Actividades Economicas de La Guajira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

INTEGRANTES:

JHOCCEN TORO JAIMES

KENDRYS VEGA CANTILLO

ISAÍ BORNACELLI RAMIREZ

LUIS GERMAN ROSADO SARMIENTO

DOCENTE:

ABIMAEL SANCHEZ

ASIGNATURA:

POLITICA ECONOMICA COLOMBIANA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CONTADURIA PÚBLICA VI SEMESTRE

RIOHACHA – LA GUAJIRA

2015
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

“La Guajira en el horizonte del 2032, será un polo de desarrollo turístico, agroindustrial,
minero-energético, portuario, y de conexión regional del comercio internacional, líder en
producción de alimentos orgánicos y explotación de carbón mineral, abriéndole paso a las
alianzas público-privadas y académicas, para la integración con el Caribe insular, en búsqueda
de economías de escala para su desarrollo, como oferta regional exportable. Seremos un
Departamento dotado de una infraestructura base más adecuada para el bienestar de la
población, conformado además, por una sociedad más humana e incluyente, con seguridad
agraria, hídrica y alimentaria, saludable, educada, pacifica, participativa, productiva y
competitiva, que promueve la garantía de derechos por el enfoque diferencial, el mínimo vital
del agua potable y el respeto por todas las formas de vida, en armonía con los recursos
naturales renovables y el ambiente” ( Plan de Desarrollo De La Guajira 2014 -2015: Visión)1

La Guajira es uno de los 32 departamentos en que se constituye Colombia. Está situado al


noreste del país y pertenece al grupo de departamentos de la Región Caribe Colombiana. Limita
al norte y al oeste con el mar Caribe, al este con Venezuela; al sur con el departamento del Cesar
y al suroeste con el departamento del Magdalena. Su capital es Riohacha.

Está conformada por 14 municipios y 1 distrito turístico, contando en 2015 con una población de
957.797 habitantes. Desde la década de 1970 ha sido punto de llegada de movimientos
poblacionales e inmigraciones de países de Medio Oriente, hecho que ha ocasionado un
1
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
2014 – 2015 “Por Nuestra Guajira, Hagámoslo Juntos” Riohacha, Septiembre de 2014
José María Ballesteros Valdivieso Gobernador del Departamento de La Guajira
crecimiento poblacional acelerado que a su vez genera una riqueza demográfica. En su territorio
se encuentran tres parques naturales, cinco pueblos nativo-americanos y una gran comunidad
árabe que ha tenido un trascendental papel en su economía.

Los ecosistemas que determinarían la regionalización natural interna del departamento son:
El desierto semiárido al norte, la sabana seca y la sabana húmeda en el centro, dividas por una
franja de selva tropófila o selva seca en el surco del río Ranchería, otra sabana húmeda en los
valles de los ríos Cesar y Ranchería, y selvas húmedas y bosques nubosos en el macizo nevado,
la serranía del Perijá y la Macuira. Por otro lado, la regionalización administrativa divide al
departamento en dos provincias: La Norte constituida por la zona septentrional, central y
suroeste; y la Sur que constituye la parte central sur y el extremo meridional.

Es importante resaltar que la inversión en este departamento ha crecido en términos reales un


79% con respecto a la vigencia 2010, tal como se observa en la siguiente gráfica:

SECTORES ECONOMICOS
Sector Primario: El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas
con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las
principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la
apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los
productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.

La Guajira se constituye de la minería que representa en generación de recursos financieros el


70% de la economía por la explotación de la sal marina y las reservas de gas natural (producción
de 500 millones de pies cúbicos de gas al día, en las estaciones Chuchupa y Ballenas) en
Manaure, el carbón lignito, turba y hulla en los yacimientos de los municipios Maicao, Albania,
Hatonuevo Fonseca y Barrancas. También se encuentra constituida por las canteras y la
explotación aurífera en Dibulla. Buena parte de la minería que se realiza en La Guajira es de
carácter ilegal, sobre todo la relacionada con el oro y el carbón en la zona de frontera con
Venezuela lo que provoca una seria desviación de los recursos pertenecientes al estado, y que a
su vez podrían ser de mayor impacto en la generación de desarrollo económico sin embargo para
el tercer trimestre del año 2014 la producción de carbón del país aumentó 2,5%, al pasar de
producir 19,5 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2013 a 20 millones de toneladas
durante el tercer trimestre de 2014. Para este mismo período, las ventas de carbón crecieron
18,8%, al pasar de 20,5 a 24,3 millones de toneladas entre ventas nacionales y extranjeras. Las
primeras participaron con 5,6% y las segundas con 94,4%.

