Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Los 

Primeros auxilios es el nombre que, en general, reciben las técnicas y procedimientos


de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con
conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima

de un accidente o enfermedad repentina.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima
recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas,
procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo
utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al
personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

Índice
  [ocultar] 

 1 Secuencia de atención
o 1.1 Nemotecnia

 2 Referencias
 3 Enlaces externos

Secuencia de atención[editar]
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una
descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no
será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal
especializado en ayuda, sin exponerse ella misma.

1. Evaluación inicial del paciente.

2. Valoración de la consciencia:

Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco


de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si
reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de
emergencias cuanto antes.

Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no

 Alerta. Está despierto, habla.


 Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
 Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
 Inconsciente. No responde.

2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora

 Tiene los ojos abiertos.


 a) Nunca. 1
 b) Solo al estimulo doloroso. 2
 c) Con estimulo verbal. 3
 d) De manera espontánea. 4
 Respuesta verbal.
 a) Sin respuesta. 1
 b) No comprensible. 2
 c) Incoherencia. 3
 d) Habla desorientado. 4
 e) Habla orientado. 5
 Respuesta motora.
 a) Si responde. 1
 b) Extensión ante el estimulo. 2
 c) Flexión anormal. 3
 d) Localiza el foco doloroso. 4
 e) Respuesta voluntaria. 5

Valoración de la escala

 15 puntos............paciente en estado normal.


 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.
 13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
 inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.

3. Valoración de la respiración.

Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a


la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que
en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.

 Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.


 Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
 Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la
tráquea) de la víctima.

Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.

3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia.

Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros


servicios en caso de emergencia.

 El número de teléfonos 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio


 EEUU es 911
 México, Cruz Roja Mexicana 065
 Colombia, Cruz Roja 132
 Perú
 Policía Nacional del Perú, 105
 Bomberos Voluntarios del Perú, 116
 Guatemala
 Bomberos Voluntarios 122
 Bomberos Municipales 123
 Venezuela; Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela, 171
 Paraguay
 Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, 132
 Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalares, 141
 Policía Nacional, 911
 Colombia 123 linea a toda emergencia
 Argentina
 Emergencias médicas 107
 Policía 101
 Bomberos 100
 Chile
 Ambulancias 131
 Bomberos 132
 Carabineros (Policía Uniformada) 133
 PDI, Policia de Investigaciones. 134

4. Valoración del pulso.


Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:

Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una
pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y
mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales,
situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.

Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la
cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del
conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por
lo que a veces este método puede resultar engañoso.

En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación


cardiopulmonar.

Según las nuevas pautas de ERC (European Resuscitation Council) publicaron en 2010 el


pulso no es un criterio para dedicir sobre empezar la reanimación cardiopulmonar.

En lugar de eso la respiración es más importante porque es más facil verificar si una persona
respira.1

Nemotecnia[editar]
Debido a que en aquellos casos de emergencia emente, conviene tener presentes ciertas
reglas nemotécnicas que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de
regla nemotécnica puede ser la siguiente.


 Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que
origina el daño.
 Avisar: Pide ayuda (número de teléfono vea seccion anterior)
 Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para
mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.

Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín
que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un
accidente.

Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para
las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una
posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.

Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y
seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para
sustituirlos en caso necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:

 Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.


 Merthiolate.
 Tela adhesiva o micropore.
 Vaselina blanca.
 Gasas esterilizadas.
 Vendas limpias de al menos 3 tamaños.
 Tijeras limpias, no oxidadas.
 Termómetro.
 Curitas (tiritas).
 Loción de calamina.
 Jabón neutro.
 Lámpara de pilas y pilas nuevas.
 mínimo dos pares de guantes de latex o guantes estériles.
 Isodine o Betadine (espuma y solución).
 Bolsas de plástico.
 Mascarilla para insuflación

En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar
reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.

Lo más importante es preservar la vida del paciente.


 . PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS: Es la atención y ayuda prestada de
manera inmediataa víctimas de accidentes o enfermedades, con el fin de preservarles la
vida.ATENCION PRE-HOSPITALARIA: Es la atención y ayuda prestada de manerainmediata
a víctimas de accidentes o enfermedades, con el fin de preservarlesla vida; utilizando equipos
y materiales en combinación de técnicas avanzadasde Auxilio Médico de
Emergencia.OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:  Preservar la vida del lesionado,
mejorando sus condiciones.  Identificar las técnicas adecuadas para la aplicación de los
Primeros Auxilios.  Brindar confianza, seguridad y confort al lesionado.  Impedir
complicaciones en las lesiones  Identificar los signos y síntomas que presenta el
lesionado.NORMAS PARA SALVAR UNA VIDA:  Controlar la actividad cardiaca y
respiratoria.  Controlar las hemorragias, fracturas quemaduras y otras lesiones.  Calmar el
dolor.  Evitar el Shock.  Asegurar el traslado adecuado al centro asistencial más
cercano.LO QUE NO DEBEMOS HACER:  Mover a la víctima (si no es necesario). 
Permitir aglomeraciones de curiosos cerca del lesionado.  Permitir a la víctima ver sus
lesiones.  Suministrar hidratación oral a personas inconscientes.  Tratar de volver en sí a
una víctima inconsciente (ponerla de pie).PASOS DE ACCION DE EMERGENCIA1. Evaluar el
lugar de la emergencia.2. Evaluación primaria del lesionado.3. Llamar al servicio de
emergencia (Central 171)4. Evaluación secundaria del lesionado.¿QUE ES EL ABC?  A =
Abrir Vías Aéreas  B = Buscar Pulso y Respiración  C = Controlar la Circulación
 2. SOCORRISTA: Persona preparada para prestar la debida atención antesituaciones
de emergencia. Debe manejar técnicas y poseer condicionesfísicas y psicológicas.NORMAS
DEL SOCORRISTA:  Actuar con seguridad, calma y rapidez.  Aplicar los pasos de acción
de emergencia.  Cuantificar y evaluar los medios disponibles para prestar la ayuda.PELIGRO
POTENCIAL O INMINENTE: Situación que puede ocurrir en elmomento que se presta la
ayuda, colocando en peligro la vida del socorrista ydel lesionado.REGLA DE VIDA:  Primero:
La Vida.  Segundo: Las Funciones.  Tercero: Las Extremidades.IMPLICACIONES
LEGALES  Impericia: Se aplican Primeros Auxilios, sin tener conocimiento.  Imprudencia:
Se tienen los conocimientos de Primeros Auxilios, pero no se aplican las normas. 
Negligencia: Se tienen conocimientos de Primeros Auxilios, pero no se presta ayuda. VIDA
LESIONADO MUERT E SOCORRISTA En una emergencia el eslabón entre LA VIDA y LA
MUERTE de un lesionado..................es la oportuna y acertada atención de un SOCORRISTA.

 3. SIGNOS VITALES:Son señales y valores que nos indican la condición del


lesionado.SIGNOS: Características que una persona (socorrista) puede reconocerle a
lavíctima permitiéndole evaluar su estado general. Ejemplo: Palidez en la
piel,vomito.SÍNTOMAS: Señales que nos indican las condiciones internas del lesionado yque
solo él, de manera consciente nos puede expresar. Ejemplo: Dolor decabeza.CLASIFICACION
DE LOS SIGNOS VITALESPRIMARIOS:  Respiración.  Pulso. SECUNDARIOS: 
Temperatura.  Reacción Pupilar.  Presión Arterial.  Frecuencia Cardiaca.  Llenado
capilar.RESPIRACION: Función vital que consiste en un intercambio gaseoso. Eloxigeno (O2)
se introduce al organismo y se expulsa el dióxido de carbono(CO2), mediante los procesos de
inspiración y espiración.VALORES NORMALES DE LA RESPIRACION40 – 60 Rpm
NEONATOS20 – 30 Rpm NIÑOS16 – 22 Rpm ADULTOS14 – 20 Rpm ANCIANOS(Rpm:
Respiraciones por minuto)PULSO: Onda de flujo sanguíneo que se palpa a nivel de las
arterias, comoconsecuencia de las expansiones de las mismas, producidas por laactividad
cardiaca.VALORES NORMALES DEL PULSO130 – 140 ppm NEONATOS115 – 130 ppm
LACTANTES100 – 115 ppm NIÑOS70 – 80 ppm ADULTOS60 – 70 ppm ANCIANOS(Ppm:
Pulsaciones por minuto)

 4. CLASIFICACION:PULSO CENTRAL: Se palpa en las arterias que se encuentran


máscercanas del corazón.Ejemplo: Arteria Carótida.PULSO PERIFÉRICO: Se palpa en las
arterias más distantes al corazón.Ejemplo: Arteria Radial.TEMPERATURA: Nos indica el
grado de calor que tiene el cuerpo humano.NOTA: Para obtener los valores de la temperatura.
Se requiere de uninstrumento denominado Termómetro. VALORES NORMALES FORMA
LUGAR VALOR TIEMPO ORAL BOCA 37 °C 3 Minutos RECTAL RECTO 37,5 °C – 38 °C 2 ½
- 3 Minutos AXILAR AXILA 36 °C 5 Minutos CONDUCTO AUDITIVA 37 °C Digital AUDITIVO
EXTERNOREACCION PUPILAR: Respuesta del órgano visual ante estimulos luminosos,el
cual se manifiesta en la pupila del ojo. (Reflejan las condiciones cerebralesdel
lesionado).NOTA: Para obtener los valores de reacción pupilar. Se requiere de unequipo de
iluminación: Linterna.TERMINOLOGIA:  Miosis: disminución del diámetro pupilar
(traumatismo de cráneo, fallecimiento)  Midriasis: aumento del diámetro pupilar (presencia en
caso de Shock)  Anisocoria: desigualdad en el diámetro de la pupila (lesiones a nivel
cerebral)  Isocoria: pupila con diámetro normal

