Mecanismos de Falla para Taludes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TRABAJO DE MECANICA DE ROCAS

ANALISIS CINEMATICO

TIPOS DE MECANIMOS DE FALLAS Y


TUNELES

INGENIERA: YASSUANA BRITTO


LOPEZ

ESTUDIANTES:
YHOSTIK GOMEZ
ADRIAN OROZCO

UNIVERSIDAD AREANDINA
VALLEDUPAR-CESAR
Tipos de taludes
Los taludes se pueden agrupar en tres categorías generales: los terraplenes, los
cortes de laderas naturales y los muros de contención. Se pueden presentar
combinaciones de los diversos tipos de taludes y laderas.
Los terraplenes

Los terraplenes son el material terrígeno que se utiliza para rellenar y nivelar un
terreno en el cual se trabajará con el fin de fortalecer el plano de apoyo donde
será la construccion,
1. Para que se pueda implementar este método se debe realizar una seria de
paso como: preparación y retiro del terreno vegetal o ejecutar una capa que
separe la capa natural de la artificial cuyas capas se denominan capas
drenantes y capas geotextiles.
2. extensión, desecación o humectación de las tongadas
3. compactación de cada tongada
los cortes de laderas naturales
En un talud o ladera se definen los siguientes elementos constitutivos:

El pie, pata o base, corresponde al sitio de cambio brusco de la pendiente en la


parte inferior del talud o ladera. La forma del pie de una ladera es generalmente
cóncava.

Cabeza, cresta, cima o escarpe, se refiere al sitio de cambio brusco de la


pendiente en la parte superior del talud o ladera. Cuando la pendiente de este
punto hacia abajo es semi-vertical o de alta pendiente, se le denomina “escarpe”.
Los escarpes pueden coincidir con coronas de deslizamientos. La forma de la
cabeza generalmente es convexa
Muros de contención

Los Muros de Contención son elementos constructivos que cumplen la


función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales
producidos por el empuje de tierras.

En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos


en el caso de depósitos.

Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos


por el terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a
pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos.
Mecanismos de falla para taludes
Se define como talud a una masa de suelo con una superficie externa inclinada con respecto
a la horizontal. Cuando el talud se forma de manera natural, sin la intervención del hombre,
se denomina ladera natural o simplemente ladera. Cuando la inclinación en la masa de
suelo es generada por la intervención de la actividad humana, excavaciones o rellenos, se
denomina talud.

Muchos proyectos de ingeniería resultan afectados o afectan la estabilidad de taludes al


producir modificaciones en la topografía, condiciones de flujo agua, pérdida de resistencia,
cambio en los estados de esfuerzo, por mencionar algunos factores.

En este caso, la finalidad de los análisis de estabilidad de taludes es estimar la


posibilidad de falla de estos al provocarse un deslizamiento de la masa de suelo que lo
forma, buscando que el diseño de excavaciones y rellenos que den lugar a un talud o
afecten la estabilidad de una ladera se realicen de forma segura y económica.

El análisis convencional de estabilidad de taludes en dos dimensiones busca el determinar


la magnitud de las fuerzas o momentos actuantes que provoquen el movimiento y
determinar la magnitud de las fuerzas o momentos resistentes que se opongan al
movimiento que actúan en los suelos que forman al talud.

Para lograr lo anterior se calcula la relación entre las fuerzas o momentos resistentes
y las fuerzas o momentos actuantes obteniendo un factor seguridad que está afectado
por las incertidumbres de los parámetros que le dieron origen, por lo cual, a todo
factor de seguridad intrínsecamente va ligado un grado de incertidumbre.
1. Factores que influyen en la estabilidad de un talud
La falla de un talud o ladera se debe a un incremento en los esfuerzos actuantes o a
una disminución de resistencia al esfuerzo cortante del suelo. Esta variación, en
general, es causada por efectos naturales y actividades humanas.

La ingeniera Castañón Garay refiere que según Budhu (2007) los factores principales que
afectan la estabilidad de un talud, natural o diseñado son:

Erosión: El agua y el viento continuamente afectan a los taludes erosionándolos. La erosión


modifica la geometría del talud y por tanto los esfuerzos a los que está sometido, resultando
un talud diferente al inicialmente analizado o en una modificación de las condiciones que
tenía.

