Tejido Conjuntivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y


TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS.
1ER AÑO-SECCIÓN 4.
AREA DE SALUD-MEDICINA.
EXTENSIÓN VALLE DE LA PASCUA.

Tejido Conjuntivo
Integrantes:

Camero, Valeria

Febrero;2020
El tejido conjuntivo o La mayor cantidad del tejido
conectivo, es conocido también conjuntivo deriva del
como “tejido de sostén”, porque mesodermo. De esta hoja
soporta y relaciona a otros tejidos, blastodérmica se originan las
estructuras y órganos. Es el células del mesénquima o
“esqueleto” del organismo. mesenquimatosas.
Es la capa media de blastodermo
entre el ecto y el endodermo.
Además conforma una de las
tres hojas embrionarias o capas celulares
que constituyen el embrión.

• Ectodermo
• Mesodermo
• Endodermo

Tejido conjuntivo embrionario que forma la


mayor parte del mesodermo y del que derivan los tejidos
conjuntivos y vasos sanguíneos linfáticos.
• Relleno
• Sostén-Estructural
• Defensa
• Unión- Conexión
FIBROBLASTO
Es la célula mas común del
tejido conjuntivo. Responsable
de la matriz extracelular
(Amorfa y Fibrilar).

FIBROCITO
Es una célula menor que
tiende a ser fusiforme y tiene
menor numero de
prolongaciones que el
fibroblasto.
ADIPOCITOS
Es la célula encargada
de almacenar grasas o
lípidos.
CÉLULAS MESENQUIMATOSAS

Las células madre mesen-


quimales (CMM)
son células madre
multipotentes que se
encuentran en la médula
ósea y son importantes
para fabricar y reparar
tejido esquelético, como el
cartílago, el hueso y la Células madre mesenquimales
grasa de la médula ósea. humanas creciendo en cultivo
monocapa en el fondo de un
matraz; magnificación 4x
MACRÓFAGO
Es una célula grande de
25 a 30 μm de diámetro. Se les
denomina también HISTIOCITO.
Son un tipo de celula
inmunitaria. Destruye sustancias
extrañas para proteger el cuerpo
de una infección

.Se originan de monocitos


que abandonan la
circulación sanguínea para
ejercer su acción fagocítica
en la matriz extracelular del
tejido conjuntivo
MASTOCITOS O CÉLULAS
CEBADAS
Son células de 12 a 15 μm de
diámetro, tiene forma ovalada,. Su
función mejor conocida es la
defensa contra las infestaciones
parasitarias. Se localiza en la
cercanía de los pequeños vasos
sanguíneos.

Células Reticulares
Son parte de la estructura
cortical y medular del timo. Sin
embargo, histológicamente son
mas fácilmente identificadas en
la medula
LEUCOCITOS O GLOBULOS
BLANCOS

Son parte del sistema


inmunitario del cuerpo. Estos
ayudan a combatir infecciones y
otras enfermedades.
LINFOCITOS
Los linfocitos son células que regulan
la respuesta inmunitaria del
organismo. Los dos tipos de linfocitos
son los linfocitos B y los linfocitos T.
Los linfocitos B elaboran anticuerpos y
los linfocitos T ayudan a destruir las
células tumorales y a controlar las
respuestas inmunitarias. Un linfocito
es un tipo de glóbulo blanco.

PLASMOCITOS O CÉLULAS
PLASMÁTICAS
Tipo de célula inmunitaria que
elabora una gran cantidad de un
anticuerpo específico. Los
plasmocitos evolucionan de
células B que se activaron. Un
plasmocito es un tipo de glóbulo
blanco.
GRANULOCITO
Son un tipo de glóbulo blanco que
tienen gránulos pequeños. Estos
gránulos contienen proteínas. Este
tipo específico de granulocitos son
neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
Los granulocitos, específicamente los
neutrófilos, ayudan al cuerpo a
combatir infecciones bacterianas.

MONOCITOS
Los monocitos son un tipo de
glóbulos blancos que luchan contra
determinadas infecciones y ayudan
a otros leucocitos a eliminar tejidos
muertos o dañados, destruir
células cancerosas y regular la
inmunidad contra sustancias
extrañas
CÉLULAS DE PIGMENTO
Por lo que se trata del
pigmento natural de la piel.
Se produce a partir de los
melanocitos, un grupo
de células especializadas
que se localizan en la base de
la epidermis y en el folículo
piloso.