 5. PRESION ARTERIAL: Fuerza ejercida por la sangre dentro de las arterias,con la


finalidad de vencer su resistencia y asegurar un aporte adecuado de flujosanguíneo al
organismo.NOTA: Para obtener los valores de presión arterial. Se requiere deinstrumentos
Pre–hospitalarios: Tensiómetro y Estetoscopio.CLASIFICACION:  PRESIÓN ARTERIAL
SISTÓLICA: PRESIÓN QUE RECIBEN LAS ARTERIAS CUANDO EL CORAZÓN SE
CONTRAE  PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA: PRESIÓN QUE RECIBEN LAS ARTERIAS
CUANDO EL CORAZÓN SE RELAJAVALORES NORMALES PRESIÓN ARTERIAL
SISTÓLICA 90 - 140 MMHG PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA 60 - 90 MMHGEVALUACION
DEL LESIONADO: Consiste en realizar un reconocimiento dellugar de los hechos, evaluando
las condiciones en que se produjo laemergencia. Aplicando los siguientes pasos:VÍCTIMA
CONSCIENTE:  Evaluación visual.  Interrogatorio al lesionado.  Evaluación de cabeza a
los pies.VÍCTIMA INCONSCIENTE:  Evaluación visual.  Chequear el estado de
inconsciencia.  Chequeo de signos vitales.  Aplicación del ABC.  Evaluación desde la
cabeza a los pies.

 6. FRACTURAS: Es la perdida de la continuidad de los tejidos duros u óseos


delcuerpo, a causa de traumatismos o procesos patológicos que debilitan laestructura normal
del hueso.CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS:  Según su localización.  Según el
trazado.SEGÚN SU LOCALIZACION:FRACTURAS CERRADAS:Lesión que sufre el hueso sin
salida al exterior del cuerpo.FRACTURAS ABIERTAS:Lesión que sufre el hueso ocasionando
ruptura de la piel, con salida al exteriordel cuerpo.SEGÚN EL TRAZADO:FRACTURAS
COMPLETAS:Lesión ósea total (transversal, oblicua, en espiral y conminuta).FRACTURAS
INCOMPLETAS:Lesión ósea parcial (fisuras, tallo verde).PRIMEROS AUXILIOS GENERALES
PARA LAS FRACTURAS:  Si la fractura es expuesta primero atenderá la herida.  Inmovilizar
la región o darle soporte, con el fin de reducir el dolor y evitar que los huesos fragmentados
dañen otras estructuras al moverse. Para inmovilizar el miembro o región fracturada se utilizan
férulas o vendajes.  Evitar que la victima pierda calor corporal.  Cuando la fractura es
expuesta se inmovilizara el miembro pero la herida se dejara al descubierto, cubierta con
gasas o apositos sin aplicar presión.  Cuando sea posible, trasladar al lesionado lentamente
hacia la unidad hospitalaria de traumatología mas cercanaQUEMADURAS: Lesión de la parte
superficial de la piel o tejidos másprofundos, por efectos de agentes térmicos, físicos,
químicos y biológicos.AGENTE CAUSAL:FÍSICOS:  Calor - frió.  Electricidad. 
Radiaciones.QUÍMICOS:  Ácidos.  Álcalis.

 7. BIOLÓGICOS:  Insectos.  Peces eléctricos.CLASIFICACION:QUEMADURA DE


PRIMER GRADO: Lesión superficial de la piel que afectadirectamente la epidermis. Se
caracteriza por enrojecimiento en la piel, edemay dolor.MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
 Colocar compresa fría en la zona afectada.  Aplicar cremas humectantes.  Cubrir con
gasa estéril.  Hidratar al lesionado.  Si la quemadura es extensa, trasladar al centro
asistencial más adecuado.QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO: Lesión que afecta un
mayor espesorde la piel (epidermis y parte de la dermis). Se caracterizan por
enrojecimientomás intenso de la piel, formación de flictemas (ampollas) y edema. Es
muydolorosaMEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:  No romper las ampollas.  No colocar
crema ni otro producto.  Colocar gasa estéril impregnada en solución fisiológica fría y luego
colocar gasas secas y estériles, para luego cubrir con vendas.  Hidratar al lesionado. 
Trasladarlo al centro asistencial más adecuadoQUEMADURA DE TERCER GRADO: Lesión
mas profunda, afectando laepidermis, dermis, músculos y huesos. Se caracteriza por
coloración pálida anegra, puede presentar hemorragia.MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
 Quitar la ropa quemada si no esta adherida al cuerpo, retirar anillos y cadenas. 
Tranquilizar al lesionado.  Colocar gasa estéril y vendas húmedas.  No colocar cremas ni
otros productos.  Controlar signos vitales.  Evitar el shock.  Trasladar al centro asistencial
más adecuado.

