Cas 281310 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA

SALA CIVIL PERMANENTE


SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA

Lima, dos de Junio de dos mil once.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPUBLICA; vista la causa nmero dos mil
ochocientos trece dos mil diez, en Audiencia Pblica llevada a cabo en
el da de la fecha y, producida la votacin conforme a Ley se expide la
siguiente sentencia:

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casacin interpuesto a fojas ciento cuarenta y ocho
por el ejecutado ROLY POLICARPIO DAVILA ARENAZA contra la
sentencia de vista obrante a fojas ciento veinte, su fecha seis de mayo de
dos mil diez, emitida por la Segunda Sala Civil con Subespecialidad
Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la
resolucin N cinco, expedida en la Audiencia Unica, mediante el cual se
rechaza la prueba pericial ofrecida por el ejecutado; asimismo, confirma la
sentencia de primera instancia de fojas ochenta y uno, su fecha
veintinueve de setiembre del dos mil nueve, declara Fundada la demanda
de fojas seis, en consecuencia ordena que el ejecutado cumpla con pagar
a la ejecutante la suma ascendente a siete mil dlares americanos, ms
intereses legales a calcularse en ejecucin de sentencia, con costas y
costos, en los seguidos por Enrique Clemente Chuquihuara Chil, sobre
Obligacin de Dar Suma de Dinero.

2. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:


Mediante resolucin de fecha quince de noviembre de dos mil diez, se ha
declarado procedente el recurso de casacin propuesto, segn fluye del
cuadernillo formado por esta Sala Suprema, por infraccin normativa
procesal de los siguientes dispositivos: incisos 3 y 4 del artculo 122 y
197 del Cdigo Procesal Civil, as como los incisos 3 y 5 del artculo
139 de la Constitucin Poltica del Estado, al sostener que la Sala ha
omitido pronunciarse sobre todos los puntos alegados en su escrito de

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
apelacin, especficamente, el referido al punto cuarto, mediante el cual
cuestiona la declaracin de parte del demandante actuada en la
audiencia, no encontrndose debidamente motivado el fallo, al no haberse
analizado ni resuelto conforme a ley su recurso de apelacin, omisin que
viola las reglas relativas a la actividad probatoria prevista en el numeral
197 del citado cuerpo adjetivo.

3.- CONSIDERANDOS:

PRIMERO: Que, son dos los argumentos invocados en sede casatoria,


relativos a la infraccin de las normas procesales, el primero, referido a la
afectacin del derecho al debido proceso y el principio de motivacin de
las resoluciones judiciales; y, el segundo, a la violacin de las reglas
relativas a la actividad probatoria. Que, en relacin al primero se tiene
que, el derecho al debido proceso, se encuentra previsto en el artculo 139
inciso 3 de la Constitucin Poltica del Estado, el cual comprende, entre
otros derechos, el de obtener una resolucin fundada en derecho de los
jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliciten en forma
suficiente las razones de sus fallos, ello en concordancia con el artculo
139 inciso 5 de la glosada Carta Poltica. Al respecto se debe observar
que la motivacin de las resoluciones judiciales constituye no slo un
principio de orden constitucional, sino de orden legal, pues ha sido
recogido en el artculo 12 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, as como
en el inciso 6 del artculo 50 e inciso 3 del artculo 122 del Cdigo
Procesal Civil, el cual constituye tambin una garanta para el justiciable,
mediante la cual, se puede comprobar que la solucin del caso en
concreto viene dada por una valoracin racional de los elementos fcticos
y jurdicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del
Juez, por lo que una resolucin que carezca de motivacin suficiente no
slo vulnera las normas legales citadas, sino tambin los principios
constitucionales sealados.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
SEGUNDO: Que, lo esgrimido es concordante con lo expuesto por el
autor Devis Echeandia1 quien afirma en cuanto a la motivacin de las
resoluciones judiciales que de esta manera se evitan arbitrariedades y se
permite a las partes usar adecuadamente el derecho de impugnacin
contra la sentencia para los efectos de segunda instancia, plantendole al
superior las razones legales y jurdicas que desvirtan los errores que
conducen al Juez a su decisin. Porque la resolucin de toda sentencia es
el resultado de las razones o motivaciones que en ella se explican.

