Letra de Cambio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Laura Herranz

Ángela Gutiérrez

AF11, grupo 1

23/03/2021
Índice
Breve aproximación histórica ........................................................................................... 3
Qué es la letra de cambio .................................................................................................. 3
Endoso de una letra de cambio ......................................................................................... 3
Protesto en una letra de cambio ........................................................................................ 4
Cómo funciona el aval en una letra de cambio ................................................................. 4
¿Quién interviene en una letra de cambio? ....................................................................... 4
Diferencias entre letra de cambio y pagaré ...................................................................... 5
Cómo se rellena una letra de cambio ................................................................................ 6
Desglose del anverso de una letra de cambio ................................................................... 6
Desglose del reverso de una letra de cambio .................................................................... 8
Procedimiento judicial por impago de la letra de cambio: ............................................... 9
Bibliografía / Webgrafía ................................................................................................. 11

2
Breve aproximación histórica

Existen distintas teorías acerca del nacimiento de la letra de cambio en la Historia,


aunque la mayoría de fuentes la sitúan en torno al siglo XII. Surgió como una necesidad
del pueblo judío de mantener a salvo su dinero durante las persecuciones religiosas de
aquella época. Mandaban cartas secretas de pago en favor de viajeros que fueron
después satisfechas. Este método de pago acabó abrazándose en toda Europa, debido a
que respondía a una necesidad real por el desarrollo del comercio de entonces. Ya en el
siglo XVI, se convirtió en un auténtico medio de pago, gracias a la invención de la
cláusula de “a la orden” y la fórmula de endoso, que veremos más adelante en este
trabajo. Entrado el siglo XX, se convirtió en un instrumento del crédito a corto plazo en
el campo mercantil y financiero.

Qué es la letra de cambio

La letra de cambio es un documento mercantil que sirve para realizar una transacción
comercial. A través de este documento, el beneficiario ordena al deudor pagar una
cantidad de dinero determinada, en un plazo de tiempo establecido y en un lugar
determinado. La letra de cambio cumple, por tanto, tres funciones principales:

1. Sirve como medio de pago que sustituye el pago al contado.


2. Sirve como concesión de crédito para aplazar el pago.
3. Sirve como medio de obtención de liquidez mediante su descuento.
Es posible hacer muchos movimientos con la letra de cambio, como el endoso el
protesto o el aval.

Endoso de una letra de cambio

El endoso ocurre cuando el beneficiario le transmite el título a una tercera persona,


quien se convierte en el legítimo beneficiario de esta, es decir, quien posee la letra es el
endosante y se la transmite a un endosatario, aunque normalmente, suele hacerse a un
banco o a una entidad financiera. No existe el endoso parcial, sino completo. Para que la
operación sea válida, es imprescindible la firma del endosante.
El objetivo de endosar una letra de cambio es obtener un adelanto del pago o un
descuento. Cabe recordar que la letra de cambio debe tener el nombre de un titular
concreto, de lo contrario se endosaría “al portador” y la podrá portar cualquier persona
que la presente. El nuevo beneficiario (el endosatario) podrá volver a endosar el
documento a otra tercera persona y así sucesivamente, ya que la letra de cambio permite
hacer tantos endosos como sean necesarios sin límite de participantes, a no ser que la
letra de cambio tenga una cláusula de «no endosable», y por tanto, no haya ninguna
manera posible de transmitirla.

3
Protesto en una letra de cambio

El protesto es un acto notarial que se da cuando la letra no se cobra, aunque haya


llegado su fecha de vencimiento. Esta es la forma de acreditar que una letra de pago no
se ha pagado. Se tiene que realizar durante los tres siguientes días hábiles después de la
fecha de vencimiento de la letra de cambio. También se puede sustituir por una
declaración firmada por la entidad bancaria donde se domicilió el pago. En la propia
letra de cambio, tiene que aparecer una cláusula con una aclaración que indique el
protesto notarial o con gastos. Si en dicha cláusula aparece escrito “sin protesto
notarial”, “sin gastos” o algo similar, no se podrá realizar el protesto. El notario es quien
se encarga de levantar un acta para comunicar al deudor que se ha protestado una letra
de cambio. A partir de ese momento, el deudor dispone de dos días hábiles para pagar
dicha letra de cambio ante notario.