Lluvia: Durante el periodo de lluvias, los taludes se ven afectados al saturarse los suelos
que los forman, provocando un aumento de peso de la masa, una disminución en la
resistencia al esfuerzo cortante y la erosión de la superficie expuesta. Al introducirse agua
en las grietas que presente el talud se origina un incremento en las fuerzas actuantes o
aparición de fuerzas de filtración, pudiendo provocar la falla del mismo.

Sismo: Los sismos suman fuerzas dinámicas a las fuerzas estáticas actuantes a las que esta
cometido un talud, provocando esfuerzos cortantes dinámicos que reducen la resistencia al
esfuerzo cortante, debilitando al suelo. Un aumento en la presión de poro en taludes
formados por materiales granulares puede provocar el fenómeno conocido como licuación.

Aspectos geológicos: Algunas fallas de taludes son provocadas por aspectos geológicos
no detectados durante el levantamiento y exploración de campo, los cuales, al no ser
considerados durante la evaluación de la estabilidad del talud, aumentan la
incertidumbre del factor de seguridad calculado. Un ejemplo de este tipo de falla es el
que se presentó durante la operación del Proyecto Hidroeléctrico en el talud excavado atrás
de la casa de máquinas de la presa Agua Prieta, Herrera y Resendiz (1990), en el cual un
bloque de roca deslizó sobre un estrato de arcilla, no detectado durante la exploración y
construcción del proyecto. Conozca el proyecto para desquinche de rocas sueltas y
perfilado de taludes de Southern y un análisis de caída de roca en taludes.

Cargas externas: La aplicación de cargas sobre la corona del talud provocan un


aumento en las fuerzas actuantes en la masa de suelo, lo cual puede llevar a la falla del
talud si estas cargas no son controladas o tomadas en cuenta durante la evaluación de
la estabilidad del talud. En algunos casos esta situación se remedia mediante la
excavación de una o más bernas en el cuerpo del talud, lo que reduce las fuerzas actuantes
en este.
Excavaciones y/o rellenos: Las actividades de construcción realizadas al pie de un talud
o colocación de una sobrecarga en la corona, pueden causar la falla de este al
modificar la condición de esfuerzos a las que está sometido. Generalmente, estas
actividades de construcción corresponden a trabajos donde se realizan excavaciones y/o
rellenos. Cuando se realiza una excavación al pie del talud, el esfuerzo total se disminuye,
generando en el suelo un incremento negativo en la presión de poro. Durante el tiempo en
que este incremento de presión de poro se disipa, puede presentarse la falla del talud
al disminuir la resistencia al esfuerzo cortante del suelo. Los taludes construidos con el
material de banco de préstamo se realizan al compactar estos materiales en el sitio bajo
especificaciones de control, generando un relleno artificial o terraplén.

1.1 Condición de presión de poro y vaciado rápido

Los embalses pueden estar sujetos a un cambio rápido en su nivel de agua y se ven sujetos a
una reducción de la fuerza lateral que proporciona el agua, además de que el exceso de
presión de poro no tiene tiempo de disiparse.

En ese tiempo se puede presentar la falla del talud. Si el nivel de agua en el embalse
permanece en niveles bajos y la falla no ocurre mientras presenta condiciones de
resistencia al esfuerzo cortante no drenadas, el flujo que se presenta y las fuerzas de
filtración pueden provocar la falla del talud.
2. Tipos de falla
Toda masa de suelo que constituya un talud natural, terraplén o corte, presenta una
tendencia a desplazarse hacia la parte baja y al frente por efecto de su propio peso. Cuando
la resistencia al esfuerzo cortante del suelo contrarresta esa tendencia, el talud es estable; en
caso contrario, se produce un deslizamiento.

La clasificación de deslizamientos se basa en la forma que se produce el movimiento de la


masa de suelo, detalla la ingeniera Castañón Garay.

2.1 Falla por deslizamiento superficial

A. Rico (2000) define esta falla como “un proceso más o menos continuo y por lo
general lento de deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial de
algunas laderas naturales”. Además del término deslizamiento superficial, se utiliza la
palabra inglesa “creep” para definir este de falla.

Este tipo de falla suele afectar grandes áreas de terreno. El movimiento superficial se
produce sin una transición brusca entre la parte superficial móvil y la masa inmóvil
más profunda. No se presenta una superficie de falla definida.

