Guía 1-1-MADERAS
Guía 1-1-MADERAS
LA MADERA
En este aspecto radica la importancia de que exista infor- Figura 1 - 3: Plantaciones de Pino radiata.
mación adecuada y estructurada a los actuales
requerimientos, ya que permite a los profesionales que Sin embargo, en Chile se han introducido variadas especies
intervienen en el diseño, cálculo y ejecución de forestales, entre las cuales destacan los cultivos de Pino
construcciones en madera, realizar una acertada gestión radiata y eucalipto. Estas especies fueron traídas desde
y correcta utilización del material, con el objeto de Estados Unidos y Australia, respectivamente, y en la
cumplir altos estándares de calidad y bienestar, a actualidad constituyen la base del desarrollo forestal
precios convenientes en el mercado de la vivienda. nacional.
8%
22%
50.000
45.000
VOLUMEN (miles m3/ año)
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
44% 15.000
10.000
5.000
0
Por otra parte, en el país se producen 21,5 millones de Del tronco se obtiene materia prima para la producción
metros cúbicos de madera en trozas. El Pino radiata de madera aserrada, perfiles y tableros contrachapados;
constituye la principal especie utilizada, con 77% del y de la copa (ramas), tableros de hebras orientadas, OSB
total producido. (Oriented Strand Board).
Corteza exterior
Corteza
interior
Duramen
Madera Temprana
Médula
• Coníferas
• Latifoliadas
Madera
Temprana 1.4.1 Coníferas
La madera de coníferas está constituida esencialmente
por células de características homogéneas, del grupo
traqueidas, las cuales realizan la doble función de sostén
Tardía del árbol y conducción de la savia (NCh 173 Madera –
Terminología General).
1mm maderas
3 a 5 mm maderas
Las especies latifoliadas presentan en general, una copa bien Las especies coníferas y latifoliadas nacionales, para uso
ramificada y un tronco que varía en dimensiones y forma. estructural, se muestran en las normas NCh 1970 Maderas
Parte 1 y 2: Especies (Latifoliadas/Coníferas)– Clasificación
visual para uso estructural- Especificaciones de los grados
de calidad.
• Eje tangencial
• Eje radial y El eje longitudinal es paralelo a la dirección de las fibras
• Eje axial o longitudinal y por ende, al eje longitudinal del tronco. Forma una
perpendicular respecto al plano formado por los ejes
El eje tangencial, como su nombre lo indica, es tangente tangencial y radial.
a los anillos de crecimiento y perpendicular al eje lon-
gitudinal de la pieza.
Donde:
Peso del agua = Peso madera - Peso madera seca
húmeda en cámara
Al cortar un árbol, la madera contiene gran volumen de Dicha condición se produce en casi todas las especies
agua en sus cavidades y paredes celulares, humedad cuando el agua libre ha sido entregada al ambiente,
que oscila alrededor del 80%. En algunos casos, puede permaneciendo con agua sólo las paredes celulares.
ser superior al 100%, es decir, el peso del agua contenida
en el volumen de madera es superior al peso de ésta A este punto de humedad se le denomina punto de
anhídra. saturación de la fibra (PSF).
Figura 1 - 22: Madera sobre el PSF. Presencia de agua libre y • Densidad Nominal: Es la que relaciona la masa
agua ligada. anhidra de la madera y su volumen con un contenido
de humedad del 12%.
Cuando la madera tiene un contenido de humedad bajo
(el punto de saturación de las fibras es menor al 30%), • Densidad de Referencia: Aquella que relaciona la
se habla de madera seca. Sin embargo, para ser utilizada masa y el volumen de la madera ambos con igual
como material de construcción, y específicamente con contenido de humedad.
fines estructurales, el contenido de humedad debe ser
inferior al 15%. 1.5.2.3 Contracción y expansión de la madera
El secado de la madera por debajo del punto de saturación
de la fibra, provoca pérdida de agua en las paredes
Agua libre celulares, lo que a su vez produce contracción de la
madera. Cuando esto ocurre se dice que la madera
“trabaja”.
