Literatura v13n1 - Completa Bogotá Cerro
Literatura v13n1 - Completa Bogotá Cerro
Literatura v13n1 - Completa Bogotá Cerro
Contenido
Contents
Artículos Articles
Notas Notes
Traducciones Translations
Reseñas Reviews
E
n el año 2006, cuando el Teatro La Candelaria de Bogotá
recién acababa de estrenar la pieza Nayra (la memoria) bus-
cando responder a la pregunta sobre la situación, el estado
del teatro que dirigía —que entonces caracterizaba como de “diná-
mica contradicción”— Santiago García, su director, expresaba lo
que entendía como la paradójica condición del arte: “La paradoja
más interesante del arte está en que, por un lado, tiene que buscar a
brazo partido la invención, renovarse continuamente, encontrar en
el cambio la vida; por el otro, retornar al pasado, a la experiencia de
lo trajinado, a la memoria de la cultura en que se asienta”1. Esta pa-
radoja interesante, proyectada al teatro, podría considerarse como
una justificación para postular el tema monográfico de la revista
Literatura: teoría, historia, crítica vol. 13, n.° 1. El teatro que se sitúa
en permanencia en una situación en la que quiere —tiene que—
renovarse y al mismo tiempo retornar al pasado —a la memoria
de la cultura— reclama que se renueve el pensamiento sobre él y
se remita a su propio pasado para poder dirigirse al teatro que le es
contemporáneo.
“¿Qué teatro pensar? ¿Qué pensar del teatro” fueron las preguntas
en torno a las cuales la revista quiso convocar a investigadores de los
estudios teatrales y de los estudios literarios para renovar el pensa-
miento sobre el teatro. De manera más precisa, para comunicar las
investigaciones en la reflexión de las prácticas teatrales contemporá-
neas y en el pensamiento contemporáneo sobre el teatro. “¿Qué teatro
pensar?” busca indagar sobre el estado actual del teatro y su devenir
en el futuro inmediato. “¿Qué pensar del teatro?”, por su parte, es una
7
Presentación
8
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
9
Presentación
10
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
11
Presentación
12
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Víctor Viviescas
Coordinador de este número
13
Artículos
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 17-48
Vladimír Just
Universidad Carlos iv – Praga
vjust@email.cz
17
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
1 Por ejemplo, por los diversos concilios eclesiásticos del primer milenio cris-
tiano, luego por las prohibiciones puritanas en los países protestantes o en la
época moderna por las prohibiciones de los regímenes totalitarios o de los
países musulmanes.
18
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
19
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
20
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
ii
Pese a los pronósticos de los pesimistas, el teatro ha sobrevivi-
do sano y salvo al advenimiento de todas las nuevas tecnologías y
nuevos modos de creación de imágenes artísticas. Ha resistido la
dura competencia, ha pasado por milenarias oleadas de cambios
tempestuosos impuestos a través de los medios de comunicación
dominantes de las más diversas culturas, en diferentes partes del
mundo2. Ha sobrevivido a la cultura de las imágenes rituales que se
crearon con el fin de explicar la realidad a los iletrados, pero con el
tiempo sólo la fueron encubriendo; ha sobrevivido también a la cul-
tura de los textos que debían explicar dichas imágenes a los letrados,
pero, igualmente, terminaron encubriendo y oscureciéndolos con
la exégesis unilateral y dogmática (por ejemplo, el cristianismo en
los tiempos de la Inquisición, el estalinismo, el maoísmo y, en gran
medida, el hitlerismo fueron culturas del libro típicamente “oscure-
cedoras” o, más precisamente, culturas de un libro único).
El teatro ha asistido a todas estas épocas. No siempre, por cierto,
ha estado en el centro mismo de la atención; las fuentes del teatro no
siempre establecían la base de la mitología y de la literatura nacional
como en la antigua India (nombremos la colección de “ditirambos
indios” Rgveda o Rgvedasanhita y el antiguo manual sánscrito de arte
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
21
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
iii
En principio, el teatro ha reaccionado siempre con una doble es-
trategia: a) adaptación (incorporación funcional de las tecnologías
más recientes en sus propios recursos expresivos, en su poética), y
b) retorno a las raíces, al núcleo inalienable de su existencia, reno-
vación de su modo de ser como creación humana.
22
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
23
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
24
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
25
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
26
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
27
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
28
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
29
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
30
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Incluso el didáctico Bertolt Brecht sabía, por la práctica, por qué re-
petía hasta la saciedad, en el Pequeño órganon para el teatro y en otras
partes, que el teatro de un siglo científico lo puede todo, absolutamen-
te todo, excepto una cosa: aburrir.
El opuesto del ruido es otro de los signos indispensables del len-
guaje de las reacciones del público: el silencio. Sin embargo, el silencio
no es sólo un opuesto mecánico del ruido, ni tampoco una condición
necesaria de la percepción pública de una obra artística (como en
un concierto de música clásica). El silencio del público teatral en un
teatro resonante es un silencio vivo, elocuente, diciente y variable: a
veces contemplativo y concentrado, otras veces gélido, premonitorio
y hasta amenazador (“calma antes de la tormenta”); en algunas oca-
siones es embarazoso y perplejo, en otras, amable y tierno, hasta ca-
riñoso y lleno de empatía; y, también, existe un silencio que alborota
y clama. Hay silencios en el teatro que saben retumbar. Si de repente
doscientas, seiscientas o mil diferentes individualidades reunidas en
un espacio se unen espontáneamente, al mismo tiempo, en el signo
acústico absolutamente concentrado del silencio (que se escucharía
caer un alfiler), entonces quien haya estado parado alguna vez en un
escenario (como lo hizo el autor del presente escrito durante veinte
años) confirmará que se trata, paradójicamente, de una señal suma-
mente explosiva por parte del público. Una señal que no es posible
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
9 Nombre inventado por Vyskočil, por analogía con sexappeal, para referirse
a pequeñas piezas atractivas compuestas por canciones, cuentos y escenas
breves, que empezó a presentar en 1957 con Jiří Suchý en el Teatro Reduta.
31
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
32
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
33
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
34
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
v
Sin embargo, los signos y su tipología por sí solos no son sufi-
cientes para nuestras reflexiones. Como en todo diálogo verdadero,
no se puede tratar de una mera “casa de cambio de imágenes pre-
paradas de antemano”, y mucho menos de una “casa de cambio de
respuestas preparadas de antemano”, tal como las conocemos de las
formas tal vez más decadentes del teatro actual, a saber, los debates
políticos televisados. Dicho con Peter Brook, si no ha de tratarse
de un “teatro cadavérico”, es decir, de un teatro-museo, la represen-
tación tiene que buscar también algún aspecto de la situación no
35
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
36
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
real (“la imagen existe sin que exista su autor”; Šafařík 2008, 133). Esto
no es posible en el teatro, pues todo teatro vivo basa su existencia
completa justamente en la presencia humana; el ser humano es para
el teatro la conditio sine qua non.
Todo esto se puede describir muy bien con la ayuda de la ter-
minología y del modo de pensar el teatro que desde hace varios
decenios viene aplicando en la teatrología otro pensador checo y
—paradójicamente— semiótico, Ivo Osolsobě. Este investigador
halló la clave para romper la “tiranía del signo”, dominante en la
semiótica mundial: su concepto clave se denomina ostensión. Es un
“modo asígnico de comunicación”, una “definición mediante la cosa
designada misma. [...] La ostensión es una clase de comunicación en
la cual sirve como mensaje la realidad comunicada misma. La reali-
dad es su propia mediadora, es tan ‘elocuente’ que da testimonio de
sí misma” (Osolsobě 2002, 17-20). La situación comunicativa básica
en la ostensión es la “situación del original presente”, no del “modelo”
de la realidad. La situación del original presente es también el “aura”
de Benjamin, y es analógica a la situación que H. T. Lehmann llama
presencialidad del teatro, en la que la personalidad misma del actor/
performer “aquí y ahora” es para el espectador un factor y un tema
más esencial que aquello que el actor comunica al espectador me-
diante un modelo (signo). Y también más esencial que el “personaje
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
37
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
vi
Josef Šafařík examinó el fenómeno al que le estamos dando vuel-
tas desde el punto de vista del ritmo, usando una denominación que
tomó prestada de la terminología musical, rubato. Irregularidad en
la regularidad. El tempo rubato es un ritmo libre y vital, un ritmo de
libertad. El rubato es así mismo el opuesto del ritmo mecánico de la
máquina, cuya ambición es la precisión y la producción en serie. Sin
embargo, la gente ha perdido ya la costumbre de tratar con origina-
les, prefiriendo los prefabricados más fácilmente accesibles, asibles
38
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
39
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
40
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
41
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
Por último, otro ejemplo herético: ¿qué otra cosa fue el proyecto
praguense de Alfréd Radok, la otrora célebre Laterna Magika, que
encantó al mundo, en la Exposición Mundial de 1958, en Bruselas,
con una combinación de teatro, música y cine o, dicho de otra ma-
nera, con un paralelismo multimedia de la acción escénica y las pro-
yecciones en pantalla; o la posterior combinación similar de teatro y
cine en el llamado Kinoautomat en la Expo 1967 en Montréal? Estas
dos atracciones teatrales unánimemente celebradas en su tiempo,
que duplican, triplican o hasta decuplican la figura humana viva,
combinando la acción escénica con la acción en un sistema de pan-
tallas de cine, despertaron algunas dudas aisladas en el momento
de su mayor gloria. Ya en los años sesenta leemos en Josef Šafařík
dudas herejes, no tanto sobre la ingeniosidad tecnológica como so-
bre la sustitución del arte por atracciones técnicas y sobre nuestro
embelesamiento con los “trástulos” electrónicos:
vii
Resumamos: desde el Renacimiento hasta el presente, el teatro,
en un afán perfectamente legítimo por mantener el paso con las
revoluciones tecnológicas, se ha adaptado, a veces, en detrimento
suyo, al régimen de la fábrica más que al de la naturaleza.