 8. REGLA DE LOS NUEVES Clasificación de gravedad de las quemaduras Grado


Leves Moderadas Graves II < 15% 15 - 30% > 30% III < 2% 2 - 10% > 10%HERIDAS: Es la
pérdida de la continuidad o ruptura del tejido blando (piel uórganos).CLASIFICACIÓN:SEGÚN
LA GRAVEDAD:  Heridas Leves.  Heridas Graves.HERIDAS LEVES: Laceraciones
superficiales que no afectan partes notablesdel cuerpo.Por ejemplo: Las
excoriaciones.HERIDAS GRAVES: afecta partes profundas del cuerpo. Por ejemplo:
Lasheridas cortantes o profundas punzantes.SEGÚN EL AGENTE CAUSAL:  Heridas
Cortantes.  Heridas Punzantes.  Heridas Punzo-penetrantes.  Heridas Contusas. 
Heridas Desgarradas.

 9. HERIDAS CORTANTES: Lesiones producidas en la epidermis, de pocaprofundidad


con predominio de la longitud. Causadas por: cuchillos, navajas,vidrios.HERIDAS
PUNZANTES: Lesiones producidas en la epidermis y parte de ladermis, de mayor
profundidad, pero no afectan ningún órgano vital. Causadaspor objetos punzantes: clavos,
agujas y otros.HERIDAS PUNZO-PENETRANTES: Lesiones profundas en la epidermis,dermis
y músculos, con penetración del objeto hacia tejidos u órganos internos,predominando la
profundidad sobre la longitud.Causadas por chuzos, punzones, picahielo.HERIDAS
CONTUSAS: Lesiones en la epidermis, dermis, causando edema.Sus bordes son irregulares,
de poca longitud y poca profundidad. Causadas porobjetos contusos: piedras, palos.HERIDAS
DESGARRADAS: Lesiones superficiales en la epidermis y dermis,son de poca longitud y
profundidad.Causadas por tracciones violentas como mordeduras de perro, donde
existedesgarro de los tejidosMEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:HERIDAS LEVES: 
Limpiar la zona afectada con agua limpia y solución jabonosa.  Realizar la limpieza con gasa
de adentro hacia a fuera.  Colocar protección (gasa o curita).HERIDAS CORTANTES: 
Detener la hemorragia.  Tranquilizar al lesionado.  Trasladar al centro asistencial más
adecuado.HERIDAS PUNZANTES O PENETRANTES:  No sacar el objeto punzante. 
Inmovilizar el objeto punzante.  Tranquilizar al lesionado.  Trasladarlo al centro asistencial
más adecuadoHERIDAS CONTUSAS Y LACERANTES:  Detener la hemorragia. 
Tranquilizar al lesionado.  Colocar apósitos compresivos.  Limpiar la herida con agua limpia
y solución jabonosa.

 10. HEMORRAGIAS: Pérdida o salida de sangre fuera de los


conductosnaturales.CLASIFICACION:SEGÚN SU LOCALIZACIÓNHEMORRAGIA INTERNA:
La sangre no fluye al exterior del organismo. Esimportante sospechar su presencia en caso de
traumatismos, herida de bala ylesiones punzantes, pudiendo existir dolor abdominal,
deformidad yenrojecimiento de la parte afectada.HEMORRAGIA EXTERNA: Sangramiento
que se produce hacia el exterior delorganismo, permitiendo su visualización.SEGÚN EL VASO
LESIONADOHEMORRAGIA ARTERIAL: Sangramiento producido por la ruptura de unaarteria,
la sangre es de color rojo brillante y sale de manera pulsátil.HEMORRAGIA VENOSA:
Sangramiento que se produce por ruptura de unavena, es de color rojo oscuro y sale de
manera continua.HEMORRAGIA CAPILAR: Sangramiento de pequeños vasos
sanguíneos,caracterizados por la presencia de innumerables gotitas de sangre en forma
depuntos.MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:HEMORRAGIA INTERNA:  Observación de
los signos vitales.  Omitir vía oral.  Inmovilizar la zona, si es necesario.  Trasladarlo al
centro asistencial más adecuado.HEMORRAGIA EXTERNA:  Observación de los signos
vitales.  Controlar la hemorragia.  Omitir vía oral.  Limpiar la herida con gasa y solución
estéril.  Inmovilizar la zona, si es necesario.  Trasladarlo al centro asistencial más
adecuado.

