Estructura de La Norma Juridica
Estructura de La Norma Juridica
Estructura de La Norma Juridica
Contenido de la sesión 09
ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LAS NORMAS EN EL ESTADO
PERUANO
PRIMERA CATEGORÍA
1. Primer grado:
a. La Constitución: Es la primera norma de nuestro ordenamiento jurídico. Contiene los principios
básicos que permiten asegurar los derechos y deberes de las personas. Asimismo, determina los
fines y la forma de organización del Estado. Fija además, los órganos y procedimientos pertinentes
para la elaboración y vigencia de las normas.
En efecto, la palabra Constitución proviene del verbo latino “CONSTITUERE” que significa
deliberar, establecer, ordenar, imponer. De ella, deriva “CONSTITUTIO” que se traduce como
ordenamiento, prescripción, imposición, las reglas básicas de organización, aquello que se ha
ordenado o impuesto, o, como dice el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:
“Constitución es acción o efecto de constituir”1.
CONSTITUCIÓN: CONSTITUTIO:
Deliberar, establecer, Ordenamiento, prescripción,
ordenar, imponer imposición, etc.
1
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico “es considerada la más importante por lo siguiente:
a. Porque contiene normas que no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por ninguna
otra norma del sistema legislativo.
b. Porque dentro de sus normas, establece la forma cómo se organiza el Estado, cuáles son
sus órganos principales, cómo están conformados y cuáles son sus funciones.
c. Porque en el texto constitucional están contenidos el procedimiento y las atribuciones
generales que tienen los órganos del Estado, para dictar las leyes y las otras normas del
sistema legislativo”3.
Asimismo, ponemos en claro que nuestra Constitución tiene entre otras normas referentes a las
prestaciones sociales del Estado, régimen económico, financiero y fiscal, entre otros.
Conforme a lo mencionado, podemos decir que la Constitución es una norma jurídica
fundamental del sistema jurídico en su conjunto. Materialmente, constituye una ley, aunque
formalmente es la ley superior, la ley entre leyes, puesto que a partir de ella se estructura
jurídicamente un Estado y se establece un sistema jurídico, que parte de la Constitución y que
se materializa a través de la emisión de leyes y normas reglamentarias.
Al margen de discusiones con respecto a aspectos estrictamente constitucionales, la
Constitución establece un parámetro de relevancia indudable para el Derecho Turístico, en
tanto, contiene una serie de apoderamientos normativos a favor de la actividad turística.
2. Segundo Grado:
a. Leyes Constitucionales: Son dispositivos que materializan una reforma constitucional,
mediante un procedimiento especial de aprobación previsto en el artículo 206 de la
Constitución, que les permite modificar, sustituir, derogar o abrogar una norma constitucional.
b. Los Tratados de los Derechos Humanos: Son expresiones de voluntad que adopta el Estado
con organismos extranacionales, que están dirigidos a la salvaguarda y promoción de los
derechos inherentes a la persona.
c. Tratados con habilitación Legislativa: Son aquellos que contienen estipulaciones que afectan
normas constitucionales, pero que quedan habilitados mediante un procedimiento especial
(Artículo 206 de la Constitución Política del Perú) donde interviene el Congreso.
2
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
SEGUNDA CATEGORÍA
1. Las Leyes: Son aquellas normas de carácter general por la cual se manda, autoriza, prohíbe o
penaliza una conducta, son dictadas por el Congreso.
La ley es la fuente que sigue en importancia a la Constitución y a los tratados sobre Derechos
Humanos. Materialmente, asunto del ejercicio de una función legislativa por parte de cualquier
entidad pública habilitada para ello, por lo que se identificó con el concepto de norma jurídica,
en un sentido más amplio.
Formalmente el concepto de ley es privativo de una norma jurídica emitida por un Poder del
Estado específico, el Poder Legislativo, específicamente el Congreso de la República en uso
de sus atribuciones.
Las leyes emitidas por el Congreso de la República, pueden ser leyes ordinarias y leyes de
votación calificada. Las primeras son emitidas de acuerdo a los procedimientos específicos
(v.gr. Reglamento del Congreso4) y no requieren mayores formalidades para su aprobación,
salvo la presencia de un quórum determinado para su aprobación. De otro lado, las leyes
emitidas por votación calificada son supuestos excepcionales, determinados específicamente,
para los cuales se requiere una votación en determinado sentido de un número específico de
congresistas (60, 80 ó, a veces, 90 votos conformes).
