Actividades Economicas Del Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Colegio Algarrobos Personal Social – 6° Primaria

Unidad 4 – Celebremos nuestro aniversario


Ficha de información – Recursos y actividades económicas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PERÚ

1. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS (Sector Primario)


Perú es un país con grandes recursos económicos naturales. Gracias a su riqueza, la minería es uno de los
sectores económicos más importantes del Perú. Este sector representa más del 50% de las divisas del país,
20% de la recaudación fiscal y 11.7% del PIB (incluyendo actividades de procesamiento que son parte de
las actividades secundarias). Además, Perú es el principal productor mundial de varios minerales: es 1º en
la producción de plata, 7º de oro, 3º de cobre, 3º estaño, 3º zinc, 3º hierro y 3º plomo. Estos productos
mineros son parte clave de las exportaciones del país, en 2015 el 53.85% de sus exportaciones fueron
minerales. A la cabeza de estas actividades está Petroperú, una de las empresas más grandes del Perú.
Esta es una empresa estatal peruana y de derecho privado dedicada al transporte, refinación y
comercialización de combustibles y sus derivados con ingresos de US$2 mil millones y beneficios de más
de US$800 millones.

Además de la minería, la agricultura peruana también es de considerar entre las actividades primarias. los
principales productos agrícolas de Perú son la papa, el arroz, el maíz, el trigo, la quinua, las hortalizas y
legumbres, los frutales, el algodón, la caña de azúcar y el café.

También, sobresalen actividades económicas en la costa como la pesca. El país cuenta con un litoral
costero de 3080 kilómetros. Destacan la pesca de atún, anchoveta, bacalao y tilapia.

1.1 LA PESCA: Actividad económica mediante el cual se extraen y aprovechan los recursos pesqueros de
los mares, ríos, lagos para destinarlos a la alimentación.
TIPOS DE PESCA DESARROLLADA EN EL PERÚ
➢ De consumo humano: Destinado a la alimentación
de la población, su volumen de extracción es
pequeño.
➢ Artesanal: Practicada por pescadores del litoral
para el consumo directo, emplean embarcaciones
pequeñas.
➢ Pesca Industrial: Llamada también de consumo
indirecto o de transformación, se basa en la pesca
de anchoveta y sardina para abastecer a las
fábricas de harina y aceite de pescado.

1.2 LA MINERÍA: Es la actividad economía por la cual el hombre aprovecha los recursos minerales
metálicos y no metálicos, extraídos del suelo y el subsuelo.
PRINCIPALES ASIENTOS MINEROS DEL PERÚ
• Toquepala: Se ubica en el distrito de Ilabaya (Tacna) explota cobre, explota cobre a cielo abierto.
• Cuajone: Explota desde 1077, se ubica en Moquegua su capacidad de producción anual es de 3600
toneladas.
• Marcona: Se ubica en Nazca (Ica) y se extrae hierro, también se explota a cielo abierto.

• Cerro de Pasco: Es el centro minero de mayor antigüedad, se explota a cielo abierto el cobre.
• Cerro Verde: Situado a 25 Km. Al sudoeste de Arequipa, se explota cobre.

El Petróleo: Es una fuente energética de origen fósil, que el Perú como los países del mundo dependen de
él como recurso energético; es un mineral no metálico del cual se obtiene muchos derivados como la
gasolina, petróleo, diesel, etc.
YACIMIENTOS
• Costa norte, Brea Pariñas, Lobitos, Negritos, El alto, lagunillas, los órganos, Talara.
• Selva Amazónica, Trompeteros, San Juan, Capirona, Pavayacu.
• Refinerías: Talara en Piura, la Pampilla y Conchan en Lima.

Gas de Camisea: Es otro mineral combustible, situado en el Cusco, tiene reservas de 16 millones de
pies cúbicos y 725 millones de barriles condensados.