Dimensiones en verde
1.5.3.2 Ensayos
Los ensayos se realizan en dos estados de contenido de
humedad, uno con probetas de humedad superior al 30%
(estado verde), y el segundo con probetas de humedad
12% (estado seco al aire).
Corte
1.5.3.2.5 Cizalle
Es la medida de la capacidad de la pieza para resistir
fuerzas que tienden a causar deslizamiento de una parte
de la pieza sobre otra. Figura 1 - 35: Esquema de ensayo de cizalle paralelo radial.
a) Clivaje tangencial
El plano de falla es tangente a los anillos de crecimiento.
b) Clivaje radial
Es aquel en que el plano de falla es normal a los anillos
de crecimiento.
1.5.3.2.9 Dureza
1.5.3.3.1 Defectos de la madera Figura 1-43: Términos relativos a la geometría de una pieza.
Recibe este nombre cualquier irregularidad física, química
o físico-química de la madera, que afecte los aspectos de
Arista: Línea recta de intersección de las superficies que
resistencia o durabilidad, determinando generalmente
forman dos lados adyacentes.
una limitante en su uso o aplicación.
Cabeza: Sección transversal de cada extremo de una pieza.
El identificar los defectos de la madera permite clasificarla
por aspecto o resistencia. Cantos: Superficies planas, menores y normales a las caras
paralelas entre sí y al eje longitudinal de una pieza.
La norma NCh 993 Of. 72 Madera- Procedimiento y
criterios de evaluación para clasificación, establece diez Caras: Superficies planas mayores, paralelas entre sí y al
niveles de defectos de la madera (de la A a la J) en la eje longitudinal de una pieza o cada una de las superficies
clasificación por aspecto. planas de una pieza de sección cuadrada.
En una clasificación por resistencia, cada nivel está vinculado Borde de una cara: Zona de la superficie de una cara que
a una razón de resistencia y se clasifica según el grado abarca todo el largo de una pieza y que queda limitada
estructural. en el ancho, por una arista y por una línea imaginaria
paralela a la arista y a una distancia de ésta igual a la
Se distinguen, además, defectos por manipulación de la cuarta parte del ancho de la pieza.
madera (secado y elaboración) y los inherentes a ella, los
cuales influyen al momento de clasificarla por aspecto y Zona central de una cara: Zona de la superficie de una
por resistencia. cara que abarca todo el largo de una pieza que queda
comprendida entre los bordes de la cara. El ancho de esta
Sus definiciones y métodos de clasificación se encuentran zona es igual a la mitad del ancho de la pieza.
establecidos en la norma chilena NCh 992 E Of. 72 Madera-
Defectos a considerar en la clasificación, terminología y Escuadría: Expresión numérica de las dimensiones de la
métodos de medición. sección transversal de una pieza. Se debe especificar en
milímetros (mm) de acuerdo a la norma vigente. Como en
A continuación se exponen los defectos propios de la Chile está arraigado el uso de las pulgadas, se ha
madera por elaboración y cuidados en el almacenamiento considerado conveniente especificar las escuadrías de las
y protección en pie de obra, que repercuten en la piezas indistintamente en ambos sistemas, como por
resistencia o desempeño de las piezas en servicio. ejemplo: 2" x 4" ó 2x4 ó 41 x 90 mm.
Ancho: Dimensión mayor de la escuadría.
a) Defectos propios:
Los defectos propios que más inciden sobre las
propiedades de resistencia y durabilidad son:
• Nudos sueltos
Abertura de sección relativamente circular, originada
por el desprendimiento de un nudo.
Ejemplos:
• Bolsillo de corteza
Presencia de masa de corteza total o parcial com-
prendida en la pieza. Se conoce también como “cor-
teza incluida“.
• Bolsillo de resina
Presencia de una cavidad bien delimitada que con-
tiene resina o tanino. Se conoce también como “bolsa
o lacra”.
• Perforación
Galería u otro tipo de orificio producido por la
presencia de insectos taladradores. En cualquier caso,
la madera con este defecto debe ser desechada.