 11.  Presión directa : consiste en aplicar una gasa, aposito, compresa o lienzo limpio
o preferentemente estéril, directamente sobre la herida que sangra y presionar con la palma
de la mano con firmeza, durante aproximadamente 8 – 10 minutos.  Presión indirecta : Este
método consiste en ejercer una fuerte presión en un punto determinado, que consiste en
presionar la arteria que tienen hemorragia, en un punto entre la herida y el
corazón.REANIMACION CARDIO- PULMONAR- CEREBRAL (RCPC)Consiste en la
aplicación de técnicas adecuadas a personas enfermas olesionadas, destinadas a restaurar la
función cardiaca, respiratoria y cerebralocasionadas por paro cardio - respiratorio, permitiendo
mantener la sangre encirculación para llevar oxigeno al cerebro, corazón y demás partes del
cuerpo.PARO CARDÍACO: cese repentino de la función del corazón, la cual no envíael flujo
sanguíneo al organismo y se manifiesta por la ausencia de pulsoCAUSAS:  Infarto. 
Electrocución.MANIFESTACIONES:  Pulso ausente.  Pérdida del conocimiento.  Cianosis
en labios y uñas.  Piel pálida y fría.PARO RESPIRATORIO: Ausencia de la actividad
respiratoria, en la que elpaciente no presenta movimientos de inspiración y
espiración.CAUSAS:  Inhalación de vapores ó gases irritantes.  Ahogamiento (cuerpo
extraño e inmersión).  Shock.  Sobredosis de medicamentos.  Quemaduras en vías
respiratorias.  Inflamación de la garganta.  Enfermedades pulmonares.

 12. MANIFESTACIONES:  Pérdida del conocimiento.  Cianosis en labios y uñas. 


Pulso rápido y débil.PARO CARDÍO - RESPIRATORIO: Cuadro clínico caracterizado por el
cesebrusco de la circulación y respiración.INICIACION DE LA VENTILACION ARTIFICIAL: Se
realiza inmediatamente larespiración boca a boca, tapando la nariz con los dedos indice y
pulgar, si setrata de adulto. En lactantes se toma la nariz y la boca entre la boca
delreanimador y se sella de manera hermética. Luego se harán dos insuflacioneslentas y
completas.OBSERVACION: Para realizar la maniobra RCPC, se comienza con dos
(02)ventilaciones de reconocimiento. Luego se da una (01) ventilación y cinco
(05)compresiones toráxicos igualmente. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
PARO CARDIO-RESPIRATORIO 1. Chequear Estado de Conciencia 2. Pedir Ayuda 3.
Chequear Signos Vitales (ABC) 4. 1 Respiracion de Rescate 5. Signos Vitales (MES) 6. 1
Respiracion 7. 5 Compresiones Toraxicas NOTA: se realiza continuamente el paso 6 y 7 hasta
lograr 13 respiraciones y 60 compresionesTRASLADOS: Técnicas y maniobras adecuadas
que permite trasladar otransportar lesionados de un lugar a otro.REGLAS GENERALES: 
Verificar si no hay peligro inminente en el lugar de la emergencia, de ser así se deben aplicar
técnicas de traslado de emergencia.  Tener un plan de acuerdo con los recursos disponibles,
estado del lesionado y lugar del accidente.  Conocer su capacidad física, psicológica y la de
sus compañeros.  Ser cuidadoso al mover a la víctima.  Tener ayuda suficiente para
realizar un traslado seguro.  Llevar la camilla al lesionado y no el lesionado a la camilla. 
Antes de trasladar ó transportar a cualquier lesionado, el mismo debe estar estabilizado.

 13. TECNICAS DE TRASLADOS:ARRASTRE: Técnicas aplicadas cuando existen


peligros inminentes, en lasque se hace necesario trasladar a la víctima sin haber estabilizado
previamentesus partes lesionadas.Esta se aplica con un socorrista y el mecanismo de traslado
es el cuerpo dellesionado utilizando materiales de improvisación por debajo del
lesionado.ARRASTRE SIMPLE: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos olos pies
y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro.ARRASTRE AXILAR: El
socorrista debe tomar por detrás al lesionado con losbrazos a través de las axilas, agarrarse
de las manos y levantarlo para luegocaminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o subir
escaleras.ARRASTRE DE BOMBERO: se utiliza en caso de incendio. Consiste enllegar hasta
la víctima arrastrándose por el piso, se coloca a la víctima bocaarriba y se le atan las muñecas
de sus manos con pañuelos ó correa, luego elsocorrista se coloca sobre la víctima y pasara
las manos del lesionado porencima de su cabeza quedando colgado. Luego se arrastra a la
víctima haciaun lugar seguro.ARRASTRE CON MANTA: Se utiliza una cobija, manta o
sabana,extendiéndola al lado del lesionado. Se coloca o se gira al lesionado enposición de
seguridad y se le acerca la manta plegada lo más cerca posible dellesionado, luego se gira
hacia la posición normal y se arrastra a la víctima haciaun lugar seguro.CARGAS: Técnica
aplicada con una o dos personas. El mecanismo detraslado es el cuerpo de los
socorristas.TIPOS DE CARGAS:CARGA DE BOMBERO: El socorrista carga al lesionado
sobre su hombro.CARGA CABALLITO ASEGURADO: El socorrista debe montar al
lesionadosobre su espalda y tomarlo por las manos para asegurarlo.CARGA PASO DE LA
NOVIA: Se aplica a personas lesionadas de menorcontextura que el socorrista y consiste en
cargar entre los brazos al lesionado.SILLA HUMANA: Se aplica entre dos socorristas
entrelazando sus brazos ymanos. Existen dos maneras de aplicarlas para los Primeros
Auxilios: dosbrazos y tres brazos.

