Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima
recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas,
procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo
utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al
personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Índice
[ocultar]
1 Secuencia de atención
o 1.1 Nemotecnia
2 Referencias
3 Enlaces externos
Secuencia de atención[editar]
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una
descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no
será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal
especializado en ayuda, sin exponerse ella misma.
2. Valoración de la consciencia:
Valoración de la escala
3. Valoración de la respiración.
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una
pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y
mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales,
situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la
cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del
conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por
lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En lugar de eso la respiración es más importante porque es más facil verificar si una persona
respira.1
Nemotecnia[editar]
Debido a que en aquellos casos de emergencia emente, conviene tener presentes ciertas
reglas nemotécnicas que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de
regla nemotécnica puede ser la siguiente.
Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que
origina el daño.
Avisar: Pide ayuda (número de teléfono vea seccion anterior)
Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para
mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín
que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un
accidente.
Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para
las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una
posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y
seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para
sustituirlos en caso necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:
En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar
reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.
11. Presión directa : consiste en aplicar una gasa, aposito, compresa o lienzo limpio
o preferentemente estéril, directamente sobre la herida que sangra y presionar con la palma
de la mano con firmeza, durante aproximadamente 8 – 10 minutos. Presión indirecta : Este
método consiste en ejercer una fuerte presión en un punto determinado, que consiste en
presionar la arteria que tienen hemorragia, en un punto entre la herida y el
corazón.REANIMACION CARDIO- PULMONAR- CEREBRAL (RCPC)Consiste en la
aplicación de técnicas adecuadas a personas enfermas olesionadas, destinadas a restaurar la
función cardiaca, respiratoria y cerebralocasionadas por paro cardio - respiratorio, permitiendo
mantener la sangre encirculación para llevar oxigeno al cerebro, corazón y demás partes del
cuerpo.PARO CARDÍACO: cese repentino de la función del corazón, la cual no envíael flujo
sanguíneo al organismo y se manifiesta por la ausencia de pulsoCAUSAS: Infarto.
Electrocución.MANIFESTACIONES: Pulso ausente. Pérdida del conocimiento. Cianosis
en labios y uñas. Piel pálida y fría.PARO RESPIRATORIO: Ausencia de la actividad
respiratoria, en la que elpaciente no presenta movimientos de inspiración y
espiración.CAUSAS: Inhalación de vapores ó gases irritantes. Ahogamiento (cuerpo
extraño e inmersión). Shock. Sobredosis de medicamentos. Quemaduras en vías
respiratorias. Inflamación de la garganta. Enfermedades pulmonares.
7. Examen del Paciente Cuando una persona se lesiona, alguien debe: Hacerse cargo,
asegurar la escena Administrar Primeros auxilios Acudir por ayuda médica
Observando la escena La misma víctima lo diga (si está consciente) Observando la
víctima
8. Examen del Paciente Signos Vitales (Determinar estado de salud del individuo)
Pulso (expansión rítmica de las arterias) Respiración (Intercambio de gases Hombre-
ambiente) Temperatura (Grado de calor que posee un cuerpo) Presión arterial (Fuerza
sangre contra paredes arteriales) Examen Físico (Evaluación primaria - No mueva la
víctima ) Paro respiratorio (Conlleva a la muerte del paciente) Paro circulatorio ó
cardíaco (Idem al anterior) Sangramiento severo (Estado irreversible de shock)
Interrogatorio Víctima y/o espectadores
10. VENDAJES Vendas Es todo trozo de tela o similar, adecuado para realizar un
vendaje Vendaje Consiste en fijar una venda en una zona del cuerpo Clasificación
Según la función Protectores Compresivos Inmovilizadores Según la forma Circulares
En Espiral En Ocho
15. Clasificación de las Hemorragias Según el vaso lesionado Arterial Venosa Capilar
Según su localización Externa Interna
18. Fracturas Es la pérdida de continuidad de los tejidos duros (huesos) del organismo
Complicación de las Fracturas Hemorragias Lesiones de órganos
19. Según la posición que toma el hueso Completas Incompletas Abiertas Cerradas
Desplazadas No Desplazadas Según su forma o trazo Longitudinal Transversales
Oblicuas En Espiral En tallo verde Conminutas Clasificación de las Fracturas
22. Según el grado Primer grado 60 % Sup. Corporal Segundo grado 25 % Sup.
Corporal Tercer grado Depende más de la localización que de la extensión afectada
Según el agente que los produce Químicas Físicas Térmicas Radiación Contacto
eléctrico Clasificación de la Quemaduras
25. Descarga Eléctrica Se produce por el contacto de cualquier parte del cuerpo con
una fuente generadora de energía Complicaciones Paro respiratorio Quemaduras
26. Paro Cardíaco Es el cese de la función de bomba del corazón, que compromete la
perfusión de órganos y sistemas sensibles a la Hipoxia como el Cerebro, Corazón y
Riñón Paro Respiratorio Es la ausencia de la actividad respiratoria, donde el paciente
no presenta movimientos toráxicos de inspiración y expiración Paro Cardio-
Respiratorio En este caso se presenta el paro cardíaco y respiratorio caracterizandose
pérdida del conocimiento y ausencia de pulso
27. Primeros auxilios en caso de paro Cardio-respiratorio Pedir que alguien le ayude y
solicitar apoyo médico Acostar al paciente en una superficie plana Levantar levemente
la barbilla y extender el cuello Revisar vías aéreas y retirar posibles objetos que
puedan causar obstrucción Comenzar maniobras de RCP Personal que auxilie debe
colocarse a los lados a la altura de la cabeza y el tórax. Se calculan de 2 o 3 cm.
Aproximadamente
29. Las Heridas E s toda pérdida de continuidad (ruptura) en la piel , ocasionada por
factores externos o internos. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe
riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: Las
heridas pueden ser clasificadas dependiendo de: El agente causal. La forma de los
bordes. Sus características. Según sus complicaciones.
30. Según el agente causal, éstas pueden ser: Heridas cortantes: Se producen por el
deslizamiento de un objeto filoso sobre la superficie de la piel ; en ellas predomina su
longitud. Su profundidad dependerá de la presión que haga el objeto sobre nuestro
cuerpo y su largo dependerá del recorrido del mismo en la piel. Habitualmente tienen
bordes muy bien definidos. Heridas punzantes: Son producidas por objetos
puntiagudos que atraviesan la piel . Superficialmente pueden ser pequeñas, pero
profundas e incluso pueden tener mayor profundidad que el largo del objeto causante,
por efecto acordeón de la piel y los tejidos subyacentes en el momento de la
penetración. Por ningún motivo debe intentarse extraer el objeto causante de la herida,
cuando éste haya penetrado profundamente en nuestro cuerpo. Heridas contusas o
por contusión: Se deben por lo general a golpes con objetos contundentes y a
aplastamiento de la piel y todas aquellas estructuras debajo de ella, entre el objeto y
algún hueso de nuestro esqueleto que se le contraponga. Por lo general se presenta
hematoma en la piel y lesión de la misma, con bordes anfractuosos o incluso sin
bordes, por lo que son difíciles de suturar. Heridas por mecanismo combinado:»»
Heridas contuso-cortantes.»» Heridas punzo-cortantes.
31. Según la forma de los bordes, las podemos clasificar en: De bordes regulares. De
bordes iregulares. Según las características de la herida, las podemos clasificar en:
Abiertas: Incisa o cortante. Punzante. Lacerante (desgarro). Abrasión. Cerradas:
Contusiones