Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

“EVALUACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA EL


APROVECHAMIENTO CON FINES DE RIEGO PRESURIZADO EN LA ESTACION
EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA - PUNO”
Presentado por:

OBREGON BLAS MACKNIBER

Doc. ORBEGOSO NAVARO LUIS ALBERTO.


Asignatura
Aguas Subterráneas

Huaraz - Perú

2019
I. INTRODUCCION

En la región del Altiplano, las productividades de las tierras dependen del régimen de

precipitación pluvial, el cual ocurre generalmente durante un periodo de tres a cuatro meses al

año (diciembre, enero, febrero y marzo), con una distribución irregular de ocurrencia,

causando problemas de sequía. Este hecho origina acudir a otras fuentes de obtener recurso

hídrico como las aguas subterráneas para el aprovechamiento para diferentes fines.

Frente a este fenómeno es de urgente necesidad emprender estudios de riego y aprovechar

el recurso del agua existente en los diferentes estratos de la corteza terrestre como el de las

aguas subterráneas a través de pozos profundos. Cuyos caudales son constantes durante todo el

año, los que muy bien pueden ser aprovechados en épocas de sequía que se presentan

periódicamente.

Para el planteamiento y operación de los recursos hídricos es necesario conocer

previamente las necesidades de agua de los cultivos, realizando un análisis de la agricultura en

secano y bajo riego, a fin de evaluar las ventajas de este último.

Las demandas brutas de agua, la programación de su dotación y el momento oportuno del

riego dependen de diferentes factores como: las características físicas del suelo, condiciones

de evapotranspiración, cantidad y distribución de la precipitación, características fisiológicas

de los cultivos, topografía del terreno y las eficiencias de conducción, distribución y

aplicación de agua, entre los más importantes, los que influyen decisivamente en el diseño,

construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de riego.


II. OBJETIVOS

II.1 Objetivo general

Conocer los tipos de acuíferos en la estación experimental agraria Illpa - Puno.

II.2 Objetivo especifico

Determinar el rendimiento del pozo para el aprovechamiento óptimo de las aguas


subterráneas en la Estación Experimental Agraria Illpa, INIA - Puno.
III. REVICION BILBLIOGRAFICA

III.1 MARCO TEÓRICO

III.1.1 Agua subterránea

ROJAS, R. (1991); Plantea que, el interés de los estudios de agua subterránea es

suministrar la información necesaria acerca de la posición y fluctuación a lo largo de

un periodo de tiempo de la tabla de agua, en varios puntos del área problema.

Considerando que el agua subterránea no es estática sino dinámica, siendo una de sus

características que reacciona a varios factores de recarga y descarga de una manera

determinística (relación de causa y efecto) o probabilística, que no permite exactitud en

la predicción, sin embargo, es tratada generalmente de una manera determinística.

Los principales objetivos de un estudio de las condiciones de agua subterránea que

forman parte de un estudio de drenaje pueden definirse como:

 Determinación de la extensión, grado y naturaleza de los problemas de drenaje

existente o potenciales.

 Analizar el sistema de agua subterránea y establecer un balance de agua con el

cual pueda comprenderse las causas del problema de drenaje.

 Indicar como puede ser alterado artificialmente el sistema de agua subterránea

para que el nivel freático pueda ser mantenida a un nivel establecido como parte

del objetivo.

CUSTODIO, E. y LLAMAS, M. (1991); Manifiesta que las aguas subterráneas al igual

que las aguas superficiales, provienen de la precipitación y se encuentran íntimamente

ligadas entre si no son indiferentes, el agua subterránea se alimenta de las aguas


superficiales vía infiltración y percolación y a su vez puede alimentar la escorrentía

superficial a través del afloramiento como manantiales.

III.1.1.1 Tipos de acuíferos

YAP, S.H. (1989); Definen al acuífero como unidad geológica de estructura

permeable que permite el almacenamiento y el movimiento de agua a través del

material que lo constituye. Asimismo, corrobora que, la definición del problema de

agua subterránea, así como la explicación de su solución, requiere de una clara

identificación del ‘‘medio’’ o ‘‘sistema ‘en donde se desarrolla el proceso.

