Usucupaion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

TOCA FAMILIAR NÚMERO: 200/2017.

RECURSO: APELACIÓN.

JUICIO DE ORIGEN: USUCAPIÓN.

MAGISTRADO PONENTE: IVÁN GARZA GARCÍA.

SECRETARIO: GUSTAVO SERGIO LÓPEZ


ARIZPE.

Saltillo, Coahuila, a veintiocho (28) de noviembre de


dos mil diecisiete (2017).

V I S T O para resolver el toca civil número 200/2017


relativo al recurso de apelación interpuesto por XXXXXXXXXX,
en contra de la sentencia definitiva de catorce de febrero de
dos mil diecisiete, dictada por el Juez Segundo de Primera
Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Monclova, con
residencia en esa ciudad, dentro de los autos del expediente
número XXXXXXXXXX relativo al juicio ordinario civil de
usucapión, promovido por el recurrente en contra de
XXXXXXXXXX y XXXXXXXXXX; y,

RESULTANDO

PRIMERO. La sentencia recurrida en apelación


concluyó con los siguientes puntos resolutivos:

“PRIMERO: Este Juzgado es competente para


conocer y resolver el presente juicio. - - - SEGUNDO: La vía
Ordinaria Civil propuesta y tramitada fue la procedente. - - -
TERCERO: El actor XXXXXXXXXX, no acreditó poseer el
inmueble consistente en el XXXXXXXXXX, con las siguientes
medidas y colindancias: al norte mide XXXXXXXXXX, con los
requisitos y las cualidades para que opere en su favor la
prescripción positiva, por consiguiente se absuelve a
XXXXXXXXXX de las prestaciones reclamadas por la actora
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

2 TOCA CIVIL NO. 200/2017

XXXXXXXXXX - - - CUARTO: No se hace condenación en


costas. - - -NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.”1

SEGUNDO. Inconforme con el fallo antes


mencionado la parte actora en el presente juicio, interpuso el
recurso de apelación el cual le fue admitido en el efecto
devolutivo por el Juez de la causa, esto mediante auto de
dieciséis de junio de dos mil diecisiete.

TERCERO. Por acuerdo de Presidencia de esta


Sala Colegiada, de veintiocho de agosto de dos mil diecisiete,
se declaró bien admitido el recurso de apelación y se citó a las
partes para oír sentencia definitiva, la que hoy se pronuncia
con base en los siguientes:

CONSIDERANDOS

PRIMERO. Marco legal. De conformidad con lo


dispuesto por el artículo 865 del Código Procesal Civil para el
Estado de Coahuila de Zaragoza, al resolver el recurso de
apelación el Tribunal de Alzada podrá revocar o modificar el
auto o la sentencia recurridos, si estima fundados los agravios
del apelante; o bien, confirmar la resolución apelada si
considera infundados dichos agravios.

SEGUNDO. Sentencia recurrida y agravios. Se


omite la transcripción de los conceptos de agravio formulados
y de las consideraciones que sustentan la sentencia recurrida,
en virtud de que no existe obligación de ello, según se
desprende de la jurisprudencia 2ª/J. 58/2010 emitida por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

1 Foja 179 y 179 vuelta del juicio de origen.


“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

3 TOCA CIVIL NO. 200/2017

de rubro y texto siguientes:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.


PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE
CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS
DE AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN. De
los preceptos integrantes del capítulo X ‘De las sentencias’,
del título primero ‘Reglas generales’, del libro primero ‘Del
amparo en general’, de la Ley de Amparo, no se advierte como
obligación para el juzgador que transcriba los conceptos de
violación o, en su caso, los agravios, para cumplir con los
principios de congruencia y exhaustividad en las sentencias,
pues tales principios se satisfacen cuando precisa los puntos
sujetos a debate, derivados de la demanda de amparo o del
escrito de expresión de agravios, los estudia y les da
respuesta, la cual debe estar vinculada y corresponder a los
planteamientos de legalidad o constitucionalidad
efectivamente planteados en el pliego correspondiente, sin
introducir aspectos distintos a los que conforman la litis. Sin
embargo, no existe prohibición para hacer tal transcripción,
quedando al prudente arbitrio del juzgador realizarla o no,
atendiendo a las características especiales del caso, sin
demérito de que para satisfacer los principios de exhaustividad
y congruencia se estudien los planteamientos de legalidad o
inconstitucionalidad que efectivamente se hayan hecho valer.”
2

