Cas 281310 PDF
Cas 281310 PDF
Cas 281310 PDF
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
apelacin, especficamente, el referido al punto cuarto, mediante el cual
cuestiona la declaracin de parte del demandante actuada en la
audiencia, no encontrndose debidamente motivado el fallo, al no haberse
analizado ni resuelto conforme a ley su recurso de apelacin, omisin que
viola las reglas relativas a la actividad probatoria prevista en el numeral
197 del citado cuerpo adjetivo.
3.- CONSIDERANDOS:
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
SEGUNDO: Que, lo esgrimido es concordante con lo expuesto por el
autor Devis Echeandia1 quien afirma en cuanto a la motivacin de las
resoluciones judiciales que de esta manera se evitan arbitrariedades y se
permite a las partes usar adecuadamente el derecho de impugnacin
contra la sentencia para los efectos de segunda instancia, plantendole al
superior las razones legales y jurdicas que desvirtan los errores que
conducen al Juez a su decisin. Porque la resolucin de toda sentencia es
el resultado de las razones o motivaciones que en ella se explican.
1
Teora General del Proceso, Tomo I: cuarenta y ocho, mil novecientos ochenta
y cuatro
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
incongruencia por error, en la que concurren ambos tipos de
incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae
sobre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin
respuesta lo que fue formulado como pretensin o motivo de impugnacin.
2
Jaime Sol Riera. "Recurso de apelacin". En: Revista Peruana de Derecho Procesal.
marzo 1998. Pgina 571)
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
obligacin, con motivo del Acuerdo Conciliatorio arribado mediante actas
de folios novecientos sesenta y ocho y novecientos sesenta y nueve de
fechas diecisis y diecinueve de abril del dos mil siete, respectivamente; y,
b) la extincin parcial de la obligacin, sustentado en que con fecha
veintiuno de agosto del dos mil siete, cancel la suma de veinte mil
nuevos soles acompaando copia del recibo respectivo, afirmando que
slo adeuda la suma de ciento veintisiete dlares americanos, ofreciendo
como medios probatorios entre otros, la pericia grafotcnica; El ejecutante
por su parte absolviendo la contradiccin, niega la suscripcin de la letra
en blanco, precisando que tratndose de una accin cambiaria, slo se
requiere el cumplimiento de los requisitos de ley, los que han sido
cumplidos en la cambial puesta a cobro, reiterando que fue girada el
diecisis de abril de dos mil siete, agregando que las actas de
conciliacin que se recaudan, estn referidas a otras obligaciones que el
demandado ha asumido; y, en relacin al pago efectuado, refiere en
primer trmino que el documento que se acompaa, no es uno que tenga
fecha cierta, adems que no hace referencia a la letra sublitis, ms an si
la letra es posterior al presunto pago que pretende imputar;
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
puesta a cobro, estableciendo luego de la valoracin efectuada, que el
ejecutado no ha cumplido con presentar el documento con el cual acredite
que el acuerdo suscrito entre las partes se habra infringido, agregando
que no puede aceptarse que la fecha real de giro sea el diecinueve de
abril de dos mil siete. Asimismo, concluye que el recibo de pago que
anexa a su contestacin, no verifica una cancelacin parcial de la letra de
cambio, porque no consta el concepto del pago, ms an cuando la
obligacin contenida en la letra resultaba exigible a partir del diez de
octubre de dos mil siete, con posterioridad al pago imputado, cuyo recibo
no genera conviccin porque no hizo observacin alguna en el acta de
protesto de la letra de cambio, concluyndose en la validez del ttulo
ejecutivo en los trminos que precisa el artculo 119 de la Ley 27287;
NOVENO: Que, el ejecutado al apelar del fallo del Juez, reiter los
extremos expuestos en su contradiccin, invocando la nulidad del fallo en
el punto cuatro de su recurso, basado en no haberse tomado en cuenta la
declaracin de parte del ejecutante prestada en la Audiencia, que indica
ante la primera pregunta del Juez, que slo ha celebrado una nica
operacin comercial en el ao dos mil siete, lo que evidencia que slo
existi un prstamo y que la cambial ha sido llenada al antojo del
ejecutante cambiando las fechas para su posterior cobro. Refiere adems
que el fallo incurre en error al no haberse actuado la prueba pericial, que
hubiera establecido si la cambial se complet en diferentes momentos,
evidenciando que el ejecutante abus de ello para desconocer el pago
parcial, resultando contradictoria y parcializada la afirmacin de no
haberse acreditado el pago efectuado.
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
del momento) a la suma total reconocida en el Acta de Conciliacin
suscrita de fecha diecinueve de abril de dos mil siete, ms an si dicho
pago se ha efectuado con posterioridad a la exigibilidad de la obligacin,
sin perjuicio de imputarse a la obligacin cualquier pago a cuenta que la
demandada pueda acreditar con posterioridad a la interposicin de la
demanda;
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
habra sido completado por el ejecutante, quien por su parte ha sostenido
la naturaleza abstracta de los ttulos valores, extremo sobre el cual
finalmente el Colegiado Superior ha resuelto la controversia, sin tomar en
cuenta si se est ante una accin cambiaria directa y si el titulo valor ha
circulado o no.
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACION. N.2813-10
LIMA
apreciacin conjunta y razonada de los medios probatorios, al no haberse
hecho uso de la facultad que le concede la ley al juzgador, a fin de
esclarecer el conflicto planteado, y dilucidar la controversia, siendo
igualmente atendible la segunda denuncia planteada
4.- DECISIN:
SS.
ALMENARA BRYSON
DE VALDIVIA CANO
WALDE JAUREGUI
VINATEA MEDINA
CASTAEDA SERRANO.
Nj/at