• Colapso
• Acebolladuras Reducción de las dimensiones de la madera durante
Separación de la pieza entre dos anillos consecutivos. el proceso de secado, sobre el punto de saturación
Cuando aparece en las caras o cantos, se mide su de las fibras, y se debe al aplastamiento de sus cavi-
longitud y separación máxima (mm). dades celulares.
• Médula
Corresponde al tejido parenquimatoso y blando de
la zona central del tronco. Afecta la clasificación por
aspecto de superficies que quedan a la vista.
• Alabeos
Deformación que puede experimentar una pieza de
madera en la dirección de sus ejes, longitudinal y
transversal o ambos a la vez, pudiendo tener diferentes
formas: acanaladura, arqueadura, encorvadura y tor-
cedura. Estos son defectos típicos por secado inade-
cuado, tema que se trata más adelante.
Ejemplo:
Figura 1- 52: Medición de médula.
• Canto muerto
Se conoce por canto muerto o arista faltante a la falta
de madera en una o más aristas de una pieza.
1.5.3.3.2 Densidad
La densidad es una variable importante para determinar
la resistencia de la madera. Esta depende de varios factores,
Figura 1 - 57: Depresión por cepillado. entre los cuales se puede mencionar:
1.6.3.2 Acanaladura
La acanaladura o abarquillado es un alabeo en dirección
transversal a las fibras (según norma NCh173).
Figura 1 - 60: Secadores de madera, se muestra la carga de los
carros.
1.6.3.1 Arqueadura
La arqueadura o combado es el alabeo de las caras en
dirección de las fibras de la madera (NCh 173 Madera-
Terminología general). La flecha que se forma por una
de sus caras indica el grado de deformación, el cual se
debe analizar para determinar el nivel de aceptación que
se permite en la madera para un determinado uso.
Figura 1 - 64: Alabeo o deformación de la madera llamado No considerar alguno de estos componentes, implicará
torcedura.
que la estructura no cumpla con adecuados requerimientos
de seguridad, habitabilidad y durabilidad.
1.6.3.5 Colapso
Reducción de las dimensiones de la madera durante el
proceso de secado sobre el punto de saturación de las
fibras. Se debe a un aplastamiento de las cavidades
celulares.
Figura 1 - 66: Mediaguas de madera construidas en contacto Para Pino radiata, se ha podido comprobar que la
directo con el suelo (construcción de emergencia). característica de crecimiento que afecta en mayor
proporción las propiedades mecánicas es la presencia de
Estas construcciones no contemplan barreras de humedad, nudosidades.
aislación termoacústica, componentes de resistencia al
fuego y protección de la madera. Por eso presentan serios En segundo plano, quedan los efectos de incorporación
problemas de durabilidad, puesto que normalmente están de médula, inclinación de la fibra y velocidad de
en contacto directo con el suelo y la madera carece de crecimiento, entre otros.
protección.
Por ello, el criterio de clasificación visual se basa en el
Hoy en día se tiene completa claridad de que toda pieza de riguroso control del tamaño, ubicación y frecuencia de los
madera que pasa a formar parte de la estructura o terminaciones nudos. Se recurrió para estos efectos al método de Razón
de una vivienda debe ser madera seca. Esta es una condición de Area Nudosa, RAN, desarrollado en Inglaterra y
que el mercado de la construcción está exigiendo. adoptado posteriormente por las principales normativas
europeas y de Oceanía.
De aquí en adelante, por simplicidad se debe desterrar
la referencia de especificar “madera seca”. Para realizar Descrito en términos simples, consiste en que el clasificador,
una adecuada especificación técnica de madera para uso después de decidir la sección más débil de la pieza, debe
definitivo en la construcción, se debe incorporar la visualizar la geometría de proyección del nudo o grupo
condición de secado pre-establecido. Por ejemplo: madera de nudos presentes en dicho sector.
seca con un 12% de contenido máximo de humedad.
Para entender lo que se denomina geometría de proyección
1.8 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL de nudos, se establece como sección de la pieza en es-
DEL PINO RADIATA tudio, un volumen transparente y cuerpos de nudos en
su interior como material opaco.
