PRÁCTICA 3.disoluciones y diluciones-JATL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRÁCTICA 3

Disoluciones y diluciones
Liliam Alexandra Palomeque - Diana María Farias - María José Martínez

INTRODUCCIÓN
Frases como “el agua es el solvente universal”, “lo similar disuelve lo similar” o “son como
el agua y el aceite”, nos hablan cotidianamente de ideas que tenemos acerca del proceso
de disolución. En esta práctica veremos algunos aspectos prácticos que nos permiten
entender mejor que significa que algo sea soluble en algo y cómo podemos entender la
naturaleza química de las sustancias disueltas a través de propiedades como la
conductividad eléctrica.
Expresaremos la concentración de las diferentes disoluciones en distintas unidades de
concentración y para finalizar prepararemos diferentes disoluciones diluidas a partir de una
solución de mayor concentración que nos permitirán reflexionar algunos aspectos
referentes al proceso de dilución.
Este atento a las indicaciones sobre la experimentación que se llevará a cabo.

1. OBJETIVOS
 Aplicar los conocimientos sobre cálculos de concentración de disoluciones.

 Usar correctamente las técnicas de preparación de disoluciones y diluciones.

 Preparar una disolución a partir de reactivos sólidos.

 Preparar una disolución a partir de una disolución más concentrada.

 Preparar diluciones.

 Separar por evaporación, los componentes de una disolución.

2. ACTIVIDADES PRELABORATORIO
1. Leer los aspectos conceptuales abordados en esta guía para la práctica a realizar
numeral 4).
2. Leer y consignar por escrito sobre el efecto Tyndall.
3. Consulte y consigne la solubilidad en agua de la sal común (NaCl) y el sulfato de
magnesio (MgSO4).
4. Realizar la tarea sobre fertilizantes.

3. MATERIALES
MATERIALES QUE DEBE TENER EL ESTUDIANTE
Además de los EPP (elementos de protección personal), cada grupo puede tener
cámara fotográfica (la del teléfono celular es útil) para registrar las observaciones que
surjan en esta práctica.
Cada estudiante deberá contar con

 Siete vasos desechables traslúcidos o frascos de compota.


 Jeringa de 50 o 60 mL y una de 10 mL.
 Una cuchara pequeña desechable.
 Un sobre (la menor cantidad posible) de polvo para preparar bebida refrescante
ROJA O MORADA PREFERIBLEMENTE (Frutiño™o Boka, por ejemplo).
 Es recomendable contar con toallas de papel o servilletas.
 Una toalla o pedazo de tela gruesa.
 Cinta de enmascarar o marcador permanente que escriba sobre vidrio y plástico.
 Una botella plástica de 500 mL (puede ser de agua o gaseosa previamente lavada).
 Una batería de 9 V.
 Un led luz verde de 5 mm.
 Un led luz azul de 10 mm.
 Dos caimanes eléctricos, uno rojo y uno negro.
 Una cucharadita de sal común.
 Una papeleta (10 o 20 g) de sulfato de magnesio, MgSO4 (esto lo consigue en la
droguería)
 Vinagre.
 Dos limones.
 Un láser (en caso de no tener usar un pitillo o sorbete en el que se pueda meter el
led de luz azul de 10 mm).
 Agua de la llave.

4. ASPECTOS CONCEPTUALES
DISOLUCIONES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Las disoluciones son mezclas homogéneas; en ellas, la proporción de los componentes
puede cambiar. De la manera más general, una disolución concentrada tiene una cantidad
relativamente alta de soluto o solutos disueltos, y una disolución diluida tiene solamente
una cantidad pequeña de soluto disuelto. Una definición importante, que se debe tener en
cuenta, es la de solubilidad. La solubilidad de una sustancia es la cantidad de esa sustancia
que se puede disolver en una masa o volumen dados de disolvente a una temperatura
específica.