TERCERO: Que, sobre el mismo principio, el Tribunal Constitucional


peruano en el fundamento jurdico cuarto de la sentencia recada en el
expediente nmero 00966-2007-AA/TC, ha sealado: "no garantiza una
determinada extensin de la motivacin, por lo que su contenido se
respeta siempre que exista una fundamentacin jurdica, congruencia
entre lo pedido y lo resuelto y, por s misma, exprese una suficiente
justificacin de la decisin adoptada, an si sta es breve o concisa, o se
presenta el supuesto de motivacin por remisin. Tampoco garantiza que,
de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las partes puedan
formular dentro del proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y
detallado. (...) En suma, garantiza que el razonamiento guarde relacin y
sea proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde resolver".

CUARTO: Que, integrando la esfera de la debida motivacin, se haya el


principio de congruencia, cuya transgresin la constituye el llamado "vicio
de incongruencia", que ha sido entendido como "desajuste" entre el fallo
judicial y los trminos en que las partes han formulado sus pretensiones o
sus argumentos de defensa, pudiendo clasificarse en incongruencia
omisiva o ex silentio -cuando el rgano judicial no se pronuncia sobre
alegaciones sustanciales formuladas oportunamente-, la incongruencia
por exceso o extra petitum -cuando el rgano jurisdiccional concede algo
no planteado o se pronuncia sobre una alegacin no expresada- y la

1
Teora General del Proceso, Tomo I: cuarenta y ocho, mil novecientos ochenta
y cuatro

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
incongruencia por error, en la que concurren ambos tipos de
incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae
sobre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin
respuesta lo que fue formulado como pretensin o motivo de impugnacin.

QUINTO: Que, adicionalmente a ello, y enmarcado en el principio de


congruencia se encuentra el aforismo tantum devolutum quantum
appellatum lo cual implica que "el alcance de la impugnacin de la
resolucin recurrida determinar los poderes del rgano Ad Quem para
resolver de forma congruente la materia objeto del recurso" 2; de manera
que, el Colegiado deber resolver en funcin a los agravios, errores de
hecho y derecho y sustento de la pretensin impugnatoria que haya
expuesto el recurrente en su escrito de apelacin, de lo contrario podra
incurrir en los vicios de incongruencia clasificados en el considerando
precedente.

SEXTO: Que, antes de absolver las denuncias efectuadas por el


recurrente conviene hacer un breve recuento de lo acontecido en el
proceso. En tal sentido, es de advertir que a fojas seis, don Enrique
Clemente Chuquihuara Chil, demanda en la va ejecutiva contra el
impugnante Roly Policarpo Dvila Arenaza, solicitando el pago
ascendente a siete mil dlares americanos, cuya obligacin se encuentra
contenida en la letra de cambio girada con fecha diez de Octubre del dos
mil siete, as como el pago de intereses legales devengados y por
devengarse, costas y costos.

SETIMO: Que, el ejecutado ha contradicho el mandato ejecutivo por dos


motivos: a) inexigibilidad de la obligacin, basada en que la letra de
cambio ha sido emitida en forma incompleta, firmndose el diecinueve de
abril de dos mil nueve, razn por la que sostiene se ha completado fuera
de los acuerdos adoptados por las partes, y otorgado en garanta de la

2
Jaime Sol Riera. "Recurso de apelacin". En: Revista Peruana de Derecho Procesal.
marzo 1998. Pgina 571)

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
obligacin, con motivo del Acuerdo Conciliatorio arribado mediante actas
de folios novecientos sesenta y ocho y novecientos sesenta y nueve de
fechas diecisis y diecinueve de abril del dos mil siete, respectivamente; y,
b) la extincin parcial de la obligacin, sustentado en que con fecha
veintiuno de agosto del dos mil siete, cancel la suma de veinte mil
nuevos soles acompaando copia del recibo respectivo, afirmando que
slo adeuda la suma de ciento veintisiete dlares americanos, ofreciendo
como medios probatorios entre otros, la pericia grafotcnica; El ejecutante
por su parte absolviendo la contradiccin, niega la suscripcin de la letra
en blanco, precisando que tratndose de una accin cambiaria, slo se
requiere el cumplimiento de los requisitos de ley, los que han sido
cumplidos en la cambial puesta a cobro, reiterando que fue girada el
diecisis de abril de dos mil siete, agregando que las actas de
conciliacin que se recaudan, estn referidas a otras obligaciones que el
demandado ha asumido; y, en relacin al pago efectuado, refiere en
primer trmino que el documento que se acompaa, no es uno que tenga
fecha cierta, adems que no hace referencia a la letra sublitis, ms an si
la letra es posterior al presunto pago que pretende imputar;

