Pelo 9
Pelo 9
Pelo 9
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Este artículo trata sobre el pelo humano, o cabello. Para otro tipo de pelo, véase pelo
(desambiguación).
«Cabello» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cabello (desambiguación).
El pelo o cabello es una continuación del cuero cabelludo formada por una
fibra de queratina y constituido por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo
de la dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. La
diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en
el cabello las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una
queratina muy dura. Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en
un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la
superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o
papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que
proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento.
El pelo se distribuye en casi toda la superficie corporal, exceptuando las
superficies palmoplantares, el ombligo y las mucosas. En un adulto el número
aproximado de pelos es de unos cinco millones, repartiéndose en forma
desigual a lo largo del cuerpo. En la cabeza hay alrededor de un millón,
encontrándose entre 100 000 y 150 000 en el cuero cabelludo. El pelo de la
cabeza mantiene el calor corporal de esta y le proporciona al cráneo cierta
protección contra los golpes. Las pestañas protegen los ojos disminuyendo la
cantidad de luz y polvo que puede penetrar en estos; y las cejas protegen los
ojos del sudor que puede gotear por la frente.
Índice
Puentes disulfuro
Puentes de hidrógeno
Puentes salinos entre un ácido y una base
El agua tiene la capacidad de romper de manera temporal los puentes salinos y
los puentes de hidrógeno.
Fases de crecimiento[editar]
El pelo no crece de manera indefinida, sino que tiene un crecimiento cíclico, al
que se le llama ciclo piloso. Cada folículo posee su propio ciclo, independiente
de los que haya a su alrededor.
Fase anágena o anagen: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y
crece. Dura entre 2 y 8 años,2 aunque ocasionalmente es mucho mayor. La forma
del folículo en esta fase es similar a la de una cebolla, más ancha en la base que
en el tallo. El pelo crece sin cesar debido a que las células de la matriz del folículo
se dividen por mitosis constantemente.
Fase catágena o catagen: Es una fase de transición. Se extiende unas 3
semanas,3 durante los cuales el crecimiento se detiene y se separa de la papila,
cesando la actividad de las células de la matriz, incluido los melanocitos. El bulbo
toma un aspecto cilíndrico.
Fase Telógena o telogen: Es la fase del descanso y de caída del pelo, dura unos 3
meses.4 La raíz del pelo toma un aspecto de cerilla y permanece insertado en el
folículo.
Tipos de pelo[editar]
En sentido unitario (es decir, en lo que respecta a cada pelo), puede haber de
ellos distintos tipos:
Pelo de cubierta, guardia o jarra: es el pelo más largo y recto, con una terminación
en punta; este tipo de pelo impide que escape el calor.
Bajo piel o borra: sirve para el aislamiento térmico, ya que es muy denso; permite
el intercambio térmico hacia el exterior, o bien lo impide.
Sensorial o vibrisas: está provisto de senos vasculares y fibras nerviosas que
envuelven la base del folículo piloso, por lo que tienen una función sensorial.
Tipos de cabello[editar]
En función de su estructura[editar]
La estructura del cabello se encuentra determinada por la forma en que se
encuentran los puentes disulfuro, pero en el fondo esto se encuentra
determinado por información contenida en el ADN:
la rotura: un cabello sano puede soportar una carga de 50-100 g; esto puede verse
alterado por algunos agentes químicos;
el calor: un cabello resiste temperaturas de 140 °C cuando está seco, y hasta
200 °C cuando está mojado;
la putrefacción: la estructura de la queratina y su contenido en azufre hacen el
cabello muy resistente;
cambios de pH: cuando la fibra capilar se somete a soluciones ácidas extremas
o alcalinas extremas, se debilita.
Propiedades eléctricas[editar]
El cabello seco no es un buen conductor de la electricidad, y presenta una alta
resistencia antieléctrica. Cuando se aplica peinado o cepillado, los cabellos
acumulan electricidad estática y se repelen entre sí.
Porosidad[editar]
Es la capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos. La absorción
de agua produce un hinchamiento de la fibra con un incremento de un 15-20 %
en el diámetro y solo un 0.5-1 % en su longitud.
El pelo mojado es un poco más largo y más esponjoso.
La absorción de agua y el hinchamiento de la fibra dependen sobre todo
del pH del medio. El pH alcalino favorece el hinchamiento de la fibra capilar.
