumenta el consumo de oxígeno ( 20%) , lo que
es compensado mediante polipnea ( efecto de los niveles En el embarazo gestante existe una plasticidad neuronal que
elevados de progesterona, que lleva a una alcalosis se adapta a tener una nueva vida, las principales responsables
respiratoria leve de esto son las hormonas. El cerebro maternal se va
modificando extraordinariamente durante la gestación y esos
Nefrourológico: aumento en la filtración glomerular, lo cambios afectan al resto de funciones corporales.
que produce en algunas pacientes glucosuria y proteinuria Progresivamente cambian las secreciones hormonales,
microscópica. Hay disminución de la motilidad de la especialmente las neurohormonas cerebrales, y se produce
musculatura lisa que produce estasia urinaria. Micción un escenario hormonal particular exclusivo durante el
frecuente por compresión vesical. Aumento riesgo de ITU por embarazo, el parto y la lactancia. Todos estos procesos se van
estasia urinaria, glucosuria, PH alcalino y disminución de la Ig reflejando en la psicología materna y en el estado anímico del
A secretada por mucosa vesical. embarazo

Digestivo: disminución de la motilidad de la musculatura


lisa( progesterona), causa constipación y distención,
abdominal además aumenta la ERGE por disminución de tono
EEI y el riesgo de litiasis sintomática por disminución de
función vesicular (progesterona inhibe CCK).

Hematológico: aumento la volemia en un 60%. Mayor


aumento de volumen plasmático respecto de la masa
Eritrocitaria genera “ anemia fisiológica”. Hay disminución de
plaquetas. Estado de hipercoagulabilidad( aumento de
factores procoagulantes: VII,VIII,X, y I; y reducción de factores
anticoagulantes: antitrombina III, proteína C y proteína S), de ENFERMEDADES DURANTE EL
predominio puerperal.
EMBARAZO:
Migraña y dolor de cabeza
Epilepsia
Dolor -Diferenciación de las células placentarias, exitosa
Esclerosis múltiple proliferación e invasión del citotrofoblasto en la decidua
Trastornos del sueño durante la implantación
Depresión y otras enfermedades mentales -Disminuye la actividad contráctil del miometrio
evitando abortos
CAMBIOS HORMONALES PRODUCIDOS POR
-Alteraciones en su concentración se relacionan con
HORMONAS SOSTENEDORAS DEL defectos en la implantación, abortos, desarrollo de
EMBARAZO: tumores trofoblásticos, entre otros.
-Es producida por el trofoblasto, se detecta en el plasma
Todos estos cambios responden fundamentalmente a tres sanguíneo desde el día 10 posterior a la fecundación (5
grandes eventos producidos durante la gestación: días antes del atraso menstrual).
➔ El alto nivel de hormonas propias del embarazo: -La concentración de la beta es directamente
BHCG, estrógenos y progesterona. proporcional con la EG ,aún así su cantidad no es
➔ La mayor demanda metabólica impuesta por el feto.
confiable para el cálculo de la EG.
➔ La adaptación del organismo materno a los
requerimientos fetales.
ESTROGENOS:
HORMONAS EN LA GESTACION: El origen proviene de dos fuentes, primero del cuerpo
amarillo (hasta la 7ª semana) y posteriormente de la
placenta.

La evolución de su concentración es lenta y creciente a


medida que el embarazo progresa y llega a su máxima
concentración o pick entre las 34 a 36 semanas de
gestación y los niveles no decaen hasta después del
parto.

En términos generales la acción de los estrógenos, se


dirige fundamentalmente a los órganos propios de la
gestación; es decir útero, vagina, vulva y mamas.

