100% encontró este documento útil (2 votos)
460 vistas24 páginas

Instructivo para Jem

La JEM es un organismo electoral temporal que coordina y supervisa el proceso electoral y las JRV a nivel municipal. Está integrada por un máximo de cinco personas como presidente, secretario, y vocales. Sus integrantes no pueden tener afiliación partidaria y deben cumplir con otros requisitos. La JEM realiza diversas actividades antes, durante y después del día de las elecciones para garantizar su adecuado desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
460 vistas24 páginas

Instructivo para Jem

La JEM es un organismo electoral temporal que coordina y supervisa el proceso electoral y las JRV a nivel municipal. Está integrada por un máximo de cinco personas como presidente, secretario, y vocales. Sus integrantes no pueden tener afiliación partidaria y deben cumplir con otros requisitos. La JEM realiza diversas actividades antes, durante y después del día de las elecciones para garantizar su adecuado desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

INSTRUCTIVO

JUNTAS ELECTORALES MUNICIPALES

JEM
ELECCIÓN DE DIPUTACIONES AL PARLAMENTO
CENTROAMERICANO, ASAMBLEA LEGISLATIVA
E INTEGRANTES DE CONCEJOS MUNICIPALES

Dirección de Capacitación y Educación Cívica


ÍNDICE

DENOMINACIÓN E INTEGRACIÓN ..........................................................................................................1

REQUISITOS...................................................................................................................................................2

DESEMPEÑO DE CARGO Y MULTA...........................................................................................................2

FUNCIONAMIENTO DE LA JEM.................................................................................................................4

DELEGADOS Y DELEGADAS DE JEM........................................................................................................5

Requisitos y obligaciones de los delegados y delegadas........................................................................5

ACTIVIDADES DE LA JEM ANTES DEL DÍA DE LAS ELECCIONES.......................................................5

ACTIVIDADES DE LA JEM O SUS DELEGADOS Y DELEGADAS DURANTE EL DÍA DE LAS


ELECCIONES...................................................................................................................................................6

Antes de las 7:00 a. m....................................................................................................................................6

Votación de JRV, instituciones públicas y vigilancia temporal destacadas en el centro de


votación............................................................................................................................................................8

Actividades de la JEM y sus delegados y delegadas entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m...................10

Actividades de la JEM y sus delegados y delegadas a partir de las 5:00 p. m. (cierre de la


votación) .......................................................................................................................................................11

Actividades de la JEM y sus delegados y delegadas luego del escrutinio preliminar de JRV...........11

ACTIVIDADES LUEGO DEL DÍA DE LAS ELECCIONES.........................................................................12

Elaboración del Acta General Municipal Preliminar del Escrutinio (consolidado municipal).............12

Devolución del paquete electoral de la JEM a la JED.............................................................................13


FISCALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y COALICIONES...................................................13

Vigilancia temporal.......................................................................................................................................13

Facultades......................................................................................................................................................14

Privación de funciones.................................................................................................................................15

Vigilancia permanente: Junta de Vigilancia Electoral (JVE)....................................................................15

RELACIÓN DE LA JEM CON INSTANCIAS DE SU INTERÉS................................................................17

Policía Nacional Civil....................................................................................................................................17

Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).........................................................17

Fiscal Electoral..............................................................................................................................................18

Procuraduría General de la República (PGR)............................................................................................19

Medios de comunicación............................................................................................................................19

Observadores Electorales...........................................................................................................................20
INSTRUCTIVO PARA JUNTAS ELECTORALES MUNICIPALES

DENOMINACIÓN E INTEGRACIÓN

La Junta Electoral Municipal (JEM) es un Organismo Electoral Temporal


(OET), que coordina y supervisa el proceso electoral y a las Juntas
Receptoras de Votos (JRV) de su municipio (Art. 98 – código Electoral, CE).

Está integrada por


Está integrada máximo de cinco
por un máximo cinco personas
personas propietarias
propietarias y sus
sus
respectivos
respectivossuplentes;
suplentes;el el
TSETSE
nombrará a quienes
nombrará desempeñarán
a quienes los cargos
desempeñarán los PRESIDENCIA
de: presidente,
cargos secretario, primer
de: presidencia, vocal,primera
secretaría, segundo vocalía,
vocal y tercer vocal;vocalía,
segunda para su
funcionamiento puede
tercera vocalía; para constituirse conpuede
su funcionamiento un mínimo de tres
constituirse conintegrantes:
un mínimo
presidente o presidenta,
de tres integrantes: secretarioo opresidenta,
presidente secretaria ysecretario
primer o primera vocalía
o secretaria y
(Art.
primer95 o
CE).
primera vocalía (Art.95 CE).