 2. Primeros Auxilios Son los primeros cuidados inmediatos y provisionales, que se le


brindan a un lesionado; por accidente o enfermedad natural repentina

 3. Normas para la aplicación de Primeros Auxilios Autocontrol Apreciar condiciones en


que se produjo el accidente para considerar potencial de riesgo que aún pueda existir
Reconocer el estado general de la víctima, gravedad de lesiones y posibles
complicaciones para determinar conducta a seguir Impedir el riesgo de muerte
aplicando nuestros conocimientos Impedir que se compliquen las lesiones existentes,
evitar nuevas lesiones, cumplir normas de seguridad y aplicación de tratamiento
adecuado Debemos mostrar seguridad y confianza a la víctima Brindar apoyo y
seguridad a la víctima, atender sus necesidades y mostrarnos amables y
comprensivos Asegurar una posterior atención médica adecuada

 4. Nunca debemos … Mover la víctima, al menos que exista un mayor peligro


Participar a curiosos nuestras observaciones o estado de la víctima Asegurar o
comunicar que la víctima a muerto Permitir aglomeraciones o situaciones que puedan
afectar la víctima Informar a la víctima de la gravedad de sus lesiones Suministrar
hidratación oral a los pacientes inconscientes Usar torniquete para controlar una
hemorragia (solo se usa en amputación traumática)

 5. Aspectos Legales Responsabilidad civil: Pagos e indemnizaciones que puede


reclamar una persona por daños y perjuicios causada por una mala aplicación de los
Primeros Auxilios, que ocasione lesiones adicionales a las producidas a consecuencia
del accidente. Responsabilidad penal: Administración de justicia por parte de un
tribunal cuando la víctima fallece a consecuencia de una mala aplicación de los
Primeros Auxilios. Errores con implicaciones legales: Impericia: Cuando no se tiene
conocimiento Imprudencia: Tener conocimiento, pero no aplicar las normas
Negligencia: Tener conocimiento, pero no ayudar

 6. Examen del Paciente Signos Vitales Examen Físico Interrogatorio

 7. Examen del Paciente Cuando una persona se lesiona, alguien debe: Hacerse cargo,
asegurar la escena Administrar Primeros auxilios Acudir por ayuda médica
Observando la escena La misma víctima lo diga (si está consciente) Observando la
víctima

 8. Examen del Paciente Signos Vitales (Determinar estado de salud del individuo)
Pulso (expansión rítmica de las arterias) Respiración (Intercambio de gases Hombre-
ambiente) Temperatura (Grado de calor que posee un cuerpo) Presión arterial (Fuerza
sangre contra paredes arteriales) Examen Físico (Evaluación primaria - No mueva la
víctima ) Paro respiratorio (Conlleva a la muerte del paciente) Paro circulatorio ó
cardíaco (Idem al anterior) Sangramiento severo (Estado irreversible de shock)
Interrogatorio Víctima y/o espectadores

 9. Examen del Paciente Examen Físico (Evaluación secundaria - examen completo)


Cuello (Deformidades) Cabeza (Fractura de cráneo, laceraciones, sangre oreja, nariz)
Tórax (Objetos incrustados, fractura, herida penetrante) Abdomen (Idem anterior +
contracción muscular) Pelvis (Protusiones óseas y depresiones en esta área) Región
Genital (Revisar lesiones obvias) Extremidades Superiores (fracturas, luxaciones)
Extremidades Inferiores (palidez, hinchazón, dolor) Región Dorsal (Tacto de cualquier
deformidad y dolor)

 10. VENDAJES Vendas Es todo trozo de tela o similar, adecuado para realizar un
vendaje Vendaje Consiste en fijar una venda en una zona del cuerpo Clasificación
Según la función Protectores Compresivos Inmovilizadores Según la forma Circulares
En Espiral En Ocho