1. Si se abona: cuando la abone, se entregará al beneficiario para que formule las


alegaciones que sean convenientes.

2. Si no se abona: si el deudor no paga después de esos dos días, el notario tendrá


que devolverle al beneficiario la letra de cambio, el acta de protesto y las
manifestaciones del librado, si es que las ha realizado para que el beneficiario
pueda hacer las acciones legales que considere oportunas contra el librado.

Cómo funciona el aval en una letra de cambio

El aval funciona como una garantía de pago en una letra de cambio. Puede ser total (lo
que significa que asegura la totalidad de la letra de cambio) o parcial (asegura solamente
una parte de la letra de cambio). Lo puede presentar tanto uno de los firmantes de la
letra como un tercero. La operación debe especificarse en la propia letra o en el apartado
de cláusulas, pero nunca en un documento separado. Se expresa mediante las palabras
«por aval» o algo similar y lo tiene que firmar un avalista, que tiene la misma
responsabilidad que el avalado en caso de que no se pague la letra de cambio.

¿Quién interviene en una letra de cambio?

1. El librador, que es la persona que se encarga de emitir la letra. Se trata de una


persona física o jurídica que acredita la deuda y que establece la obligatoriedad
de pago sobre el deudor.

2. El librado, que es el deudor, es decir, la persona que tiene la obligación de pagar


la deuda antes de la fecha de vencimiento. En principio, éste debería aceptar la
orden de pago.

4
3. El tomador, es decir, el beneficiario de la deuda, quien recibirá el dinero. Puede
coincidir con el librador o no. Si es que sí, tendrán que aparecer más
participantes (los que se mencionan a continuación).

4. En endosatario es la persona que recibe la letra y, por tanto, el nuevo tomador o


beneficiario. Se puede tratar de una persona física o jurídica, pero lo más normal
es que sea una entidad financiera.

5. El avalista es quien se encarga de garantizar que el librado realizará el pago. Si


se da el caso en que el avalista tenga que hacer frente al pago porque el librado
no lo ha hecho, a pesar de haberlo aceptado, podrá tomar acciones legales por la
vía judicial contra el librado.

Diferencias entre letra de cambio y pagaré

Primero hay que entender qué es un pagaré:


Un pagaré es un título de crédito donde el emisor se compromete a pagar una cantidad
de dinero a otra persona (el beneficiario) antes de una fecha concreta. Se trata de un
documento privado que en realidad se puede utilizar como instrumento público. Gracias
a su carácter de título de crédito, el beneficiario puede exigirle al emisor que se cumpla
la orden de pagarlo en los términos que se recogen en dicho título. En ocasiones, es
posible que también intervenga un avalista, es decir, una persona que garantiza que se
hará el pago, sin embargo, esa figura ya no es tan común.

Por tanto, ¿dónde están las diferencias?

1. Las personas que intervienen. En un pagaré, como ya hemos dicho, intervienen


dos personas (emisor y beneficiario) y puede que un avalista, pero no siempre.
En la letra de cambio intervienen mínimo tres personas: el librador (quien emite
la letra), el librado (el deudor) y el tomador (el beneficiario de la deuda).

2. En el pagaré, el deudor y el emisor son la misma persona, mientras que en la


letra de cambio no.

3. También la letra de cambio es un documento de mayor oficialidad, en el sentido


que es timbrado por el estado. Por tanto, pagar una deuda en una letra de cambio
es una obligación, mientras que en el pagaré es una promesa.