En el caso de que existan coaliciones contendientes legalmente inscritas


podrán proponer un solo integrante propietario y su respectivo suplente
para integrar la JEM con base a lo establecido por el pacto de coalición SECRETARÍA
respectivo. (Art. 95 inc. 5 CE).

PRIMERA VOCALÍA SEGUNDA TERCERA


VOCALÍA VOCALÍA

1
REQUISITOS LEGALES PARA INTEGRANTES DE JEM

Nacionalidad salvadoreña

Mayor de veintiún años de edad

Poseer estudios de educación media

No poseer aÞliaci—n partidaria (Art. 97 CE)

Tener DUI vigente que indique que reside en el departamento


y municipio donde ejercerán sus funciones (Art. 117 inc. 1 CE)

No poseer causales de suspensión o pérdida de los


derechos de la ciudadanía (Arts. 74 y 75 Cn.)

DESEMPEÑO DE CARGO Y MULTA


LICENCIA PARA EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES ELECTORALES

Todos los integrantes de la JEM, propietarios y suplentes que tengan relación de dependencia laboral ya
sea con una persona natural o jurídica no verán perjudicada ninguna de sus prestaciones laborales, ya que el
patrono estará en la obligación de concederle permiso con goce de sueldo en los periodos programados
por el TSE para la capacitación y el desempeño de sus funciones.

Para comprobar tanto su pertenencia a la JEM como el ejercicio de sus funciones y su participación en la
debida capacitaci—n, deber‡n presentar su credencial y/o el formulario oÞcial que el TSE emita (Art. 113 CE).

NEGATIVA A DESEMPEÑAR LOS CARGOS

El integrante de JEM propietario o suplente que después de ser acreditado para tomar posesión de su
cargo se negare a desempe–ar sus funciones o abandonare su cargo sin causa justiÞcada ser‡ sancionado
de conformidad con el art. 242 CE.

2
OBLIGACIONES DE SUS
INTEGRANTES Al existir inconformidad de un integrante con lo
acordado en la JEM por mayoría, deberá hacer
constar su voto negativo y en todo caso, deberá
Þrmar la actuaci—n sin ninguna excusa (Art. 114 CE).

Elaborar el acta de integración y el acta de


instalación, detallando el número del acta, lugar,
fecha, nombre y número de DUI de los presentes,
para que la Subdirección de Desarrollo Humano del
TSE ingrese sus datos; además agregarán copia del
DUI y NIT de cada integrante para que su
contratación sea conforme a la ley. En caso que
existan integrantes que sean sustituidos, deben
realizar un acta de sustitución y presentarla a la
Subdirección de Desarrollo Humano del TSE para su
Asistir al acto donde rendirán protesta debida actualización.
constitucional ante la Junta Electoral Departamental
(JED), para tomar posesión de sus cargos e iniciar Dar a conocer a la JED de las resoluciones que
sus funciones respectivas (Art. 96 CE). emitan de manera colegiada de conformidad con el
C—digo Electoral (Art. 94 lit. c CE).
Completar el proceso de capacitación programado
e impartido por la Dirección de Capacitación y Nombrar, juramentar y acreditar a sus delegados y
Educación Cívica (DCEC) del TSE con la supervisión delegadas en aquellos municipios que tengan más
de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) (Art. 117 inc. de 3 centros de votación, antes de que estos inicien
2 CE). sus funciones (Art. 95 inc. 9 CE).

La JEM y sus delegados y delegadas ejercerán el voto en la JRV que les corresponde, de acuerdo al padrón
electoral (Art. 95 CE).

3
FUNCIONAMIENTO DE LA JEM

#1 #2
La JEM deberá acordar de forma Para la toma de decisiones de la
colegiada, el lugar en que se JEM es necesario contar con la
realizarán las sesiones dentro del mayoría de sus integrantes (Art. 95
municipio correspondiente (Art. inc. 2 CE) y elaborar actas de todas
95 inc. 1 CE). sus actuaciones (Art.114 CE).