La madera de Pino radiata puede ser clasificada
estructuralmente mediante dos métodos normalizados. El método se aplica examinando piezas en terreno, me-
El primero de ellos y el más conocido a nivel nacional, es diante la obtención de gráficos de nudos en las secciones
la clasificación estructural visual, la que se basa en transversales estimadas como críticas.
establecer en una pieza de madera, la razón de área
nudosa presente en su interior, que provoca desmedro o
incluso anula las propiedades mecánicas de la pieza. Otro
método de clasificación ampliamente utilizado en Chile,
pero poco conocido aún, es la clasificación estructural
• Molduras de madera
• Maderas reconstituidas
• Maderas laminadas
• Cielos (C)
• Pisos (P)
• Balaustres ( BA)
• Cornisas ( CO)
Figura 1 - 74: Molduras para revestimiento interior que se • Cuarto rodón ( CR)
pueden disponer en forma horizontal o vertical. • Esquineros ( ES)
• Guardapolvos ( GP)
• Junquillos ( JN )
• Pilastras ( PL )
• Tapajuntas ( TJ )
Figura 1 - 76: Perfiles de madera de pino radiata, guarda polvos Figura 1 - 79: Perfiles decorativos de uso interior con unión
y pilastras. finger-joint que serán pintados como terminación.
Cielo MI/C – 1 8 x 65 60
Piso MI/P – 3 19 x 90 83
Balaustro MD/BA – 1 32 x 32 -
3 Cornisa MD/CO – 1 14 x 32 -
Guardapolvo MD/GP – 2 14 x 45 -
Tabla 1- 6: Ejemplos representativos de molduras de madera por aplicación, designación y perfil, según norma chilena NCh 2100 Of 2002.
La designación y dimensiones para molduras de madera Los tableros contrachapados son elaborados principalmente
están definidas en la norma chilena NCh 2100 CR 2002, a base de chapas o folias de Pino radiata, las cuales se
Maderas-molduras- designaciones y dimensiones. En la adhieren entre sí perpendicularmente al sentido de sus
Tabla 1- 6 se indican ejemplos representativos de molduras fibras, siempre en caras impares, para lograr mayor
de madera ordenados por aplicación, dimensiones y perfil. estabilidad y resistencia.
• Tableros contrachapados
• Tableros de fibra
• Tableros de partículas
• Tableros enlistonados (placa carpintera)
• Tableros estructurales
• Tableros no estructurales
• Contrachapados
• De hebras orientadas (OSB)
• Descortezado
Se elimina la corteza de las trozas para evitar que
piedras y arenas incrustadas deterioren los cuchillos
del torno de debobinado.
• Estufado o vaporizado
Consiste en sumergir en agua caliente o aplicar vapor
a la troza ya descortezada por un período de 12 a
48 horas, con el objeto de ablandarla y facilitar el
Figura 1 - 82: Tablero contrachapado con grados de cara C/D debobinado.
para fines estructurales o soportantes, en elementos horizontales,
inclinados y verticales de construcción.
• Debobinado
Es la operación clave en la fabricación de los tableros
contrachapados. Consiste en situar la troza centra-
damente en los puntales de la máquina debobinadora,
mediante un lector óptico.
• Cizallado
En esta etapa se dimensiona el ancho y longitud de
Figura 1 - 83: Tablero contrachapado con grados de cara An/B las chapas.
para confección de moldajes en hormigón, revestimientos inte-
riores, muebles, clóset y elementos decorativos. • Secado
Etapa previa al encolado en que las chapas son se-
Los principales grados de cara de los tableros contrachapados cadas hasta alcanzar 7 a 8% de humedad.
de Pino radiata se indican en la siguiente tabla:
• Encolado
GRADO DESCRIPCION
Se realiza mediante rodillos encoladores. Se utilizan
An Cara sólida, libre de nudos mayores de 10 mm y adhesivos de tipo fenol formaldehído, los cuales
lijada. Sin reparaciones sintéticas. Sólo se permiten confieren a estos tableros elevadas características de
reparaciones con pasta base de madera resistencia, tanto en ambientes secos como húmedos
o a la intemperie.