Por otra parte, cabe destacar que el análisis de los


planteamientos del apelante se estudiará atendiendo a los

2Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta. XXXI, Mayo de 2010. Página: 830. Tesis: 2a./J. 58/2010. Jurisprudencia. Materia(s):
Común.
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

4 TOCA CIVIL NO. 200/2017

hechos y los puntos debatidos, extrayendo de ellos sus


argumentos torales, sin necesidad de atenderlos renglón por
renglón, ni en el orden en que se expusieron; lo que no implica
soslayar su derecho a una adecuada defensa y el principio de
exhaustividad y congruencia de los fallos consagrados en el
artículo 17 constitucional, dado que éstos se cumplen al
estudiarse y resolverse en su integridad los planteamientos
esgrimidos.

Lo anterior encuentra sustento en la tesis de la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
que dice:

“GARANTÍA A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA


COMPLETA TUTELADA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. SUS ALCANCES. El derecho fundamental
contenido en el referido precepto constitucional implica, entre
otras cosas, el deber de los tribunales de administrar justicia
de manera completa, en atención a los cuestionamientos
planteados en los asuntos sometidos a su consideración,
analizando y pronunciándose respecto de cada punto litigioso,
sin que ello signifique que tengan que seguir el orden expuesto
por las partes o que deban contestar argumentos repetitivos,
pues los órganos encargados de dirimir las controversias están
en aptitud de precisar las cuestiones a resolver, lo que puede
o no coincidir con la forma o numeración adoptada en los
respectivos planteamientos, y aunque no pueden alterar los
hechos ni los puntos debatidos, sí pueden e incluso deben
definirlos, como cuando la redacción de los escritos de las
partes es oscura, deficiente, equívoca o repetitiva. Esto es, los
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

5 TOCA CIVIL NO. 200/2017

principios de exhaustividad y congruencia de los fallos


judiciales no pueden llegar al extremo de obligar al juzgador a
responder todas las proposiciones, una por una, aun cuando
fueran repetitivas, ya que ello iría en demérito de otras
subgarantías tuteladas por el referido precepto constitucional -
como las de prontitud y expeditez- y del estudio y reflexión de
otros asuntos donde los planteamientos exigen la máxima
atención y acuciosidad judicial, pues la garantía a la impartición
de justicia completa se refiere únicamente a que los aspectos
debatidos se resuelvan en su integridad, de manera que sólo
deben examinarse y solucionarse las cuestiones
controvertidas que sean necesarias para emitir la decisión
correspondiente”.3

TERCERO. Estudio de los conceptos de agravio.


Del estudio integral del escrito de apelación se advierte que el
recurrente XXXXXXXXXX expone diversos motivos de
agravio, los cuales, como enseguida se verá, son en parte
inoperantes, en parte infundados y en algunos aspectos de
estudio innecesario, lo que conlleva a CONFIRMAR el fallo
de primera instancia.

Los motivos de disenso expuesto por el apelante se


estudiarán y resolverán de forma conjunta, esto, dado la
estrecha relación que guardan entre sí.

El apelante aduce esencialmente que él no cuenta


con la carga de la prueba debido a que su contrario fue
declarado rebelde y estima que mediante ello se presumen

3
Novena Época. Registro: 172517. Instancia: Primera Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXV, Mayo de 2007. Materia(s): Constitucional.
Tesis: 1a. CVIII/2007. Página:793.
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

6 TOCA CIVIL NO. 200/2017

admitidos los hechos de la demanda que dejó de contestar.

El recurrente señala que tiene más de cincuenta


años como posesionario del inmueble en litigio y que aun así
se le pide que acredite el justo título con el que se convirtió en
posesionario.

El apelante cita una jurisprudencia de rubro:


“PRESCRIPCIÓN ADQUISTIVA DE INMUEBLES CUYA POSESIÓN SEA
POR MÁS DE VEINTE AÑOS, PARA QUE PROCEDA, NO ES NECESARIO
ACREDITAR UN JUSTO TÍTULO NI LA CAUSA GENERADORA DE LA
POSESIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUANTO).