#3
La JEM sesionará de forma ordinaria, al menos una vez por semana y de forma extraordinaria las veces que sea
necesario. La presidencia de la JEM será responsable de convocar, con al menos 48 horas de anticipación para
las reuniones ordinarias y 12 horas para las extraordinarias (Art. 63, lit. f homologado con los Arts. 51 y 65 CE). Si
durante el ejercicio de sus funciones aún se están siguiendo las medidas establecidas por el Gobierno en razón
de la pandemia del COVID-19, la JEM podrá realizar sesiones con su debida convocatoria por medio de
plataformas virtuales, las cuales deberán estar a disposición de todos sus integrantes.

#4
La secretaría de la JEM estará en la obligación de recibir todos los
escritos que se presenten e informar a los demás integrantes y a la JED;
en caso de ausencia del secretario o secretaria cualquier integrante de la
JEM estará obligado a recibir el escrito e informar (Art. 63 lit. f CE).

#5
Los partidos políticos y coaliciones contendientes podrán acreditar
representaciones propietarias y suplentes ante la JEM durante su
periodo de funcionamiento; los representantes tienen derecho a voz en
las reuniones ordinarias y extraordinarias, además de ejercer sus
facultades según lo establecido en el Código Electoral (Arts. 123 inc. 1;
127 y 128 CE).

4
DELEGADOS Y DELEGADAS DE JEM
La JEM podrá nombrar los delegados y delegadas que sean necesarios, por cada uno de los centros de
votación establecidos en aquellos municipios con más de tres centros de votación. Dichos nombramientos se
harán de las propuestas de los partidos políticos o coaliciones que integran la JEM (Art. 95 inc. 9 CE).

REQUISITOS Y OBLIGACIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS (ART. 95


INC. 9 Y 10 CE).
#1 #2
Tener DUI vigente con residencia en el municipio Recibir la capacitación programada por el TSE e
donde son designados. impartida por la DCEC.
#3 #4
Fungir solo en el centro de votación donde son Iniciar funciones un día antes de las elecciones y
asignados. Þnalizarlas un d’a despuŽs.

ACTIVIDADES DE LA JEM ANTES DEL DÍA DE LAS ELECCIONES


Determinar el lugar donde la JEM le tomarán la protesta de Ley a las personas que
integrarán las Juntas Receptoras de Votos (JRV) de su municipio y les dará posesión
de sus cargos, por lo menos 20 días antes de las elecciones (Art. 98 lit. a CE).

La JEM deberán presentarse el día, hora y lugar en que sea convocada por la JED
respectiva, para recibir los paquetes electorales detallados por centro de votación y
JRV de su municipio, a más tardar tres días antes de las elecciones (Art. 187 CE).

La JEM resguardará los paquetes electorales en un lugar adecuado y coordinará


con la PNC su acompañamiento permanente hasta la devolución de los mismos,
luego de las elecciones (Art. 98, lit. g CE).

La JEM coordinar‡ con el personal de la Direcci—n de Organizaci—n Electoral


(DOE) del TSE, la adecuaci—n y se–alizaci—n de los centros de votaci—n para el d’a de
las elecciones.

5
ACTIVIDADES DE LA JEM O SUS DELEGADOS Y DELEGADAS
DURANTE EL DÍA DE LAS ELECCIONES

ANTES DE LAS 7:00 A. M.

Tener a disposición de las JRV los paquetes electorales y demás materiales necesarios
para efectuar la votación, a más tardar a las 5;00 a.m. (Arts. 98 lit. b y 189 inc. 1 CE).

Coordinar con la DOE y la Unidad de Servicios Informáticos (USI) del TSE, las medidas
logísticas necesarias para el buen desarrollo del proceso electoral (Art. 98 lit. k CE).

VeriÞcar la acreditaci—n de una jefatura de centro de votaci—n y su respectivo suplente por


cada partido o coalición, además de un supervisor y su suplente por cada 20 JRV o
fracción por partido o coalición contendiente (Art. 125 CE), quienes deberán tener el DUI
vigente que indique que residen en el municipio donde ejercer‡n sus funciones (Art. 123
inc 2 CE); así como la de los miembros propietarios y suplentes, vigilantes propietarios y
suplentes de cada JRV.

Ingresar a los centros de votación a más tardar a las 5:00 a.m. debidamente acreditados.
TambiŽn entrar‡n a esta hora, los miembros propietarios y suplentes JRV, jefaturas de
centro de votación, supervisores, los vigilantes de los partidos políticos y coaliciones (Arts.
189 y 191 CE).

