Corrupción
Corrupción
Corrupción
Qué es Corrupción:
Corrupción es la acción y efecto de corromper, es decir, es el proceso de quebrar
deliberadamente el orden del sistema, tanto ética como funcionalmente, para
beneficio personal. Además de que el corrupto comete una acción ilegal, también
presiona u obliga a otros a cometer tales actos.
La palabra corrupción proviene del latín corruptio, que se forma de los vocablos con,
que quiere decir ‘junto’, rumpere, que quiere decir ‘quebrar’ y el sufijo -io, que quiere
decir acción y efecto.
Esto quiere decir que puede haber corrupción tanto al nivel de la gran política, como
en la pequeña escuela primaria, siempre que haya alguien que controle la situación
de poder o que pretenda controlarla.
Soborno: ofrecer dinero a cambio de algún beneficio, tal como evitar una multa, obtener
una nota en un examen, obtener una licitación, etc.
Desvío de recursos: consiste es desviar una parte de los recursos destinados para un
proyecto de interés común a fines personales.
Enriquecimiento ilícito u oculto: el enriquecimiento repentino por medio de la sustracción
de recursos ajenos, especialmente públicos.
Abuso de poder: aprovecharse de la situación eventual de poder que ofrece un rol para
obtener de alguien un beneficio.
Abuso de funciones: aprovecharse de la propia posición y autoridad para cometer actos
abusivos.
Tráfico de influencias: valerse de las relaciones personales, estrechas o no, para obtener
prebendas.
Colusión: hacer un pacto con un tercero para sacar provecho de una determinada
situación.
Conspiración para cometer delitos de corrupción: se refiere reunión de cómplices para
la planificación y organización de delitos por corrupción.
Obstrucción de la justicia: oponerse al debido proceso de investigación de los entes de
justicia para protegerse a sí mismo o a otros.
Nepotismo: designación de familiares en cargos políticos.
Uso ilegal de información confidencial o falsa: manipulación de la información para
obtener beneficios personales.
Otras formas de corrupción pueden ser:
Significado de Antivalores
Qué son Antivalores:
Como antivalores se conocen aquellas actitudes negativas que se oponen a lo
que establecen los valores éticos y los valores morales que regulan y guían
las conductas de las personas en la sociedad. La palabra, como tal, se forma
con el prefijo anti-, que significa ‘opuesto’, y el sustantivo valor.
En este sentido, los antivalores conforman una serie de actitudes negativas, incluso,
peligrosas, que se contraponen a su par opuesto, los valores, y que no reciben el
apoyo de la sociedad en general.
Por su parte, los valores son los principios del buen obrar, del camino de la virtud,
del bien, mientras que los antivalores suponen una forma de actuar inadecuada
e incorrecta. De allí que, los antivalores estén asociados a conductas inmorales o
antiéticas.
Los antivalores atentan contra los valores sobre los que se funda nuestra vida
en sociedad como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la
lealtad, la solidaridad, la generosidad y la gratitud, entre otros. Por tanto, los
antivalores dificultan la buena convivencia, la armonía y el respeto mutuo, valores
necesarios para la vida social.
Asimismo, tanto las religiones como los diferentes sistemas de pensamiento
ideológico o filosófico se rigen de acuerdo a los sistemas de valores, a fin de evitar
la práctica de los antivalores como la deshonestidad, la injusticia, la
intransigencia, la intolerancia, el irrespeto o la irresponsabilidad, que se
cuentan entre los más graves.
Cuando los antivalores rigen la conducta de una persona, por lo general, nos
encontramos con un individuo negativo, frío e insensible a quien no le importa los
demás y, mucho menos, las consecuencias que sus actos tienen sobre otros. De
allí que, los antivalores afecten la vida de las personas en los aspectos personal,
familiar, escolar o laboral.
Los antivalores deshumanizan y degradan a la persona que los profesa, tanto así
que puede recibir una sanción social e, incluso, en los casos más extremos, un
castigo por parte del Estado.
Vea también:
Inmoral.
Tipos de valores.
Corrupción.
Ejemplos de antivalores
A continuación se presenta diferentes ejemplos de los antivalores más relevantes.
Irrespeto
El irrespeto se refiere a la falta de respeto que un individuo presenta sobre otro, es
un antivalor que está acompañado de una actitud negativa y que afecta a los demás
por estar en contra de las prácticas de la moral y de la ética. El irrespeto es lo
opuesto al respeto.
Deshonestidad
La deshonestidad se refiere a la falta de honestidad e integridad bajo la que actúa
una persona cuando trata sobre las cosas que le pertenecen a otro individuo. Las
personas deshonestas tienen por costumbre mentir y engañar a los demás con el
propósito de lograr un beneficio. De allí que, a la persona deshonesta se le
considere como mentiroso, poco fiable y desleal.
Injusticia
La injusticia se refiere a la falta de justicia y de equilibrio en cuanto a una situación
o hecho individual o social. La injusticia se puede notar en los actos de ilegalidad,
corrupción, negligencia, irrespeto, entre otros. Tras los actos injustos son muchas
las personas que se ven perjudicadas y afectadas por este antivalor.
Vea también Injusticia.
Intolerancia
La intolerancia se refleja en las actitudes de terquedad, obstinación e intransigencia
cuando un individuo no respeta a las personas que tienen una religión, costumbre,
opinión, tendencia política que difiere a la suya. La intolerancia es un antivalor que
se contrapone a la tolerancia y no permite las relaciones armoniosas en la sociedad.
Egoísmo
El egoísmo es un antivalor que conlleva a una actitud de excesivo amor por sí
mismo, lo que hace que el individuo solo se preocupe por sus propios intereses y
beneficios sin tomar en cuenta a quienes le rodean. El egoísmo dificulta la
convivencia con otras personas, impide compartir y prestar ayuda al desprotegido o
necesitado.
Arrogancia
Se considera la arrogancia como un antivalor por ser un sentimiento que genera en
los individuos una actitud de superioridad ante los demás y, por lo que consideran
que deben ser tratados de manera diferente y recibir mayores privilegios. Las
personas arrogantes se caracterizan por ser prepotentes, altaneros y soberbios.
Odio
El odio es un antivalor que conlleva al resentimiento, rencor e, incluso, a desear el
mal a otra persona. El odio genera en los individuos actitudes negativas que se
contraponen al amor. Se puede sentir odio hacia un individuo, una situación o cosa.
Envidia
La envidia se refiere a un conjunto de sentimientos que generan malestar, tristeza
o pesar cuando se ve el bien ajeno. La persona envidiosa desea algo que no posee
pero, que sí tiene otra persona. De allí que se considere la envidia como un antivalor,
porque las personas se basan en las carencias que tienen para actuar o responder
ante una situación.
Desigualdad
La desigualdad como antivalor se refiere a la falta de igualdad o equidad entre
personas o situaciones, por ello, se hace mención a la desigualdad social,
económica, educativa, de género, entre otros.
Infidelidad
La infidelidad es el antivalor de la fidelidad a una persona, religión, idea o doctrina.
La infidelidad se refiere a la falta de responsabilidad, compromiso, respeto y
constancia que pueden tener algunos individuos. La infidelidad implica cometer
diversos actos negativos, cuyas repercusiones afectan a quienes nos rodean.
Irresponsabilidad
La irresponsabilidad es el antivalor de la responsabilidad. Se refiere a la falta de
compromiso y voluntad que pueden tener las personas ante una obligación o tarea.
Asimismo, la irresponsabilidad demuestra el desinterés que puede tener un
individuo ante otro o una situación.
Pereza
La pereza se refiere a la falta de voluntad para realizar alguna actividad o tarea. Es
un antivalor que se opone a la diligencia y voluntad de cumplir con las
responsabilidades u obligaciones asignadas.
Guerra
La guerra es un antivalor que se contrapone a la paz. La guerra genera
enfrentamientos armados, intolerancia, enemistad, agresión y muerte entre aquellos
se enfrentan, bien se un grupo de personas o países.
Traición
La traición es el antivalor de la lealtad y el respeto que puede suceder en diversas
situaciones. La traición demuestra la falta de compromiso y deslealtad hacia otro
individuo. La traición genera tristeza, dolor y defraude hacia quien la recibe.
Dentro de lo que se conoce como justicia social podemos encontrar conceptos como
la justicia distributiva, término rescatado de autores como Aristóteles, indica el
aporte que cada uno le debe a la sociedad.
Por otro lado, existe la justicia retributiva que indica la imposición de la ley frente
a los delitos que se cometen en determinada sociedad.
Es importante recalcar que la justicia social sigue mayoritariamente los principios de
los valores sociales fundamentales para el funcionamiento equilibrado y armónico
en sociedad.
La justicia social laboral: vela tanto por la relación saludable entre trabajador y
patrón, como las condiciones físicas y psicológicas necesarias para que el
empleado pueda ejercer sus funciones adecuadamente.
La justicia social sanitaria: el derecho de la salud debe ser asegurada para todos
los seres humanos por igual, siendo un derecho fundamental al que todos pueden
acceder, velando por un cuerpo y una mente sana.