Agrega que no pretende acreditar la posesión de


buena fe sino que pretende usucapir de mala fe el inmueble
en litigio.

Insiste el recurrente que él pretende usucapir el


inmueble en cuestión de mala fe, y menciona que le causa
agravio el hecho de que el Juez de la causa no tuvo por
acreditado que su posesión hubiere sido continua y que no
valoró las presunciones legales y determinaciones realizadas
por él pero sí aceptó pruebas de su contrario aun y cuando se
la había declarado rebelde y que el demandado no presentó
incidente alguno como lo establece el artículo 783 del Código
Procesal Civil para el Estado de Coahuila.
Hasta aquí la relatoría de lo expuesto por el
recurrente.
Como se anticipó lo expuesto por el apelante es
infundado.

Se explica.

I. Carga de la prueba.
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

7 TOCA CIVIL NO. 200/2017

En cuanto a la carga de la prueba aludida por el


apelante, debe decirse que el hecho de que mediante proveído
de diecinueve de agosto de dos mil quince, se declaró en
rebeldía al demandado y conforme al artículo 406 del Código
Procesal Civil para el Estado de Coahuila, se presumen
admitidos los hechos de la demanda que se dejó de contestar,
ello no quiere decir, ni lo exime de su obligación procesal
contenida en el artículo 423 del mismo ordenamiento en cita,
esto en el entendido de que a él (actor) le corresponde probar
los hechos constitutivos de su pretensión.

Lo anterior es así porque, en este caso, los hechos


narrados por el actor en su escrito de demanda, en su mayoría,
no se atribuyen de manera directa al demandado, pero sobre
todo porque lo atinente a la causa generadora de la posesión
aludida por el accionante no constituye un hecho propio del
demandado XXXXXXXXXX.

Es decir, el actor no atribuye al demandado la


traslación de dominio del inmueble que pretende usucapir y por
ello, aun y cuando éste fue declarado en rebeldía, ello no le
sirve al accionante para tener por acreditado el primer
elemento constitutivo de la acción de usucapión que ejerció, el
cual precisamente consiste en demostrar que posee el
inmueble en concepto de propietario; de ahí que este
argumento deviene infundado.

II. Primer elemento de la acción.

El actor en su escrito de apelación, afirma que no se


le podía exigir que demostrara la causa generadora de su
posesión (entendida ésta como posesión en concepto de
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

8 TOCA CIVIL NO. 200/2017

propietario o justo título) porque al poseer el inmueble en litigio


por más de cincuenta años, ello lo exime de tal requisito,
citando una jurisprudencia que así lo permite.

En principio debe decirse que de la sentencia


recurrida se desprende que el Juez de primer grado señaló lo
siguiente:

“En tal orden de ideas y por los razonamientos que


han quedado expuestos quien resuelve llega a la conclusión
de que la parte actora no acreditó poseer en concepto de
propietario el inmueble consistente en XXXXXXXXXX, que
pretende usucapir, en concepto de propietario, o sea el acto
jurídico que le otorgue tal aptitud de ser dueño, y por lo tanto
no quedó perfeccionado idónea y jurídicamente con medio de
convicción alguno la causa generadora de posesión alguna ni
por justificada fáctica y jurídicamente la usucapión intentada,
por lo que resulta improcedente la acción de usucapión
intentada por XXXXXXXXXX, y por consecuencia deberá
absolverse y se absuelve a XXXXXXXXXX y a la Directora del
Registro Público de la Propiedad de esta ciudad, de las
prestaciones que les reclama en la demanda instaurada en su
contra.”4

Como se puede ver, el Juez de la causa no tuvo


por acreditado que el actor, aquí apelante, posee el inmueble
en litigio en concepto de propietario y al ser ello el primer
elemento constitutivo de la acción de usucapión, no concedió
la misma y absolvió a la parte demandada.

Ahora, del capítulo de hechos del escrito de

4 Foja 179 del juicio de origen.


“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

9 TOCA CIVIL NO. 200/2017

demanda, se desprende que el actor, aquí apelante, señaló


que poseía el inmueble en litigio en su carácter de dueño y/o
como propietario.