GONADOTROFINA CORIONICA HCG


Influye en el crecimiento del útero y de su
Hormona por excelencia propia de la gestación, esta aparece vascularización favoreciendo el desarrollo y nutrición
desde que existe el trofoblasto activo (las células de
fetal
Langhans, a nivel del sinciotrofoblasto) -> 10 días post peak

LH Sensibilizan al útero para el trabajo de parto,


Su nivel se mantiene alto hasta la 7° a 8° semana de aumentando la cantidad de actomiosina (proteína de
gestación, en este periodo alcanza su máxima concentración función contráctil en la fibra uterina ). Inducción de la
o peak, de ahí en adelante comienza a decrecer hasta que en expresión de receptores para progesterona
la semana 17° se mantiene en una meseta baja pero
constante hasta el momento del parto. Su alto nivel al inicio Favorecen la capacidad contráctil del útero al modificar
de la gestación se debe al rol que juega al estimular al cuerpo las propiedades bioeléctricas de la fibra uterina.
amarillo en la producción principalmente de Estrógenos y
Progesterona, hasta que estas hormonas sean producidas por
Aumentan la elasticidad y vascularización de la vulva y
la placenta.
la vagina.
IMPORTANCIA DE LA BHCG
PROGESTERONA:

-Evita la luteólisis
✓ Tiene 3 fuentes de origen; inicialmente el cuerpo
lúteo, luego la placenta y se postula la participación de
las glándulas suprarrenales, como tercera fuente ✓Una exposición al estrés durante el embarazo podría
productora. “programar” el cerebro del recién nacido de forma adversa,
}✓En relación a la evolución de esta hormona, ella incrementando a nivel basal y como respuesta a estresores la
también alcanza niveles crecientes durante la gestación, actividad de su eje HHA. (Consecuencia niveles superiores de
glucocorticoides en la edad adulta y una mayor
llegando a sus máximos valores al final de esta, más o
predisposición a padecer patologías)
menos a la semana 32 -34 (meseta constante), la cual
✓La alteración en la producción de neuro-esteroides
decae sólo después del parto.
desencadena el parto prematuro.
✓Mantiene en reposo el útero gravídico
✓Inhibe la ovulo-génesis ovárica mientras dura la Las actividades fundamentales del eje hipotálamo-hipófisis-
gestación. adrenal, son reproducidas en la placenta y en las membranas
✓Acción hiperplásica e hipertrófica a nivel de la mama. fetales durante la gestación. La placenta es una fuente
importante de neurotransmisores y neuropéptidos y junto
✓Efecto de relajación a nivel de la musculatura lisa de
con el hipotálamo de la madre y del feto, son los principales
todos el organismo órganos endocrinos que controlan el embarazo.

LACTÓGENO PLACENTARIO O
SOMATOMAMOTROFINA CORIÓNICA

Hormonas producidas por la placenta, se describe su


Relación con un efecto somato trófico, es decir facilita el
crecimiento fetal

Permite la disponibilidad de nutrientes entre ello la glucosa,


es por esta razón que esta hormona a sido definida como la
responsable del efecto diabetogénico que presenta la
gestación.

Aparece las primeras semanas y se asegura que las proteínas


y la glucosa que ingiere la gestante lleguen al feto. Regulando
los niveles de glucosa aumentando la resistencia a la insulina

Induce lipólisis con la liberación de ácidos grasos -> sustituyen


los ácidos grasos en lugar de glucosa para la gestante,
mientras que la glucosa va al feto Induce lipólisis con la
liberación de ácidos grasos -> sustituyen los ácidos grasos en
lugar de glucosa para la gestante, mientras que la glucosa va
al feto

La progesterona y las hormonas esteroides

El periodo perinatal es un momento de gran neuro-


✓Juegan un papel crítico en el neuro-desarrollo fetal.
plasticidad tanto en la madre como en el bebe que puede
✓El embarazo está caracterizado por un incremento de los verse afectado por el ambiente. Los cambios cerebrales que
niveles de hormonas esteroides femeninas, en particular conlleva la maternidad son neuroquímicos, morfológicos y
estradiol y progesterona. (conducta materna tras el parto) funcionales y están destinados a garantizar la crianza y
✓Además, la alopregnenolona, un metabolito activo de la supervivencia del recién nacido, lo cual acontece a través del
progesterona, actúa inhibiendo la respuesta al estrés del eje establecimiento del vinculo materno filial mediante los
HHA e impidiendo la liberación de oxitocina antes del parto. procesos de apego