Pero no conviene generalizar. No todos los usos de tecnologías
nuevas en el teatro representan automáticamente una amenaza a su
esencia intraducible o un alejamiento de ella. Por el contrario, en
42
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
43
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
44
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
serie. A esto se puede oponer una sola cosa: aquella dimensión hu-
mana intraducible que es capaz de verter, dentro del engranaje del
funcionamiento suave del aparato, un poco de arena fina de crítica,
distanciamiento, ironía, juego, juicio propio, imprevisibilidad:
45
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
Obras citadas
Arnheim, Rudolf. 1932. Film als Kunst. Berlín: Ernst Rowohlt.
Barrault, Jean Louis. 1955. “Préface”. En Pierre-Louis Ducharte. La
Commedie dell´arte et ses enfants. París: Éditions des Arts et Industrie.
Benjamin, Walter. 1963. Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen
Reproduzierbarkeit. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
46
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Brauneck, Manfred. 1991. “Theater, Spiel und Ernst: Ein Diskurs zur
theoretischen Grundlegung der Theaterästetik”. En Manfred
Brauneck. Theater im 20. Jahrhundert: Programmschriften Stilperioden,
Reformmodelle, 15-36. Reinbek bei Hamburg: Rowolt Taschenbuch Verlag.
Eco, Umberto. 2000. “From Internet to Gutenberg”. Conferencia
presentada en The Italian Academy for Advanced Studies in
America, noviembre 12, 1996, http://www.blesok.com.mk/tekst.
asp?lang=eng&tekst=232 (consultado el 12 abril 2011).
Flusser, Vilém. (1983) 1994. Für eine Philosophie der Fotografie. Praga: Hynek.
Havel, Ivan M., Martin Palouš, Zdeněk Neubauer, Radim Palouš y Pavel
Bratinka. 2010. Faustování s Havlem. Úvahy o archetypu Fausta nad
evropskými kulturními dějinami a nad Havlovou hrou Pokoušení.
[Faustíadas con Havel: Reflexiones sobre la historia cultural europea y
la obra La tentación de Václav Havel]. Praga: Knihovna Václava Havla
[Editorial Biblioteca de Václav Havel].
Kratochvíl, Karel. 1973. Komedie dell´arte doma i za hranicemi. Praga:
Divadelní ústav.
Lazarowicz, Klaus. 2005. “Triadická koluze”. En Souřadnice a kontexty divadla.
Praga: Divadelní ústav. Trad. “Triadische Kollusion”, en Klaus Lazarowicz,
Gespielte Welt: Eine Einführung in die Theaterwissenschaft an ausgewählten
Beispielen. Frankfurt am Main: Peter Lang, 1997.
Lehmann, Hans-Thies. 2005. Prézentnost divadla [La presencialidad del
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
47
Vladimír Just · Del intraducible lenguaje teatral
48
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 49-83
Jean-Frédéric Chevallier
Trimukhi Platform – Calcuta, India
trimukhiplatform@gmail.com
49
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
E
scribí hace ocho años un texto en gran medida inspirado
por el análisis hermenéutico1. Encontraba en este terreno los
elementos que me faltaban para pensar lo que sucedía entre el
actor y el espectador. Tres años después, pensar esta misma relación
desde el campo sociopolítico me condujo a minimizar el alcance
de una de las expresiones que había propuesto en ese entonces: el
“intercambio simbólico entre actor y espectador”. La noción de “in-
tercambio” convertía el espacio teatral en algo muy poco distinto de
la esfera económica (el intercambio monetario); el adjetivo “simbó-
lico” limitaba a un cierto tipo de vínculo lo que llegaba a surgir entre
el escenario y la sala (un símbolo) (véase Chevallier 2006, 6-22). Me
interesa ahora retomar estas inquietudes, pero trabajarlas sin limitar
el origen de mi vocabulario a un solo campo de estudio ni mi enfo-
que a un solo arte.
Quizás aquí la primera pregunta no sea la del “¿qué?” sino la del
“¿cómo?”. No “¿qué pensar? sino ¿cómo pensar el teatro, el cine…?”.
De hecho, de la primera interrogación deriva la segunda. La cues-
50
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
51
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
52
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
53
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
música de la indiferencia
54
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
por un lado, este ritmo al decir una frase por otro, etc. El artista
trabaja mirando hacia una “y” que todavía no está —o que está en
potencia—. Dicho de otra manera, el artista obra para potencializar
la “y”, para aumentar su potencial.
Ahora, ¿qué entender por potencial de la “y”? En el Salammbô
de Flaubert, la “y” no es conjuntiva, sino conclusiva. Sirve nada más
para preparar rítmicamente el final de una frase: “Cuando volvió a
levantarse, estaba lleno de una intrepidez serena, invulnerable fren-
te a la misericordia, al miedo, y, ya que su pecho se ahogaba, fue a
la cima de la torre que dominaba Cartagena” (1951, 52; las cursivas
son mías). En esta novela, la “y” cierra. Al contrario, la “y” que nos
interesa abre. Hay que concebirla como el espacio en el medio, el
55
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
espacio entre los dos elementos sobre los cuales tanto se habrá tra-
bajado, el espacio donde pasarán, si es que pasan, las sensaciones. O,
mejor dicho, se producirán sensaciones sólo si este espacio de la “y”
se vuelve a su vez productor. “Es en el medio que está el devenir, el
movimiento, la celeridad, el torbellino”, decía Gilles Deleuze, insis-
tiendo en el hecho de que este medio no es un promedio, sino, todo
lo contrario, un generador de exceso (1979, 95). El potencial de la “y”
equivale a un probable desbordamiento.
No hay ninguna abstracción allí, el proceso es excesivamente
concreto, palpable incluso. En Francia existe un queso peculiarmen-
te apestoso, el époisse. Su consistencia es tal, que derrama siempre y
hay que comerlo con una cuchara. Si, después de haber introducido
en la boca un poco de este queso, se toma casi de inmediato un trago
de Nuit-Saint-Georges (un vino tinto de la región de Borgoña), de
al menos diez años de edad, en el paladar, y durante casi un minu-
to, cohabitan tres sabores: el del queso (amargo, en el plano de la
lengua, desprendiéndose de manera horizontal), el del vino (seco,
en el fondo de la boca, con una difusión circular) y el fruto del en-
cuentro entre ambos alimentos (un sabor a nuez que se levanta en
56
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Una imagen siendo dada, se trata de elegir otra imagen que inducirá
un intersticio entre las dos. No es una operación de asociación sino
de diferenciación: un potencial siendo dado, hay que elegir otro, y
no uno cualquiera, sino de tal manera que una diferencia de po-
tencial se establezca entre los dos y que sea productor de un tercer
potencial, de algo nuevo. Es el método del entre, “entre dos imáge-
nes”. Es el método de la y, “eso y luego aquello”. Entre dos acciones,
entre dos afecciones, entre dos percepciones, entre dos imágenes
visuales, entre dos imágenes sonoras, entre lo sonoro y lo visual: “el
vértigo del espaciamiento”. (Deleuze 1985, 234-235)6
6 La última cita que toma Deleuze es del texto de Maurice Blanchot: L’entretien
infini (París: Gallimard, 1969, 109).
57
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
(la imagen del metro y el grito de las gaviotas), culinarios (el Époisse
y el Nuit-Saint-Georges) y teatrales (un hombre que habla y perros
que muerden). Las zonas de posibles entre-cruces suelen ser múlti-
ples, así como las estrategias para fomentarlas. En un concierto de
recámara (pongamos de György Ligeti), intervendrán un oboe y un
violín y una trompeta y un contrabajo y un cello y una flauta y un
tambor —o bien se constituirá una sola “y” entres todos, o bien los
instrumentos se agruparan por pares y tríos—:
oboe oboe
violín tambor y cello
y violín tambor
trompeta contrabajo y trompeta y
flauta
flauta y contrabajo
58
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
59
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
60
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
61
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
62
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
El estado en el que vivimos ofrece fisuras por las cuales aparece otro
estado, un estado de alguna manera imposible. La pereza, o sólo la
costumbre, nos hace evitar mirar este agujero. ¡Y pues! El resto es
lógico: es por este agujero que hay que salir. ¡Y lo puedo! ¡Hay días
en los que logro salir fuera de mí misma! (Musil 1995, 828)
63
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
64
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
65
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
66
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
67
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
68
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
69
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
10 Johan Van Lengen defiende la misma postura: “No es necesario hacer dibujo
antes” (2002, 12). Las consecuencias de este postulado son importantes: se
necesitaría emprender aquí una minuciosa reflexión sobre la necesidad o no
de la imaginación, en cuanto representación mental previa de algo que no está
aquí y ahora presente.