Tanto la ley ordinaria como la ley de votación calificada, tienen fuerza de ley activa, esto es,
pueden modificar o derogar parte de ella. Sin embargo, no tiene fuerza de ley pasiva, puesto
que las mismas pueden ser modificadas o derogadas por normas posteriores. Están sujetas a
un régimen de mutabilidad en función a su misma naturaleza.
Llamada “Norma Jurídica por excelencia, que regula la vida de relación de los hombres en sus
diferentes manifestaciones sociales, políticas, económicas, jurídicas, etc., y dentro de cuyos
elementos esenciales concurren, entre otros:
- Que la dicte una autoridad competente, lo que implícitamente acoge a todo tipo de
norma.
- Que mande o prohíba algo.
- Que tenga sentido y alcance general, o sea, para todos.
- Que sea obligatorio bajo la autoridad y facultad compulsiva del Estado”5.
En ese sentido, es la norma de Derecho emanada del Estado, de forma escrita y con un
procedimiento solemne. El término es multívoco, porque se alude con él a las reglas que
regulan los fenómenos de la naturaleza, a las normas específicamente jurídicas, a la norma de
4 El reglamento del Congreso tiene carácter de norma con rango de ley, puesto que
constituye la norma que regula de modo específico, la organización, las funciones, la
actuación y el procedimiento específico para materializar la actuación de la función
legislativa. En función a tal importancia, se considera que el reglamento del Congreso,
excepcionalmente, tiene rango de ley formal específica.
5 EZAINE, Amado. Diccionario Jurídico. Enciclopedia de la Ciencia Jurídica. Parte Civil.
A.F.A. Editores Importadores S.A. Pág. 348.
3
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
Derecho positivo (incluyendo, así, la costumbre), a un concepto tipo de norma aprobada por el
legislativo y promulgada conforme a un procedimiento previo.
Actualmente, son ciertas disposiciones emanadas de los entes autónomos en que se organiza
el Estado. Aquí interesa el concepto de norma emanada del Estado.
Al hablar de las características principales de la ley podemos citar dos: su generalidad (dirigida
a un número indeterminado de personas), y su obligatoriedad (su mandato imperativo debe ser
cumplidos por los ciudadanos).
Por esta razón, en un primer lugar destaca la OBLIGATORIEDAD, o necesidad de que la ley
significa un mandato. Naturalmente, no significa esto que la ley incumplida no sea ley, sino que
tiene por fin ser vinculante como previsión de conducta que reclama exigencia.
4
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
celebrado entre sujetos jurídicos del orden internacional. En este sentido, muy amplio, el dato
fundamental que da a un acuerdo el carácter concreto de tratado o tratado internacional es que
éste se haya celebrado o concluido entre sujetos a los que el orden jurídico internacional
atribuye la cualidad de sujetos jurídicos. Así quedan incluidos como tratados todos los
acuerdos entre tales sujetos, cualquiera que sea la forma y la denominación que adopten y, en
cambio, quedan excluidos todos los acuerdos «internacionales» en los que los sujetos o al
menos uno de ellos carecen de este carácter. Desde el punto de vista de su denominación, es
indiferente que sean calificados como tratados, acuerdos, acuerdos simplificados, protocolos,
convenios, convenciones, etc., puesto que, materialmente, todos son tratados. Las
clasificaciones que pueden hacerse de los tratados son bastantes, sin que en muchos casos
pasen de elucubraciones sin trascendencia práctica.
El tratado aparece así como un «mecanismo jurídico», único, pero que puede cumplir muy
diferentes funciones, destacando a este efecto la clasificación comúnmente admitida y
enormemente clarificadora de tratados-contrato y tratados-ley. A través de los primeros, el
tratado sirve para celebrar negocios jurídicos internacionales y es la réplica de los contratos en
los ordenamientos estatales; a través de los segundos, el tratado crea normas jurídicas
internacionales y, en este sentido, suple al inexistente legislador internacional.
Los tratados-contrato son instrumentos mediante los cuales se crean obligaciones jurídicas
entre los Estados o, en términos más amplios, se crean obligaciones y derechos concretos
entre los mismos, de modo que, una vez cumplidos, pierden su virtualidad. Son tratados en los
que los intereses de las partes son opuestos o distintos y sólo hay una intención, por así
decirlo, contractual.