La solubilidad suele expresarse como gramos de soluto por gramos o mililitros


de disolvente a 20 °C.
Teniendo en cuenta esta definición de solubilidad, se puede dar otra clasificación a las
disoluciones, así:
 Disolución no saturada o insaturada: Contiene menor cantidad de soluto que la que
es capaz de disolver cierta cantidad del disolvente, a la temperatura de trabajo.
 Disolución saturada: Contiene la máxima cantidad de un soluto que se disuelve en
un disolvente en particular, a una temperatura específica.
 Disolución sobresaturada: Contiene disuelto más soluto del que una cantidad de
disolvente determinado puede disolver a una temperatura específica. Gran parte de
las propiedades de las disoluciones dependen de las cantidades relativas de soluto
y de disolvente, es decir, de su concentración. Para expresar cuantitativamente la
concentración de una disolución se puede establecer la proporción en la que se
encuentran la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente o la cantidad de
disolución. En la tabla 1 se presentan las principales formas de expresar la
concentración de las disoluciones.
Tabla 1. Principales formas de expresar la concentración de las disoluciones.
DETERMINACIÓN SÍMBOLO UNIDADES
PORCENTAJE PESO A PESO % p/p (Masa soluto/masa disolución)x100
PORCENTAJE VOLUMEN A
% v/v (Volumen soluto/volumen disolución)x100
VOLUMEN
PORCENTAJE PESO A VOLUMEN % p/v (Masa soluto/volumen disolución)x100
MOLARIDAD M Moles soluto/litros disolución
MOLALIDAD m Moles soluto/kilogramo disolvente
FRACCIÓN MOLAR X Moles soluto o disolvente/moles totales
PARTES POR MILLÓN Miligramos soluto/kilogramos o litros de
ppm
disolución

FENÓMENO DE DISOLUCIÓN
Para comprender el fenómeno de disolución vamos a utilizar un modelo por pasos. Un
modelo es una construcción mental que utiliza argumentos ciertos en situaciones
hipotéticas. Se aplicará el modelo a la formación de la solución de un sólido en agua, pero
es aplicable a líquido en líquido o gas en líquido.
Pasos del proceso de disolución del NaCl:

 PASO 1: Separación de las partículas de soluto.

 PASO 2: Separación de las partículas de solvente.

 PASO 3: Interacción de las partículas de soluto y solvente.


El fenómeno se representa mediante la ecuación:

NaCl(s) → NaCl(ac) o NaCl(s) → Na+(ac) + Cl-(ac)


Nótese que el agua (H2O) no se coloca en la ecuación; si se coloca se estaría
representando un proceso químico, sin embargo, aunque no se coloca indirectamente está
presente al representar el estado acuoso (ac).
PASO 1: Separación del soluto, NaCl en sus iones.

NaCl(s) → Na+(g) + Cl-(g)


Se representa la separación de los iones desde la red cristalina del sólido (s) pues no existe
solamente un ion de cada uno, sino muchos. El proceso es endotérmico ya que se requiere
energía para separar los iones (romper los enlaces iónicos), esa energía se conoce como
energía reticular cristalina o simplemente energía de red e hipotéticamente se llevan los
iones al estado gaseoso (g). El valor de la energía de red depende del tipo de ion y de la
carga del mismo.

PASO 2: Separación de las partículas de solvente.


El agua forma puentes de hidrógeno y su estructura comprende la agrupación de varias o
cientos de moléculas unidas; esos puentes se deben romper para poder permitir la
interacción con el soluto. El proceso requiere energía, por lo cual es endotérmico, ∆H
positivo. Como en la mayor parte de las disoluciones se utiliza agua como solvente, las
diferencias de solubilidad entre varias sustancias con el agua radican en analizar el paso 1,
ya que el paso 2 es común para todos los casos.
nH2O → H2O + H2O + …
PASO 3: Interacción soluto-solvente, iones-moléculas.