El melanocito
Es una célula dendrítica que deriva de la
cresta neural y que migra hacia la
epidermis y el folículo piloso durante la
embriogénesis. ​ Su principal función es la
producción de melanina​ que tiene
importancia en la protección contra los
rayos solares.
Esta integrada por una
sustancia Amorfa, básica o
fundamental y fibras.

Sustancia fundamental, amorfa o


básica:
Es un material de consistencia liquida Esta formada por:
viscosa que, dependiendo de la • Glucosaminoglicanos
preponderancia de sus componentes y • Proteoglicanos
de la cantidad de moléculas de • Glicoproteinas
hidratación o de impregnación que
contenga alcanzara diversa
consistencia: fluida, fluida y viscosa,
densa o totalmente dura.
• Glucosaminoglicanos

Polímeros no ramificados de
cadena larga de disacáridos
repetitivos

• Proteoglicanos

Constituidos por ejes


proteínicos en los que se enlazan, de
manera covalente, diversos
glucosaminoglicanos sulfatados

• Glicoproteínas
Macromoléculas que
sirven de unión o enlace de
los diversos componentes de
la matriz extracelular y las
integrinas de las membranas
celulares.
Se describen
tres tipos de fibras que
integran la matriz
extracelular fibrilar las
cuales son:

 Reticulares
 Colágenos
 La descripción de ellas se basa
 Elásticas en su morfología al microscopio
fotónico y electrónico, a la
capacidad tintorial que exhiben,
cierto comportamiento
bioquímico y por la función que
desempeñan.
Se les denominan
también fibras de reticulina.
Son fibras muy delgadas y
forman redes finas
tridimensionales, de allí el
nombre que poseen.

La fibra reticular está formada


por colágeno tipo III. Este esqueleto
básico también está conformado por
carbohidratos complejos.
Estas fibras muestran una secuencia de
bandas transversales de 68 nm, tienen
un diámetro reducido, poseen un diseño
ramificado y no forman haces.

Colágeno Tipo III, (arriba derecha) las tres


cadenas onduladas simples, (horizontales que
atraviesan la imagen).
Son las fibras más
frecuentes en el tejido
conjuntivo. Aproximadamente
constituyen el 20% del total de
proteínas del organismo.

Las fibras colágenas se tiñen


de color rosa con la coloración de
hematoxilina-eosina. De azul con el
tricrómico de Mallory o el de Masson
(con azul de anilina), de color verde
con el tricrómico de Shorr, el de Reyes
o el de Masson (con verde rápido), de
rojo con el tricrómico de Van Gieson y
de color amarillo con la safranina o el
amarillo de metilo.
Se denominan así porque
poseen un grado de estiramiento
del 150% al ejercer sobre ellas una
tracción longitudinal. Recupera su
longitud cuando la fuerza cesa.
LIQUIDO TISULAR
COMPOSICION Y FORMACION

El líquido tisular o intersticial se origina


de la parte líquida de la sangre, el
plasma sanguíneo, por lo cual su
composición es muy semejante. Se forma
al pasar componentes contenidos en el
plasma sanguíneo, a través de las
paredes de los capilares, a los espacios
intercelulares, fundamentalmente, del
tejido conjuntivo, que es donde están
situados estos vasos sanguíneos