Los tratados-ley tienen otro carácter, pues son instrumentos mediante los cuales se crean
normas jurídicas entre dos o más Estados, con un ámbito mayor o menor de obligatoriedad. En
cuanto crean normas jurídicas suponen un sometimiento de los Estados que las aceptan (y en
Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.
Artículo 56º.-Aprobación de tratados
Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el
Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias:
1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado.
3. Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado.
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o
suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren
medidas legislativas para su ejecución.
Artículo 57.- Tratados Ejecutivos
El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir a éstos sin
el requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en el artículo
precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al Congreso.
Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo
procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el
Presidente de la República.
La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de
dar cuenta al Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la
denuncia requiere aprobación previa de éste.
5
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
algunos casos de otros) y tienen una virtualidad más o menos definida pero con trascendencia
posterior. Son un acuerdo de voluntades concurrentes en ciertos intereses, de modo que no
hay oposición, sino coincidencia, y la intención no es simplemente contractual, sino
esencialmente «legislativa». En el plano histórico, la primitiva función de los tratados ha sido la
de celebrar negocios jurídicos, pero a partir del siglo XIX se han empezado a utilizar de modo
franco para crear normas jurídicas internacionales, siendo hoy la principal fuente del Derecho
Internacional; esta función se ejecuta, generalmente, por medio de tratados multilaterales,
normalmente calificados de convenios o convenciones, y la posibilidad de aceptarlos mismos
reservas se ha traducido en un aumento espectacular de la normatividad internacional.
Los tratados, desde el punto de vista formal pueden estar celebrados entre Estados, entre
organizaciones internacionales y entre unos y otros.
b. Los Decretos Legislativos: Son preceptos emanados del órgano Ejecutivo, en virtud de lo que
en doctrina se conoce como delegación legislativa, por la que el Congreso puede transferir al
Ejecutivo la potestad de legislar mediante este tipo de norma.
En ese sentido, son normas expedidas por el Poder Ejecutivo en ejercicio de una función
legislativa delegada por el Congreso de la República, dentro de los alcances de lo previsto
por el Art. 104º de la Constitución Política del Perú. Así pues, se reconoce que las normas
producto de esta legislación delegada, denominadas Decretos Legislativos, tienen una
posición similar a la ley en nuestro ordenamiento, puesto que tienen rango de ley (ocupan
la misma posición de la ley en el ordenamiento jurídico), así como fuerza de ley activa
(pueden modificar legislación preexistente contenida en normas de igual o inferior rango).
Esta facultad legislativa del Poder Ejecutivo se fundamenta en la existencia de la
complejidad de ciertas materias que deben ser normadas con cierta suficiencia técnica y
sin demora, hecho que se contradice con la naturaleza calma y estudio que de las normas
tiene el Poder Legislativo. En tal sentido, se reconoce la existencia de la figura de la
delegación de facultades legislativas en el Poder Ejecutivo a través de la figura de los
Decretos Legislativos.
Por lo expuesto, llegamos a concluir que los Decretos Legislativos son normas con rango
formal de ley, que expresan disposiciones del gobierno contenidas en la legislación
delegada (Art. 104º de la Constitución Política del Perú7), que quedan sujetas a los marcos
6
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
impuestos por las leyes de bases y leyes delegantes; agotándose la facultad delegada en
el uso de la misma, no pudiendo entenderse concedida la delegación de modo implícito o
por tiempo indeterminado; potestad delegada que es, a su vez, indelegable por el
gobierno.
c. Las Resoluciones Legislativas: Son aquellos dispositivos del Congreso que asignan
atribuciones, deberes o sanciones a determinadas personas; que otorgan validez a específicos
y concretos hechos.
d. El Reglamento del Congreso: Tiene rango de Ley, y se encarga de establecer la estructura,
organización y funcionamiento del Congreso, el cual lo elabora y lo aprueba.
e. Las Sentencias del Tribunal Constitucional: La Constitución otorga competencia al Tribunal
Constitucional para expedir sentencias que declaren la inconstitucionalidad total o parcial de
una ley o norma con rango de ley.
f. Los Decretos de Urgencia: Son normas que contienen medidas extraordinarias destinadas a
regular, por un lado, graves, súbitas y anormales circunstancias de carácter económico y
financiero; y por otro lado, la actividad legislativa durante el periodo que transcurre entre la
disolución del Congreso y la instauración de otro surgido de elecciones parlamentarias.