CLEARY, R. W. (2001); Un acuífero es toda o una formación geológica capaz de

contener y transmitir agua. También se puede definir como el medio poroso, donde

se puede almacenar agua y través del cual puede moverse a fluir el agua

Desde el punto de vista de geotécnica hay dos tipos de acuíferos. Los medios

porosos consistentes de agregados de partículas individuales tales como arena o

grava, son llamados no consolidados, en ellos el agua subterránea ocurre y se mueve

a través de los poros. Los medios porosos donde los granos no son conectados el

uno al otro se consideran no consolidados. Si los granos se cementan juntos, tales

acuíferos son llamados consolidados, como las areniscas, por ejemplo. En las rocas

fracturadas, el agua subterránea se mueve a través de las fracturas o fisuras.


a) Acuíferos no confinados o libres

S. SANTAYANA, V. (2002); Esta caracterizada por la presencia de una superficie

libre de agua (nivel freático) que constituye su límite inferior, puede ser formación

impermeable o semipermeable. La presión de agua en estos acuíferos sigue las leyes

hidrostáticas.

Un acuífero se considera libre cuando presenta como límite superior la superficie

freática y como límite inferior una unidad del tipo de los acuicludos

("impermeable"). Este tipo de acuífero funciona con una superficie freática a una

presión igual a la atmosférica y su espesor varía en el tiempo, esto es, con las

fluctuaciones de la superficie freática (Figura 1.1).

Al ser bombeado un acuífero libre, el agua de su almacenamiento se mueve por

efecto de la gravedad hacia el nivel freático conforme éste desciende. A este

mecanismo se le conoce como "drenaje retardado" y es otra característica de un

acuífero libre.

Un acuífero libre presenta ciertas ventajas con respecto a los otros tipos de

acuíferos:

 Cede volúmenes de agua muchos mayores por cada metro de abatimiento del

nivel freático.

 Presenta mejores condiciones de recarga, por estar totalmente abierto a la

superficie en su límite superior


No obstante, su gran desventaja respecto a los demás acuíferos, es su alto nivel

de susceptibilidad a la contaminación proveniente de la superficie del terreno, ya sea

por infiltración directa de sustancias líquidas peligrosas y/o por la lixiviación de

materiales contaminantes localizados en la superficie del terreno, tales como

fertilizantes, desechos sólidos (basura), etc.

A continuación, se indican las características principales de los acuíferos libres:

Tiene una superficie freática sin presión, debido a que cuentan con una superficie

libre y con comunicación directa con la atmósfera (la presión sobre la superficie

freática es igual a la presión atmosférica)

Su espesor, así como la temperatura del agua, su mineralización y el caudal

asequible dependen de fluctuaciones estaciónales climáticas, durante

el transcurso de los años; si son de gran espesor (>1000 m) se manifestarán

diferentes sistemas de flujo subterráneo y en consecuencia, aguas de diferente

calidad físico-química.
La recarga se produce por:

 La infiltración de las precipitaciones atmosféricas

 La infiltración de las aguas de los ríos, lagos y canales

 La condensación de los vapores de agua dentro del terreno

 El movimiento lateral de agua procedente de otros acuíferos.

b) Acuíferos confinados o artesianos

LOHMAN, S. (2006); Se trata de una formación permeable comprendida entre dos

estratos impermeables; es decir, están limitados superior e inferiormente por capas

impermeables o confinantes, que mantienen el agua a presión, por lo que el flujo en

este tipo de acuíferos es a presión, como en las tuberías.

Un acuífero confinado es aquel que se encuentra limitado en su parte inferior y

superior por unidades geológicas "impermeables" (acuifugos o acuicludos). En un

acuífero de este tipo, la presión del agua es generalmente más elevada que la presión

atmosférica, de ahí que también se les conozca como "artesianos" (Figura1.2). A

diferencia de los acuíferos libres, en los pozos perforados en estos acuíferos, el nivel

piezométrico se eleva por encima del techo de los mismos.


La superficie imaginaria a la cual se eleva el agua en los pozos localizados en

los acuíferos confinados se llama "superficie piezométrica", dicha superficie

puede localizarse por encima o por debajo de la superficie del terreno. Cuando

se perforar un pozo en un acuífero confinado, en donde la superficie

piezométrica se localiza por encima de la superficie del terreno, el agua fluye

libremente a una cierta presión superior a la atmosférica, dando lugar a lo que se

conoce como pozo artesiano surgente. El nombre de "artesiano" debe su origen a

Artois, provincia septentrional de Francia, en donde se sabe que se perforaron los

primeros pozos profundos que manifestaron esta particularidad.

Usualmente, el agua que recarga a un acuífero confinado entra a él en un área donde

la formación o unidad geológica que lo constituye se encuentra comunicada

hidráulicamente y a una elevación mayor con respecto a la superficie del terreno.