VeriÞcar que a partir de las 6 de la ma–ana cada JRV estŽ completa (Art. 190 inc. 1 CE), con
sus integrantes acreditados y portadores de su DUI vigente del municipio respectivo (Art.
98 lit. c CE), Además que los integrantes no usen distintivos partidarios (Art. 177 CE).

6
La JRV quedará instalada si se encuentran presentes las personas propietarias o suplentes
que ocupen los cargos de presidencia, secretaría y primera vocalía. En caso contrario, se
procederá a una sucesión de cargos donde el puesto inferior sube a ocupar la posición
superior vacante hasta completar por lo menos estos tres cargos (Art. 190 incs. 1 y 2 CE).

Si hay inconvenientes para integrar las JRV se procederá de conformidad con el artículo
109 CE, nombrando a cualquier persona que cumpla los requisitos de ley y que no tenga
los impedimentos para integrar la JRV (Arts. 101 y 119 CE).

Desde las 6:00 a. m. con la colaboración de la DOE, entregarán los paquetes electorales a
las JRV.

Supervisar que las JRV veriÞquen el contenido del paquete electoral y llenen el acta de
instalación. Además de resolver cualquier incidencia y tomar nota de ello (Art. 98 lits. b y g
CE).

7
VOTACIÓN DE JRV, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y VIGILANCIA TEMPORAL
DESTACADAS EN EL CENTRO DE VOTACIÓN.

VeriÞcar que antes de las 7:00 VeriÞcar que en la primera JRV Supervisar que antes de las 7:00
a.m. emitan el voto las JRV y sus del centro de votaci—n ejerzan el a.m el delegado o delegada de
vigilantes, adem‡s de sus sufragio las jefaturas de centro y la Fiscal’a Electoral, la PNC, la
suplentes quienes tienen los supervisores. Si se trata de un Academia Nacional de
derecho a permanecer en el centro con m‡s de 20 JRV, los Seguridad Pœblica y la Fuerza
centro de votaci—n. supervisores votar‡n en la Armada puedan ejercer el
segunda JRV (Art. 195 inc. 2 CE). sufragio en la œltima JRV del
centro, segœn las siguientes
consideraciones:
Deben identiÞcarse con su
respectivo carnŽ de la instituci—n
que representan y, en el caso del Si su domicilio en el DUI corresponde a la
representante de la Fiscal circunscripci—n municipal en que se encuentre
Electoral, con su acreditaci—n desempe–ando sus funciones, podr‡ votar
(Art.195 inc. 3 CE). para las elecciones de diputaciones al
Consideraciones
Parlamento Centroamericano, Asamblea
Si su domicilio en el DUI solo Legislativa e integrantes del Concejo
corresponde a la circunscripci—n Municipal de que se trate (Art. 195 inc. 4 CE).
departamental en que se
encuentre desempe–ando sus Si su domicilio en el DUI no corresponde a la
funciones, solamente podr‡ votar circunscripci—n municipal ni departamental en
para las elecciones de que se encuentre desempe–ando sus
d i p u t a c i o n e s a l Pa r l a m e n t o funciones, podr‡ votar œnicamente para la
Centroamericano y a la Asamblea elecci—n de diputaciones al Parlamento
Legislativa (Art. 195 inc. 4 CE). Centroamericano (Art. 195 inc. 4 CE).

8
Cargo Lugar y hora para votar Papeletas a entregar según residencia en DUI

En la JRV asignada a mas Residencia en el Municipio y Si no tienen


tardar: Departamento: residencia en
el Municipio:

No pueden ser
En la primera JRV del CV
integrantes de
antes de:
JRV, vigilantes,
jefaturas de CV
ni supervisores
En la primera JRV o la segunda, si hay propietarios o
mas de 20 mesas en el CV antes de: suplentes.

Si no tienen
Residencia en Residencia en el residencia en
La última JRV del CV el Municipio: Departamento: el Municipio y
antes de: Departamento:

A todos los votantes mencionados anteriormente se les entintará el dedo y se les retendrá su DUI,
introduciéndolos en la bolsa provista para ello y les serán devueltos hasta el cierre de la votación
(Art. 195 inc. 3 CE).

9
ACTIVIDADES DE LA JEM Y SUS DELEGADOS Y DELEGADAS ENTRE
LAS 7:00 A. M. Y LAS 5:00 P. M.

Supervisar que a las 7:00 a.m. se abran los centros de votación a la ciudadanía e inicie la
votación (Art. 195 CE).

