Planteamiento Del Problema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Vaginosis Bacteriana

Planteamiento del problema


La vagina es un conducto donde drenan gran cantidad de glándulas que son las
principales responsables de la producción de flujo vaginal. Así mismo se encuentra
poblada por muchos microorganismos que constituyen la flora vaginal entre ellos,
el bacilo de Doderlein, que acidifica el medio, por lo que previene las infecciones y
agresiones vaginales. En condiciones normales, la vagina esta colonizada por
gérmenes que conviven en armonía formando el ecosistema vaginal. El principal
habitante de este ecosistema es el llamado “lactobacilo o bacilo de Doderlein”, que
limita el crecimiento de otros gérmenes que se encuentran en el medio vaginal pero
en muy bajas concentraciones. Si por alguna razón dos lactobacilos vaginales
mueren, no se produce la limitación del crecimiento numérico de estos y otros
llamados oportunistas y en consecuencia se transforman en patógenos
ocasionando infecciones vaginales ya que los gérmenes causantes del problema no
previenen de ningún contagio externo produciendo la vaginosis bacteriana.
La vaginosis bacteriana tiene una prevalencia que va desde 5% hasta casi el
40% , la prevalencia ha sido variable en estudios realizados a nivel mundial, desde
el clásico estudio de Gardner y Dukes en 1957, donde encuentran una prevalencia
de 10,1% en 1.041 pacientes privadas a las series Hill con 23% y Minkoff en 31,8%
pacientes.
La vaginosis bacteriana es un proceso inflamatorio de la glucosa vaginal que
por lo general suele acompañarse de un aumento en la secreción vaginal dicha
inflamación es causada principalmente por la alteración del equilibrio de la flora
vaginal habitual que está presente en la vagina y cuya función es la regular el PH
vaginal y con ello la presencia de bacterias y otros microorganismos en el epitelio
vaginal. L a etiología más frecuente de este.
El tipo de inflamación es la infecciosa y los síntomas más frecuentes son
el aumento de la secreción o flujo vaginal intenso, el prurito vaginal y
malestar. La mayoría de las mujeres la experimentan al menos una vez
en su vida, sin embargo, en un principio la vaginosis no presenta
mayores problemas de salud, pero puede causar incomodidad y
Vaginosis Bacteriana
disminuir el placer sexual. Con mucha frecuencia se asocia a infecciones
del tipo bacteriano, nicoti o que producen la sintomatología antes
mencionada, en ocasiones se asocia con otras enfermedades más
graves.
Las infecciones vaginales que siguen en frecuencia a la vaginosis bacteriana, son la
tricomoniasis, por Gardnerella y la infección vaginal por candidiasis vaginal.
Se debe enfatizar que la mayoría de las vaginitis no son infecciosas, las que los
suponen son solo el 15% de todas las infecciones, pueden existir causas alérgicas o
Hormonales.

OBJETIVO GENERAL
Comunicar a los adolescentes y adultos sobre la enfermedad Vaginosis
Bacteriana ya que son más activos en las relaciones sexuales.