Esta zona se llama de recarga y en ella, el acuífero es libre. Los acuíferos

confinados también pueden recibir agua del subsuelo procedente de filtraciones, a


través de las capas confinantes y en intersecciones con otras capas acuíferas cuyas

áreas de recarga están a nivel del terreno y a una mayor elevación topográfica.

Algunas características de los acuíferos confinados son:

 Generalmente se localizan a mayor profundidad que los acuíferos libres, en

horizontes o capas acuíferas localizadas entre acuicludos

 Las regiones de recarga y las áreas de manifestación de la presión en el agua

(pozos artesianos), se encuentran a menudo, alejadas una de otra

 El nivel piezométrico en pozos perforados en acuíferos confinados,

sobrepasa el techo del acuífero

 El régimen de flujo en los acuíferos confinados es más estable que en los

acuíferos libres, su nivel piezométrico se halla poco influenciado por

fluctuaciones climáticas estaciónales.

c) Acuíferos semiconfinados

CASTANY, G. (1986); Es un estrato permeable completamente saturado que

tiene como límite superior un estrato semipermeable y límite inferior un estrato

permeable y semipermeable.

PULIDO, C. (1993); Define al acuífero como una unidad geológica de

estructura permeable que permite el almacenamiento y el movimiento del agua a

través del material que los constituye y fundamenta a dos grandes tipos de

acuíferos principales:

Acuitardo.- Es la formación geológica que transmite muy lentamente el agua

(estrato semipermeable).
Acuicludo.- Es la formación geológica que tiene agua pero no la transmite

(estrato impermeable).

Acuifugo.- Es la formación geológica que no tiene agua ni la transmite

Un acuífero semiconfinado es aquel que se encuentra limitado, tanto superior

como inferiormente, ya sea por acuitardos, o por un Acuitardo y un acuifugo

independientemente de su posición. En este tipo de acuíferos el agua se mueve

libremente de los acuitardos que lo limitan, ya sea en dirección ascendente o

descendente.

Bajo condiciones de flujo no estacionario en un acuífero semiconfinado, el nivel

de agua en un pozo perforado en este tipo de acuífero, puede coincidir con el

nivel freático en el acuitardo sobreyacente, o bien alcanzar alturas superiores o

inferiores a dicho nivel (Figura 1.3).


III.1.2 Propiedades hidráulicas de los acuíferos

Los acu1feros presentan ciertas características con las cuales se debe estar familiarizado

para poder seguir cualquier tema relacionado con el movimiento de agua en un medio poroso.

III.1.3 Conductividad hidráulica o permeabilidad (K)

Se conoce como conductividad hidráulica (K) a la cantidad de agua, que, bajo

condiciones físicas específicas, circula a través de una sección de área unitaria normal al

sentido de flujo, bajo un gradiente hidráulico unitario.

SANTAYANA, S. (2002); Es la propiedad relacionada con la facilidad que ofrece el medio

poroso al movimiento del agua depende tanto de las propiedades del fluido como de la matriz

sólida. En el aprovechamiento del agua subterraneo se define como el flujo de agua a través de

un área unitaria transversal a la dirección del flujo bajo un gradiente hidráulico unitario a la

temperatura de 20 ° C. tiene dimensiones de L/T y comúnmente se expresa en Cm/s, m/s o

m/d, representa en factor (K) en la ley de Darcy.

V=K∗i

Donde:
V= Velocidad del flujo (m/s) o descarga especifica
i= Gradiente Hidráulico
K = Conductividad Hidráulica (m/día)

LOHMAN, J. (2006); Es definida como un medio determinado tiene una conductividad

hidráulica de longitud unitaria por unidad de tiempo si transmite en la unidad de tiempo un

volumen unitario de agua subterránea a la viscosidad que esta se encuentra a través de una

sección de área unitaria normal a la dirección del flujo y bajo un gradiente de carga hidráulica

unitaria.
III.1.4 Transmisibilidad (T)

La transitividad es una propiedad que ha tenido relevancia práctica en la evaluación de los

acuíferos. Ésta determina directamente el rendimiento del espesor acuífero que atraviesa el

aprovechamiento hidráulico. A través de ella se pueden calcular la cantidad de agua que puede

proporcionar un acuífero en una sección de interés determinada o estimar el rendimiento

probable de una captación. Sin embargo, esta propiedad no describe satisfactoriamente la

velocidad real de movimiento del agua subterránea, tan necesaria para plantear y resolver

problemas de movimiento de contaminantes.

