Pelo
Pelo
Pelo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 9 de diciembre de 2019.
Este artículo trata sobre el pelo humano, o cabello. Para otro tipo de pelo, véase
pelo (desambiguación).
«Cabello» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cabello (desambiguación).
Índice
1 Química del pelo
2 Anatomía del pelo
3 Fases de crecimiento
4 Funciones del pelo en el ser humano
5 Tipos de pelo
6 Tipos de cabello
6.1 En función de su estructura
6.2 En función de su emulsión epicutánea
7 Cualidades del cabello
7.1 Elasticidad
7.2 Resistencia
7.3 Propiedades eléctricas
7.4 Porosidad
8 Color del pelo
8.1 Colores de cabello
8.2 Pigmentos
9 Otros datos
10 Alteraciones capilares
11 Historia
11.1 Egipcios
11.2 Judíos
11.3 Antiguos griegos
11.4 Antigua Roma
11.5 Edad Media
12 Aplicaciones científicas
12.1 Historia
12.2 El pelo como matriz toxicológica
12.3 Incorporación de la droga al pelo
12.4 Procedimiento de análisis del pelo[3]
12.5 Perspectivas de futuro
13 Véase también
14 Referencias
15 Enlaces externos
Química del pelo
El pelo está constituido por queratina (proteína fibrosa), que contiene una alta
cantidad de cisteína dentro de la cual se encuentra el aminoácido cisteína que
tiene un átomo de azufre. "Las cadenas de queratina se acomodan de manera
paralela",1 las cuales se mantienen unidas por medio de tres tipos de enlaces:
Puentes disulfuro
Puentes de hidrógeno
Puentes salinos entre un ácido y una base
El agua tiene la capacidad de romper de manera temporal los puentes salinos y los
puentes de hidrógeno.
Existen fibras musculares lisas asociadas a cada cabello (músculo erector del
pelo). La contracción de los músculos hace que el pelo se erice, cambiando así su
ángulo con relación a la piel. Este proceso incrementa las posibilidades aislantes
de la cubierta del pelo, proporcionando así un mejor abrigo contra el frío.
En los folículos pilosos de las axilas y zonas genitales existen también glándulas
sudoríparas apocrinas, son las responsables en parte del olor corporal
característico de cada persona.