4. En la letra de cambio no se admiten intereses, pero en el pagaré sí.

5. El diseño de los dos documentos es diferente.

5
Sin embargo, las funciones de ambos documentos son las mismas: ambos son unos
medios de pago.

Cómo se rellena una letra de cambio

Es importante recordar que la letra de cambio se tiene que rellenar correctamente


porque, de no ser así, se puede anular la validez de dicho documento. Estos son todos
los datos que tienen que aparecer en una letra de cambio:

1. Las palabras “Letra de cambio” tienen que aparecer claramente escritas en el


documento.
2. La fecha y el lugar de emisión de la letra de cambio.
3. Tiene que aparecer el importe exacto.
4. La fecha de vencimiento.
5. El domicilio del pago.
6. Los nombres completos del tomador y del librado.
7. El domicilio del librado.
8. Aceptación y fecha de aceptación del librado.
9. Firmas del librado y del librador.
También es importante que las letras de cambio aparezcan en papel timbrado, como
hemos mencionado anteriormente. Lo debe emitir la Fábrica Nacional de Moneda y
Timbre. De lo contrario, no será oficial y por tanto el documento no tendrá validez. La
letra de cambio está sujeta al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados.

Desglose del anverso de una letra de cambio

A continuación, podemos ver los elementos del anverso de una letra de cambio y en qué
consisten.

6
1. Lugar de libramiento:
Población donde se expide la letra. Si no consta, se considera expedida en el
domicilio del librador.

2. Moneda:
Euros o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial.

3. Importe:
Importe en cifras.

4. Fecha de libramiento:
Día, mes y año en que se emite la letra.

5. Vencimiento:
Fecha en que ha de hacerse el pago de la letra. Puede ser a fecha fija, a plazo
contado desde la fecha, a la vista (la letra es pagadera el día de su presentación
al cobro. Salvo indicación en contra del librador, deberá presentarse dentro del
año siguiente a su emisión) o a un plazo contado desde la vista (cómputo a partir
de la fecha de aceptación).

6. Nombre del tomador:


Persona a cuya orden se ha de pagar la letra.

7. Importe en letras:
La ley no exige que la cantidad figure una vez en cifras y otra en letras. De haber
discrepancia, prevalece en cifras.

8. Lugar de pago:
Si no aparece, se sustituye por el domicilio del librado. Si está domiciliada en
una entidad bancaria, la presentación al pago se hace en el domicilio del banco.

9. Cuenta bancaria:
Donde el librado domicilia el pago.

10. Cláusulas facultativas:


Son aquellas que pueden estar o no, siendo potestad de las partes que figuren o
no en la letra. Son facultativas como regla general todas aquellas no se
mencionan el artículo 1 de la ley y no hay un número cerrado de ellas. Si es “no
a la orden”, indica que la letra no se puede endosar. Si es “con gastos” o “sin
gastos” indica que el tomador debe o no protestar la letra en caso de impago. Si
no pone nada, es que es “sin gastos”.

11. Aceptación:
Aceptación del librado mediante su firma. Refuerza la confianza en que la letra
será pagada. Será obligatoria cuando lo establezca el librador o cuando sean

7
pagaderas a un plazo desde la vista, porque se necesita la fecha de aceptación
para el cálculo del vencimiento.
12. Nombre y domicilio del librado:
El librado puede ser persona física o jurídica. Pueden ser también varios.

13. Nombre, domicilio y firma del librador:


La firma es obligatoria. Las personas jurídicas libran las letras a través de sus
apoderados y hacen constar la expresión “por poder” (pp).

Desglose del reverso de una letra de cambio

A continuación, podemos ver los elementos del reverso de una letra de cambio y en qué
consisten.

14. Aval:
Espacio para los avales. Si no se indica a quién se avala, se entiende que es el
aceptante. Si la letra no está aceptada, al librado.

15. Endoso:
Espacio para el primer endoso. Se identifican el endosante y en endosatario y
debe firmar el endosante. El endoso no puede ser parcial.