Luego, el actor acompañó a su escrito de demanda


copia certificada de un título de propiedad expedido por
Delegado del Registro Agrario Nacional, a favor del
demandado XXXXXXXXXX y no de él XXXXXXXXXX.
Sin que hubiere demostrado que se trataba de un
error en el nombre como se menciona en el acta ejidal de
dieciséis de febrero de dos mil quince, puesto que tal
aclaración proviene de un tercero que no intervino ni expidió el
mencionado título de propiedad.
También se advierte que el actor exhibió una
constancia expedida por el Comisariado Ejidal, de fecha diez
de marzo de dos mil seis, una constancia expedida por el
Síndico municipal de San Buenaventura, Coahuila, en fecha
diecinueve de enero de dos mil seis, así como acta notarial de
seis de marzo de dos mil quince.

Estos documentos, al tratarse de meras


constancias, de ninguna manera revelan algún acto traslativo
de dominio respecto del inmueble en litigio; por lo que con
estos documentos, tal y como lo refirió el Juez primigenio,
tampoco se demuestra que el actor cuente con la posesión
(como el actor lo afirmó en su demanda) en concepto de
propietario.

Ahora, si bien la jurisprudencia citada por el


apelante de rubro: “PRESCRIPCIÓN ADQUISTIVA DE INMUEBLES
CUYA POSESIÓN SEA POR MÁS DE VEINTE AÑOS, PARA QUE
PROCEDA, NO ES NECESARIO ACREDITAR UN JUSTO TÍTULO NI LA
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

10 TOCA CIVIL NO. 200/2017

CAUSA GENERADORA DE LA POSESIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO


DE GUANAJUANTO), exime de la obligación de acreditar un justo
título y causa generadora de posesión a quien posea el
inmueble de que se trate por un lapso mayor a veinte años,
dicha jurisprudencia no es susceptible de aplicación al
presente asunto, debido a que ésta interpreta disposiciones
legales del Estado de Guanajuato y no del Estado de Coahuila,
cuya legislación de forma expresa establece que quien haga
valer la usucapión debe probar la existencia del título que
genere su posesión.

Así, el artículo 1773 del Código Civil para el Estado


de Coahuila, establece en su fracción primera que la posesión
apta para usucapir debe ser en concepto de propietario.

Se transcribe el numeral en cita:

“ARTÍCULO 1773. La posesión apta para usucapir


debe ser:

I. En concepto de propietario.

II. Pacífica.

III. Continua.

IV. Pública.”

Es decir, conforme al precepto legal transcrito, para


que opere la prescripción adquisitiva es indispensable que el
bien a usucapir se posea en concepto de propietario, y para
demostrarlo es necesario comprobar el negocio jurídico idóneo
para trasladar el dominio con el que se justifique tal carácter,
esto es, el justo título.
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

11 TOCA CIVIL NO. 200/2017

Dicho en otras palabras, el que haga valer la acción


de usucapión o prescripción adquisitiva, debe probar la
existencia del título que genere su posesión, pues ello, en
términos del artículo 1774 del Código Civil para el Estado de
Coahuila, no debe quedar, ni queda al arbitrio del poseedor;
para una mayor claridad de lo anterior, continuación se
transcribe el precepto legal citado:

"El concepto de dueño a que alude el artículo


anterior, no puede quedar, ni queda, al arbitrio del
poseedor. El que haga valer la usucapión debe probar la
existencia del título que genere su posesión."

Lo anterior también encuentra apoyo y fundamento


en la siguiente jurisprudencia:

“PRESCRIPCION ADQUISITIVA. PARA QUE SE


ENTIENDA SATISFECHO EL REQUISITO DE LA
EXISTENCIA DE LA "POSESION EN CONCEPTO DE
PROPIETARIO" EXIGIDO POR EL CODIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL Y POR LAS DIVERSAS
LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE LA REPUBLICA
QUE CONTIENEN DISPOSICIONES IGUALES, ES
NECESARIO DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE UN TITULO
DEL QUE SE DERIVE LA POSESION. De acuerdo con lo
establecido por los artículos 826, 1151, fracción I, y 1152 del
Código Civil para el Distrito Federal, y por las legislaciones
de los Estados de la República que contienen
disposiciones iguales, para usucapir un bien raíz, es
necesario que la posesión del mismo se tenga en concepto de
dueño o de propietario. Este requisito exige no sólo la
exteriorización del dominio sobre el inmueble mediante la
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