Asimismo, el Decreto de Urgencia8: El numeral 19) del artículo 118º de nuestra Constitución
Política del Estado señala que corresponde al Presidente de la República: “Dictar medidas
extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y
financiera, cuando así lo requiera el interés nacional y con cargo de cuenta al Congreso. El
Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia”. Al respecto, es
pertinente señalar que los Decretos de Urgencia son normas jurídicas expedidas por el Poder
Ejecutivo, para resolver una situación de urgencia o emergencia que ponga en peligro las
materias económicas y financieras que incidan directa o indirectamente en la acción estatal.
Dichas normas se deben sustentar en el interés nacional y, como característica excepcional,
tienen fuerza de ley activa (puesto que pueden modificar o dejar en suspenso legislación
vigente), así como rango de ley en nuestro ordenamiento.
g. Las Ordenanzas Regionales: Son normas emanadas de las regiones. Aluden a la
coordinación y ejecución de planes y programas socioeconómicos regionales, así como la
gestión de actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley
7
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
TERCERA CATEGORÍA
1. Los Decretos: Son disposiciones de carácter general emanadas de los órganos vinculados con la
administración del Estado en el plano nacional, regional o local.
a. Decretos Supremos: Son preceptos de carácter general que regulan la actividad sectorial o
multisectorial en el ámbito nacional. A través de ellos se norma la organización y funcionamiento
de los servicios públicos nacionales y las actividades de las instituciones sectoriales, y se
reglamentan las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas.
En ese sentido, es la norma que dicta el Poder Ejecutivo con la finalidad de reglamentar la
ley vigente sin transgredirla ni desnaturalizarla ni desbordarla. En el Perú, los Decretos
Supremos requieren de la refrendación ministerial. Es decir, en este caso son firmados por
el Presidente de la República y refrendados por uno o más ministros9, según su
naturaleza. Rigen desde el día que el propio Decreto indique; de no indicarlo, rige desde el
día siguiente a su publicación.
b. Decretos Regionales: Son aprobados y suscritos por la presidencia regional, con acuerdo del
directorio de las gerencias regionales. Los decretos regionales norman reglamentariamente la
ejecución de las ordenanzas regionales; sanciona los procedimientos necesarios para la
administración regional; así como la resolución o regulación de acuerdos de orden general y de
intereses ciudadanos.
c. Edictos Municipales: Son dispositivos emanados de un gobierno local que tienen de carácter
general dentro de la demarcación territorial correspondiente, y que están vinculados con el
reglamento de organización interior de los municipios.
8
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
d. Decretos de Alcaldía: Son normas dictadas por la máxima autoridad edil, que permiten ejecutar
lo previsto en las ordenanzas municipales, sancionar los procedimientos de administración y
resolver y regular asuntos de interés para el vecindario
CUARTA CATEGORÍA
1. Resoluciones: Se tratan de normas que tienen como finalidad resolver caso particulares y
concretos del ámbito de la administración gubernamental.
a. Resoluciones Supremas: Son aquellas decisiones de importancia gubernamental en el ámbito
nacional que adopta el órgano ejecutivo. No contienen normas de carácter general y se dirigen
a personas precisables a las que se les confiere derechos públicos subjetivos o se les
establecen responsabilidades o deberes.
b. Resoluciones Ministeriales: Son dispositivos que permiten formular y supervisar la política
general y sectorial del Estado, dentro del ámbito de su competencia. Igualmente permiten
supervisar y controlar a los organismo públicos descentralizados y a las empresas del sector.
c. Resoluciones de órganos Autónomos no Descentralizados: Son dispositivos que permiten
formular, ejecutar y supervisar la política general de los órganos autónomos no
descentralizados, y son emitidos por la máxima autoridad de la entidad.
d. Resoluciones expedidas por Responsables de organismos públicos descentralizados:
Estos organismos son entes con personería jurídica propia y autónoma otorgado por su ley de
creación. Se crean para desarrollar las funciones productivas de bienes y servicio del Estado,
para lo cual requieren de autonomía en su gestión, y también cuando ellas no se pueden
cumplir adecuadamente desde los órganos de un ministerio.
e. Acuerdos del Consejo Regional: Expresan disposiciones sobre asuntos internos del propio
consejo, el interés público, ciudadano o institucional. Asimismo, sirve para manifestar la
voluntad de practicar un determinado acto o la sujeción a una conducta o norma institucional.