Color del pelo[editar]
Los pigmentos responsables del color del pelo son las melaninas, que son
producidas por los melanocitos de la matriz. La melanina se acumula dentro de
estas células en unos orgánulos esféricos denominados melanosomas,
delimitados por una membrana lipídica. La actividad de los melanocitos se
adapta al ciclo piloso, y se produce durante la fase anágena.
Colores de cabello[editar]
Negro:
Es la tonalidad más oscura del cabello, siendo a su vez la más frecuente
debido a una muy alta cantidad de eumelanina. Es junto con el cabello marrón
los más comunes a nivel mundial.
Castaño:
El pelo castaño se caracteriza por mayores niveles de eumelanina y niveles
más bajos de feomelanina. De los dos tipos de eumelanina (negro y marrón),
las personas de cabello castaño tienen eumelanina marrón; también suelen
tener mechones de espesor medio. Las niñas de pelo castaño o las mujeres se
conocen a menudo como morena.
El color castaño es un color del pelo que es una cortina rojiza del pelo marrón.
En contraste con el pelo castaño, el color rojizo de la castaña es más oscuro. El
pelo castaño es común entre los pueblos nativos de Europa
Occidental y Oriental.
Rubio:
Se extiende desde una tonalidad casi blanca (rubio platinado) a un rubio oscuro
dorado. El rubio afresado, una mezcla de pelo rubio y rojo, es un tipo mucho
más raro que contiene más feomelanina. Puede tener casi cualquier proporción
de feomelanina y eumelanina, pero tiene solamente pequeñas cantidades de
ambos. Más feomelanina crea un color rubio más dorado o afresado, y más
eumelanina crea un color cenizo o dorado.
Muchos niños nacidos con el pelo rubio desarrollan el pelo más oscuro
mientras que envejecen, con la mayoría de los rubios naturales que desarrollan
un color de pelo de un tono rubio oscuro por el tiempo alcanzan la edad media.
Las hormonas del embarazo apresuran este proceso. El pelo rubio claro natural
es raro en la edad adulta, con demandas de la población del mundo que se
extendía del 2 % de los rubios naturales
La población rubia predomina en el continente Europeo, y de forma más común
en los países nórdicos, Rusia y en países anglosajones. Estudios realizados en
2012 mostraron que el cabello rubio natural de los melanesios es causado por
una mutación recesiva en la proteína 1 relacionada con tirosinasa (TYRP1). En
las Islas Salomón, el 26 % de la población tiene el gen; Sin embargo, está
ausente fuera de Oceanía.
Pelirrojo:
Varía de tonos rubios afresados a luz titian, cobre y menos comúnmente rojo
puro. Es causada por una variación en el gen Mc1r y es recesivo. El cabello
rojo tiene las cantidades más altas de feomelanina, alrededor 67 %, y
generalmente niveles bajos de eumelanina. Entre el 1 y 2 % de la población
posee dicho color de pelo, por lo que es el menos común. Se encuentra más
prominentemente en los países del Reino Unido: Escocia, Irlanda del
Norte, Gales e Inglaterra; y fuera del reino, Irlanda. Escocia concentra la mayor
proporción de pelirrojas; el 13 % de la población es pelirroja y
aproximadamente el 40 % lleva el gen recesivo.
Gris o blanco:
Tonalidad de cabello que generalmente se presenta en la vejez o incluso antes,
en función de distintos factores (estrés, alimentación, herencia). Se conocen
como canas. Se conoce como albinismo a la condición genética en la que hay
una ausencia congénita de melanina de ojos, piel y pelo en los seres humanos
y en otros animales causado por una mutación en los genes.
Pigmentos[editar]
Según la concentración de los pigmentos en cada persona, el color del cabello
puede variar, inclusive la ausencia en específicas cantidades de melanina dan
la coloración del cabello:
Eumelaninas.
o Eumelanina negra: aporta el color negro.
o Eumelanina marrón: aporta el color marrón.
Feomelaninas: aportan colores trigueños o rubios.
Tricocromos: aportan colores y tonalidades rojizas.
La aparición de las canas se debe a la pérdida de coloración de los cabellos,
fenómeno que forma parte del proceso natural del envejecimiento.
Otros datos[editar]
Las variaciones más importantes en la ap