Terzaghi (1959) distingue dos clases de deslizamiento superficial:


1. El estacional, que afecta solo a la corteza superficial del talud cuyos suelos
sufren la influencia de los cambios climáticos en forma de expansiones y
contracciones humedecimiento y secado;
2. El masivo, que afecta a capas de suelo más profundas, no afectadas por el
clima, por lo que solo se puede atribuir al efecto de factores
internos que actúan en los suelos.

El creep estacional produce movimientos que pueden variar con la época del año. La
velocidad del movimiento rara vez excede algunos centímetros por año.

Otro tipo de falla por deslizamiento superficial se presenta en la costra de suelo sobre
un estrato que por condiciones geológicas es favorable al deslizamiento en una
superficie de falla predefinida.

En general este tipo de movimiento está asociado a estratigrafías cuyo echado está en
dirección del talud y que además se acelera al presentarse flujo de agua dentro del cuerpo
del talud.

2.2 Falla por rotación

El deslizamiento ocurre abarcando una masa considerable de suelo que afecta a


profundidad la geometría del talud. Este tipo de falla presenta una superficie cilíndrica o
concoidal, sobre la cual se produce el movimiento, generalmente de forma súbita. La
falla por rotación se clasifica con respecto a la profundidad en que se presenta la
superficie de falla y el punto donde esta superficie corta a los planos que forman la
geometría del talud.

2.3 Falla local

Ocurre cuando la superficie de falla corta al plano inclinado del talud entre el hombro
y el pie, sin cortar el pie del talud. Coloquialmente a este tipo de falla se le conoce
como “desconchamiento” y en la mayoría de los casos no corresponde a una falla
catastrófica.
Al provocar un cambio en la geometría del talud puede propiciar la aparición de fallas
subsecuentes que lleven a la falla catastrófica del talud.

2.4 Falla de pie

Se presenta cuando la superficie de falla tiene cercanía del pie del talud y corresponde
a una falla catastrófica del talud.

2.5 Falla de base

Ocurre cuando la superficie de falla corta al plano horizontal que forma la base del
talud y corresponde a una falla general de toda la geometría del talud. Presenta la
mayor profundidad y puede estar limitada por estratos más resistentes.

2.6 Falla por traslación


Esta falla se presenta como un movimiento importante del cuerpo del talud, sobre una
superficie relativamente plana asociada a estratos poco resistente localizada en las cercanías
del pie del talud.

La superficie de falla se desarrolla paralela a la estratificación de suelos débiles,


terminando generalmente sobre planos de agrietamientos verticales. Los estratos
débiles que propician la aparición de este mecanismo de falla por lo general
corresponden a arcillas blandas, arenas finas o limos no plásticos, que se encuentran
empacados entre estratos de suelos de mayor resistencia.

Generalmente el factor que provoca la activación del mecanismo de falla es un aumento en


las condiciones de presión de poro en el estrato débil.

2.7 Falla por flujo

Corresponde a movimientos relativamente rápidos de una parte del talud, de forma que esos
movimientos y las velocidades en las que ocurren, corresponden al comportamiento que
presentaría un líquido viscoso.

No se distingue una superficie de deslizamiento debido a que esta se presenta en un periodo


breve de tiempo.

Esta falla se presenta con mayor frecuencia en taludes naturales formados por
materiales no “consolidados” y se desarrolla el mecanismo cuando hay un aumento
apreciable en el contenido de agua.

2.8 Falla por licuación

El fenómeno de licuación se presenta cuando se provoca una reducción rápida de la


resistencia al esfuerzo cortante de un suelo. Esta pérdida conduce al colapso del suelo en
que se presenta y con ello al de la estructura que forme o que se encuentre sobre este.
La licuación se ha presentado con mayor frecuencia en arenas finas, sumergidas sometidas
a un incremento en la presión de poro por efecto de vibraciones o sismo alcanzando su
gradiente crítico, lo que desencadena el fenómeno.
BIBLIOGRAFIA
https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/fallas-
que-afectan-la-estabilidad-de-taludes/
https://www.geotecnia.online/taludes-y-laderas-nomenclatura-
geotecnica/#:~:text=Los%20taludes%20se%20pueden%20agrupar,tipos%20
de%20taludes%20y%20laderas.
https://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Contenci%C3%B
3n_(estructura)

También podría gustarte