VeriÞcar que los integrantes de la JRV no usen distintivos partidarios durante el desarrollo de
las elecciones (Art. 177 CE).

VeriÞcar que las JRV usen correctamente los materiales electorales.

Organizarse para que sus integrantes asistan a votar a las JRV que les corresponda segœn el
padrón.

VeriÞcar que no exista perturbaci—n del proceso electoral (Art. 246 CE).

A partir de las 2:00 p. m., veriÞcar que el sistema de iluminaci—n elŽctrica de los centros de
votaci—n estŽ funcionando. Adem‡s, coordinar‡n con el personal de la DOE y la USI cualquier
servicio que se requiera (Art. 63 lit. f CE).

A las 4:00 p. m. orientar‡n a las JRV acerca del lugar y la forma en que deber‡n devolver la
caja de material electoral y la documentación retornable completa (Art. 63 lit. f CE).

Garantizar que a las 5:00 p. m. se cierren los centros de votación, asegurándole a la


ciudadan’a el ejercicio del sufragio cuando aœn se encuentre haciendo Þla en las JRV.
Posteriormente, estas personas deben abandonar el centro de votación.

En caso de alteraciones al orden público y a la ley, los delegados y delegadas informarán a la JEM,
quienes adoptarán las medidas pertinentes para el normal desarrollo del proceso de votación,
notiÞcando inmediatamente a la JED, al TSE, a la Fiscal’a Electoral y a la JVE (Art. 98 lit. f CE).

10
ACTIVIDADES DE LA JEM Y SUS DELEGADOS Y DELEGADAS A PARTIR DE LAS
5:00 P. M. (CIERRE DE LA VOTACIÓN)
VeriÞcar que en los centros de votaci—n permanezcan solo las personas acreditadas para
desarrollar o presenciar el escrutinio (Art. 63 lit. f CE). Sin embargo, las personas que se
encuentren en el centro de votación y no hayan ejercido el sufragio, lo harán de manera
ordenada y luego abandonarán el lugar.

Supervisar la entrega del equipo del sistema de soporte tecnológico para el escrutinio
preliminar, as’ como la respectiva inicializaci—n del mismo.

Garantizar que en el escrutinio solo intervengan quienes integran la JRV, con la presencia de
los vigilantes de los partidos políticos y coaliciones (Art. 200 inc. 1 CE).

VeriÞcar que las JRV cumplan con los procedimientos establecidos para el desarrollo del
escrutinio (Art. 98 lit. g CE).

ACTIVIDADES DE LA JEM Y SUS DELEGADOS Y DELEGADAS LUEGO DEL


ESCRUTINIO PRELIMINAR DE JRV
Recibir de cada JRV la caja de material electoral y documentación retornable debidamente cerrada y
sellada (Art. 98 lit. e CE).

Recibir de las JRV las copias de las actas relativas a la elección de diputaciones a la Asamblea
Legislativa, Parlamento Centroamericano y de integrantes de Concejos Municipales que
respectivamente corresponden a la JEM. Además, de las copias de las actas dirigidas a la JED y JVE, y
aquellas que no hayan sido entregadas al delegado del Fiscal Electoral.

Trasladar las cajas con el material electoral, la documentación retornable y los juegos de actas
mencionadas anteriormente a la sede de la JED correspondiente (Arts. 63 lit. f y 98 lit. k CE).

Con la actividad anterior Þnalizan las funciones del delegado o delegada de JEM.

11
ACTIVIDADES LUEGO DEL DÍA DE LAS ELECCIONES

ELABORACIÓN DEL ACTA GENERAL MUNICIPAL PRELIMINAR DEL


ESCRUTINIO (CONSOLIDADO MUNICIPAL)
La JEM elaborará con los datos de las actas de cierre y escrutinio de las JRV, el
Acta General Municipal Preliminar (consolidado municipal) para cada tipo
elección, lo que hará con la presencia de representantes de los partidos políticos
y coaliciones contendientes (Arts. 98 lit. e y 212 CE)

El original y las copias del acta elaborada serán distribuidas a más tardar
dieciséis horas después de terminada la votación, según el detalle siguiente (Art.
212 inc. 1 CE):
- El original de color blanco, para el TSE

- Primera copia (color rosado), para la JED

- Segunda copia (color amarillo), para la JVE

- Las copias de color morado claro, para los partidos políticos y coaliciones. La distribución sucesiva
de estas copias se hará en al orden en que estos obtuvieron el mayor número de votos en la elección
anterior, según se lista a continuación y el resto se repartirá entre los demás contendientes (Art. 209
inc. 2 CE):
- Primero: Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
- Segundo: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
- Tercero: Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA).
- Cuarto: Partido de Concertación Nacional (PCN).
- Quinto: Partido Demócrata Cristiano (PDC).