1.3. LA TALA: Es otra actividad extractiva que consiste en aprovechar los recursos vegetales de las
zonas boscosas extrayendo principalmente la madera

Colegio Algarrobos Personal Social – 6° Primaria


Unidad 4 – Celebremos nuestro aniversario
Ficha de información – Recursos y actividades económicas
2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS (Sector Primario)
2.1 La Agricultura: Es la actividad económica por la cual se cultiva plantas alimenticias e industriales,
utilizando los recursos de agua y el suelo, para satisfacer las necesidades vitales del hombre.

✓ Costa: La agricultura es intensiva y emplea la ciencia y tecnología más avanzada,


producción industrial. Arroz, caña de azúcar, algodón, etc.
✓ Región Andina: La agricultura es extensiva (una cosecha al año) posee bajo índice de productividad
de escasa tecnificación, sin embargo, es la despensa alimentaría del Perú. Papa, maíz, trigo, cebada,
etc.,
✓ Región Amazonas: Se da una agricultura incipiente, es en la selva alta donde se está promoviendo
la ampliación de la frontera agrícola. Café, té, arroz.
2.2 La Ganadería: Es la actividad económica que consiste en la domesticación, cría, selección y
reproducción de animales con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y actividades
artesanales e industriales

• Vacunos: Principal especie, nos provee de carne y leche.


• Ovinos: Fuente de carne y lana, el 95% de ellos se encuentran en la región andina a más de 4000
msnm.
• Porcino: Se cría para carne y grasa.
• Camélidos: Viven en los andes a más de 4000 msnm entre Perú y Bolivia.
• Avicultura: Suministra carne y huevos para el consumo interno.

Colegio Algarrobos Personal Social – 6° Primaria


Unidad 4 – Celebremos nuestro aniversario
Ficha de información – Recursos y actividades económicas
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRASFORMATIVAS: (SECTOR SECUNDARIO)

Son actividades por los que se transforman loa materias primas en productos manufacturados y
semimanufacturados mediante la industria y la artesanía.

• Industria= Transformación de la materia prima en productos, se realiza en fabricas

• Artesanía=Transformación, se realiza en el taller o un hogar.

Como sector económico, la industria peruana tiene una gran participación en el total de la producción
económica nacional. Cuando en otros países de la región este sector representa entre el 15%-20%
del PIB, en Perú representa el 34.6% del PIB.

Este tipo de actividad se concentra principalmente en las grandes ciudades del país como Lima,
Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. Los sectores que más resaltan son la
industria textil y de vestido, la producción de alimentos (lácteos, bebidas, dulces, pescado), productos
químicos y farmacéuticos, industria textil y la siderurgia.

PRINCIPALES INDUSTRIASA.
A. Industrias Alimenticias
• Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y aceite.

• Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva y algodón, industria molinera, industria
azucarera y la industria cervecera.

• Derivados de la ganadería, la industria lechera y derivados.


B. Industria Minera
• Industria Metalúrgica
• Industria metal mecánica
• Industria de materiales de construcción

Colegio Algarrobos Personal Social – 6° Primaria


Unidad 4 – Celebremos nuestro aniversario
Ficha de información – Recursos y actividades económicas

4. ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS DE COMERCIO O SERVICIO (SECTOR TERCIARIO)


El sector económico de servicios de Perú, al igual que en la mayoría de los países, es el más grande de la
economía, además impulsa gran parte del crecimiento económico del país, cerca del 70% de este. Los
principales sectores de estas actividades son el comercio, turismo, banca, servicios financieros, educación,
salud, transporte, entretenimiento, seguridad, restaurantes, hotelería y comunicaciones.

Uno de los sectores más destacados es el turismo. Este representa cerca del 7% del PIB total del país,
emplea al 11% de la población económicamente activa y es uno de los de mayor crecimiento en los últimos
años. Al Perú llegaron más de 3.5 millones de visitantes en el 2014, lo cual lo convierte en uno de los
principales destinos turísticos de Latinoamérica.