70
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
71
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
72
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
lidades de relación, otros flujos, “dejar que surja otra materia y otra
forma, que no hubieran sido posibles sin esta sustracción” (Deleuze
1979, 93-94). Entonces no es cualquier cosa la que el artista resta: es su
“querer-decir” —su querer determinar la naturaleza de la relación— y
su “querer-estar” —su querer ser el único espectador de su obra—. No
bastaría con limitar a la obra en sí la acción de sustraer. La necesidad
de la sustracción está íntimamente ligada con la intencionalidad del
artista. Desde el comienzo, desde el presente del artista, hay que posi-
bilitar otros surgimientos —entender también: operados por otros y en
otros tiempos—. El surgimiento de otras materias y formas ahora no
73
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
74
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
75
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
76
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
y ahora, haya más de lo que había (hay otro país en el país, hay una
prisión en la urbe); y entienden que el sentido se está dando.
Cuando siente que tiene sentido estar aquí y ahora viendo, es-
cuchando o leyendo tal o cual obra, en este preciso momento, el
espectador da sentido a su estar. Tiene sentido estar aquí cuando se
da sentido a la ilación entre el adentro del artefacto y el afuera del
espectador, México y Argelia, cuando se siente sentido al vincular
“una pluralidad de mundos simultáneos, una simultaneidad de pre-
sentes en diferentes mundos” (Deleuze 1985, 135). Porque, al conec-
tar el adentro con el afuera (las escaleras mexicanas con las naranjas
argelinas), destaca la impresión de una realidad más profunda que
se despliega desde el intersticio en dimensiones hasta ahora insos-
pechadas. Son la profundidad y la radicalidad de esta realidad las
que conducen a la producción del sentido. Podríamos decir que el
sentido es el impacto dejado por esta profundidad y radicalidad.
Esta sensorialidad e, incluso, esta sensualidad del sentido se de-
ben también al hecho de que hay un querer dar un sentido. El verbo
“querer” ya apareció en nuestro estudio. Ahora su campo de acción
se extiende. Es el paso del “yo quiero” (“me gusta”) al “yo quiero
relacionar” (dentro del juego de la obra) al “yo quiero hacer” afuera:
“quiero comer queso con cuatro amigos” o “quiero hacer quesos de
cabra y ofrecerlos a desconocidos”. Al querer dar sentido, damos una
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
77
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
78
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
79
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
80
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Obras citadas
Agamben, Giorgio. 1996. L’homme sans contenu. Saulxures: Circé.
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
81
Jean-Frédéric Chevallier · Fenomenología del presentar
82
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Nadeau.
Simon, Claude. 1986. Discours de Stockholm. París: Minuit.
Théobald, Christoph. 2001. La Révélation. París: Atelier y Ouvrières.
Vattimo, Gianni. 2004. Après la chrétienté, pour un christianisme non
religieux. París: Calmann-Lévy.
83
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 85-123
Carlos Satizábal
Universidad Nacional de Colombia — Bogotá
cesatizabal@yahoo.es
Este artículo describe cómo el poder usa la ficción ya no para desocultar lo que
se oculta, sino para ocultar lo visible. La ficción es presentada como realidad y
verdad. La vida, como ficción: lo que vemos cotidianamente son representacio-
nes presentadas como la vida. El arte no pretende ser verdad ni niega la ficcio-
nalidad de sus invenciones. Si se presentara la ficción como verdad y realidad,
desaparecería la exploración de lo desconocido, de lo que cae en el olvido, de lo
perdido. El arte pasa de la representación a la presentación, y se presenta como
juego de ficción. El arte performático, que pretende no representar, tampoco
se presenta como realidad o verdad; sólo crea representaciones de la presencia.
Palabras clave: dramaturgia-literatura; espectáculo-sociedad; mujeres-teatro;
presentación-representación; teatro colombiano; texto-presencia.
* Este trabajo es parte de una investigación sobre las relaciones entre teatro,
literatura, performancia, feminismo y teatro de grupo que el autor viene ela-
borando desde hace algún tiempo.
85
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
P
ara la tradición teatral la presencia florece del en-
trenamiento físico del actor y la actriz. Pero en occidente la
conciencia teórica de la necesidad de entrenar para conseguir
un cuerpo predispuesto o preparado para la escena es reciente. Nace
apenas a finales del siglo xix con el pensum del Teatro de Arte de
Moscú y las investigaciones de Vsévolod Meyerhold y su invención
de los ejercicios biomecánicos, y en el xx se multiplica con Antonin
Artaud y Bertolt Brecht y sus hallazgos en los teatros orientales,
con los ejercicios y las filosofías grotowskyana y barbiana y otras
varias escuelas. Pero, aunque no tengamos otras teorías anteriores,
a excepción de los tratados de los teatros orientales, de Zeami en
Japón y del Natyashastra en India, y cuyos reconocimientos tam-
bién son recientes, el entrenamiento del cuerpo y su preparación
han sido siempre una necesidad del teatro y de las artes escénicas.
La calidad de la presencia del actor y de la actriz y del cuerpo dan-
zante es el tejido de oro que facilita la comunicación de la escena
con el público. Puede ser que usted no entienda qué sucede o que
86
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
medios que era lícito emplear para suscitar ese interés! (1995, 204)
87
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
88
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
es: del sol y de la piedra y del amor y del pájaro, que son; cada uno es.
Pero el ser no se reduce a vivir o estar presente sólo en la existencia
singular de las cosas. Qué es el ser, en sí mismo, se nos escapa al con-
siderarlo como representado en los entes singulares. Y considerar el
ser sólo en su presencia o su manifestación en los entes individuales
de la vasta diversidad de lo existente es lo que ha llevado a la me-
tafísica occidental al olvido del ser, a su ocultamiento y al oculta-
miento del sistema del olvido. La tarea del arte y de la filosofía es
trabajar para el desocultamiento del ser, para revelarnos su presencia
y la verdad de su olvido, el olvido del olvido. Esa presencia es, en sí
misma, la vida, pero lograr desocultarla requeriría del sutil trabajo
de la poesía. La verdad de la presencia del ser no se desoculta en la
mitad de la luz, pues su resplandor nos cegaría, como canta Emily
Dickinson en uno de sus poemas:
1 La traducción es mía.
Poem 1129
Tell all the Truth but tell it slant –
Success in Circuit lies
Too bright for our infirm Delight
The Truth’s superb surprise
89
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
90
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
91
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
Los festejos del carnaval, con todos los actos y ritos cómicos que
contienen, ocupaban un lugar muy importante en la vida del hom-
92
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
93
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
94
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Ahora bien, si se piensa que los dramas que tenían fines de evan-
gelización buscaban recrear los mitos cristianos, ¿no cabe pensar
que traían a escena la presencia divina que representaban? Y en esa
medida, ¿no resulta concebible una coexistencia del texto y de la
presencia escénica? Sí, sin duda: el propósito del teatro de evangeli-
zación, como del ritual de invocación, la misa, es hacer presente a la
divinidad, presentar el nuevo mito y hacer creer en esa presencia a
través del uso de la máquina y de los trucos teatrales: convencernos
de la existencia del dios haciéndolo presente a través de la ficción:
convierte una ficción mítica en realidad presente. Y para ello, en el
caso del teatro litúrgico, se vale de los trucos de la máquina teatral y
de la presencia del actor y de la actriz que encarnan a los personajes
del mito. Es una mimesis. Pero una mimesis litúrgica y sagrada en la
que no es lícito dar versiones del mito. En el antiguo teatro griego,
en cambio, encontramos diversas versiones del mito de Edipo, cada
dramaturgo hace su variación. No tienen una versión sagrada. El
escritor allí no es el espíritu santo. Es Homero o Hesíodo o Esquilo o
Sófocles. En el teatro evangelizador la única versión permitida es la
canónica. Los cambios serían de inmediato calificados de heréticos
o apócrifos, como los así llamados evangelios apócrifos. Al repre-
sentar los personajes de estos dramas, el actor no podrá introducir
ninguna ambigüedad ni ironía en su carácter sagrado. El juego con
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
95
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
96
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido.