Na+(g) + Cl-(g) → Na+(ac) + Cl-(ac)


Una vez se han separado los iones, se genera una interacción ion-dipolo con las moléculas
polares del agua formando el respectivo ion hidratado. Este proceso es exotérmico y su
valor se conoce como energía de hidratación. La figura 1 ilustra los tres pasos del proceso
de disolución. Los tres pasos se pueden resumir así:

El signo que tenga el ∆Hsoln = (-) o (+) es importante, sin embargo, no es único criterio para
explicar la solubilidad. Si el ∆Hsoln = (-) indica que el paso 3 es más significativo en valor
absoluto, o sea se libera una mayor cantidad de energía que la que se requiere para separar
al soluto y al solvente, por lo cual el proceso global energéticamente es favorable.
Para el NaCl, el ∆Hsoln es positivo y se puede determinar conociendo las energías de red
(+786 kJ/mol, paso 1) y la entalpía de hidratación (-782 kJ/mol, pasos 2 y 3). Sumando
estos dos valores se obtiene: ∆Hsoln= +786 +(-782) = 4 kJ/mol.
5. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN.
1. En un vaso desechable o frasco de compota adicionar la papeleta de sulfato de magnesio
(MgSO4). Registre en la Tabla 2 la masa que aparece en el empaque.
2. Adicionar 5 mL de agua, medidos con la jeringa, y agitar con la cuchara desechable.
Tocar el recipiente para detectar cambios de temperatura en la mezcla que está
preparando. Repetir este procedimiento, adicionando cada vez más 5 mL de agua, hasta
que se disuelva completamente los cristales del soluto (MgSO4). Registre en la Tabla 2 el
volumen total de agua que utilizó.
3. Con el láser comprobar si la mezcla preparada es una disolución o es un coloide
(Recuerde la consulta sobre el efecto Tyndall).
4. Realice los cálculos necesarios para completar la información de la Tabla 2.
5. Dejar evaporar el agua al sol por una semana, y así podrá recuperar los cristales de
MgSO4. Luego guardar el sólido en un lugar fresco y seco, este podrá ser utilizado en otra
práctica.
Tabla 2. Resultados de laboratorio. Concentración de la disolución de MgSO4.
Información Unidades Dato
Masa de MgSO4 (soluto) g
Volumen de agua usado para disolver todo el MgSO4 (Disolvente)* mL
% p/p
% p/v
M
Concentración de la disolución de MgSO4 m
X
ppm
* Asuma que la densidad del agua es de 1,00 g/mL
IDENTIFICACIÓN DE ELECTROLITOS Y NO ELECTROLITO
1. Marcar los vasos desechables o los frascos de compota según el contenido
mostrado en la Figura 1.

Figura 1. Disolución de electrolitos y no electrolito.

2. Con el láser comprobar si la mezcla en cada caso es una disolución o es un coloide


(Recuerde la consulta sobre el efecto Tyndall).
3. Hacer el montaje que se encuentra en la Figura 2.

Figura 2. Montaje para determinar si una disolución es o no un electrólito.

4. Introducir las puntas peladas del caimán negro (electrodos) dentro de cada
disolución (ver Figura 2). Seguir el orden de izquierda a derecha de las disoluciones
mostradas en la Figura 1, cada vez limpiar y secar las puntas de los electrodos, con
una servilleta, antes de ser ingresados en la siguiente disolución.
5. Registrar en el cuaderno lo observado tanto dentro de la disolución como en los
leds.
Si no se enciende ningún led, se tratada un no electrolito. Si se enciende el led
verde, la disolución es un electrolito débil, y si se encienden los dos leds, se trata de
un electrolito fuerte.
6. Dejar en reposo las disoluciones entre 15 y 20 minutos. Posteriormente, verificar
con el láser si las mezclas siguen siendo disoluciones o coloides (Recuerde la
consulta sobre el efecto Tyndall).
7. Discuta en el informe sus observaciones.
8. Las anteriores mezclas pueden ser desechadas sin ningún problema.