16. Espacio en blanco:


Puede destinarse a otras cláusulas o acuerdos o a nuevos avales o endosos.

8
Procedimiento judicial por impago de la letra de cambio:

Cuando una letra de cambio resulta impagada, se puede llevar a cabo una demanda ante
el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del obligado al pago que debe ir firmada
por abogado y procurador. En ella se harán constar de forma resumida los hechos que
motivan la reclamación y debe acompañarse la letra de cambio cuyo pago se reclama.
En la demanda se puede solicitar que se proceda al embargo preventivo de los bienes
del deudor. Sin más trámites, el Juez solicitará al deudor que realice el pago en el plazo
de 10 días y, en su caso, podrá ordenar el embargo preventivo de los bienes del deudor
en una cantidad suficiente para cubrir el importe de la deuda, así como la cantidad que
se estima que se generará en concepto de intereses de demora, gastos y costas si el
deudor no realiza el pago. Si deniega el embargo preventivo, el demandante podrá
interponer a su elección un recurso de reposición y contra este, si es desestimatorio, el
de apelación o el recurso de apelación.
El deudor tiene las siguientes opciones:

1. Pagar la cantidad que se le reclama, en cuyo caso deberá también pagar los
gastos ocasionados.

2. Oponerse al requerimiento de pago en un plazo de cinco días desde su recepción.


En este caso el deudor tan sólo puede oponerse con el argumento de que o bien
la firma de la letra no es auténtica, o bien, en el caso de haber sido firmada por
representante legal, la falta de representación del mismo. En estos supuestos el
juez podrá alzar los embargos preventivos requiriendo, en su caso, que se preste
garantía suficiente para responder de la deuda (aval bancario). Pero este
embargo no se levantará en los siguientes casos:
 Si el libramiento, aceptación, aval o endoso, han sido intervenidos
con expresión de la fecha por un Corredor de Comercio colegiado o
las firmas figuran legitimadas en la misma letra por el Notario.
 Si el deudor de la letra de cambio, en el protesto o en el
requerimiento notarial de pago no hubiese negado de forma
categórica que su firma sea auténtica o no hubiese alegado la falta
absoluta de representación.
 Si el obligado en la letra de cambio hubiera reconocido su firma
judicialmente o en documento público.

3. Interponer una demanda de oposición dentro de los diez días en los que el
demandado ha sido requerido para realizar el pago de la deuda. En esta
oposición podrá exponer motivos como que la letra ya haya sido abonada, que
haya pasado el plazo para exigirle el pago, que la letra no es válida, etc.

9
Por tanto, habría dos supuestos:

1. Si el demandado no se opone en el plazo establecido, se procederá contra sus


bienes, que serán embargados en cantidad suficiente para cubrir el principal, los
intereses y las costas.

2. Si el demandado se opone, su escrito le será notificado al demandante y el juez


citará a las partes a una vista a la que deberán concurrir con las pruebas para
defender sus argumentos.
Si el deudor no comparece, se entenderá que abandona en su oposición y se embargarán
sus bienes. Si el acreedor no comparece a la vista, el juez se pronunciará sobre la
oposición formulada sin oírle. Sin más trámites, el juzgado dictará sentencia. Contra
esta sentencia podrá presentarse recurso de apelación, lo que no impedirá que la
sentencia pueda ejecutarse de forma provisional mientras se tramita el recurso.

10
Bibliografía / Webgrafía

REY POMBO, José, Proceso Integral de la Actividad Comercial, Madrid, Paraninfo,


2016.

VVAA, Letra de cambio, Perú, Universidad Nacional de San Agustín, 2019.

Letra de cambio https://bit.ly/2OFn9v7

Qué es una letra de cambio: definición, ejemplos y cómo se utiliza


https://bit.ly/3s8Sa8g

¿Qué es y cuando utilizar una letra de cambio? Ejemplos y Definiciones


https://bit.ly/3a1UrMy

11

También podría gustarte