Otro sector de gran importancia y que cada vez se masifica más son los servicios financieros. Con cerca de
60 entidades y un PIB de 17.331 mil millones de S/. el sector se consolida a la vez que más personas
acceden a este tipo de servicios gracias al aumento de ventas minoristas, transacciones electrónicas, nuevos
productos financieros, terciarización de servicios e inversiones en el sector.

Comercio internacional de Perú


Perú es el 56º mayor exportador del mundo. Sus principales socios comerciales son China y Estados
Unidos. Los destinos principales de las exportaciones de Perú son China (21%), Estados Unidos (15%),
Suiza (8%) y Canadá (7%), mientras que los orígenes principales de las importaciones de Perú son China
(22%), Estados Unidos (20%), Brasil (5%), y México (4.9%).

Las exportaciones de Perú son en su mayoría productos minerales, metales preciosos, productos agrícolas
y alimentos. Mientras que sus importaciones se enfocan en maquinarias, productos minerales, equipos de
transporte, productos químicos y metales.
Principales exportaciones de Perú

Principales importaciones de Perú


4.2 Vías de Comunicación:
➢ Carreteras
- Carreteras Longitudinales: Carretera Panamericana sur y norte.
- Carretera Central Transversalmente: Inicia en Lima y se adentra a la sierra peruana.
- Ferrocarriles.
➢ Comunicación Aérea: Aviones, etc.
4.3 Servicios
-Servicios de distribución: llevan a la población los productos que consume.
-Servicio empresariales y banca: Créditos, asesoramiento, etc.
-Servicios Personales: Alimentación, turismo, reparaciones y el cuidado personal.
-Administración Pública y servicio sociales: Educación, salud y justicia, etc.
LA GANADERÍA
La ganadería en el Perú es una actividad que se desarrolla casi
en todo el país, su importancia radica en que esta es una de las
actividades de la cual se aprovechando solo la carne de los ganados
sino también su leche, la cual es una gran fuente de nutrientes para el
hombre.

OVINOS
El Perú tiene una población ovina de 14 686 310 cabezas (DGIA,
2002), las que se distribuyen en mayor porcentaje en la región Sierra,
seguido de la costa y la selva. Los principales productos que se
obtienen solana y carne. La producción nacional de lana alcanza los 12 937,8 Tm. y la de producción de
carne llega a 31 757,7 Tm. Anuales respectivamente. La contribución del sector ovinos al valor bruto de la
producción agrícola se estima en 2.6% para el año 2001.La crianza de ovinos se encuentra concentrada
principalmente a nivel de pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con
pastos naturales en las zonas altoandinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles
costeños, interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino Criollo, con buena
rusticidad pero bajos niveles productivos de lana y carne.

PORCINOS
El cerdo, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos
inmemorables. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más
consumida en el mundo. El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje de
Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y sea firma que la raza de dichos animales era la denominada
raza ibérica. La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente cosechador
de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticos que le sirven de alimento,
representando en cierto modo una forma de generación de fuente de proteínas que no implicará mayores
costos por el tipo de alimentación recibida.

CUYES
Es una especie oriunda de los andes. Se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. La
crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran potencial de desarrollo para aquellas
familias minifundistas que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos,
caprinos, etc.), facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar.

CAMELIDOS
Los camélidos sudamericanos son animales típicos de nuestra zona andina. Los primeros indicios de su
domesticación datan de hace 6,000años, en Telar machay (Departamento de Junín, Perú).