La no entrega de las copias del consolidado municipal a los partidos


políticos y coaliciones es será sancionada de conformidad con lo
establecido en el artículo 235 del Código Electoral (Art. 212 inc. 5 CE).

12
DEVOLUCIÓN DEL PAQUETE ELECTORAL DE LA JEM A LA JED
La JEM devolverá el paquete La JEM que hubiere recibido
electoral y las copias de las actas en mobiliario y/o equipo deberá hacer
la forma que determine la JED, para la devolución del mismo ante la
lo cual podrá ser acompañada por DOE del TSE o el Ministerio de
los representantes de los Educación, según corresponda,
contendientes que lo quisieran. conforme al inventario original de
(Arts. 63 lit. f y 98 lit. k CE). que se trate.

El funcionamiento de las JEM Þnaliza segœn lo disponga el TSE (Art. 96 CE).

FISCALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y COALICIONES


VIGILANCIA TEMPORAL
Todo partido político o coalición tiene la facultad de velar porque en el proceso electoral se cumplan todas las
disposiciones legales, así como denunciar ante los OET y el TSE cualquier anomalía.

Los partidos o coaliciones no contendientes solo tienen derecho a la vigilancia, desde la convocatoria a
elecciones hasta el cierre del período de inscripción de candidaturas. Si se trata de un partido o coalición
contendiente, tiene derecho a la vigilancia de todo el proceso electoral.

Cada partido político o coalición contendiente tienen derecho a acreditar ante la JED y la JEM un
representante propietario con su respectivo suplente, y un vigilante propietario con su respectivo suplente
ante cada JRV. Además, podrán acreditar ante la JEM un jefe o jefa por cada centro de votación y un
supervisor o supervisora por cada 20 JRV o fracción de estas, todos con sus respectivos suplentes (Arts. 123 y
125 CE).

Los vigilantes propietarios y suplentes de JRV mostrarán su credencial ante la JEM o delegados y delegadas,
para el ingreso al centro de votación. Además, deberán contar con DUI vigente que indique que residen en el
municipio donde ejerzan sus funciones (Art. 123 inc. 2 CE).

13
FACULTADES

Los representantes de los partidos políticos y coaliciones tienen las siguientes facultades
ante los OET (Art. 128 CE):

Consultar los registros, documentos y todo lo demás relacionado con el proceso


electoral y solicitar certiÞcaci—n de los mismos cuando hubiere derecho.

Presentar por escrito sugerencias para la aplicaci—n de la ley.

Vigilar la recepci—n de los materiales electorales, la instalaci—n de las JRV, el


procedimiento de votaci—n y escrutinio, debiendo Þrmar las actas correspondientes.

Presentar por escrito las peticiones pertinentes; los OET deber‡n acusar de recibo por
escrito de forma inmediata.

Interponer a nombre del partido pol’tico o coalici—n que representa, las demandas y
recursos a que hubiere lugar.

Solicitar la incorporaci—n de los integrantes debidamente acreditados en las JRV Art.


191 CE. Estas mismas facultades tienen, en lo aplicable, los vigilantes acreditados ante las
JRV.

La falta de concurrencia o Þrma en el acta respectiva, de cualquier representante o vigilante


de un partido pol’tico o coalici—n no es motivo de nulidad, pero se hace constar en el acta la
raz—n por la cual no fue Þrmada. En el caso de Þrmarla y no estar de acuerdo con su
contenido, debe manifestar su inconformidad en la misma (Art. 128 lit. e inc. œltimo CE).

14
PRIVACIÓN DE FUNCIONES

Los representantes o vigilantes de los partidos políticos o coaliciones que


interrumpan gravemente de palabra o de obra las funciones de los OET o
interÞeran en el desarrollo del proceso electoral, ser‡n destituidos sin tr‡mite
alguno y sustituidos inmediatamente por el suplente, quiŽn deber‡ mantenerse en
el lugar respectivo sin derecho a intervenir hasta que el representante propietario
se retire.

