Reproducción Sexual y Asexual
Reproducción Sexual y Asexual
Reproducción Sexual y Asexual
Conocer qué es la reproducción, cuáles son los tipos de reproducción, en qué consiste cada uno,
para qué sirve o en que apoya la reproducción a la Antropología Física en general.
La reproducción es la función por la cual los seres vivos dan lugar a otros seres vivos (Miguel. J.
2020).
Anisogamia.- unión de gametos de distintos tamaños, con diferencias entre los gametos
masculinos y femeninos. Se da en hongos, invertebrados superiores y otros animales
pequeños.
Oogamia.- la unión de un gameto femenino muy grande con pequeños gametos masculinos
en movimiento, esto se produce en los helechos y en las algas.
Hermafroditas.- en un mismo individuo se dan los dos tipos de órganos sexuales, masculino
y femenino.
El desarrollo postembrionario es el crecimiento del individuo hasta que llega a estado de adulto, en
el que adquiere la capacidad de reproducirse.
En los animales este desarrollo (Instituto de Educación Secundaria "Bajo Guadalquivir"), puede
ser:
Directo.- desde pequeños las crías se parecen a los adultos, por lo que es un proceso simple
de crecimiento.
Indirecto.- las crías nacen poco desarrolladas, son larva. La transformación en adulto se
realiza mediante una serie de cambios o metamorfosis, que puede ser sencilla o compleja.
En los animales se distinguen tres tipos de reproducción (Instituto de Educación Secundaria "Bajo
Guadalquivir"):
Ovovivípara.- el desarrollo del embrión tiene lugar en el interior de la madre, pero se nutre de
las sustancias de reservas del huevo.
Escisión o fragmentación.- consiste en la rotura del progenitor en dos o más partes, cada una
de las cuales da lugar a un nuevo ser vivo.
Regeneración.- a través del cual algunos animales son capaces de volver a formar un
fragmento perdido accidentalmente.
Gemación.- consiste en la formación de un abultamiento en el cuerpo del animal, que al
separarse origina un individuo adulto, o puede permanecer unida a un organismo, como el
progenitor formando una colonia.
La reproducción se encuentra en todos los seres vivos, desde los más simples (nivel molecular)
hasta los más complejos, tratando de duplicar la molécula de ADN; teniendo como función básica
la perpetuación de la vida del individuo en el tiempo, considerando que todos los seres vivos tienen
una vida de duración limitada (Miguel. J. 2020).
La reproducción sexual precisa que sus progenitores aporten la mitad del material genético para su
recombinación genética y formación del nuevo individuo, lo anterior mediante la meiosis, el cual
consiste en un proceso de división de las células llevado a cabo por los organismos. Cabe señalar
que la reproducción sexual se integra de tres fases fundamentales: i) la formación de los gametos,
ii) la fecundación, consistiendo en el proceso mediante el cual se unen los gametos de los
progenitores de diferente sexo, para formar el cigoto y iii) la formación del cigoto que da lugar al
embrión. Por su parte, los gametos son dos tipos de células especiales que contienen la información
genética del progenitor, distinguiéndose gametos masculinos y femeninos (Miguel. J. 2020).
Por su parte, en la reproducción asexual interviene un único progenitor, por lo regular se presenta
en los animales unicelulares, o en su caso, en los pluricelulares más simples; también se presenta
en ciertos tipos de vegetales. En este tipo de proceso no existe la meiosis, los individuos resultan
idénticos al progenitor; además los individuos pueden generar nuevos individuos partiendo de un
solo fragmento del progenitor, es decir, a partir de una sola célula o grupo de células, para ello se
hace uso de los procesos meióticos (Miguel. J. 2020).
Diferencias
Reproducción sexual Reproducción asexual
Intervienen dos progenitores. Interviene un único progenitor.
Participan gametos especializados formados en No presenta especialización alguna en células
los órganos reproductores de los progenitores. sexuales, llamadas gametos.
Hay diversidad genética, los descendientes Se modifica la variabilidad genética. Los
toman los rasgos genéticos de ambos descendientes son idénticos entre sí e iguales a
progenitores, son diferentes entre sí y su progenitor.
diferentes al progenitor llegan aparecerse al
progenitor y entre ellos mismos, pero no llegan
a ser idénticos.
Se presentan en organismos pluricelulares, los Se da propiamente en individuos unicelulares,
cuales presentan un mayor grado de aunque se presenta también en ciertos
complejidad, como el humano y plantas organismos sencillos como los hongos y ciertas
superiores. plantas.
Los descendientes escapan de la extinción, en Los descendientes son susceptibles de ser
virtud de que se presenta una mayor afectados de igual manera, al ser todos iguales.
variabilidad y siempre habrá un organismo que
mejor se adapte, sobreviva y se reproduzca.
Se producen menor cantidad de descendientes Se producen una mayor cantidad de
en una sola ocasión. organismos en una sola ocasión.
Amerita una pareja del sexo contrario para No precisa de tener pareja para dejar
procrear descendencia. descendencia.
La descendencia es producida bajo ciertas La descendencia es producida
condiciones favorables. independientemente, sin importar si las
condiciones son favorables o no.
Fuente: Miguel. J. 2020.
La reproducción es la función por la cual los seres vivos dan lugar a otros seres vivos.
Existen dos tipos fundamentales de reproducción: sexual y asexual.
La reproducción se encuentra en todos los seres vivos, desde los más simples hasta los más
complejos, teniendo como función básica la perpetuación de la vida del individuo en el
tiempo.
La reproducción sexual precisa que sus progenitores aporten la mitad del material genético
para su recombinación genética y formación del nuevo individuo mediante la meiosis. La
reproducción sexual se integra de tres fases fundamentales: i) la formación de los gametos, ii)
la fecundación, y iii) la formación del cigoto que da lugar al embrión.
La reproducción apoya a la Antropología Física para explicar las teorías evolutivas propuestas por
los diversos autores en diferentes épocas, sobretodo tratándose de la teoría selección natural, que
precisa de la supervivencia y reproducción aplicada a todos los seres vivos, así como en evolución
de los diversos homínidos y homos que vivieron en la faz de la tierra, que necesitaron de la
reproducción para transmitir sus genes a las generaciones subsecuentes, de los cambios fenotípicos
que fueron mostrando para adaptarse a su ambiente al paso del tiempo, todo lo anterior ante la
posición innegable que todo ser vivo tiene una vida perenne que requiere de la reproducción para
proseguir con su linaje.
Inclusive la Antropología Física más allá, en virtud de que se interesa sobre aspectos, donde la
selección natural se ve comprometida a través de la reproducción asistida, para permitir que
aquellas parejas que presenten infertilidad puedan concebir.
Bibliografía: