Trabajo 1
Trabajo 1
Trabajo 1
Huaraz - Perú
2019
I. INTRODUCCION
En la región del Altiplano, las productividades de las tierras dependen del régimen de
precipitación pluvial, el cual ocurre generalmente durante un periodo de tres a cuatro meses al
año (diciembre, enero, febrero y marzo), con una distribución irregular de ocurrencia,
causando problemas de sequía. Este hecho origina acudir a otras fuentes de obtener recurso
hídrico como las aguas subterráneas para el aprovechamiento para diferentes fines.
el recurso del agua existente en los diferentes estratos de la corteza terrestre como el de las
aguas subterráneas a través de pozos profundos. Cuyos caudales son constantes durante todo el
año, los que muy bien pueden ser aprovechados en épocas de sequía que se presentan
periódicamente.
riego dependen de diferentes factores como: las características físicas del suelo, condiciones
aplicación de agua, entre los más importantes, los que influyen decisivamente en el diseño,
Considerando que el agua subterránea no es estática sino dinámica, siendo una de sus
existente o potenciales.
para que el nivel freático pueda ser mantenida a un nivel establecido como parte
del objetivo.
contener y transmitir agua. También se puede definir como el medio poroso, donde
se puede almacenar agua y través del cual puede moverse a fluir el agua
Desde el punto de vista de geotécnica hay dos tipos de acuíferos. Los medios
a través de los poros. Los medios porosos donde los granos no son conectados el
acuíferos son llamados consolidados, como las areniscas, por ejemplo. En las rocas
libre de agua (nivel freático) que constituye su límite inferior, puede ser formación
hidrostáticas.
freática y como límite inferior una unidad del tipo de los acuicludos
("impermeable"). Este tipo de acuífero funciona con una superficie freática a una
presión igual a la atmosférica y su espesor varía en el tiempo, esto es, con las
acuífero libre.
Un acuífero libre presenta ciertas ventajas con respecto a los otros tipos de
acuíferos:
Cede volúmenes de agua muchos mayores por cada metro de abatimiento del
nivel freático.
Tiene una superficie freática sin presión, debido a que cuentan con una superficie
libre y con comunicación directa con la atmósfera (la presión sobre la superficie
calidad físico-química.
La recarga se produce por:
acuífero de este tipo, la presión del agua es generalmente más elevada que la presión
diferencia de los acuíferos libres, en los pozos perforados en estos acuíferos, el nivel
puede localizarse por encima o por debajo de la superficie del terreno. Cuando
áreas de recarga están a nivel del terreno y a una mayor elevación topográfica.
c) Acuíferos semiconfinados
permeable y semipermeable.
través del material que los constituye y fundamenta a dos grandes tipos de
acuíferos principales:
(estrato semipermeable).
Acuicludo.- Es la formación geológica que tiene agua pero no la transmite
(estrato impermeable).
descendente.
Los acu1feros presentan ciertas características con las cuales se debe estar familiarizado
para poder seguir cualquier tema relacionado con el movimiento de agua en un medio poroso.
condiciones físicas específicas, circula a través de una sección de área unitaria normal al
poroso al movimiento del agua depende tanto de las propiedades del fluido como de la matriz
sólida. En el aprovechamiento del agua subterraneo se define como el flujo de agua a través de
un área unitaria transversal a la dirección del flujo bajo un gradiente hidráulico unitario a la
V=K∗i
Donde:
V= Velocidad del flujo (m/s) o descarga especifica
i= Gradiente Hidráulico
K = Conductividad Hidráulica (m/día)
volumen unitario de agua subterránea a la viscosidad que esta se encuentra a través de una
sección de área unitaria normal a la dirección del flujo y bajo un gradiente de carga hidráulica
unitaria.
III.1.4 Transmisibilidad (T)
acuíferos. Ésta determina directamente el rendimiento del espesor acuífero que atraviesa el
aprovechamiento hidráulico. A través de ella se pueden calcular la cantidad de agua que puede
velocidad real de movimiento del agua subterránea, tan necesaria para plantear y resolver
Se define como el caudal que se filtra a través de una franja vertical de terreno en una unidad
de ancho y la altura igual a la del manto permeable saturado bajo una unidad de gradiente a
T=mK
Donde:
T= Transmisibilidad (m2/dia)
K= Conductividad hidraulica (m/dia)
m = Espesor del acuífero saturado (m)
agua en m2/día a través de una franja vertical del acuífero de un metro de ancho y que se
extiende por todo el espesor saturado con pendiente hidráulico 100% a la temperatura de 20°c.
un acuífero, para almacenar o ceder agua, misma que depende de manera directa, tanto de las
características físicas del agua, como de las condiciones petrofísicas e hidráulicas del acuífero,
así como de las presiones a las que se encuentra sometida el agua (presión intersticial o de
consideran constantes, salvo que sean modificadas de manera artificial. Así por ejemplo, si el
moléculas del agua se expanden, provocando que los materiales se compriman o compacten.
provocando que los materiales se expandan. Por lo anterior, los materiales que forman un
acuífero, ceden o retienen cierta cantidad de agua, según ascienda o descienda el nivel del
agua subterránea.
muy reducido y de valores pequeños, debido a que la compresión afecta muy poco a los
S = Ss b
En donde:
S = Coeficiente de almacenamiento promedio del acuífero confinado
(adimensional)
o retenida por un volumen unitario de material del acuífero confinado, cuando el nivel del
agua subterránea desciende o asciende una unidad, S., se obtiene mediante la siguiente
ecuación:
porosidad eficaz o efectiva, es decir el volumen de agua grafica que se extrae de una unidad de
acuífero saturado.
ROJAS, R. (1991); Conceptúa, al nivel freático, como el espejo de agua presente en la parte
superior de la zona de saturación; por lo que su estudio es indispensable tomar en cuenta los
niveles de superficie de agua que está en conexión libre con el agua subterránea, cuyas
Pozos de observación.
Pozos existentes / abandonados.
Piezómetros.
Superficie de agua (lagos, drenes, canales, arroyos, manantiales, etc.).
IV. Bibliografía
Aro, L. (1989). Estudio de aguas freáticas del Centro Experimental Camacani, Sector
Balboa, CH. (1999). Estudio y diseño del sistema de drenaje en la ciudad Universitaria UNA
España.