PREPARACIÓN DE DILUCIONES
1. En una botella de 500 mL limpia y seca adicionar el contenido total del polvo para
preparar bebida refrescante. La cantidad (g) depende del sobre que compró.
Registre en su cuaderno la masa que aparece en el empaque.
2. Adicionar 60 mL de agua de la llave y disuelva (agite vigorosamente).
3. Adicionar otros 60 mL de agua a la botella y vuelva agitar para disolver
completamente el polvo.
4. Rotular esta disolución como “disolución de partida o stock”.
5. Tome una alícuota de 10,0 mL de la disolución de partida (use la jeringa de 50 o 60
mL), transfiérala a un vaso y adicione 90,0 mL de agua para llegar a un volumen de
100 mL. Esta dilución será 10 veces más diluida de la disolución de partida. Rotular
esta disolución para no confundirla.
6. Tome una alícuota de 5,0 mL de la disolución de partida (use la jeringa de 10 mL),
transfiérala a un vaso y adiciones 95,0 mL de agua para llegar a un volumen de 100
mL. Esta dilución será 20 veces más diluida de la disolución de partida. Rotular esta
disolución para no confundirla.
7. Tome una alícuota de 15,0 mL de la disolución de partida, transfiérala a un vaso y
adicione 85,0 mL de agua para llegar a un volumen de 100 mL. Esta dilución será
6,66 veces más diluida de la disolución de partida. Rotular esta disolución para no
confundirla.
8. Tome una alícuota de 20,0 mL de la disolución de partida y transfiérala a un vaso,
luego adicione 80,0 mL de agua para llegar a un volumen de 100 mL. Esta dilución
será 5 veces más diluida de la disolución de partida. Rotular esta disolución para no
confundirla.
9. Elabore una tabla en la que muestre el volumen de las alícuotas y el volumen final
de cada una de las diluciones. Compare la coloración de la disolución de partida y
la de las cuatro diluciones. Registre estos resultados como imágenes usando una
cámara digital.
PREPARACIÓN DE UN FERTILIZANTE
(opcional para la carrera de Nutrición, obligatorio para la carrera de Ingeniería Agronómica
– Solo mostrar los cálculos. Complementar con el Anexo 1)
Suponga que debe preparar 2,5 g del fertilizante “NPK triple 15” ya que la dosis para una
planta en maceta puede ser aproximadamente 2,5 g/L de agua. Considere las siguientes
sales para hacer el cálculo.

 Para aportar nitrógeno se usará urea (CON2H4).

 Para aportar potasio se usará cloruro de potasio (KCl).

 Para aportar fósforo se usará fosfato diácido de amonio ((NH4) H2PO4).


Así, las cantidades para preparar los 2,5 g del fertilizante “Triple 15” son:
__________ g de (NH4) H2PO4, _______ g de KCl y _______ g de urea. En un vidrio de
reloj, limpio y seco, pese las cantidades calculadas de las sales. Lleve a un volumen
aproximado de 500 mL transfiriendo a una botella plástica limpia.

6. ACTIVIDADES POSTLABORATORIO Y PREGUNTAS DE


REFLEXIÓN
 ¿Según su experiencia, se puede clarificar el proceso de la disolución del MgSO4 en agua
cómo exotérmico o endotérmico? Compare su experiencia con lo encontrado en literatura
(libros y artículos científico). En caso de existir diferencias, proponga una explicación lógica
desde el punto de vista químico.
 Describa la jeringa que empleó ¿Con cuántas cifras significativas puede reportar el
volumen?
 Presente la tabla de la concentración de la disolución de MgSO4 en las diferentes
unidades. Comente sus resultados.
 Consulte y copie en su cuaderno la definición de: Conductividad eléctrica de las
disoluciones.
 Consulte y copie en su cuaderno la definición y propiedades de los coloides.
7. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Los residuos de las disoluciones de bebida refrescante pueden ser desechados
directamente en el desagüe. El residuo sólido de la sal que resultó de la evaporación, puede
guardarlo en un lugar fresco y seco para futuros experimento. El fertilizante lo puede usar
en casa, pero recuerde diluirlo.

8. BIBLIOGRAFÍA
1. Petrucci, R.H.; Harwood, W.S. Química General – Principios y aplicaciones. 7ma edición.
Prentice Hall. España, 1999. p.128
2. Palomeque F., L.A.; Farías C., D.M. (2006). Guías para el trabajo en el laboratorio de
química general para ingeniería química. Notas de Clase, Facultad de Ciencias –
Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

También podría gustarte