OCTAVO: Que, en la Audiencia respectiva, cuya acta obra a fojas


cincuenta y cinco, se fij como punto controvertido: Determinar la
existencia de la obligacin de pago contenida en la letra de cambio con la
que se promueve la demanda, por el monto sealado, y si la misma
resulta cierta, expresa y exigible al ejecutado; admitindose con tal fin los
medios probatorios ofrecidos por las partes, rechazndose la prueba
pericial, resolucin respecto de la cual el ejecutado interpuso recurso de
apelacin, concedida con la calidad de diferida mediante resolucin
obrante a fojas setenta y dos. Asimismo, se actuaron los medios
probatorios admitidos por el Juez, entre ellos la declaracin de parte del
ejecutante, luego del cual el Juez de primera instancia, mediante
resolucin nmero ocho, su fecha veintinueve de setiembre del dos mil
nueve, ha declarado Fundada la demanda, ordenando pagar la suma

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
puesta a cobro, estableciendo luego de la valoracin efectuada, que el
ejecutado no ha cumplido con presentar el documento con el cual acredite
que el acuerdo suscrito entre las partes se habra infringido, agregando
que no puede aceptarse que la fecha real de giro sea el diecinueve de
abril de dos mil siete. Asimismo, concluye que el recibo de pago que
anexa a su contestacin, no verifica una cancelacin parcial de la letra de
cambio, porque no consta el concepto del pago, ms an cuando la
obligacin contenida en la letra resultaba exigible a partir del diez de
octubre de dos mil siete, con posterioridad al pago imputado, cuyo recibo
no genera conviccin porque no hizo observacin alguna en el acta de
protesto de la letra de cambio, concluyndose en la validez del ttulo
ejecutivo en los trminos que precisa el artculo 119 de la Ley 27287;

NOVENO: Que, el ejecutado al apelar del fallo del Juez, reiter los
extremos expuestos en su contradiccin, invocando la nulidad del fallo en
el punto cuatro de su recurso, basado en no haberse tomado en cuenta la
declaracin de parte del ejecutante prestada en la Audiencia, que indica
ante la primera pregunta del Juez, que slo ha celebrado una nica
operacin comercial en el ao dos mil siete, lo que evidencia que slo
existi un prstamo y que la cambial ha sido llenada al antojo del
ejecutante cambiando las fechas para su posterior cobro. Refiere adems
que el fallo incurre en error al no haberse actuado la prueba pericial, que
hubiera establecido si la cambial se complet en diferentes momentos,
evidenciando que el ejecutante abus de ello para desconocer el pago
parcial, resultando contradictoria y parcializada la afirmacin de no
haberse acreditado el pago efectuado.

DECIMO: La Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial


absolviendo el grado, ha confirmado dicha decisin, adems del auto
expedido en audiencia que rechaz la actuacin de la prueba pericial,
precisando sustancialmente en relacin al fondo, que no podra
computarse como parte de pago la suma contenida en el recibo de fecha
veintiuno de agosto de dos mil siete porque no equivale (tipo de cambio

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
del momento) a la suma total reconocida en el Acta de Conciliacin
suscrita de fecha diecinueve de abril de dos mil siete, ms an si dicho
pago se ha efectuado con posterioridad a la exigibilidad de la obligacin,
sin perjuicio de imputarse a la obligacin cualquier pago a cuenta que la
demandada pueda acreditar con posterioridad a la interposicin de la
demanda;

DECIMO PRIMERO: Que, examinada la sentencia expedida por la Sala


de mrito obrante a fojas ciento veinte, fluye con suma claridad que sta
no se ha pronunciado sobre el agravio expuesto por el impugnante,
consignado expresamente en el punto cuatro de su recurso de apelacin,
referido al reconocimiento del ejecutante de la existencia de una nica
operacin comercial en el ao dos mil siete, habindose limitado a rebatir
los dems agravios, incurriendo en un vicio de incongruencia,
especficamente en una incongruencia omisiva o ex silentio, que acarrea
de nulidad insubsanable el fallo recurrido, a tenor de lo previsto en el
artculo 171 del Cdigo Procesal Civil, siendo atendible la primera
denuncia expuesta en el recurso.