Los cambios hormonales protegen al bebé que se está NUEVOS CONDUCTOS:


gestando del estrés que podría dañar su desarrollo.
➔ Lactancia
➔ Cuidado del bebé
OXITOCINA: que existe una correlación directa de la teoría del apego con
-Hormona producida por la hipófisis materna el desarrollo neuronal del lactante, y con cambios en sistemas
-Rol protagonista estimulante del músculo uterino neuroendocrinos de la madre que permiten finalmente que
produciendo las contracciones durante el trabajo de se inicie el vínculo entre ambos y la formación del proceso de
parto y eyección de leche a nivel de la mama apego.
durante el periodo puerperal.
-Es importante destacar que durante la gestación
esta hormona se mantiene frenada por la
progesterona hasta que se desencadena el parto

LA OXITOCINA Y LA VASOPRESINA:
-Son cruciales en la transición que supone pasar a
cuidar del recién nacido, mediante la activación de
cambios en expresión de genes en el cerebro
maternal.
-La oxitocina es producida en el cerebro
mayoritariamente en los núcleos paraventriculares y
supra ópticos del hipotálamo. LA PROLACTINA:
-Aunque el cerebro es la mayor fuente de oxitocina,
también se puede producir en el útero, las gónadas, -Eleva sus niveles unas 15 veces durante el embarazo
el corazón y el timo. Hay receptores de oxitocina y -Prepara el alveolo mamario para la producción de leche
vasopresina en todo el tronco cerebral, interviniendo -Produce un aumento temporal del apetito para proveer
en todas las conductas reproductivas, sociales y nutrientes al feto y energía extra para la madre así como para
adaptativas, así como en la regulación del sistema su almacenamiento en forma de grasa para la lactancia.
nervioso autonómico. -Además, la prolactina también actúa reduciendo la respuesta
-A diferencia de otras sustancias, la oxitocina solo del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HAA) al estrés,
tiene un tipo de receptor (mientras que la estimulando la neurogénesis, inhibiendo la ovulación e
vasopresina tiene tres). interviniendo en el desarrollo y mantenimiento de la
-El número de receptores de oxitocina aumenta conducta maternal.
conforme avanza el embarazo.
-La estimulación cervical durante el parto, la
estimulación del pezón durante la lactancia, así Neurohormonas materanas fetales,:
como señales sociales, incluyendo señales táctiles y
olfativas presentes en la interacción madre-bebé,
producen una liberación de oxitocina.
Oxitocina, endorfinas, catecolaminas
-Está relacionada con los procesos sexuales.
(orgasmos)
y prolactina.
- Disminuye la actividad del sistema nervioso
simpático, lo que aumenta los niveles de endógenos -El parto es un evento neurobiológico en el que se produce un
opiáceos e induce efectos antiestrés, bienestar y diálogo neuroquímico constante e irrepetible entre el cerebro
relajación. materno y el del bebé.
-Es la hormona del amor, de la calma, del contacto, -Las neurohormonas fetales las que dan la señal que
solo se libera cuando se dan estas condiciones, de lo desencadena el parto a término en condiciones fisiológicas.
contrario es inhibida por la adrenalina. -Durante estos días se produce en la madre una caída rápida
EL CEREBRO MATERNO de los niveles de progesterona, y un aumento de los niveles
La teoría del apego (John Bowlby) de estradiol.
- Este cambio en el balance de estradiol y progesterona
produce, por un lado, un aumento de la prolactina en las 24 -
Vínculo como un instinto biológico de máxima importancia y
48 horas previas al parto (niveles que se mantienen durante
afirmó: “Consideramos esencial para la salud mental, que el
bebé y el niño pequeño experimenten una relación cálida, la lactancia) y por otro lado, inicia la liberación de oxitocina a
nivel central
íntima y continuada con la madre (o sustituto materno
-En el útero el feto permanece sedado por la baja tensión de
permanente), en la que ambos hallen satisfacción y goce”. En
oxígeno de la sangre fetal y por el efecto anestésico e
la actualidad sabemos gracias a la neurobiología del apego
hipnótico de los neuroesteroides, pregnenolona y la horas de vida que quedará profundamente grabada en varias
prostaglandina D2 (respectivamente), ambos producidos por áreas de su cerebro. Y algo similar debe de suceder en la
la placenta. madre.
-El paso de la cabeza del bebé por el canal del parto se
acompaña de una liberación masiva de catecolaminas que POSPARTO INMEDIATO: PERIODO SENSITIVO
van a hacer entre otras cosas que los bebes pasen las dos
, SINCRONIA Y LACTANCIA MATERNA
primeras horas de vida en estado de alerta tranquila.
-Los niveles de catecolaminas en la sangre de recién nacido
Este periodo neonatal sensitivo da paso, tras el inicio
son altísimos: llegan a ser veinte veces mayores tras el parto
normal que en un adulto, y todavía son más elevados tras un espontáneo de la lactancia en las dos primeras horas de vida,
al desarrollo continuo de la sincronía materno filial que
parto instrumental y/o asfixia. Esa descarga tan alta de
adrenalinas ha sido llamada por algunos autores “el estrés del persistirá todo el tiempo que dure la lactancia materna, cuya
duración, conviene recordar, se estima fisiológicamente en la
parto” que además han aclarado que se trata de un estrés
beneficioso y necesario para los recién nacidos especie humana oscila entre dos años y medio y siete años de
vida.
-Este estrés se resuelve tras el nacimiento por una
estimulación vagal producida por el contacto piel con piel y la
succión temprana. Los estudios controlados aleatorios sugieren que el cuerpo de
la madre es el hábitat natural para la/el recién nacido
desnudo.