97
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
98
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
99
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
100
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
4 La traducción es mía.
101
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
102
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
103
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
104
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
La teoría en cuestión (de las tres unidades) data del siglo xvi y
procede de los preceptistas italianos Cintio, Segni, Maggi, y, sobre
todo, de Minturno y Castelvetro. En Francia la acogerán Ronsard y
Jean de Taille. En el siglo xvii, Chapelain, representante de todas las
limitaciones académicas, formula dogmáticamente el cuadro de las
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
105
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
106
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
107
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
los hechos terribles del pasado, que hacía de la memoria mítica una
memoria compartida, que hacía del mythos en escena una parábola
del presente que preguntaba por el sentido y los peligros de la vida
en comunidad, en la polis, al tiempo que desplegaba el placer de los
goces de la presencia y de la representación, la edoné. El poder en
la época de la sociedad del espectáculo ha transformada esa gozosa
fuerza liberadora en una herramienta para producir lo contrario:
anulación de la capacidad de pensar y actuar por sí mismos y, con
ello, de gozar. El goce liberador de la antigua metáfora del teatro —y
del arte— como espejo en el que podemos vernos y ver nuestros
vicios y virtudes para pensar y reconocernos en ellos y en ellas y
descubrir nuestras posibilidades, para que el conocimiento y el goce
nos liberen, para que pensemos por nosotros mismos, como que-
rían los antiguos romanos —sapere aude, “piensa por ti mismo”—,
ha sido usurpado e invertido. Ahora el espejo de la representación
no nos devuelve una imagen que crea un gozoso pensamiento li-
berador, sino un goce vacío, una imagen que agota todas nuestras
fuerzas reflexivas en el goce hueco de ella misma, en el entreteni-
miento voyerista. El deseo de consumir se satisface en el consumo
108
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
109
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
Colmados de las alegrías del día van a sus casas a descansar los
hombres.
Y ganancia y pérdida sopesa una cabeza reflexiva satisfecha en el
hogar.
Vacío de uvas y flores y de las obras de la mano
descansa el industrioso mercado.5
110
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Poetas son los mortales que, cantando con seriedad al dios del vino,
sienten la huella de los dioses que han huido, permanecen en su huella
y de esta suerte otean para los mortales afines el camino del cambio.
[…] Lo sagrado es la huella de los dioses huidos. […] Ser poeta en
una época de penuria significa: […] que el poeta diga lo santo en la
época de la noche del mundo. […] De ahí que los poetas en tiempos de
penuria tengan que cantar la esencia de la poesía […] una poesía que
se amolda al destino de la edad del mundo. (1960, 224-225)
entre los objetos, que la poesía sólo sucede al leerlo. Así también,
una pieza escrita para ser representada en el espacio de la escena
sólo produciría sus efectos poéticos de dos modos: como texto lite-
rario, al ser leída por un lector imaginativo, lo cual la mantiene en el
ámbito de la literatura; o como teatro, al ser presentada y vista por el
público, que es ya otra cosa, pues allí la palabra escrita, la literatura,
no tiene el privilegio del centro. Si queremos un centro, si el centro
nos sigue concediendo algo de certeza o un poco de seguridad, así
esté en todas partes, como quiere hacernos ver la metáfora de la
esfera de Pascal, el centro de la poesía escénica estaría en el flujo de
energía que circula entre la escena y el público, entre cada especta-
dor y los cuerpos en la escena y su singular polifonía gestual, verbal,
111
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
112
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
mezzo del cammin di nostra vita!” / mi ritrovai per una selva oscura
/ ché la diritta via era smarrita”, dice Dante al inicio de su Comedia.
En el teatro y la literatura se juega con el sí mismo como auto-
rreferencia para escapar a las trampas de la representación. La lite-
ratura, que aspira a ser poesía escénica y se inventa inspirada sobre
la teatralidad del sí mismo, tantea la imaginación literaria en busca
de la esquiva frontera que une al arte con la vida, para acercarse a la
vida propia en la escena teatral. Es una poesía que trabaja su inven-
ción entre el presentar y el representar, entre la ficción y lo teatral
cotidiano o el teatro de la vida o el sueño de la vida que se agita en
la escena. Un trabajo poetizador que explora la delgada línea entre
la vida y la ficción, que husmea y sobre esa línea fronteriza entre la
113
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
114
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
115
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
116
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
117
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
118
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
119
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
120
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Obras citadas
Aristóteles. 2000. Poética. Versión de Juan David García Bacca. México:
UNAM.
Artaud, Antonin. 1999. El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.
121
Carlos Satizábal · Teatro y presencia. Notas para una estética teatral...
122
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
123
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 125-163
Karina Mauro
Universidad de Buenos Aires – Argentina
karinamauro@hotmail.com
125
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
E
ste trabajo parte de la identificación de un problema
surgido en la zona fronteriza entre los estudios teatrales y los
estudios literarios. Concretamente, nos proponemos analizar
la pertinencia de éstos en la investigación sobre la actuación como
fenómeno específico. Consideramos que la perspectiva tradicional
(y hegemónica) con la que se han aplicado los estudios literarios al
teatro ha consistido en el análisis del texto dramático como punto
de partida del hecho escénico, lo que ha redundado en la conside-
ración de la actuación como representación de aquél. No obstante,
esta perspectiva presenta inconvenientes que derivan en la prolon-
gada indefinición teórica y técnica de la actuación como objeto au-
tónomo de apreciación y de indagación.
A continuación, analizaremos los alcances de estas concepciones
y profundizaremos en sus implicaciones en la actuación. En primer
lugar, nos centraremos en el concepto de representación, con el fin
de identificar qué noción se privilegia en los análisis consignados.
En segundo lugar, examinaremos cómo esta noción se pone en
juego en la mimesis aristotélica, matriz teórica de la que parte la
concepción canónica del hecho teatral. Por último, estableceremos
La noción de representación
Siguiendo a Louis Marin, Chartier (1996) distingue dos dimen-
siones de la noción de representación: la transitiva y la reflexiva.
La representación de carácter transitivo constituye la sustitución
de algo ausente por una imagen o elemento nuevo, por lo que éste
se vuelve transparente en favor de aquello que refiere. El carácter
reflexivo, en cambio, consiste en la autorrepresentación del nue-
vo elemento y la manifestación de su presencia, mediante la cual
el referente y su signo son la misma cosa. Si bien Chartier afirma
que toda enunciación se presenta a sí misma representando algo,
por lo que ambas dimensiones coexisten, reconoce que aquello que
126
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
127
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
128
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
129
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
130
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
131
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
132
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
133
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
134
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
135
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
136
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
cada carácter debe ser considerado como parte del todo pero, a su
vez, como figura autónoma que posee una línea de conducta con
coherencia entre la palabra y la acción. Por lo tanto, el personaje es
una entidad literaria, que posee todos los requisitos de la unidad
(proporción interna, ritmo propio, lógica particular, etc.), pero que
participa y contribuye a la unidad mayor. En tanto, el “quién” de la
acción narrativa es una parte emanada de la trama, por lo que está
construida en función de la estrategia inherente a ésta.
En su diccionario, Patrice Pavis define al personaje como una en-
tidad psicológica y moral semejante a los hombres, similitud que pro-
mueve la identificación del espectador (Pavis 1983, 334-336). Luego
agrega que el personaje es un elemento estructural que organiza el
relato y la fábula, merced a una fórmula de comportamiento básico:
el abandono de un entorno no conflictivo para penetrar en territorio
extranjero. Notemos que el personaje se define entonces como una
parte o fragmento emanado de una totalidad de sentido. La categoría
de personaje participa de las peripecias del conflicto o la fábula na-
rrada, por lo que debe estar en una relación de cooperación con las
otras entidades similares, para lograr el respeto y la concreción del
sentido total de la obra.
Algo similar concluye Abirached (1994) en su estudio sobre la
evolución del personaje en el teatro occidental, cuando afirma que el
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
137
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
5 Horacio (Ars poética, 14 a.C.), Lope de Vega (El arte nuevo de hacer comedias,
1609), Molière (Prefacio a Tartufo, 1669), Boileau (Arte poética, 1674), Racine
(Prefacio a Fedra, 1677), Voltaire (Carta al Padre Poreé, 1730 y Discurso sobre la
tragedia, 1731), Lessing (La dramaturgia de Hamburgo, 1769), Schiller (Prefacio
a Los Bandidos, 1781 y Sobre el arte dramático, 1792).
138
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
139
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
140
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
La acción actoral
A continuación profundizaremos en las dificultades que ostenta
el planteo transitivo de la representación en su aplicación a la acción
actoral. La hipótesis de la que partimos es la de la inexistencia de
características particulares e intrínsecas que distingan a la acción
actoral (efectuada por un actor en escena), de la acción cotidiana
(ejecutada por un sujeto cualquiera fuera de la escena).
En primer lugar, analizaremos las dificultades de la considera-
ción de la acción actoral como sustitución de la acción narrativa
(Ricoeur 2000). La subordinación a la representación le confiere a
la acción en escena la función de sustituir la acción narrativa cuyo
141
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
142
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
143
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
144
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
145
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
146
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
la silla con un trono, pero no tantas como las que acarrearía creer
que es una montaña.
Este proceso se produce siempre en relación con las coordenadas
de un género o período histórico, que funcionan como modelo, y
no con las de “la realidad”. El género o período histórico es aquello
de lo que depende la denegación, dado que funciona como fondo
sobre el cual puede producirse el desdoblamiento que trae apareja-
do cada manifestación particular de lo teatral. Sin dicho contexto,
el desdoblamiento (la denegación y, por lo tanto, la teatralidad de
un hecho escénico) no sería posible. La denegación depende de la
conceptualización del elemento o enunciado a denegar, es decir, del
vínculo establecido con el discurso que lo delimita como tal.