1) El Camelus o camélidos del viejo mundo, en el cual existen dos especies: Camello dromedario y Camello
bactriano.
2) El Lama, donde se incluyen la Llama y el Guanaco.
3) El Vicugna donde se encuentran la Vicuña y la Alpaca. Los Camélidos Sudamericanos engloba a dos
especies silvestres, la Vicuña y el Guanaco; y a dos Domésticas, la Llama y la Alpaca.
LA AGRICULTURA

Es una de las actividades económicas más antiguas y


extendidas del país. Se produce tanto para la
subsistencia como para la industria y exportación. El
33% de la población económicamente activa se
dedica a ella. Las zonas agrícolas fundamentales son:

➢ La Costa, los valles son casi planos y muy


fértiles. El clima es moderado y la región
cuenta con maquinarias modernas, abonos e
insecticidas. La tecnología con la que se
cuenta ha permitido crear sistemas de
irrigación muy fértiles, y las vías de
comunicación facilitan el traslado de los
productos hacia los mercados.
Además de los cultivos alimenticios, como la papa, el maíz, el zapallo, la cebolla, el tomate, el mango
y la sandía, hay otros cultivos que ofrecen materia prima como la caña de azúcar y el algodón. En
ambos casos, la producción está destinada al comercio interno y la exportación, por lo que se dice
que la agricultura costeña es comercial.

➢ La Sierra, región más pobre y de menor nivel tecnológico. A esta carencia de tecnología se suma la
falta de vías de comunicación para distribuir los productos y de irrigaciones para no depender de las
lluvias.

➢ La Selva, región más extensa pero menos productiva.

Veamos que productos AGRÍCOLAS EXPORTA más el Perú.

PRODUCTOS US$ - 2023

Espárragos 26 217,424
congelados

Espárragos frescos 19 905,595

Espárragos en 91 973,119
conserva

Café 275 390,204

Mango 64 048,969

Uva 73 732,044
Fuente: Ministerio de Agricultura
LA MINERÍA
El desarrollo de la actividad minera es fundamental para la economía peruana. Según el
Boletín Estadístico Minero, entre 2015 y agosto del 2024, el sector aportó al país más de S/55,855 millones
por concepto de canon, regalías y derechos de vigencia.
Estos recursos son necesarios para que los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y distrital)
desarrollen proyectos claves para la población, en los rubros de salud, agua y alcantarillado, y educación,
entre otros.
Entre enero y agosto del 2024, la minería contribuyó a la recaudación fiscal con S/7,021 millones, un
monto importante para las arcas públicas.
1. Oro
El oro es el mineral cuya producción ha experimentado el mayor crecimiento, un equivalente a 2.569%
entre los años 1980 y 2000. El nuevo marco regulatorio impulsó la puesta en marcha de las primeras
operaciones auríferas que explotaban grandes depósitos de mineral diseminado, como Yanacocha y
Pierina.
2. Cobre
La década de 1990 trajo importantes inversiones en la producción de cobre. La privatización de las
operaciones estatales tuvo como consecuencia la ampliación y modernización, por ejemplo, de las
operaciones de Cerro Verde y Tintaya, cuyos activos fueron vendidos a Cyprus Amax y BHP
respectivamente. Southern Perú, hasta entonces una de las pocas empresas extranjeras que operaban en
el país, también amplió sus operaciones de Cuajone y Toquepala, además de adquirir la refinería de Ilo.
3. Zinc
La producción de zinc también experimentó un gran crecimiento debido a la ampliación de las operaciones
de mediana minería. Durante la segunda mitad de la década de 1990 las principales empresas de la
mediana minería, como Volcán y Milpo, experimentaron un gran crecimiento.
4. Plata
La producción de plata ha crecido sostenidamente desde 1993, luego de una drástica caída en 1988 (de 2
millones de onzas a 1,65 millones). Es importante resaltar que la producción de plata está asociada con el
plomo y el zinc. En tal sentido, su producción sigue las mismas tendencias que los otros dos minerales.
Por lo tanto, las inversiones en las empresas de mediana minería también han favorecido la producción de
este mineral.
5. Plomo
La demanda internacional de plomo se encuentra actualmente estancada, pues los reportes sobre la
toxicidad de este metal han generado la sustitución en su uso. Sin embargo, su producción ha tenido un
ligero aumento desde 1992.

También podría gustarte