Linda Carolina Diaz
Linda Carolina Diaz
Linda Carolina Diaz
UNIMINUTO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2018
TABLA DE CONTENIDO
Introducción 3
Planteamiento del problema 4
Árbol de problemas 4
Consecuencias 5
Tendencias 5
Conclusiones 7
Referencias bibliográficas 8
INTRODUCCIÓN
¿Cuantas veces nos hemos cuestionado acerca de los problemas que más nos afectan el diario
vivir? Tal vez en pocas ocasiones nos ponemos a pensar en qué tipo de problemáticas afectan
directamente nuestro proyecto de vida y es posible que no contemos con una solución inmediata
pero si debemos estructurar el método para hacer realidad los sueños. En este trabajo se pretende
abarcar una problemática que afecta el campo educativo que en lo personal es uno de mis
grandes anhelos. No se trata de solo tener problemas sino contar con alternativas que nos sirvan
para darle solución a cada uno y así lograr todo lo que seamos detallando la causa e identificando
la consecuencia podemos llegar al punto donde queremos estar, es cuestión de planear de la
manera adecuada cada actividad que llevamos a cabo.
PROYECTO LUEGO EXISTO
La falta de tiempo que tiene cuando una persona la cual decide estudiar pero debe cubrir
sus gastos educativos.
1.3. TENDENCIAS
Cuando en nuestro diario vivir surgen algunas problemáticas, estas por más difíciles que se
presenten deben contar con una solución que coopere con la erradicación del mismo y no se
convierta así en una bola de nieve que termine perjudicando en gran parte al individuo que
cuenta con dicho dilema.
La problemática del estudiante en la jornada nocturna como lo hemos mencionado deriva
de la falta de tiempo motivo por el cual existe una tendencia a la pérdida de algunos cortes o del
semestre logrando una desmotivación para el aprendiz.
El estudiante de la jornada nocturna cuenta con poco tiempo para reforzar los conceptos
que en el campus se adquieren por lo que este se ve obligado a utilizar varias tutorías que se
brindan en la facultad, pero como la gran mayoría de las personas que asisten en esta jornada han
tenido que dirigirse desde sus lugares de trabajo luego de varias horas hasta su aula de clases y
por esta razón las tutorías que se brindan no son viables ni se ajustan a la disponibilidad de
tiempo que él tiene. En esta parte de las tendencias se hace énfasis a la necesidad de contar con
horarios flexibles para que en la nocturna se puedan brindar tutorías hasta la misma hora que
finalizan las clases para todas las sedes; es decir a las 10:00 pm.
Por otra parte cabe aclarar que una mínima cantidad de estudiantes no brinda lo mejor de sí
para obtener un conocimiento claro el cual de no reforzarse de manera autónoma logra la perdida
de algunos indicadores por lo que se puede llegar a perder una asignatura, el semestre y ante todo
tiempo; en dicha tendencia se podría indicar que la solución derivaría de la autonomía que tiene
cada persona para aprovechar las horas de aprendizaje que está invirtiendo para lograr un mejor
conocimiento.
CONCLUSIONES
En esta primera parte fue posible identificar las causas del bajo rendimiento académico
derivado de la falta de tiempo que tiene un aprendiz el cual labora y estudia al tiempo. Para nadie
es un secreto que en la vida se hacen sacrificios para lograr los objetivos por ende se debe llegar
a una planeación estratégica para cumplir de manera satisfactoria cada obligación que la vida
conlleva.
A medida que van pasando los años se ha generado un estrés mayor en nuestra sociedad por el
hecho de querer ser más competitivos lo que implica tener una formación académica más
avanzada por ende el estudiante de hoy se ve envuelto en dicho estrés al querer mantener su vida
laboral y al mismo tiempo sus estudios sin dejar a un lado su vida personal, pero carecemos de
una catedra que nos brinde algunas pautas del buen manejo del tiempo y esta no solo debe ser
brindada por la institución educativa sino que también debe ser iniciativa propia; la autonomía es
la base del estudiante con buenos resultados.
REFERENCIAS