OBJETIVOS GENERALES

 Describir la vaginosis bacteriana


 Determinar causas y consecuencias de la vaginosis bacteriana
JUSTIFICACION
Esta información es de suma importancia ya que en muchas ocasiones la
Vaginosis bacteriana se encuentra subdiagnosticada, esto quiere decir que
no es diagnosticada con eficiencia y su presencia puede estar relacionada
con otras patologías de transmisión sexual mucho mas compleja. Además
que se ha relacionado la vaginosis bacteriana con cuadros de enfermedad
inflamatoria crónica, infecciones de vías urinarias, corioamnionitis en
mujeres embarazadas, causa de aborto, Además son causa de infertilidad en
las mujeres.
MARCO TEORICO
La presencia de las infecciones vaginales constituye un problema de salud
pública, debido a que las mujeres y la anatomía de sus órganos sexuales
presentan factores de riesgo que favorecen el desarrollo y propagación de
Vaginosis Bacteriana
estas infecciones. Diagnóstico temprano y oportuno tratamiento evitarían
complicaciones en la salud de las mujeres.
Las infecciones vaginales son enfermedades ginecológicas comunes
encontradas en la atención medica primaria, su diagnóstico en ocasiones
resulta difícil porque pueden tener manifestaciones simples o combinaciones
de síntomas de diferentes etiologías, siendo frecuentes un comportamiento
asintomático; esto quiere decir, una persona que no presenta síntomas.
La infección es de causa poli bacteriana, con proliferación de un numero de
microorganismos que incluyen la Gardnerella vaginalis, presente en mas del
90% de los casos.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1. Según Vidal y Ugarte en sus trabajos realizados en Cuba en el año
2010. “Vaginosis Bacteriana”, realizaron esta investigación con el
objetivo de caracterizar la vaginosis bacteriana del flujo vaginal y su
relación con las conductas sexuales de riesgo, los gérmenes más
frecuentes y sus características e identificar el grupo etareo en que
predomina, en un consultorio médico de barrio adentro 1 de la
parroquia Sucre, municipio Libertador
2. Caracas, Venezuela. Se realizó un estudio observacional y prosectivo
en el consultorio médico ubicado en la comunidad e la silsa de la
parroquia Sucre en Caracas, con un universo constituido por 97
pacientes del sexo femenino de 20 a 49 años de edad. Se realizaron
variables cuyos datos fueron obtenidos de la revisión de historias
clínicas y tarjetas de control. Las conclusiones fueron:
a) La edad de inicio de las relaciones sexuales fueron entre los 15
y 17 años de edad, presento mayor frecuencia para un 41,3%
b) Los factores más frecuentes predisponen:
 Aseo inadecuado en los genitales con 48,4%
 Uso de anticonceptivos orales 40,2%
 Sexo no protegido para un 20,5%
3. Aguila y Noda realizaron la investigación “Comportamiento de la
vaginosis bacteriana del flujo vaginal en gestantes del policlínico”, el 1
Vaginosis Bacteriana
de enero del año 2011 al 2012, el objetivo fue determinar el
comportamiento de la vaginosis bacteriana del flujo vaginal en los
gestantes que parieron en el periodo de 2011 a 2012.
Método: se realizó un estudio descriptivo, la población estudiada por
144 gestantes que parieron en el periodo antes mencionado y la
muestra quedo constituida por 81 gestantes que fueron las que
cumplieron el criterio de inclusión. Los datos fueron extraídos de las
historias clínicas de las gestaciones.

PREVENCIÓN DE LA VAGINOSIS BACTERIANA


Los científicos no entienden del todo la vaginosis bacteriana, por lo tanto, no se
conocen las mejores maneras de prevenirla. No obstante se sabe que la vaginosis
bacteriana está asociada a tener una nueva pareja o múltiples parejas sexuales, los
siguientes pasos básicos de prevención pueden ayudar a reducir el riesgo de
alterar el equilibrio natural de las bacterias de la vagina y la aparición de la
vaginosis bacteriana:

 Limitar el número de parejas sexuales


 Darse duchas vaginales
 Utilizar ropa íntima de algodón
 Evitar mala alimentación
 Tomar el medicamento recetado por el medico de forma
correspondiente para tratar la vaginosis, aun cuando hayan
desaparecido los signos y síntomas.
BASES TEÓRICAS
INFECCIONES VAGINALES
Anderson (2005) indica sobre la vaginitis que es una inflamación de la
vagina que provoca secreciones con olor característico, eritema, dolor,
ardentía, escozon, irritación y escasa pérdida se sangre.
La evaluación de la vaginitis requiere un interrogatorio, examen físico del
paciente y análisis de la secreción vaginal.
Vaginosis Bacteriana
La prevalencia no es bien conocida debido al diagnóstico y tratamiento que
el propio paciente realiza sin una consulta médica y el comportamiento
asintomático evidenciado.
En cuanto al medio ambiente de la vagina, barrenetxea 2002 explica que el
medio ambiente de la vagina se protege de diferentes forma, como son la
barrera física de sus tejido, la flora endógena de bacterias, la respuesta
inmune humoral y medida de células.
Por otra parte, Egan y Lipsky (200) comentan que el flujo vaginal contienen
entre 5 a 10 diferentes microorganismos que incluyen lactobacilos spp.
Facultivos y anaerobios en concentraciones entre 10,5 y 10,7 células
epiteliales de la vagina y de esta manera evitar la presencia de organismos
no deseados, al mismo tiempo Egan y colaboradores (2000) refieren que la
mujer puede tener una afectación asintomática de infección vaginal. Pero
también microorganismos como cándida spp y gardnerella vaginalis pueden
permanecer en bajas concentraciones como la flora normal.
Todo eso indica que no siempre los síntomas tienen que constituir una
evidencia segura de la enfermedad.

También podría gustarte