12 TOCA CIVIL NO. 200/2017

ejecución de actos que revelen su comportamiento como


dueño mandando sobre él y disfrutando del mismo con
exclusión de los demás, sino que también exige se acredite el
origen de la posesión pues al ser el concepto de propietario o
de dueño un elemento constitutivo de la acción, el actor debe
probar, con fundamento en el artículo 281 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, que inició la
posesión con motivo de un título apto para trasladarle el
dominio, que puede constituir un hecho lícito o no, pero en todo
caso debe ser bastante para que fundadamente se crea que
posee en concepto de dueño o de propietario y que su
posesión no es precaria o derivada. Por tanto, no basta para
usucapir, la sola posesión del inmueble y el comportamiento
de dueño del mismo en un momento determinado, pues ello no
excluye la posibilidad que inicialmente esa posesión hubiere
sido derivada.”5

Por tanto, con base en lo antes expuesto se puede


jurídicamente concluir que el Juez, conforme a nuestra
legislación civil, es necesario que quien ejerza la acción de
usucapión demuestre de manera fehaciente la existencia del
título que genere su posesión.

Lo anterior como primer elemento constitutivo de la


acción en estudio, puesto que, con independencia de la calidad
de la posesión, ya sea pacífica, pública o continua, es
necesario primero demostrar que posee en concepto de
dueño.

5
Época: Octava Época Registro: 206602 Instancia: Tercera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Núm. 78, Junio de 1994 Materia(s):
Civil Tesis: 3a./J. 18/94 Página: 30
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

13 TOCA CIVIL NO. 200/2017

Por lo anterior, lo alegado por el apelante en el


sentido de que se encontraba relevado de su obligación
procesal de demostrar la causa generadora de su posesión, es
también infundado.

III. Posesión de mala fe.

No se soslaya que el recurrente en su escrito de


apelación, de forma insistente, señala que pretende usucapir
el inmueble en litigio de mala fe.

Este motivo de disenso por una parte se torna


inoperante y de cualquier forma también es infundado.

Se afirma que es inoperante en función de que tal


aspecto “posesión de mala fe” no fue esgrimido por el actor en
su escrito inicial de demanda.

Por el contrario, el actor, aquí apelante, en su escrito


de inicial precisó que poseía el inmueble como dueño y en su
carácter de propietario, inclusive aportó al proceso
documentos, con los que de alguna forma, pretendió demostrar
la causa generadora de su posesión como signo de su “buena
fe”.

Enseguida se transcribe la parte de la demanda que


evidencia lo antes expuesto:

“I.- Desde hace más de CINCUENTA AÑOS, he


estado en posesión del inmueble anteriormente mencionado
tal y como lo justifico con Oficio expedido por la Asamblea
ejidal de XXXXXXXXXX firmada por ejidatarios de la misma, y
a su vez un Oficio firmado y sellado por el síndico del municipio
de San Buenaventura que lo avala, así como también Acta
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

14 TOCA CIVIL NO. 200/2017

Notarial donde se hace constar que XXXXXXXXXX es titular,


poseedor y único dueño del solar urbano, sellada y firmada
por el Lic. Telémaco O. Zertuche Flores, Notario Público. Dicho
inmueble tiene las siguientes medidas y colindancias (Se
transcriben medidas y colindancias) Tal y como lo justifico
con la copia certificada del Título de Propiedad expedido
por el Registro Público de la Propiedad de esta ciudad. - - - II.-
La posesión que tengo en el inmueble ya citado y debidamente
identificado en el hecho anterior, cuenta con los atributos de
ser pública, pacífica y continua por más de cincuenta años y
con el carácter de propietario.”6

Como se puede ver, el actor sí señaló que poseía


en concepto de propietario, inclusive que contaba con título de
propiedad, pero en ningún momento refirió que carecía de justo
título y que su posesión fuera de mala fe, como ahora lo
pretende hacer valer.