En el caso del actor, la denegación es más compleja porque, para
ser percibido como personaje (Hamlet, quien muere trágicamente
hacia el final de la obra) y no como persona (un sujeto que es ase-
sinado en un instante impredecible), es necesario seguir viéndolo
siempre como actor. De modo tal que Hamlet es el resultado de un
desdoblamiento que nos indica que, si bien el sujeto es real, dado
que está actuando, lo que hace no es real8. Por otra parte, en virtud
del concepto de denegación, según el cual hay géneros más teatrales
que otros, podría afirmarse también que hay actores “más teatrales”
que otros. De esta suposición proviene la confusión entre actuación
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
147
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
148
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
149
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
150
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
151
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
152
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
ra, que supla dicha ausencia con un nuevo sentido. Por lo tanto,
todas las explicaciones son el resultado de la conceptualización de
la acción realizada, la cual es cambiante, contingente y externa al
acontecimiento en sí, características que no se diferencian de las de
la acción en el ámbito cotidiano, que también debe ser conceptuali-
zada para ser comprendida.
Estimamos, por consiguiente, que lo teatral implica una dimen-
sión de desdoblamiento, pero que es inadecuado establecerla sobre
la base de la noción de representación transitiva o en la distinción
entre acción real y acción actoral. Consideramos, por el contrario,
que no existen características intrínsecas que permitan una diferen-
ciación entre ambas, dado que tanto las acciones de la vida cotidiana
153
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
154
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
155
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
156
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
157
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
158
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
159
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
Conclusiones
En el presente artículo hemos analizado las dificultades de apli-
car los estudios literarios basados en la noción de representación
—en su carácter transitivo— al hecho teatral y, fundamentalmente,
a la actuación como acción del sujeto en escena. El personaje es una
estrategia narrativa (Certeau 2007) por la cual se construye antici-
160
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Obras citadas
Abirached, Robert. 1994. La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid:
Publicación de la Asociación de Directores de Escena de España.
Aristóteles. 1979. Poética. Trad. Francisco de P. Samarauch. Madrid:
Aguilar.
Barthes, Roland. 1974. “Au séminaire”. L’Arc 56.
Boileau, Nicolás. 1694/1953. Arte Poética. Madrid: Ed. Clásica.
Certeau de, Michel. 2007. La invención de lo cotidiano i. Artes de hacer.
México d. f.: Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Occidente.
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
161
Karina Mauro · La actuación y los Estudios Literarios
162
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
163
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 165-187
Víctor Viviescas
Universidad Nacional de Colombia – Bogotá
vrviviescasm@bt.unal.edu.co
165
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
“
Multiplicidad” es cualidad de lo múltiple y designa “mul-
titud, abundancia excesiva de algunos hechos, especies o indivi-
duos”. Singularidad, en cambio, es cualidad de lo singular —que
es lo “solo”, lo “único” en su especie— y designa la distinción, la
separación de lo común. La interrogación sobre los estudios tea-
trales en Colombia debe asumir la contradicción, la tensión no
resuelta entre lo singular y lo múltiple que determina al teatro con-
temporáneo, tensión que emigra al campo de los estudios teatrales
en constitución, como una herencia a la que no puede renunciar. Y
es importante destacar y establecer desde ya que la interrogación
sobre los estudios teatrales, a la cual nos abocamos aquí, se sitúa
en el espacio circunscrito de Colombia y, más importante aún, que
lo hace desde la convicción de que tales estudios teatrales, como
campo de estudios y de saber específicos, en esta entidad cultural y
social que es Colombia, no existen “aún”, es decir, que se encuentran
en proceso de constitución, sobre lo cual tendremos ocasión de vol-
ver más adelante.
166
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
167
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
168
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
1 La traducción del las citas de Jacques Rancière del francés al español son mías.
169
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
2 1) La estética nos dice que no hay más “arte en general”, como no hay ya “con-
ductas” o “sentimientos” estéticos en general; porque para que haya arte “se
necesita de una mirada y un pensamiento que lo identifiquen” y porque “esta
identificación supone ella misma un proceso complejo de diferenciación”. 2)
“Estética” no es el nombre de una disciplina, es el nombre de un régimen de
170
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
171
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
172
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
173
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
174
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
175
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
Desterritorializaciones, desplazamientos
y desconfiguraciones del teatro como objeto
múltiple y diverso de los estudios teatrales
Al analizar lo histórico de las transformaciones de la terminología
filosófica, Theodor Adorno otorga una clave para comprender el arte
teatral contemporáneo animado de un impulso de transformación,
desterritorialización, desplazamiento e incluso desconfiguración.
Sería posible proponerse diseñar una historia de la filosofía a par-
tir de la revisión de las transformaciones y las conservaciones de la
terminología a la que recurre el discurso filosófico, porque en los tér-
minos de este lenguaje se sedimentan los temas, los problemas y las
176
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
177
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
178
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
179
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
3 La traducción es mía.
180
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
4 La traducción es mía.
181
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
182
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
183
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
184
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Conclusión
El estudio Estado del arte del área de arte dramático en Bogotá
D. C. (Pulecio et ál. 2007) es una de las publicaciones más recientes
de evaluación integral del campo teatral en Colombia; aunque es
local, pues trabaja sobre Bogotá, establece un “diagnóstico” de la
investigación teatral en la ciudad. Entre varias cosas, señala que “se
concentra en un número escaso de personas […], quienes trabajan
de manera aislada y en proyectos puntuales que no siempre tienen
continuidad a largo plazo”; “la mayoría de las investigaciones tienen
un carácter referencial” y “un considerable porcentaje se centra en
aspectos históricos”; y, finalmente, dentro de lo que quiero citar, que
“no existen espacios académicos específicos para la formación de
investigadores en el área del arte escénico” (Pulecio et ál. 2007, 263-
264). Así no sea más que una consideración institucional, quiero
pensar que la definitiva instauración de los estudios teatrales en
Colombia tendría como efecto inmediato un fortalecimiento de la
investigación en teatro, el cual muy probablemente podría ofrecer
alternativas al diagnóstico que nos ofrecen los tres autores del libro.
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
185
Víctor Viviescas · De la multiplicidad y la construcción...
Obras citadas
Adorno, Theodor. 1983. Terminología filosófica i. Trad. Ricardo Sánchez O.
Madrid: Taurus.
Adorno, Theodor. 2004. Teoría estética. Trad. Jorge Navarro Pérez.
Madrid: Akal.
Danan, Joseph. 2004 “¿Fin de la dramaturgia?”. En Coloquio Internacional
sobre el gesto teatral contemporáneo, 39-48. México: Proyecto 3/ UNAM/
Escenología.
Diéguez, Ileana. 2007. Escenarios liminales. Buenos Aires: Atuel.
Foster, Hal. 2001. El retorno de lo real. Trad. Alfredo Brotons Muñoz.
Madrid: Akal.
García Canclini, Néstor. 2006. “Sin nación, sin sujeto, sin museos.
¿De qué puede hablar la teoría del arte?”. En Arte contemporáneo
latinoamericano, 71-90, ed. Álvaro Villalobos. México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
Kantor, Tadeuz. 1984. El teatro de la muerte. Trad. Graciela Isnardi.
Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Lehmann, Hans-Thies. 2002. Le théâtre postdramatique. Trad. Philippe-
186
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
187
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 189-213
* Este trabajo forma parte de una investigación de tesis doctoral financiada por
Conicet Argentina y titulada: “Oralidad, poesía y performance. Las prácticas
poéticas rioplatenses hacia fin de siglo xx”.
189
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
U
na proliferación de formas de la teatralidad en diver-
sos ámbitos artísticos y políticos rozó un sector marginal
del campo literario durante las transiciones a la democracia
en Argentina y en Uruguay, a través de una serie de experiencias
que convendremos en llamar performances poéticas. Me refiero es-
pecialmente a las prácticas ligadas a lo escénico, lo performático y
lo poético que realizaron los poetas uruguayos Marosa di Giorgio,
Luis Bravo, Roberto Echavarren, y los argentinos, que, aunque no
específicamente poetas, trabajaron en los nexos entre poesía y per-
formance, Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, Fernando Noy y el
dramaturgo y escritor Emeterio Cerro, de quien me ocuparé más
específicamente en este artículo.
La performance poética, como objeto, se encuentra en una zona
fronteriza entre los estudios teatrales, los estudios artísticos y los
estudios literarios. Las performances poéticas de las que nos ocupa-
mos fueron prácticas efímeras, vincularon el recital de poesía con
acciones artísticas visuales, teatrales y sonoras, y privilegiaron el
190
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
191
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
192
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
193
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
194
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
195
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
196
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
197
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
198
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
II
El cuerpo como soporte de acciones artístico-políticas recorrió
distintos momentos de la apertura democrática argentina, después
de 1983. Poner el cuerpo para denunciar a los desaparecidos fue la
forma que asumieron las Madres de Plaza de Mayo desde su primera
199
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
ronda en 1977; mientras que El Siluetazo hizo del cuerpo una mate-
ria compartida entre la obra, la comunidad y el referente10. La prác-
tica de siluetear fue emblemática, pero otros activismos actuaron
en el período: Gas-tar – Ca.pa.ta.co, con intervenciones gráficas y
performáticas en la calle, el colectivo de arte experimental Cucaño
en Rosario o el grupo Escombros en La Plata11.