 11. Principales Inmovilizaciones En la extremidad superior En cabrestillo, con pañuelos


triangulares o la ropa de la propia víctima Con soporte rígidos Con ambos sistemas En
la Tibia y el Peroné Con férulas rígidas a ambos lados y acolchonamiento de los
laterales Con la otra pierna y acolchonamiento intermedio

 12. Principales Inmovilizaciones De Fémur Con férulas rígidas a ambos lados y


acolchonamiento de los laterales. La férula externa debe llegar más arriba de la cintura
para que permita atarla a la pelvis en el abdomen De Rótula Con una férula rígida
situada en la parte posterior y acolchonamiento de los laterales Con la otra pierna y
acolchonamiento intermedio

 13. Transporte de Lesionados Silla de 4 manos Maniobra de RAUTEK Traslado en


brazos Técnica de la cuchara Técnica del puente

 14. Hemorragias Es la salida de la sangre del sistema circulatorio por orificios


neoformados o por las cavidades naturales del cuerpo

 15. Clasificación de las Hemorragias Según el vaso lesionado Arterial Venosa Capilar
Según su localización Externa Interna

 16. Primeros auxilios en Hemorragias Descubrir la zona afectada Mantener miembro


afectado en alto Hacer compresión sobre la herida (apósito limpio) aplicando vendaje
Evitar la postración nerviosa (shock) Inmovilizar el miembro afectado (extremidades)
Cubrir el lesionado para mantener la temperatura corporal Hidratar si es posible Usar
protector plástico si la hemorragia no se detiene Trasladar al lesionado al centro
asistencial más cercano

 17. Ubicación Principales Arterias TEMPORAL CAROTIDEA HUMERAL RADIAL


CUBITAL FEMORAL

 18. Fracturas Es la pérdida de continuidad de los tejidos duros (huesos) del organismo
Complicación de las Fracturas Hemorragias Lesiones de órganos

 19. Según la posición que toma el hueso Completas Incompletas Abiertas Cerradas
Desplazadas No Desplazadas Según su forma o trazo Longitudinal Transversales
Oblicuas En Espiral En tallo verde Conminutas Clasificación de las Fracturas

 20. Primeros auxilios en caso de Fracturas Descubrir la zona afectada Inmovilizar el


miembro afectado, lo que ayudará a calmar el dolor y evitará complicaciones evitando
movimientos innecesarios Si hay hemorragia en una fractura abierta, hacer presión
sobre la arteria próxima a la lesión Evitar la postración nerviosa (shock) Aplicar
analgésico si hay disponibilidad Trasladar al lesionado al centro asistencial más
cercano
 21. Quemaduras Lesiones producidas en el organismo por acción de agentes
Químicos, Térmicos, Radiaciones o contactos eléctricos Complicación de las
Quemaduras Deshidratación Shock hipovolémico y/o neurogénico Infección
Hemorragias en quemaduras 3er. Grado

 22. Según el grado Primer grado 60 % Sup. Corporal Segundo grado 25 % Sup.
Corporal Tercer grado Depende más de la localización que de la extensión afectada
Según el agente que los produce Químicas Físicas Térmicas Radiación Contacto
eléctrico Clasificación de la Quemaduras

 23. Emponzoñamiento Ofídico Ocurre por la mordedura de una serpiente venenosa


Clasificación de las Serpientes Por su dentadura Aglifas No poseen colmillos
inoculadores de veneno Opistoglifas Poseen en la parte posterior de su dentadura un
par de colmillos inoculadores de veneno

 24. Primeros auxilios en caso de Mordedura de Serpientes Trate de localizar el ofídio y


matarlo de ser posible Ubique al lesionado en una posición cómoda Succionar la
mordedura y exprimir ( nunca con la boca directamente) para extraer la mayor
cantidad de sangre y serosidad Lavar la herida con agua y jabón Colocar el miembro
afectado en alto No administre Novalcina ó Aspirinas Tratar de mantener al lesionado
lo más calmado posible

 25. Descarga Eléctrica Se produce por el contacto de cualquier parte del cuerpo con
una fuente generadora de energía Complicaciones Paro respiratorio Quemaduras

 26. Paro Cardíaco Es el cese de la función de bomba del corazón, que compromete la
perfusión de órganos y sistemas sensibles a la Hipoxia como el Cerebro, Corazón y
Riñón Paro Respiratorio Es la ausencia de la actividad respiratoria, donde el paciente
no presenta movimientos toráxicos de inspiración y expiración Paro Cardio-
Respiratorio En este caso se presenta el paro cardíaco y respiratorio caracterizandose
pérdida del conocimiento y ausencia de pulso

