Ius Poenale Ius Puniendi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DERECHO PENAL OBJETIVO

(ius poenale)

• Se refiere a las normas jurídicas penales en sí.

• Definiciones del ius poenale

• Conjunto de leyes que determinan los delitos y las penas que el poder social impone al
delincuente. Cuello Calón

• Conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado, conectando al
delito, como presupuesto, a la pena como su consecuencia jurídica. Mezger

• Definiciones del ius poenale

• Sector del ordenamiento jurídico que, en garantía de las condiciones de existencia y


desarrollo de la comunidad, atribuye efectos jurídicos propios (penas y medidas de
seguridad) a determinadas conductas humanas (delitos). Landrove Díaz

• El Derecho Penal objetivamente considerado es el conjunto de leyes mediante las cuales el


Estado define los delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la
aplicación concreta de las mismas a los casos de incriminación. Carrancá y Trujillo

• Definiciones del ius poenale

• Es el conjunto de normas jurídicas que contienen enunciados llamados delitos, que van a
ser sancionados con penas o medidas de seguridad.

• Definiciones del ius poenale

• “[…] El derecho penal es entre otras cosas, es un derecho de carácter público valorativo,
normativo y finalista. De carácter público porque las sanciones impuestas por el Estado,
son en razón de un interés público; porque el delito crea una relación entre el sujeto
activo del delito y el Estado, […] Porte Petit

• Fin de ius poenale

• La finalidad del Derecho Penal en general, regular conductas para la protección de los
intereses de la persona humana, los que constituirán los bienes jurídicos; más no todos los
intereses, sólo aquéllos de superior jerarquía, a los que otorga esa protección mediante la
amenaza y la ejecución de la pena.

• Elementos y caracteres

• Relaciones con otros sectores del universo jurídico

• DERECHO CONSTITUCIONAL. Tenemos el importantísimo principio típico (nullum crimen


sine lege) en su artículo 14.
• DERECHO INTERNACIONAL. Se habla de la existencia de un Derecho Penal internacional,
que tiene el mayor de sus frutos con la no poco discutida creación de la Corte Penal
Internacional, producto de la voluntad de varios Estados que se obligan incluso a modificar
sus legislaciones internas para ajustarse a los convenios pactados.

• Relaciones con otros sectores del universo jurídico

• DERECHO PRIVADO. Cuando el desconocimiento de las obligaciones civiles importa una


perturbación del orden público, entra en función el Derecho Penal, pues el daño ya no es
sólo sufrido por el particular, el daño causado es resentido por el interés general, por
ejemplo, cuando se incumplen gravemente las obligaciones alimentarias con el cónyuge o
con los hijos. Pero no sólo de esta forma se relacionan el Derecho Penal y el Civil o el
Mercantil, pues los delitos patrimoniales, por ejemplo, no podrían comprenderse sin
acercarse a instituciones propias de estas ramas del Derecho, como la quiebra fraudulenta
por ejemplo.

DERECHO PENAL SUBJETIVO

• (ius puniendi)

• Se refiere a la facultad de aplicar una sanción a aquéllos que actualizan las hipótesis que
prevé el ius poenale.

• Definiciones del Ius puniendi

• […] es el derecho a castigar, el derecho del estado a conminar la realización de ciertas


conductas típicas con penas, y en el caso de la ejecución de las mismas, a imponerlas y
ejecutarlas. Esta noción supone el contenido esencial del fundamento filosófico del
derecho penal. Márquez Piñero

• […] la auto constatación de ideológica y simbólica del Estado, con las características
recogidas en su definición constitucional. Malo Camacho

• Definiciones del Ius puniendi

• “[…] es la facultad o derecho a castigar, siendo la función propia del Estado por ser el
único que puede reconocer válidamente a las conductas humanas el carácter de delitos,
conminar con penas y ejecutar éstas por medio de los organismos correspondientes. […]”
Carranca

• Definiciones del Ius puniendi

• Es la facultad del Estado de actuar de conformidad con las normas de derecho (derecho
penal en sentido objetivo) que garantizan el alcance de su fin punitivo y la pretensión de
que otros (reos) actúen de acuerdo con lo que la misma norma los obliga por fuerza.
Arturo Rocco

• Definiciones del Ius puniendi

• Binding estableció el concepto de derecho penal subjetivo del Estado como la facultad o
derecho de castigar; aunque algunos autores como Manzini, negaran la existencia del
derecho penal en sentido subjetivo, arguyendo que éste no es más que un atributo de la
soberanía de los Estados.

• Fin de ius puniendi

• Es la facultad estatal que tiene como finalidad imponer una sanción determinada (pena o
medida de seguridad), misma que se retribuye a quienes han cometido una conducta
tipificada como delito por el ius poenale en una época y lugar determinado.

• Por ende se habla de que alguien ha lesionado o puesto en peligro determinado bien
jurídico tutelado dentro de una sociedad.

• Teorías sobre el ius puniendi

Fundamento por el cual puede el Estado imponer una sanción a los que han incurrido en la
comisión de una acción que el mismo Estado ha determinado como delito, por lo que han
aparecido diversas explicaciones:

• TEORÍAS ABSOLUTAS

• El fundamento de castigar está en la justicia absoluta. El delito es un mal, sino se castiga


con otro mal sería una injusticia, la pena es una justa consecuencia.

• Teorías sobre el ius puniendi

• ABSOLUTA: teoría de la expiación. La pena calma la irritación divina por el sufrimiento del
autor del delito, por lo tanto la pena trata de borrar la falta mediante la represión, sin
pretender readaptar al delincuente.

• Teorías sobre el ius puniendi

• ABSOLUTA: teoría de la retribución.

• La pena compensa el mal sufrido, mediante la represión sin que importe la regeneración
del delincuente.

• TEORÍAS RELATIVAS O UTILITARIAS. Se castiga para que no se vuelva a cometer delitos y,


de acuerdo con el fin que persigue se tiene las siguientes teorías: de la prevención, de la
enmienda, y de la defensa social.

• Teorías sobre el ius puniendi

• TEORÍAS MIXTAS. Pretenden conciliar a las teorías absolutas con las relativas, por lo que la
pena tiene un fin retributivo pero también utilitario, por lo que el delito es la razón de la
pena y su esencia es la retribución, pero sin dejar de lado el mantenimiento del orden y la
defensa de la sociedad.

• Teorías sobre el ius puniendi

• TEORÍAS ANARQUISTAS. No es concebible que exista un derecho a castigar. La imposición


de una pena es el ejercicio de la fuerza y ésta de ninguna manera puede ser fundamento
de la justicia, pues toda coacción implica injusticia y arbitrariedad, observando a la pena
como otro crimen.

También podría gustarte