El llamado a una reformulación del cuerpo supuso no sólo estas
acciones de politicidad explícita, sino además otras cuya dimensión
política se configuraba en relación con la emergencia de nuevas sub-
jetividades12 y la reconstrucción de lazos (Jelin 1985, Jacoby 2000).
En este sentido proliferaron las formas de la teatralidad desplegadas
10 El pegado de siluetas fue una acción artístico-política que surgió a partir de la
denuncia de las Madres de Plaza de Mayo sobre los desaparecidos por la dic-
tadura militar. “¿Cuánto papel y cuánto espacio físico se necesita para la con-
fección de treinta mil siluetas a escala natural?” era la pregunta que detonó la
forma. “La magnitud es un hecho matemático y meramente cuantitativo pero
no desprovisto de carga emocional y política cuando excede ciertos límites.
No es lo mismo 2 que 1'000.000 de cualquier cosa y en este caso se suma a la
multiplicidad de imágenes el espacio que pueden llegar a ocupar. Una simple
cuenta nos mostraría que una silueta con las piernas y brazos medianamente
abiertos se resuelve en un espacio de 2 m por 1 m; si multiplicamos 2 m2 por
30.000 tenemos 60.000 m2 de superficie. En otras palabras, seis manzanas. Se
200
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
13 Laura Ramos refiere: “El golpe de Estado de 1976 los había dispersado [a los
Redondos de Ricota], pero todos los años se reencontraban, generalmente
los 28 de diciembre, en referencia al Día de los Inocentes. La modalidad era
alquilar entre todos un teatro y armar espectáculos” (Ramos y Lejbowitz 1993,
20). La Negra Poly, cantante del grupo, señaló, también: “El origen de las fies-
tas fue, en una época de tanta muerte y represión, salir a joder y a divertirse.
El desenfado. Hasta entonces el rock era muy solemne, sin espacio para la
diversión. Lo nuestro era romper con el ceremonial de lo estructurado, y era
el espíritu dionisíaco lo que se ponía de manifiesto. Creo que era una excusa
para estar juntos y ya las casas nos quedaban chicas porque éramos muchos”
(20). En este libro, Corazones en llamas, se reconstruye, a partir de entrevistas,
las experiencias del rock entre los años ochenta y ochenta y nueve, y se obser-
va la interdisciplinariedad entre el rock y otras expresiones artísticas, lo que
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
201
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
III
La obra de Emeterio Cerro se sitúa en este contexto de tenden-
cia hacia la teatralidad y la acción, de enfatización grotesca de los
cuerpos y de tratamiento renovador de la cultura. Trazar un límite
alrededor de su obra es una tarea muy difícil, no sólo a causa de la
202
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
203
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
[…] una lengua arruinada que ya no puede decir lo que quiere decir,
[…] oídos arruinados que ya no escuchan lo que pueden escuchar
[…] ojos arruinados que ya no pueden ver por lo que pagaron ver.
Todos los motores del ser están arruinados tan sólo quizás puedan
mirar escuchar y construir otra ruina sobre la ruina, ámbito de la
pobreza. (Cerro 1985, 43)
19 La Bristol fue además uno de los textos leídos en el Festival Cerro en Mardel
1985, una performance que se llevó a cabo en “Aquí vivieron” (Casa de Arte de
Mar del Plata), una casa de pasillo, con galería y patio, en la que mientras una
serie de actores leían los textos de Cerro, otros pintores hacían dibujos sobre
los mitos marplatenses, acompañados por un dúo de guitarras. Véase Archivo
Vivodito, http://www.vivodito.org.ar/node/184
204
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
205
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
206
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
207
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
208
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Obras citadas
Performances
Cerro, Emeterio. El Bochicho, interpretado por Lidia Catalano. Teatro
San Martín, Buenos Aires, 1984-1985, http://www.youtube.com/
watch?v=Dwij_bQy7Ug (consultado el 16 de junio de 2011).
Cerro, Emeterio. La Pindonga, interpretado por Emeterio Cerro. s/d,
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
Fuentes
Cerro, Emeterio. 1983. El Bochicho. Buenos Aires: Xul.
Cerro, Emeterio. 1985. Teatralones. Buenos Aires: Ediciones de la
serpiente.
Entrevistas
Aira, César. 2010. Entrevista con Irina Garbatzky, octubre.
Schwarz, Claudia. 2009. Entrevista con Irina Garbatzky, noviembre.
209
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
Libros y artículos
Aira, César. 1990. “El test. Una defensa de Emeterio Cerro”. Babel 18: 41.
Álvarez, Rodolfo. 1997. “Pampana de Emeterio”. Junín: Revista Maldoror.
La otra liter/hartura 4/10.
Barthes, Roland. 2003. “El teatro de Baudelaire”. En Ensayos críticos.
Buenos Aires: Seix Barral.
Battcock, Gregory y Robert Nickas. 1984. The Art of Performance: a
critical antology. Michigan: Dutton.
Bedoya, Fernando. “El arte en cuestión. Experiencias limítrofes entre el
arte y la política”, http://seminario-arteypolitica.blogspot.com/2007
(consultado en septiembre de 2010).
Benjamin, Walter. 1989. “La obra de arte en su época de reproductibilidad
técnica”. En Discursos interrumpidos ii. Madrid: Taurus.
Bourriaud, Nicolás. 2009. Formas de vida. Madrid: cendeac.
Bruzzone, Gustavo y Ana Longoni. 2008. El siluetazo. Adriana Hidalgo:
Buenos Aires.
Buck-Morss, Susan. 2005. “Estética y anestésica: una reconsideración
del ensayo sobre la obra de arte”. En Walter Benjamin, escritor
revolucionario. Buenos Aires: Interzona.
210
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
211
Irina Ruth Garbatzky · Poesía y performance. Formas de la teatralidad...
Jacoby, Roberto. 2000. “La alegría como estrategia”. Zona erógena 43.
Jay, Martin. 2009. Cantos de experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Jelin, Elizabeth, ed. 1985. Los movimientos sociales en la Argentina. Vol. 1.
Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires: ceal.
Krauss, Rosalind. 1996. “Notas sobre el índice ii”. En La originalidad de la
vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Akal.
Kuropatwa, Alejandro. 2005. “Kuropatwa en Technicolor”. En Kuropatwa
en Technicolor. Buenos Aires: malba.
Lippard, Lucy. 2004. Seis años, la desmaterialización del objeto artístico.
Madrid: Akal.
Longoni, Ana. 2004. “Prólogo”. En La revolución en el arte, de Oscar
Masotta. Buenos Aires: Edhasa.
Longoni, Ana. 2005. “Oscar Masotta: vanguardia y revolución durante
los ‘60”. Séptimas Jornadas de artes y medios digitales. Córdoba, 2005,
www.liminar.com.ar/pdf05/longoni.pdf
Longoni, Ana. 2007a. “Conceptualismo”. Revista digital Territorio Teatral
iuna. www.territorioteatral.org.ar/html.2/dossier701.html
Longoni, Ana. 2007b. “Otros inicios del conceptualismo (argentino y
latinoamericano)”. Revista Arte nuevo. http://arte-nuevo-blogspot.
212
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Molina, Daniel. 1985. “La cautiva del matadero”. El porteño 40: 89.
Moreno, María. “La generación del ochenta”. Página/12, Suplemento
Radar, 10 de Diciembre de 2003. http://www.pagina12.com.ar/diario/
suplementos/radar/9-1149-2003-12-28.html
Pavis, Patrice. 2008. Diccionario de teatro. Buenos Aires: Paidós.
Ramos, Laura y Cynthia Lejbowitz. 1993. Corazones en llamas. Historias
del rock argentino en los '80. Buenos Aires: Clarín/Aguilar.
Ricagno, Alejandro. 1990. “Reseña sobre Los teros del Danubio”. Babel,
19: 43.
Schechner, Richard. 2000. Performance. Teoría y prácticas. Buenos Aires:
Libros del Rojas.
Shepherd, Simon y Mick Wallis. 2004. Drama/theatre/performance. The
new critical idiom. Londres: Routledge.
Sontag, Susan. 2005. “Los happenings: un arte de yuxtaposición radical”.
En Contra la interpretación. Buenos Aires: Alfaguara.
Speranza, Graciela. 2009. Fuera de campo. Buenos Aires: Anagrama.
Taylor, Diana. 2003. The archive and the repertoire: performing cultural
memory in the Americas. Nueva York: Duke University Press.
Turner, Victor. 2002. Antropología del ritual. México: Instituto Nacional
de Antropología e Historia.
Usubiaga, Viviana. 2006. “Arturo y ellos. Diálogos entre la poesía de
Arturo Carrera y la pintura contemporánea en la posdictadura
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
213
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 215-234
215
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
Preliminares
P
ara discípulos y conocedores de la obra de Jerzy
Grotowsky —o bien para quienes saben de su profunda in-
fluencia en la estética teatral del siglo XX— quizá suene un
poco pretencioso un texto que busca establecer un diálogo entre su
modo de comprensión del problema del teatro, y más específica-
mente de su nueva comprensión de la práctica del actor, y la obra de
un poeta colombiano contemporáneo: Raúl Gómez Jattin. Incluso
algunos lectores ya habrán conjeturado la derrota de tal texto porque
proponer un diálogo —valiéndose de las palabras— con una poética
a la que Grotowsky llega especialmente por medio de ejercicios no
verbales, como él mismo señala de forma insistente1, puede parecer
un contrasentido. Hasta tal punto es consciente de este hecho el pro-
pio Grotowsky que él mismo lo señala cuando habla de su método:
216
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
2 Lo anterior implica que otros aportes, aun los que aparecen firmados por
otros nombres, pueden ser tomados en algunos casos como parte de la propia
poética grotowskyana.