Sector agropecuario: Las actividades agropecuarias en el tercer puesto representado con un 11%
de la economía compuesto por los cultivos de yuca, banano y frutas tropicales; y en ganadería se
representa el pastoreo de ganado caprino. Se ha considerado que la aridez y erosión en el terreno
dificulta la agricultura y ganadería, pero se conoce que los suelos son aptos para estas actividades
dependiendo de las especies vegetales y animales adecuados para este. El sector Agropecuario
pasa de $44.532 millones a $99.122 millones; esto se explica en parte porque para la vigencia del
2014, los recursos de la Ley de Financiamiento no se han regionalizado, y para el 2015 se
asignaron mayores recursos para cofinanciar proyectos en el marco de los programas de
oportunidades rurales, apoyo a la mujer rural, joven rural, población en extrema pobreza,
atención a la población vulnerable (Víctimas) y apoyar los programas de uso del suelo y
asociatividad.
Igualmente, la pesca artesanal tecnificada es extensiva con practica de pesca deportiva debido a
los exuberantes recursos hidrobiológicos en pescados, crustáceos, moluscos, entre otros; la
acuicultura es un sector en crecimiento representado por la acuicultura continental de tilapia y
cachama y en la marina. El camarón, la langosta espinosa, las rayas y el tiburón son los
productos acuáticos potenciales en el departamento. Además el gobierno ha mostrado apoyo para
la comunidad pesquera aprobando proyectos que los beneficien, proyectos como “PESCA
GUAJIRA”. Los municipios de Uribia, Manaure, Dibulla y el distrito de Riohacha son los
cuatro beneficiados del proyecto pesquero, que busca entregar la transferencia de saberes,
adecuación de infraestructura y la dotación tecnológica.

El proyecto fue aprobado por 8.000 millones de pesos ante el OCAD (Organismo Colegiado de
Administración y Decisión),  y la Universidad de La Guajira  será el operador pero sólo
administrará 3 mil millones de pesos. Con esta iniciativa se busca beneficios en el sector
pesquero y para quienes se dedican a esta labor. Dentro de las estrategias planteadas,  a través de
capacitaciones se busca mayor seguridad para quienes ganan un sustento del mar. De igual forma
que los pescadores trabajen con los implementos adecuados para ejercer este oficio que también
es riesgoso. El departamento busca incrementar esta actividad buscando un mayor desarrollo de
estas comunidades para que la industria se fortalezca.

Industria: La industria en el cuarto lugar con un 4% de la economía conformada por el


procesamiento de madera, producción de carbón vegetal y deforestación; y productos derivados
de metales y concreto para la construcción. Y el turismo, es un sector en crecimiento que cuenta
con tres parques naturales para el ecoturismo, las ruinas históricas como Puerto López y los
balnearios públicos de toda la costa del departamento.

Sector portuario: En segundo puesto se ubica el sector de servicios y comercio que representa el
15% por el monopolio de empresas mixtas generalmente de la multinacional española Gas
Natural Fenosa que prestan servicios públicos domiciliarios y empresariales, y una diversidad de
entidades prestadora de servicios de salud, logística, banca, entre otras.

Asimismo, el comercio es la principal actividad generadora de empleo (junto al sector de


transporte terrestre urbano e interurbano) en el departamento e involucra la importación por los
puertos libres de Maicao, Manaure y Uribia, de electrodomésticos, alimentos, y licores
(principalmente cerveza y whisky) llegando a ser el mayor importador de este último en
Colombia y Venezuela.

GENERALIDADES ECONOMICAS: El sector de educación está controlado en más de la mitad


por instituciones estatales en la educación media y superior. Puerto Bolívar es el principal puerto
de exportación de carbón del país y Suramérica, se encuentra ubicado en bahía Portete. Se
destaca el potencial energético que parcialmente se explota por el gas natural y la generación de
energía eléctrica por termoeléctrica (paralizada) y eólica que no se logran consumir.

También podría gustarte