Está constituido por agua, iones y


moléculas pequeñas, incluidas
ciertas proteínas de bajo peso
molecular, pero no por
macromoléculas que son retenidas
por la pared de los capilares.
ABSORCIÓN E IMPORTANCIA DEL
LIQUIDO TISULAR
La sangre por su mayor presión
osmótica trata de extraer líquido
tisular del tejido conjuntivo, lo
que se efectúa en los extremos
venosos de los capilares. En los
extremos
arteriales la presión hidrostática
dentro del capilar (causada por
el impulso del corazón) es mayor
que la diferencia entre la
presión osmótica de la sangre y
el líquido tisular; por lo que,
conjuntamente con el agua,
pasan los gases y cristaloides a
través de la pared capilar hacia
la sustancia intercelular del A medida que se forma nuevo líquido tisular, este
tejido conjuntivo, constituyendo reemplaza el líquido viejo, que se drena hacia los
vasos linfáticos. Cuando entra en los vasos
el líquido tisular linfáticos, el líquido tisular se llama linfa.
EL EDEMA
Los edemas son un signo
que aparece en muchas
enfermedades y se
manifiesta como una
hinchazón de los tejidos
blandos debida a la
acumulación de líquido en el
compartimento intersticial.
El edema surge si se produce
un desequilibrio entre las
fuerzas que regulan el paso
del líquido de un
compartimento a otro. Si el
paso de agua es abundante
del compartimento
intravascular al intersticial,
aparece el edema.
CAUSAS PRINCIPALES DEL
EDEMA
 Un edema puede producirse por los siguientes factores:
 Cáncer, en especial, de riñón, de hígado o de ovario.
 Algunos tipos de quimioterapia, incluidos el cisplatino (Platinol) y
el docetaxel (Docefrez y Taxotere)
 Otros medicamentos, incluidos los siguientes:
 Corticosteroides, que son fármacos que reducen la hinchazón.
 Medicamentos de reemplazo hormonal.
 Antinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o
el naproxeno.
 Algunos fármacos para la presión arterial.
 Los niveles bajos de proteínas en sangre causados por una mala
nutrición
 Inactividad, que puede hacer que los líquidos se acumulen en los
pies y las piernas.
 Problemas en el funcionamiento de los riñones, el hígado o el
corazón.
EL TEJIDO CONJUNTIVO SE CLASIFICA
EN DOS GRANDES GRUPOS DE
COMPONENTES TISULARES :
a) Propiamente La clasificación de los
dichos y tipos de tejidos que
constituyen el tejido
b) Altamentes conjuntivo
especializados . propiamente dicho,
depende de la calidad y
cantidad de los
componentes celulares,
matriz amorfa y
elementos fibrilares que
los intengran.
DE ACUERDO A LO CITADO ESTE
TEJIDO PUEDE SER:
 Tejido conjuntivo laxo o areolar: Se denomina asi
porque es de consistencia blanda y cede a las presiones.
Lo constituye un porcentaje equilibrado de células, matriz
amorfa y fibras
 Tejido conjuntivo mixoide o mucoso: En el feto
forma parte del tejido subepidermico; pero existe en gran
cantidad en el cordón umbilical, constituyendo la
denominada gelatina de Wharton. Presenta células
similares a los fibroblastos pero de mayor tamaño. Posee
un predominio de matriz amorfa sobre los componentes
celulares y fibrilares

Fotomicrografía del tejido conjuntivo o mixoide en el cordón umbilical.


 TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR: Se denomina así
a un tipo especial de tejido conjuntivo formado por células
reticulares y fibras de reticulina (colágena tipo III ). Las
células reticulares son similares en su función a los
fibroblastos pero sintetizan y secretan únicamente colágena
tipo III. Este tejido se dispone a manera de una malla fina
tridimensional
TEJIDO MESENQUIMAL

Es el tejido del
organismo embrionario,
esta compuesto por
fibras delgadas y
relativamente pocas
células, el tejido
mesenquimal procede
del mesodermo (la
lamina intermedia en el
disco embrionario
trilaminar) Fotomicrografia de un embrión en el
cual se observa al tejido
mesenquimatoso y su diferenciación
en los primero fibroblastos.
 TEJIDO CONJUNTIVO
DENSO: En este tejido
existe un predominio de las
fibras sobre la cantidad de
células y matriz amorfa.
Dependiendo de la
disposición de los
componentes fibrilares
puede ser:
a) Tejido conjuntivo
denso irregular: En este
caso las fibras colágenas, mas
gruesas que en el tejido
conjuntivo laxo se disponen en
haces de dirección variada,
intercalándose para formar
una red tridimensional.
b) Tejido conjuntivo
denso regular: En este
tipo de tejido los haces
de fibras colágenas se
disponen en forma
ordenada y paralelos
entre si. Entre ellos se
sitúan fibrocitos, células
muy alargadas de
citoplasma escaso y con
un núcleo alargado, con
predominio de
heterocromatina. La
matriz amorfa es muy Fotomicrografía del tejido
escasa. conjuntivo denso regular.
TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALIZADOS

 Tejido adiposo:
Es un tipo de
tejido conformado
por la asociación
de células que
acumulan lípidos
en su citoplasma:
Los adipocitos
Este tejido se
puede clasificar en
2
 a) Tejido adiposo amarillo
o unilocular (grasa
amarilla). Sus células
presentan en su citoplasma
una gran gota de grasa, de tal
manera que su núcleo es
excéntrico (periférico).
Los lípidos almacenados son
principalmente grasas neutra
s o triglicéridos. Es
amarillento debido a los
carotenoides disueltos en las
grasas.

b) Tejido adiposo pardo o


multilocular (grasa
parda). Formado por células
adiposas pequeñas con múltiples
gotitas de grasa en el citoplasma
(liposomas). Su color' pardo se
debe a la gran cantidad de
citocromos en las mitocondrias de
sus células.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
DEBAJO DE LA PIEL ALREDEDOR DE LOS
ORGANOS INTERNOS.

