Conceptos Clase de Prevención Del Delito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Conceptos clase de prevención del delito

Fuentes:

1.- Derecho penal.- https://amplaries.eu/wp-content/uploads/2012/10/DERECHO-PENAL1.pdf.

Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado,
asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida
de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales
sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica.

Definiciones El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación,
interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos privados);

propone a los jueces un sistema orientador de sus decisiones, que contiene y reduce el poder
punitivo para impulsar el progreso del Estado constitucional de derecho.[2] Entre otras
definiciones se pueden citar las de algunos Doctrinarios, tales como:

• Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho, a la
pena como legítima consecuencia - Franz von Liszt

• La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar, estableciendo lo que es punible
y sus consecuencias, y aplicar una sanción o una medida de seguridad a los autores de infracciones
punibles. - Ricardo Nuñez

• Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción estatal,
así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena
finalista o una medida aseguradora. - Luis Jiménez de Asúa

• Rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo amenaza de sanción. -
Fontán Balestra

• Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que definen las conductas delictivas y
las penas o medidas de seguridad que hay que aplicar a sus infractores. Cándido Herrero

• Es la rama del derecho publico interno relativo a los delitos, a las penas y medidas de seguridad
que tienen por objeto inmediato la creacion y conservacion del orden social Universidad
Humanitas

Misión El Derecho

penal no se reduce sólo al listado de las conductas consideradas delitos y la pena que a cada uno
corresponde, sino que –fundamentalmente– su misión es proteger a la sociedad. Esto se logra a
través de medidas que por un lado llevan a la separación del delincuente peligroso por el tiempo
necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo son mediante el
tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad. EL DERECHO PENAL PARTE
GENERAL” Conjunto de normas, pertenecientes al ordenamiento juridico de determinado estado,
cuya finalidad primordial es regular conductas punibles, consideradas como delitos, con la
aplicaciòn de una pena.

Relación con otras ramas del Derecho

Si bien el Derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas normas de otras,
por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su aplicación, se lo divide
en diferentes ramas. Con cada una de ellas el Derecho penal tiene vinculaciones:

• Derecho constitucional: la Constitución de cada Estado es la que fija las bases y los límites a los
que el Derecho penal deberá sujetarse (limitaciones al ius puniendi), con principios como el de
presunción de inocencia, debido proceso, entre otros.

• Derecho civil: muchas de las nociones que se utilizan en el Derecho penal provienen o son
definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por ejemplo, debe haber matrimonio, y este
es un concepto civil; o para que haya robo, debe haber propiedad.

• Derecho mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos ejemplificar con el delito
de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del derecho comercial el concepto de
cheque.

Evolución histórica

Cada sociedad, históricamente, ha creado –y crea– sus propias normas penales, con rasgos y
elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso se quiera proteger.

La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo surgen con el
Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas y la Ley Mosaica, que intentan establecer una
primera proporcionalidad entre el daño producido y el castigo. Es el famoso "ojo por ojo, diente
por diente". En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación
física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano.

Concepto de delincuencia juvenil

Aparece unido al de inadaptación social, conducta desviada, etc., tal vez para poner en primer
término la necesidad de prevención y reeducación del menor (postura correccionalista), frente a la
postura más represiva centrada en conceptos como culpabilidad, lucha, represión o castigo.

También podría gustarte