Se define como el caudal que se filtra a través de una franja vertical de terreno en una unidad

de ancho y la altura igual a la del manto permeable saturado bajo una unidad de gradiente a

una temperatura fija determinada se expresa en m/dia, de donde:

T=mK

Donde:
T= Transmisibilidad (m2/dia)
K= Conductividad hidraulica (m/dia)
m = Espesor del acuífero saturado (m)

GARCIA, M. O. (1998); Define al coeficiente de transmisibilidad como el caudal del flujo de

agua en m2/día a través de una franja vertical del acuífero de un metro de ancho y que se

extiende por todo el espesor saturado con pendiente hidráulico 100% a la temperatura de 20°c.

III.1.5 Coeficiente de almacenamiento (s)

El coeficiente de almacenamiento es un concepto que determina la capacidad que tiene

un acuífero, para almacenar o ceder agua, misma que depende de manera directa, tanto de las
características físicas del agua, como de las condiciones petrofísicas e hidráulicas del acuífero,

así como de las presiones a las que se encuentra sometida el agua (presión intersticial o de

poro) y las partículas granulares (presión intergranular o efectiva), que en general se

consideran constantes, salvo que sean modificadas de manera artificial. Así por ejemplo, si el

nivel piezométrico desciende, la presión intersticial disminuye y la intergranular aumenta y las

moléculas del agua se expanden, provocando que los materiales se compriman o compacten.

Al contrario, si el nivel aumenta, la presión intersticial aumenta y la intergranular disminuye,

provocando que los materiales se expandan. Por lo anterior, los materiales que forman un

acuífero, ceden o retienen cierta cantidad de agua, según ascienda o descienda el nivel del

agua subterránea.

El coeficiente de almacenamiento en acuíferos confinados, varía entre 10-3 y 10-5 intervalo

muy reducido y de valores pequeños, debido a que la compresión afecta muy poco a los

materiales que los forman y el volumen de agua que ceden es pequeño.

S = Ss b

En donde:
S = Coeficiente de almacenamiento promedio del acuífero confinado
(adimensional)

Ss = Coeficiente de almacenamiento específico del acuífero confinado (m-1)


b = Espesor saturado del acuífero confinado (m)
El coeficiente de almacenamiento específico (Ss), se define como la cantidad de agua liberada

o retenida por un volumen unitario de material del acuífero confinado, cuando el nivel del

agua subterránea desciende o asciende una unidad, S., se obtiene mediante la siguiente

ecuación:

Ss= ρg (α+ nβ)


En donde:
Ss Coeficiente de almacenamiento específico (m-1)
p = Densidad del agua (kg/m3)
g = Valor de la aceleración de la gravedad (=9.81 m/s2)
α= Compresibilidad del acuífero (Pascales-1)
n= Porosidad del acuífero (adimensional)
β = Compresibilidad del agua en el acuífero (Pascales-1)

CLEAR, R. (2001); En los acuíferos libres el coeficiente de almacenamiento (S) es igual a la

porosidad eficaz o efectiva, es decir el volumen de agua grafica que se extrae de una unidad de

acuífero saturado.

III.1.6 2.1.1.3. Nivel freático

ROJAS, R. (1991); Conceptúa, al nivel freático, como el espejo de agua presente en la parte

superior de la zona de saturación; por lo que su estudio es indispensable tomar en cuenta los

niveles de superficie de agua que está en conexión libre con el agua subterránea, cuyas

observaciones deben ser hechas a través de:

 Pozos de observación.
 Pozos existentes / abandonados.
 Piezómetros.
 Superficie de agua (lagos, drenes, canales, arroyos, manantiales, etc.).
IV. Bibliografía

Amisial, R. (2000). Aprovechamiento y Modelos de Agua Subterranea, Merida Venezuela

Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Agua y Tierra 73p.

Aro, L. (1989). Estudio de aguas freáticas del Centro Experimental Camacani, Sector

Camata. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Balboa, CH. (1999). Estudio y diseño del sistema de drenaje en la ciudad Universitaria UNA

PUNO: Universidad Nacional del Altiplano Puno.

Castany, G. (1986). Tratado practico de aguas subterráneas. Barcelona: Omegas.

Custodio, E. (1991). Hidrología Subterránea. Tomo II Edición Omega S.A. Barcelona -

España.

También podría gustarte