MEDULA ÓSEA AMARILLA MAMAS


 Tejido óseo:. . Es un
tejido conectivo
especial con
abundante matriz
extracelular y de
consistencia rígida.
Forma los huesos del
esqueleto, el cual
sostiene y protege
nuestros órganos y
nos permite
el movimiento.
Se caracteriza por su
Micrografía de un hueso seco
rigidez y su gran
resistencia a la tracción,
compresión y a las
lesiones.
CÉLULAS OSEAS
Las células de este tejido se
denominan osteocitos.

Otro tipo son los


osteoblastos,
responsables
de la formación del tejido
óseo.

Existe un último tipo de


células, los osteoclastos, se
encargan de la resorción
de este tejido.
Tejido cartilaginoso: es una variedad especial
de tejido conjuntivo que está constituido
principalmente por la matriz cartilaginosa.

Sus células
se llaman
condrocitos y se
localizan
en pequeñas
cavidades
conocidas como
lagunas.
CELULAS

• Condroblasto: Célula joven que se encarga de sintetizar la matriz cartilaginosa.


Contienen gran cantidad de glucógeno y lípidos. Da origen a los condrocitos.

• Condrocito: Célula representativa del cartílago. Se encuentra en la profundidad del tejido


cartilaginoso en cavidades o lagunas llamadas condroplastos. Cuando en una laguna
existen más de dos condrocitos se denomina grupo isógeno o nido celular.
SUSTANCIA INTERCELULAR ( MATRIZ
CARTILAGINOSA)
Posee dos componentes:
 Componente amorfo: Constituido principalmente
por glucosaminoglicanos combinados con
proteínas, formando proteoglicanos.
 Componente fibrilar: Está formado por fibras
colágenas y elásticas. La orientación de las fibras
está relacionada con las tensiones que se aplican
al cartílago.
CLASIFICACIÓN
• Cartílago hialino: Es el más
abundante, presenta fibras
colágenas muy finas y
escasas, así como algunas
fibras elásticas.

• Cartílago elástico: Presenta


predominantemente fibras
elásticas por lo que tiene
mayor flexibilidad que el
hialino.

• Cartílago fibroso
(fibrocartílago): presenta
haces gruesos de fibras
colágenas teniendo, entonces,
mayor resistencia a la tracción
que el cartílago hialino.
FUNCIONES GENERALES
• Brinda soporte a
tejidos blandos.
• Revestimiento de
superficie articulares
facilitando los
movimientos.
• Permite el
crecimiento de los
huesos largos.
 Tejido hemapoyetico:
es el responsable de la
producción de células
sanguíneas. Existe
tejido hematopoyético en
el bazo, en los ganglios
linfáticos, en el timo y,
fundamentalmente, en
la médula ósea roja, el
centro hematopoyético
más importante del
organismo.
El tejido hematopoyético
puede ser de dos tipos:
 Mieloide

 Linfoide
Tejido Sanguineo

El tejido sanguíneo o sangre, es un tipo de tejido


conjuntivo que se encuentra de forma liquida ya
que
circula por los capilares, venas y arterias.
Composicion
Matriz extracelular:
plasma sanguíneo Glóbulos blancos

Glóbulos rojos Plaquetas


 Plasma: se ocupa de
trasladar las células de
la sangre por el
organismo
 - Glóbulos rojos: son de

color rojo gracias a la


hemoglobina, la cual
se encarga de
transportar el O2 y CO2
 - Glóbulos blancos:tiene
función defensiva para
fagocitar los microbios
 - Plaquetas: se encargan
de la circulación sanguínea
 TEJIDO LINFATICO:
es un tipo de tejido
conjuntivo que está
formado una red de
fibras reticulares de
colágeno tipo III en
cuyas intersecciones se
localizan un tipo
especial de fibroblastos
que se llaman células
reticulares
Es el componente
principal del sistema
inmune que permite al
organismo combatir las
infecciones por agentes
externos.
Gracias por su
atención

También podría gustarte