B Cara sólida con reparaciones menores. Se permi-
ten nudos ocasionales firmes, de hasta 20 mm y
defectos de lijado menores.
• Formación
Se realiza disponiendo transversalmente las chapas
C Superficie sin lijar. Se permiten nudos firmes e pares encoladas y las impares sin encolar.
imperfectos hasta 40 mm. También acepta perfo-
raciones hasta 25 mm. • Prensado
Se realiza mediante prensas de platos planos en ca-
D Superficie no reparada, permite nudos firmes y
sueltos, agujeros de nudos hasta 65 mm. Se acep- liente y por acción hidráulica.
tan grietas y partiduras hasta 25 mm.
• Escuadrado
Tabla 1- 7: Equivalencias entre la dimensión nominal y la denomi- Se realiza el corte y saneado de cantos en los tableros.
nación comercial.
• Lijado y calibrado Se recomiendan especialmente para aplicaciones
estructurales en elementos verticales, inclinados y
Tiene por objeto dar el espesor final al tablero, así
como la calidad de la superficie, de acuerdo a los horizontales.
grados anteriormente señalados.
Los formatos y espesores de estos tableros y su forma de
colocación y fijación a los entramados de madera, se
indicarán más adelante.
• De fibra
• De partículas
• De listones
Se distinguen:
Figura 1 - 88 : Tableros de fibras HDF.
1.9.3.2.1.1 Tableros de fibras prensadas
b) Tableros de fibras MDF (Medium Density Fiber)
a) Tableros de fibras HDF (High Density Fiber) Los tableros de fibras de densidad media son fabricados
La densidad de estos tableros fluctúa entre 0,8 y en forma similar a los de HDF, sin embargo su densidad
1,2 gr/ cm3. sólo fluctúa entre 0,4 y 0,8 gr/cm3.
1.9.4.1 Introducción
La madera laminada es un producto industrial que se ha
utilizado en el mundo desde hace muchos años, pero en
las últimas cuatro décadas su uso se ha incrementado
notoriamente. Este producto tiene una alta aplicación en
la vida cotidiana de las sociedades desarrolladas, desde
la construcción de edificaciones hasta reemplazar productos
que provienen de recursos naturales, por lo que ha
adquirido un alto valor industrial y social. Figura 1 - 92: A) Pieza de Pino radiata en que se ha eliminado
nudo, se somete al proceso de confección de los dedos para la
Es un material renovable, acumulador natural de energía unión. B) Unión de las piezas, logrando continuidad de la pieza.
solar, poco necesitado de energía de trasformación, no
productor de agentes contaminantes y completamente
reutilizable o reciclable.
Figura 1 - 93: Unidas las diferentes piezas por las caras, se so-
mete al cepillado lateral.
Elementos estructurales fabricados bajo condiciones • Liviandad: el peso propio de los elementos laminados
técnicamente controladas. La unión con adhesivos es de son bastante inferiores a los elementos tradicionales
calidad estructural y resistente a condiciones climáticas. de acero u hormigón, significando una reducida iner-
cia, que en países sísmicos como Chile constituye
Normalmente, la madera laminada es fabricada con Pino una importante ventaja.
radiata de calidad estructural grado G2 o superior,
especificada en la norma chilena NCh 1198, seca en
cámara y con un contenido de humedad inferior al 14%.
1.9.4.3 Mantención de una estructura de madera laminada No se necesita inmunizar la madera frente a la acción
de elementos biológicos macrocelulares, insectos y perforadores arinos, pero sí se debe proteger su superficie
con productos que tengan propiedades impermeabilizantes para evitar la captación de humedad por lluvia y/o
humedad ambiental que puede generar proliferación de hongos manchadores y/o pudrición. Estos productos
también tienen propiedades de filtro solar, protegiendo la acción oxidante de rayos ultravioletas e infrarrojos.
El viento tiene un efecto únicamente abrasivo, del punto de vista estético, al transportar partículas de tierra u
otros que ensucian los materiales. En este caso se usa como protector un producto compuesto que posee
propiedades preservantes e hidrorrepelentes fácilmente lavables.
PAGINA 52