El contacto piel con piel inmediato postnatal conserva la


energía, ajusta el balance acido base y la respiración, y calma
al bebe. Pero el contacto estrecho no solo influencia al bebé,
también ayuda a la madre: adapta su sistema digestivo, y
cambia la conducta maternal

En los últimos años se está descubriendo cómo las mismas


hormonas que intervienen en el parto y en la lactancia tienen
efectos muy importantes a nivel del sistema nervioso central
y muy especialmente en la conducta maternal.

Existen estudios que sugieren que la lactancia en humanos y


EN CUANTO AL BEBE: en otros mamíferos reduce la reactividad fisiológica a varios
estímulos estresantes.
Dejados en contacto piel con piel ininterrumpido con la
madre, los recién nacidos guiados por el olfato, como
Por tanto, alterar las bases neuro-bioquímicas que regulan
consecuencia de la estimulación catecolaminérgica y de
estos circuitos en el momento perinatal podría producir una
oxitocina endógena a nivel del bulbo olfatorio buscan el
mayor susceptibilidad a presentar problemas en la edad
pezón e inician espontáneamente la lactancia en la primera
adulta.
hora de vida en la mayoría de los casos.

Las contracciones uterinas maternas durante el parto


facilitan el aprendizaje olfatorio del recién nacido.

El olor del pecho materno ayuda al bebe a iniciar la lactancia.


Previamente suelen establecer contacto visual con la madre,
mirándola fijamente y escuchándola con atención, lo que es
indicador de altos niveles de oxitocina intracerebral, que
presumiblemente va a quedar grabado dado el efecto en la
memoria de los también elevados niveles de catecolaminas
cerebrales en la criatura recién nacida.

La comprensión de los efectos de las neurohormonas nos


permite deducir que el recién nacido sano probablemente
experimente una intensa sensación amorosa en las primeras

También podría gustarte