Ante ello, el agravio que nos ocupa es, en esa


medida inoperante, porque esta autoridad no puede ahora
variar los hechos expuestos por el actor en su escrito de
demanda e introducir un hecho novedoso sobre el cual no
consistió la litis en primera instancia y sobre un aspecto
respecto del cual no se le dio la oportunidad de defensa al
demandado (debido proceso).

No obstante la inoperancia del agravio que nos


ocupa, debe decirse que el mismo de cualquier manera es
también infundado, porque aun y cuando si lo hubiere hecho
valer el actor en su demanda, el hecho de que la parte actora

6 Foja 4 del juicio de origen.


“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

15 TOCA CIVIL NO. 200/2017

alegue que cuenta con la posesión del inmueble en litigio por


un período superior a diez años y de mala fe, no lo exime de
su obligación procesal de demostrar la causa generadora de
su posesión.

Esto es así por lo siguiente.

Como se ha señalado la demostración de la causa


generadora de la posesión o título de la posesión, ya sea de
buena o de mala fe, constituye un requisito de la acción de
usucapión.

Si bien el artículo 1707 del Código Civil para el


Estado de Coahuila, señala que no sólo es poseedor de mala
fe quien conoce los vicios de su posesión, sino también lo es
quien carece de título, lo cual resulta lógico y aún a mayoría de
razón, el que quien no tiene título o causa generadora de
posesión sea poseedor de mala fe.

Sin embargo, cabe precisar que dicho artículo 1707


del ordenamiento sustantivo de la materia, es una norma
general tendiente a definir la calidad ya sea de buena o de mala
fe respecto de quien posee un predio, más no por ello debe
entenderse que dicho artículo regula las condiciones en las
que opera la usucapión, pues para ello existen normas
especiales que lo son los ya citados artículos 1773 y 1774 del
mismo ordenamiento, el primero al establecer como requisito
de usucapión el hecho de que la posesión sea en concepto de
propietario, y el segundo, es categórico al establecer que el
concepto de dueño no puede quedar ni queda al arbitrio del
poseedor, sino que debe probarse la existencia del título que
genere su posesión.
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

16 TOCA CIVIL NO. 200/2017

Si bien la usucapión opera también a favor del


poseedor de mala fe en términos del artículo 1776 del Código
Civil del Estado, ello no implica que el poseedor de mala fe
pueda quedar relevado de la obligación procesal de acreditar
la causa generadora de su posesión como elemento de la
acción de usucapión, pues afirmar que también es de mala fe
el poseedor que carece de título, lo que es cierto de acuerdo
al artículo 1707 del mismo código, ello no puede interpretarse
en el sentido de que este poseedor esté relevado de acreditar
una causa generadora traslativa de dominio al carecer de ella;
sino que este poseedor de mala fe no cuenta con acción para
interponer usucapión, pues no pueden omitirse los requisitos
de la acción de usucapión contenidos en los artículos 1773 y
1774 del Código Civil del Estado.

Suponer que el concepto de propietario derivado de


un título traslativo de propiedad como causa generadora de
posesión, puede omitirse en función de lo dispuesto por el
artículo 1707 del Código Civil del Estado, en el sentido de que
es poseedor de mala fe quien carece de dicho título; se traduce
en la aplicación de una norma general como lo es el citado
artículo, sobre una norma especial (que sería en ese caso letra
muerta) como en materia de usucapión lo son los artículos
1773 y 1774 del Código Civil del Estado.

Además, el autorizar al poseedor de mala fe por


falta de título a adquirir por usucapión el inmueble poseído, es
colocarlo en una posición privilegiada frente a un poseedor de
mala fe por conocer los vicios de su título o a un poseedor de
buena fe por desconocer esos vicios, quienes en todo caso
deberán acreditar su título, mientras que el primero se
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

17 TOCA CIVIL NO. 200/2017

encontraría relevado de ello, lo cual no resulta congruente,


pues quien menos derecho tenga de poseer, es quien se
encontraría en mayor facilidad de usucapir al no tener que
demostrar ningún título.

De ahí que, de cualquier forma, no le asiste razón al


apelante en los planteamientos esgrimidos ante esta
autoridad, porque ya sea de buena o de mala fe, en nuestro
Estado, conforme a la legislación sustantiva civil, quien ejerce
la acción de usucapión, debe demostrar la causa generadora
de su posesión y en la especie, tal y como lo declaró el Juez
de primera instancia, el accionante no acreditó tal extremo.