Todo lo ocurrido se har‡ constar en acta, inmediatamente se dar‡ cuenta al TSE y a la Fiscal’a Electoral para
su conocimiento (Art. 129 CE).

VIGILANCIA PERMANENTE: JUNTA DE VIGILANCIA ELECTORAL (JVE)

La JVE es un organismo de car‡cter permanente, encargado de Þscalizar


las actividades y funcionamiento de las dependencias del TSE, de los
organismos electorales temporales, y del Registro Nacional de las
Personas Naturales (RNPN) bajo los tŽrminos se–alados en el C—digo
Electoral (Art. 131 CE).

FACULTADES (SEGÚN ART. 135 CE):

Acceso a la informaci—n y documentaci—n que lleve el TSE, cuando fuere necesario para el
cumplimiento de las facultades que le conÞere el C—digo Electoral.

- Proponer al TSE las medidas necesarias tendientes a mejorar, agilizar y garantizar la pureza
del sistema y del proceso electoral

- Emitir opini—n ante el TSE, sobre la calidad de la tinta indeleble u otros mecanismos que
garanticen la seguridad en la emisi—n del voto.

15
- Vigilar la organización, actualización, depuración y publicación del registro electoral, así
como la emisión de los padrones electorales elaborados por el TSE.

- Vigilar la emisión y entrega del Documento Único de Identidad, tanto en territorio nacional
como en el extranjero, a través de sus directores o directoras y delegados o delegadas;
asimismo, vigilar y Þscalizar los sistemas del Registro Nacional de las Personas Naturales y
del Registro del Documento ònico de Identidad, y lo concerniente a la elaboraci—n de los
mismos.

- Vigilar el cumplimiento estricto de las disposiciones legales durante todo el proceso y de


los plazos establecidos en el Código Electoral.

- Vigilar la organización, instalación y capacitación de los organismos electorales temporales.

- Vigilar y observar todo el proceso de escrutinio, desde la fase de resultados preliminares,


hasta la declaratoria en Þrme de los resultados.

- Vigilar el cumplimiento del calendario electoral y el funcionamiento del proyecto electoral,


así como conocer sus planes y reglamentos.

Asistir a las sesiones a que fuere convocada por el TSE, con derecho únicamente a voz.
Cualquier situación anormal que establezca, deberán ponerla en conocimiento por escrito al
Tribunal y al Þscal electoral.

Solicitar al TSE, o al RNPN segœn sea el caso, cuando as’ lo hayan decidido mayoritariamente,
para que convoque a sesión y conozca sobre los puntos que estime convenientes someter a
su conocimiento. El TSE o el RNPN segœn el caso, convocar‡ en un plazo no mayor de tres d’as
después de recibida la solicitud.

Conocer los reglamentos relacionados al proceso electoral, los modelos y formularios que se
requieran para la práctica de las elecciones, antes de su aprobación por parte del TSE.

Fiscalizar el cierre legal del registro electoral y el proceso de impresión de las papeletas de
votación.

Las demás facultades que les señalen el Código Electoral y los reglamentos.

16
RELACIÓN DE LA JEM CON INSTANCIAS DE SU INTERÉS

MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

POLICÍA NACIONAL CIVIL

La JEM coordinar‡ con la PNC por medio del OÞcial de Enlace en el


municipio, todas aquellas actividades en las que se requiera
presencia policial principalmente, la seguridad durante los traslados
de los paquetes electorales y en los centros de votación a donde
acudirá la ciudadanía a ejercer su derecho al sufragio.

PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS


La PDDH se encarga de velar por el respeto y la garantía a los derechos humanos
en general; y en el caso particular del proceso eleccionario, los derechos políticos.
Durante el desarrollo del proceso electoral, supervisa la actuación de la
administración pública frente a las personas, incluyendo a todos los organismos
electorales permanentes y temporales, entre otras funciones que la Constitución
de la República le faculta (Art. 194 romano I numerales 1°, 7°, 11° y 12° Cn.).

Las JEM o sus delegados y delegadas deben estar en disposición de colaborar


con los requerimientos de información y solicitudes que realicen los delegados de
la PDDH, relacionadas al respeto de los derechos políticos de los ciudadanos.