DECIMO SEGUNDO: Que, asimismo, sobre la violacin de las reglas


relativas a la actividad probatoria prevista en el numeral 197 del Cdigo
Procesal Civil, denunciado tambin en casacin, se encuentra
concatenado con el principio de motivacin de las resoluciones judiciales,
toda vez que la verificacin de una debida motivacin, slo es posible si
en las consideraciones de la sentencia se expresan las razones
suficientes que sustenten la decisin y que justifiquen el fallo, las cuales
deben ser razonadas, objetivas, serias y completas, cuyas conclusiones
deben extraerse de la evaluacin de los hechos debidamente probados lo
que supone una adecuada valoracin de las pruebas; supuestos que no
se cumple en el caso de autos, si se tiene en cuenta que la tesis
defendida por el ejecutado, ha sido precisamente que el ttulo valor ha
sido firmado en blanco, en virtud del Acuerdo Conciliatorio suscrito en las
Actas novecientos sesenta y ocho y novecientos sesenta y nueve, el cual

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
habra sido completado por el ejecutante, quien por su parte ha sostenido
la naturaleza abstracta de los ttulos valores, extremo sobre el cual
finalmente el Colegiado Superior ha resuelto la controversia, sin tomar en
cuenta si se est ante una accin cambiaria directa y si el titulo valor ha
circulado o no.

DECIMO TERCERO.- Que, este Supremo Tribunal, no puede dejar de


destacar que conforme a lo previsto en el artculo III del Ttulo Preliminar
del Cdigo Procesal Civil, el Juez deber atender a que la finalidad
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre jurdica, ambas con relevancia jurdica, haciendo efectivos
los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz
social en justicia. Esto implica que no puede aplicar ni interpretar de
manera rgida las normas procesales, ni desarrollar la actividad procesal
sin tener en consideracin que su finalidad ltima, es resolver el conflicto
de intereses planteado por las partes. Para ello el Juez como director del
proceso, se encuentra no solo facultado, sino en alguna medida
razonablemente compelido a agotar todos los medios que le permitan
esclarecer los hechos y resolver el conflicto, obviamente sin que esto
signifique sustituirse a las partes. En tal sentido si el Juez quera lograr
aquella finalidad del proceso, deba actuar los medios probatorios
necesarios para llegar a esclarecer los hechos afirmados por las partes.
Que tal obligacin de esclarecer debidamente los extremos de la litis
devienen de su calidad de director del proceso, contemplado en el artculo
II del ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, as como de la facultad
contenida en el artculo 194 del mismo cuerpo normativo, mediante el cual
le corresponde la actuacin de los medios probatorios que considere
pertinentes y que le permitan resolver el conflicto de intereses con
relevancia jurdica puesta a su conocimiento.

DECIMO CUARTO: Que, de lo anteriormente expuesto, se puede colegir


que no slo el fallo afecta el principio de congruencia al no haberse dado
respuesta a los argumentos invocados en la apelacin, sino el principio de

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
apreciacin conjunta y razonada de los medios probatorios, al no haberse
hecho uso de la facultad que le concede la ley al juzgador, a fin de
esclarecer el conflicto planteado, y dilucidar la controversia, siendo
igualmente atendible la segunda denuncia planteada

4.- DECISIN:

Por las consideraciones expuestas, a tenor de lo establecido en el artculo


396 del Cdigo Procesal Civil declararon:

a) FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por Roly Policarpo


Dvila Arenaza, en consecuencia NULA la resolucin de vista de
fojas ciento veinte, su fecha seis de mayo de dos mil diez.
b) ORDENARON que Segunda Sala Civil con Subespecialidad
Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima expida nueva
resolucin con arreglo a ley, previa actuacin de la prueba de oficio
a que se hace referencia en los considerados precedentes;
c) DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el
Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos
por Enrique Clemente Chuquihuara Chil con Roly Policarpo Dvila
Arenaza sobre obligacin de dar suma de dinero; y los devolvieron.
Intervino como Juez Supremo Ponente el seor Castaeda
Serrano.

SS.

ALMENARA BRYSON

DE VALDIVIA CANO

WALDE JAUREGUI

VINATEA MEDINA

CASTAEDA SERRANO.

Nj/at

También podría gustarte