IV. Cuestiones de estudio innecesario.

Finalmente, se considera de estudio innecesario lo


argumentado por el apelante en el sentido de que le causa
agravio el hecho de que el Juez de la causa no tuvo por
acreditado que su posesión hubiere sido continua y que no
valoró las presunciones legales y determinaciones realizadas
por él pero sí aceptó pruebas de su contrario aun y cuando se
la había declarado rebelde y que el demandado no presentó
incidente alguno como lo establece el artículo 783 del Código
Procesal Civil para el Estado de Coahuila.

Ello es así, debido a que ningún fin práctico


conduciría la resolución de dichos aspectos, cuando ellos nada
tienen que ver con la causa generadora de su posesión y en
esta sentencia ya se determinó que el Juez de primer grado
estuvo en lo correcto al no tener a la parte actora por
acreditado dicho aspecto, que dicho sea de paso, constituye el
primer elemento de la acción de usucapión que ejerció;
“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

18 TOCA CIVIL NO. 200/2017

máxime, que el actor, lo que ahora alega en su apelación es


que pretende usucapir de mala fe, y ello como ya se explicó,
tampoco lo releva de tal carga procesal.

Por tanto, consecuente con todo lo anterior y por las


razones expuestas, al resultar en parte inoperantes, en parte
infundados y en algunos aspectos de estudio innecesario
los motivos de disenso planteados por el apelante, lo
procedente es CONFIRMAR el fallo combatido.

CUARTO. Costas en ambas instancias. Con


fundamento en el artículo 138 del Código Procesal Civil para
el Estado de Coahuila de Zaragoza, se condena a
XXXXXXXXXX, a pagar a la parte actora las costas causadas
en ambas instancias por haberle sido adversas ambas
conformes de toda conformidad.

En congruencia con lo expuesto y fundado en los


anteriores considerandos, se concretan los siguientes:

PUNTOS RESOLUTIVOS

PRIMERO. Se CONFIRMA la sentencia de primera


instancia cuyos datos han quedado debidamente precisados
en el proemio de esta resolución.

SEGUNDO. Se condena a XXXXXXXXXX, al pago


de las costas causadas en ambas instancias.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE, conforme al


artículo 211, fracción V, del Código Procesal Civil para el
Estado de Coahuila de Zaragoza.

Con testimonio de esta resolución, devuélvanse los


“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

19 TOCA CIVIL NO. 200/2017

autos originales al juzgado de su procedencia y en su


oportunidad, archívese el toca como totalmente concluido.

Así, por unanimidad de votos, lo resolvió el Pleno de


la Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de
Justicia del Estado integrado por los magistrados Adrián
González Hernández, Alma Leticia Gómez López, Gabriel
Aguillón Rosales, Alejandro Huereca Santos e Iván Garza
García, siendo ponente el último de los nombrados, ante la
licenciada Sara Álvarez Anguiano, Secretaria de Acuerdo y
Trámite que autoriza y da fe.

ADRIÁN GONZÁLEZ ALMA LETICIA GÓMEZ


HERNÁNDEZ LÓPEZ

GABRIEL AGUILLÓN ALEJANDRO HUERECA


ROSALES SANTOS

IVÁN GARZA GARCÍA


“2017, año del Centenario de la Promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

20 TOCA CIVIL NO. 200/2017

SARA ÁLVAREZ ANGUIANO

En la misma fecha se fijó en el acuerdo de la Ley. Conste.

XXXXXXXXXX
La licenciada Sara Álvarez Anguiano, secretaria de acuerdo y trámite de la Sala
Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado, hago constar
y certifico que, en términos de lo previsto en los artículos 27, fracción IX, 58 y 75
fracción III, de la Ley de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
del Estado de Coahuila de Zaragoza, en esta versión pública se suprime la información
considerada como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento
mencionado y en las disposiciones aplicables.

Este documento fue cotejado previamente con su original por el licenciado Gustavo
Sergio López Arizpe, secretario de estudio y cuenta, quien elaboró la presente versión
pública.

Licenciada Sara Álvarez Anguiano

También podría gustarte