217
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
218
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
219
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
que Octavio Paz señala —en el epígrafe de esta sección— y que bien
puede servir para pensar el trasegar de algunas de las más cuestio-
nables e influyentes poéticas en Colombia3.
La poesía colombiana del siglo XIX tiene, según Camacho
Guizado, tres momentos importantes. El primero de ellos apunta a
una “transición de un neoclasicismo tardío a un romanticismo inci-
piente, dominada inicialmente por himno heroico, por los rezagos
del naturalismo pastoril rococó […] y más adelante por el lirismo
personal y la reflexión filosófica en verso. El período está dominado
por la figura señera de José Eusebio Caro” (Camacho 1982, 616). El
segundo fue “una época revolucionaria de liberalismo, federalismo,
desamortización de los bienes eclesiásticos y reacción conservadora
[…] en la que se manifiesta en la literatura la insurgencia de los poe-
tas románticos” (617). Por último, el tercer momento estuvo domi-
nado “casi totalmente por la contrarrevolución conservadora, […]
[que] produce en literatura diversas y valiosas manifestaciones que
van desde el romanticismo tardío hasta la incubación y afirmación
del Modernismo” (617).
Según Camacho, la “imitación demasiado estrecha” de la literatu-
220
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
221
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
222
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
223
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
224
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
225
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
226
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
227
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
7 Este verso también recuerda dos cosas. Por una parte, la poética de Huidobro:
“Esta idea de artista como creador absoluto, del Artista-Dios, me la sugirió un
viejo poeta indígena de Sudamérica (aimará) que dijo: ‘El poeta es un dios;
no cantes a la lluvia, poeta, haz llover’. A pesar de que el autor de estos versos
cayó en el error de confundir al poeta con el mago y creer que el artista para
aparecer como un creador debe cambiar las leyes del mundo, cuando lo que
ha de hacer consiste en crear su propio mundo, paralelo e independiente de la
Naturaleza” (Huidobro 1921). Por otra, los versos del poema “No tenemos con-
juros” de Giovanni Quessep: “No tenemos conjuros / Quien crea la leyenda
/ Puede mirar las nubes / Verá que empieza a detenerse el tiempo” (Quessep
2000, 19). Estas dos confluencias nos revelan nuevas formas según las cuales
228
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
mirar las nubes puede ser una de las formas de conocer la historia de los
hombres (hechos de tiempo y mundos propios), como enseña el diálogo de
los poemas de Jattin y Quessep en relación con la reflexión de Huidobro.
8 Este poema es un buen ejemplo de “acumulación semántica”, según la cual “en
el momento en que percibimos la unidad b, ya está en nuestra conciencia la
unidad a, al percibir la unidad c ya conocemos las unidades a-b, etc. […] La
poesía actualiza la acumulación semántica complicando el proceso mediante
la acumulación de significados mutuamente muy distantes, dentro de una
misma unidad oracional” (Mukařovský 2000, 110).
229
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
9 Una interesante lectura de uno de los versos de este mismo poema afirma
que: “eso de Si las nubes no anticipan en sus formas la historia de los hombres
no es más que la antiquísima teoría de los presagios […] y que afirma que
nada en la naturaleza se presenta de súbito, que toda manifestación se halla
precedida de signos que anticipan el fenómeno. La ocupación de los Mantis
era descifrar aquellos signos, en el hígado de las aves entre los etruscos o en
la forma de las nubes de Raúl. Este reciclaje del pensamiento griego antiguo
vertido con la más sofisticada belleza a un lenguaje de nuestro tiempo es a mi
juicio el bordado fundamental de su obra. Como Europa recibió a los griegos
a través de Nietzsche, nosotros los recibimos a través de Raúl” (Mercado cita-
do en Ory 2004, 257).
230
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
231
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
232
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Obras citadas
Barthes, Roland. 2006. El grado cero de la escritura. México: Siglo xxi.
Camacho Guizado, Eduardo. 1982. “La literatura colombiana entre 1820
y 1900”. En Manual de historia de Colombia, 613-693.Vol. 2. Bogotá:
Colcultura-Procultura.
Castillo, Eduardo. 1981. El árbol que canta. Bogotá: Instituto Colombiano
de Cultura.
Eliade, Mircea. 1981. Lo sagrado y lo profano. Trad. Luis Gil. Madrid:
Guadarrama.
Fajardo, Diógenes. 1991. “Los Nuevos”. En Historia de la poesía colombiana.
Bogotá: Casa de Poesía Silva.
Gómez Jattin, Raúl. 2006. Poesía completa. Cartagena: La casa de
Asterión.
Glatz, Margo. 1991. “Nota a la traducción”. En Jerzy Grotowsky. Hacia un
teatro pobre. México: Siglo xxi.
Grotowsky, Jerzy. 1970. Hacia un teatro pobre. Trad. Margo Glantz.
México: Siglo xxi.
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
233
Jaime Alberto Palacios Mahecha · Hacia un poema pobre: de las poéticas...
234
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 235-258
235
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
E
l estudio que tiene ante usted, querido/a lector/a, es un
estudio de teatro en la perspectiva de los estudios literarios.
Asumimos de antemano esa aclaración, porque una auto-
entrevista concedida recientemente por Patrice Pavis1 (2008) revi-
vió nuestros temores sobre la posibilidad o no de leer el teatro. Nos
preguntamos entonces si acaso el texto dramático no adquiere otra
dimensión en la puesta en escena, que se escapa de un estudio lite-
rario, es decir, que no podemos acoger con las herramientas con las
que abordamos el texto dramático, así pues ¿cómo podemos alum-
brar las zonas oscuras de la palabra en el teatro a través del texto
dramático?, ¿cómo elucidar, en últimas, lo específico del teatro y/o
de la escritura dramática a través de la literatura?
La pregunta por el lugar de la palabra en la escritura dramática
contemporánea puede ayudarnos a esclarecer la dicotomía entre
texto dramático y teatro. Esta pregunta, que en la obra Cámara lenta.
Historia de una cara, de Eduardo Pavlovsky, se revela emblemática,
atraviesa el presente artículo, a partir del presupuesto del desplaza-
miento de la palabra (ya sea como diálogo, acotación, didascalia o,
incluso, prólogo o epílogo) hacia instancias como la fragmentación
236
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
237
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
238
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
239
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
240
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
241
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
242
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Dagomar. —Ahora tenés la cara con tierra, ves cómo tenés la jeta.
Ahora vas a tener que lavarte la cara porque queda sucia, y el piso
está lleno de tierra… como vos tenés la jeta, porque la tierra que te
ensució la jeta es del piso […]. (201)
243
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
244
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
245
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
246
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Amílcar. —Te meás y te cagás encima. ¿Qué puedo hacer por vos?...
Tenés que comprender… te tengo que cambiar… todos los días…
Sos un muñeco, pero un muñeco que se caga y se mea encima. […]
Te cagás y te meas encima. (Pausa.) Antes no te cagabas, sólo te
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
247
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
juego continuo con las pausas y el contraste entre las palabras y las
acciones dan cuenta de ese poder corruptivo del tiempo:
248
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
249
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
250
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
251
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
252
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
A modo de conclusión
Él: Sí, tal vez sería mejor no hablar. Cada vez que uno lo hace es como
si desenterrase una costumbre deliciosa de la que ya había prescindido.
Aunque en realidad no la hubiese tenido nunca.
253
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
Ella: ¡Oh, sí, es como si supiéramos que hablar da gusto! Debe ser una
cosa de la naturaleza para ser tan fuerte.
Él: Y ver que se le dirigen a uno es también una cosa natural y que hace
impresión.
Ella: En efecto, sí.
Marguerite Duras, Le square
254
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
255
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
Obras citadas
Abirached, Robert. 1994. La crisis del personaje en el teatro moderno.
Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de
España.
Blanchot, Maurice. 1969. “Nietzsche y la escritura fragmentaria”. Eco:
Revista de la cultura de occidente 19: 681-716.
Bobes Naves, María del Carmen. 1992. El diálogo: estudio pragmático,
lingüístico y literario. Madrid: Gredos.
256
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
257
Johanna Carolina Ramírez Guerrero · Cámara lenta. Historia de una cara...
258
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 259-291
El presente artículo estudia las relaciones entre los géneros literarios (drama
y novela) en la obra de August Strindberg. Se analiza cómo los componentes
fundamentales de la novela (el narrador, el enfrentamiento del sujeto con el
mundo y la ironía formal) penetran en el drama de Strindberg, logrando su no-
velización; y, como contrapartida, se explicita de qué manera los componentes
fundamentales del drama moderno (la densificación del Yo-narrador, el surgi-
miento del impersonaje y la configuración del diálogo sin revelación aunado a la
proliferación de didascalias) irrumpen en la novela del autor para dramatizarla.