17
FISCAL ELECTORAL

El Þscal electoral tendr‡ la funci—n de defender los Otra de sus funciones es veriÞcar la legalidad de
intereses del estado y la sociedad tal como lo los procesos y actuaciones de organismos
establecen la Constituci—n de la Repœblica, la Ley electorales, partidos pol’ticos, candidatos y
Org‡nica de la Fiscal’a General de la Repœblica y el cualquier persona que incida en el ‡mbito electoral.
C—digo Electoral. Adem‡s, puede solicitar ante la JEM cualquier tipo
de informaci—n relacionada al proceso y estos est‡n
El d’a de las elecciones podr‡ en la obligaci—n de proporcion‡rsela (Art. 278 CE.).
acreditar ante la JEM una persona
delegada por centro de votaci—n, Los delegados de la Fiscal’a Electoral no
para que actœe en su pueden suplantar ni incidir en las
representaci—n y veriÞque que el funciones y responsabilidades que tienen
proceso electoral se desarrolle por ley las personas que integran los
con normalidad, respetando la organismos electorales temporales.
normativa electoral y penal. (Art. Adem‡s, no est‡n facultados para
195 inc. 3 CE, Art. 295 CPn) y (Art. suspender total, parcial, temporal o
37 LOFGR, Art. 225 lit. b CE). deÞnitivamente el proceso electoral;
cualquier eventualidad de este tipo debe
El Þscal electoral junto a la PNC dar‡n asistencia y auxilio a la ser informada de inmediato al Organismo
JEM para garantizar el orden y la transparencia del proceso Colegiado por medio de la Secretar’a
electoral (Art. 98 lit. f CE), sus actuaciones se presentan al General del TSE. El incumplimiento de lo
momento del cometimiento de delitos electorales y penales antes establecido los har‡ incurrir en las
en el marco del proceso electoral (Art. 193 ord. 4 Cn Art. 256, sanciones previstas en la legislaci—n
98 lit. j CE y art. 295 C.Pn.). vigente (Art. 256 CE).

La JEM hace del conocimiento por escrito al Organismo Colegiado del TSE y al Fiscal Electoral sobre las
denuncias realizadas por los ciudadanos de infracciones o cualquier anomal’a a las leyes electorales
cometidas por autoridades o particulares mencionando la prueba o documento pertinente (Art. 98 lit. j CE).

18
JUNTA DE VIGILANCIA ELECTORAL

Participa en la vigilancia y observaci—n de todo el proceso de


escrutinio, desde la fase de resultados preliminares, hasta la
declaratoria en Þrme de los resultados (Art. 135, letra K del CE).

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La PGR participa en el proceso electoral a través del nombramiento de


representantes para brindar servicios de mediación para la solución de
conßictos y en aquellos conßictos que se susciten en el marco del desarrollo
de las elecciones 2021, con base en el convenio de cooperación establecido
entre el TSE y la PGR.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ningún medio de comunicación


puede instalar sets de No se puede utilizar ningún tipo
transmisión dentro de los centros de dispositivo de audio y/o
de votación, salvo por video, incluyendo drones cerca o
autorizaci—n expresa y por sobre los anaqueles o mamparas,
escrito del Organismo Colegiado que invadan la privacidad del
del TSE, en cuyo caso deber‡n elector y permitan conocer su
respetar a cabalidad los voluntad expresada en la
par‡metros establecidos por el papeleta de votaci—n (Art. 78 Cn
Organismo Colegiado y el y Art. 176 CE).
C—digo Electoral.

19
OBSERVADORES ELECTORALES

Las misiones de observación electoral nacionales e internacionales


solo pueden ser acreditadas por el Organismo Colegiado del TSE.
Ningún organismo electoral temporal puede permitir misiones que
no hayan sido acreditadas por esta instancia, ni puede acreditar
misiones por su cuenta.

Estas misiones acreditadas por el TSE tienen derecho de acceso a


las sedes de los OET para conocer información relacionada con el
proceso electoral; así como el ingreso a los centros de votación
durante el evento electoral y en el escrutinio.

Los observadores electorales son personas que no están


autorizadas a intervenir en ninguna etapa del proceso, ni hacer
proselitismo de cualquier tipo en favor de determinados
contendientes; no pueden inducir el voto de los electores, ni
ofender, difamar o calumniar a las instituciones, autoridades
electorales, partidos políticos y/o candidaturas. Su desempeño no
deberá poner en riesgo el derecho al secreto del voto que tiene la
ciudadanía.

Las prerrogativas de las y los observadores electorales serán


determinadas por el TSE a través del Reglamento para la
Observación Electoral en El Salvador (Art. 63 lit. f CE).

20
Dirección de Capacitación y Educación Cívica

También podría gustarte