 27. Primeros auxilios en caso de paro Cardio-respiratorio Pedir que alguien le ayude y
solicitar apoyo médico Acostar al paciente en una superficie plana Levantar levemente
la barbilla y extender el cuello Revisar vías aéreas y retirar posibles objetos que
puedan causar obstrucción Comenzar maniobras de RCP Personal que auxilie debe
colocarse a los lados a la altura de la cabeza y el tórax. Se calculan de 2 o 3 cm.
Aproximadamente

 28. Primeros auxilios en caso de paro Cardio-respiratorio Para compresiones torácicas


los brazos del auxiliador deben estar completamente extendidos y de frente al tórax Se
inicia la maniobra administrando dos insuflaciones de aire y 5 compresiones toráxicas.
Se revisan signos vitales utilizando el método Oír, Ver y Sentir Si no hay respuesta se
continua con la maniobra administrandole una insuflación de aire por cada cinco
compresiones torácicas Repetir cada sección 4 o 5 veces y se chequean signos vitales
Si no hay respuesta continuar la maniobra hasta llegar el centro asistencial Recuerde
que el diagnóstico final lo dará siempre el médico en el centro asistencial

 29. Las Heridas E s toda pérdida de continuidad (ruptura) en la piel , ocasionada por
factores externos o internos. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe
riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: Las
heridas pueden ser clasificadas dependiendo de: El agente causal. La forma de los
bordes. Sus características. Según sus complicaciones.
 30. Según el agente causal, éstas pueden ser: Heridas cortantes: Se producen por el
deslizamiento de un objeto filoso sobre la superficie de la piel ; en ellas predomina su
longitud. Su profundidad dependerá de la presión que haga el objeto sobre nuestro
cuerpo y su largo dependerá del recorrido del mismo en la piel. Habitualmente tienen
bordes muy bien definidos. Heridas punzantes: Son producidas por objetos
puntiagudos que atraviesan la piel . Superficialmente pueden ser pequeñas, pero
profundas e incluso pueden tener mayor profundidad que el largo del objeto causante,
por efecto acordeón de la piel y los tejidos subyacentes en el momento de la
penetración. Por ningún motivo debe intentarse extraer el objeto causante de la herida,
cuando éste haya penetrado profundamente en nuestro cuerpo. Heridas contusas o
por contusión: Se deben por lo general a golpes con objetos contundentes y a
aplastamiento de la piel y todas aquellas estructuras debajo de ella, entre el objeto y
algún hueso de nuestro esqueleto que se le contraponga. Por lo general se presenta
hematoma en la piel y lesión de la misma, con bordes anfractuosos o incluso sin
bordes, por lo que son difíciles de suturar. Heridas por mecanismo combinado:»»
Heridas contuso-cortantes.»» Heridas punzo-cortantes.

 31. Según la forma de los bordes, las podemos clasificar en: De bordes regulares. De
bordes iregulares. Según las características de la herida, las podemos clasificar en:
Abiertas: Incisa o cortante. Punzante. Lacerante (desgarro). Abrasión. Cerradas:
Contusiones

 32. Según sus complicaciones, las podemos clasificar en: No complicadas.


Complicadas: Con fractura. Con perforación de cavidades: Cráneo, tórax o abdomen.
(Penetrante) Con lesión de órganos o estructuras adyacentes: vísceras, tendones,
músculos, nervios articulaciones. Con sección de vasos sanguíneos : Arterias o venas.
Contaminadas o infectadas. Asociadas a trastornos de la coagulación sanguínea. Las
heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
Profundidad. Extensión. Localización. Lesión de órganos o estructuras adyacentes.
Contaminación, presencia de cuerpos extraños o signos de infección.

 33. Primeros auxilios en caso de heridas: Evaluar la situación. Detener la hemorragia


en lo posible y prevenir la aparición del shock . Primeros auxilios en caso de heridas
superficiales: Limpieza de la herida y la zona circunvecina con agua y jabón. Lavado
de la herida con solución desinfectante (Povidine o Betadine si no es alérgico al Yodo).
Enjuagar la herida con solución fisiológica. Secar con gasa estéril, desde el centro
hacia la periferia. Cubrir con gasa estéril y fijar con adhesivo. No debe olvidarse:
Desinfección previa de las manos del socorrista. NO UTILIZAR directamente sobre la
herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos. Administrar el
toxoide tetánico, si tiene más de 10 años de su vacunación previa. Primeros auxilios
en caso de heridas profundas cortantes : Detener la hemorragia . Limpieza de la
herida y la zona circunvecina. Colocar una cura compresiva sobre la herida. Trasladar
urgente a un centro asistencial. Primeros auxilios en caso de heridas graves : Detener
la hemorragia . Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la
posición adecuada, controlando los signos vitales. NO extraer cuerpos extraños
incrustados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos
daños en el interior del cuerpo. Colocar si es posible, una cura compresiva sobre la
herida. Entablille la zona si hay fractura, antes de movilizar a la víctima. Traslade
urgente a un centro asistencial.

También podría gustarte