f. Acuerdo Municipales: Son decisiones gubernamentales específicas sobre cualquier asunto de
interés público, vecinal o institucional, que expresan la opinión de la municipalidad, así como su
voluntad de practicar un determinado acto o de sujetarse a una conducta institucional.
g. Resoluciones Regionales: Norman asuntos de carácter administrativo. Se expiden en
segunda y última instancia.
h. Resoluciones Municipales: Son aquella decisiones que permiten a los consejos municipales
ejercer sus funciones administrativas (asuntos de administración vinculados a las áreas de
personal, tesorería, abastecimiento, etc.)
i. Resoluciones de Alcaldía: Son las que expiden los alcaldes, al ejercer sus funciones.
Resuelven asuntos de carácter administrativo (expedientes de vecinos) y hacen referencia a
sujetos determinados.
j. Resoluciones Directorales: Expresan decisiones estrictamente administrativas o de
9
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
administración, que adopta un funcionario de nivel y de alta confianza del titular del pliego.
QUINTA CATEGORÍA
1. Normas con Interés de partes: Comprenden las decisiones del Estado surgidas a petición de los
particulares, o actos de estos sin intervención estatal, que generan derechos y deberes de carácter
personal.
a. Primer Grado:
a.1. La Ejecutorias Supremas: Son resoluciones expedidas de última instancia por el órgano
judicial, sobre las que no se admite recurso impugnatorio.
a.2. Las Resoluciones del Tribunal Constitucional: Son las expedidas por el Tribunal
Constitucional en materia de habeas corpus, acción de amparo, habeas data y acción de
cumplimiento.
a.3. Las Resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones: Son las expedidas por el Jurado
Nacional de Elecciones en materia electoral.
a.4. Las Resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura: Son la expedidas por el
Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces y fiscales.
b. Segundo Grado:
b.1. Las Resoluciones de los órganos de Justicia Administrativa: Contienen decisiones
vinculadas con los deberes y derechos de los funcionarios o servidores de la administración
pública, o con quejas y reclamaciones de los usuarios o personas con intereses concretos ante
una repartición estatal. No gozan del instituto de la cosa juzgada, ya que pueden ser objeto de
una acción contencioso-administrativo ante el órgano jurisdiccional.
b.2. Los Convenios Colectivos de Trabajo: Son aquellos que surge del acuerdo de voluntades
entre el empleador y los trabajadores.
b.3. Los Contratos: Son acuerdos de voluntades entre dos o más personas, con el objeto de
crear vínculos de mutuos derechos y obligaciones.
b.4. Los Testamentos: Son decisiones que surgen de la expresa voluntad del testador, y se
encuentra vinculadas con la futura disposición de sus bienes.
10
Introducción a las Ciencias Jurídicas Daniel Humberto Moscol Aldana
1. Primer grado:
PRIMERA a. La Constitución.
CATEGORÍA
2. Segundo Grado:
a. Leyes Constitucionales:
b. Los Tratados de los Derechos Humanos:
c. Tratados con habilitación Legislativa:
1. Las Leyes:
a. Leyes Orgánicas: LEYES
b. Leyes de Desarrollo Constitucional:
2. Normas con rango de ley:
a. Lo Tratados.
SEGUNDA
b. Los Decretos Legislativos.
CATEGORÍA
c. Las Resoluciones Legislativas. NORMAS CON
d. El Reglamento del Congreso. RANGO DE LEY
e. Las Sentencias del Tribunal Constitucional.
f. Los Decretos de Urgencia.
g. Las Ordenanzas Regionales.
h. Las Ordenanzas Municipales.
3. Norma con condición de Ley: NORMA CON
a. Decreto Ley. CONDICIÓN DE LEY
1. Los Decretos:
TERCERA a. Decretos Supremos.
CATEGORÍA b. Decretos Regionales. DECRETOS
c. Edictos Municipales.
d. Decretos de Alcaldía.
1. Resoluciones:
a. Resoluciones Supremas.
b. Resoluciones Ministeriales.
CUARTA c. Resoluciones de órganos Autónomos no Descentralizados.
CATEGORÍA d. Resoluciones expedidas por Responsables de organismos públicos RESOLUCIONES
descentralizados.
e. Acuerdos del Consejo Regional
f. Acuerdo Municipales
g. Resoluciones Regionales
h. Resoluciones Municipales
i. Resoluciones de Alcaldía
j. Resoluciones Directorales
11