Palabras clave: dramatización; género literario; impersonaje; novelización; poética;
Strindberg.
259
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
Correspondencia privada
E
l 2 de abril de 1907 August Strindberg le escribió una sig-
nificativa carta a Emil Schering, su traductor y editor alemán.
Allí se lee: “El secreto de todas mis narraciones, historias cor-
tas y cuentos es que son dramas. Fue cuando los teatros estuvieron
cerrados para mí durante un largo período que di con la idea de
escribir mis dramas en una forma épica —para un uso futuro—”
(1992, 741-742)1. Luego de esta afirmación, que declara abiertamente
el sustrato dramático de sus obras narrativas, el autor dice lo si-
guiente con respecto a la posibilidad complementaria —la de llevar
sus novelas a las tablas—: “Esta tarea no puede ser llevada a cabo por
aquellos que creen en la vieja noción de que una obra teatral debe ser
convencional: cinco actos con una serie de roles y actos finalizados
(para el aplauso). Ahora, yo creo que con una noción más moderna
e informal del drama puede ser posible que se tomen las narraciones
¡exactamente como son! ¡Eso sería novedoso (novelesco)!” (742)2.
Strindberg finalizó esta carta con una interrogación sugestiva, que
remarca su intención de desbordar los géneros literarios y abre la
260
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
261
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
262
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
***
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
263
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
264
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
265
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
266
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
***
267
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
268
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
269
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
270
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
271
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
***
272
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
(Allan le besa las puntas de los dedos, uno tras otro. Luego le besa uno
de los botines)
Judit. —Pero ¿qué haces, loquillo mío? ¡Te vas a embetunar la boca!
(Se levanta bruscamente) ¡Y entonces no te podré besar cuando te
vayas! ¡Anda, que me voy contigo!
Allan. —¡No, que me arrestarían!
Judit. —¡Y yo te acompañaría al calabozo!
Allan. —¡No te dejarían! … ¡Ahora tenemos que separarnos!
Judit. —¡Yo iré detrás del vapor nadando… y tú te tirarás al agua
y me salvarás y saldremos en los periódicos y entonces podremos
anunciar nuestro noviazgo! ¿Lo hacemos?
Allan. —¿Aún te quedan ganas de bromear?
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
273
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
274
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
275
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
276
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
[…]
Adolfo. —… Si he hablado durante cinco minutos ha sido para po-
der dar los matices, los medios tonos y los cambios. (186)
***
277
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
278
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
279
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
280
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
***
281
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
282
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
gonistas de las novelas A orillas del mar libre, Inferno y Solo: “Tienes
una personalidad destruida, que ves con ojos ajenos, oyes con oídos
ajenos, piensas con pensamientos ajenos; en una palabra, has asesi-
nado tu propia alma” (1973, 350). Las novelas de Strindberg, luego
de sus exploraciones dramatúrgicas, también se convierten en las
representaciones de la muerte del carácter.
283
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
284
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
***
5 Esto último se debe a que, valga recordarlo, las didascalias están hechas para
ser leídas, pues en el montaje de la obra desaparecen o, si se quiere, se integran
de manera visual a la representación. Por lo tanto, Strindberg sabía que su
teatro también iba a ser leído como texto literario, y por eso fue tan expresivo
en la escritura de sus indicaciones escénicas.
285
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
286
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
287
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
288
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Bibliografía primaria
Novelas
Strindberg, August. 1991. El cuarto rojo. Trad. Jesús Pardo. Barcelona:
Sirmio.
Strindberg, August. 1997. El alegato de un loco. Trad. María José de
Chopitea. México: Ediciones Coyoacán.
Strindberg, August. 2002. Inferno. Trad. José Ramón Monreal. Barcelona:
El Acantilado.
Strindberg, August. 2003a. Solo. Trad. Alejandro García Schnetzer.
Barcelona: El Cobre.
Strindberg, August. 2005. A orillas del mar libre. Trad. Alejandro García
Schnetzer. Barcelona: El Cobre.
Strindberg, August. 2007b. El hijo de la sierva. Trad. Soledad Farías y W. F.
Torres Silva. Barcelona: Montesinos.
Dramas
Strindberg, August. 1973. Camino de Damasco. Trad. Félix Gómez
Argüello. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
Strindberg, August. 2003b. Teatro escogido. El padre. La señorita Julia.
Acreedores. La más fuerte. Paria. La danza de la muerte. Trad.
Francisco J. Uriz. Madrid: Alianza.
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
Correspondencia
Strindberg, August. 1992. “To Emil Schering”. En Letters. Vol. 2. 1892-
1912: 736-742. Selección, edición y traducción de Michael Robinson.
Chicago: University of Chicago Press.
289
Juan Sebastián Cruz Camacho · La poética de August Strindberg...
Bibliografía secundaria
Abirached, Robert. 1994. La crisis del personaje en el teatro moderno.
Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de
España.
Abuín González, Ángel. 1997. El narrador en el teatro. La mediación
como procedimiento en el discurso teatral del siglo XX. Santiago de
Compostela: Imprenta Universitaria.
Adorno, Theodor W. 2003. “La posición del narrador en la novela
contemporánea”. En Notas sobre literatura, 42-48. Madrid: Akal.
Bajtin, Mijail. 1991. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Barthes, Roland. 2003. “El teatro de Baudelaire”. En Ensayos críticos, 53-61.
Barcelona: Seix Barral.
Benjamin, Walter. 2000. El concepto de crítica de arte en el romanticismo
alemán. Barcelona: Ediciones Península.
Gravier, Maurice. 1967. “Los héroes del drama expresionista”. En El teatro
moderno, 116-130. Editado y compilado por Jean Jacquot. Buenos
Aires: Eubeda.
Guillén, Claudio. 2005. “La escritura multigenérica”. En Entre lo uno y
290
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
291
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x · páginas 293-324
Jean-Paul Quéinnec
Universidad de Quebec en Chicoutimi – Canadá
Jean-Paul_Queinnec@uqac.ca
293
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
N
ous voulons appréhender l’écriture théâtrale à
travers sa relation à l’écriture sonore en cherchant dans
cette confrontation un acte critique conçu à partir de
l’œuvre elle-même, de son langage. Tout en étant ancré dans une
tradition théâtrale, il s’agira de donner place à des logiques externes
qui permettent un démontage de cette tradition même car « le
territoire ne vaut que par rapport au mouvement par lequel on en
sort » (Deleuze 1996). Dans son dernier ouvrage théorique, Joseph
Danan (2010) montre combien il faut inventer de nouveaux modèles
dramaturgiques face à des textes contemporains ouverts à tous les
possibles. Une délimitation qui ne cesse donc de se développer, au
fur et à mesure que les modèles traditionnels d’écriture dramatique
sont remis en cause et leurs structures éclatées. Dans ce prolon-
gement et davantage sur le plan esthétique, le concept de l’œuvre
informe chez Didi-Huberman vient soutenir notre questionnement
sur la dramaturgie contemporaine. Il s’intéresse aux formes à la fois
équivoques et incarnées, faites d’une dialectique de l’excès et de la
structure comme un mouvement voué au symptôme ou au conflit
plutôt qu’à la synthèse ou la réconciliation. La transgression ne
294
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
295
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
296
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
1 Pour les préliminaires de notre recherche, Dragage 00, si notre équipe était
composée de deux étudiants en arts audio numériques, nous n’étions pas ac-
compagnés d’expert en son du théâtre comme ce sera le cas pour la première
étape Dragage 01 qui saura orienter nos expérimentations vers plus de struc-
ture technique et vers une forme scénique plus écrite.
297
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
298
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
voir comme simple et facile à obtenir, un jeu d’enfant, elle n’est pas
rudimentaire pour autant. Elle n’est pas non travaillée ou non tra-
vaillant. Son geste est davantage du côté de l’originaire que du rudi-
mentaire (Didi-Huberman, 2008). L’acteur peut ainsi se ressaisir de
son insuffisance et produire un travail de formes informes mais un
tel mouvement ne serait pas grand-chose s’il ne se répercutait pas,
s’il ne se communiquait pas.
Le son se définit comme un mouvement vibratoire, en cela il
devient une dynamique de propagation efficace qui peut motiver
des mises en réseau multiples. Tendre l’oreille engage dans un mou-
vement physique de vibration et d’appel vers l’autre (en soi et hors
de soi : le texte, le partenaire acteur et spectateur, l’objet, l’espace-
temps, la lumière…). Cette curiosité et cette inquiétude sonore de
l’autre —qui outrepasse nos compétences, change nos connaissances
à notre insu—, provoque, ce que Fluxus et le Happening avaient
déjà vérifié, un mouvement vers une théâtralité qui résulte d’une
remise en question des catégories artistiques et de leur spécificité
(Lussac 2004, 10). Depuis les avant-gardes qui ont poussé jusque
dans leurs retranchements les logiques respectives des arts, on
observe actuellement un goût marqué pour l’impureté des genres,
qui fait se combiner les styles et les registres ; ceci particulièrement
dans les arts de la scène (Bonté 2004, 22). Le théâtre contemporain
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
299
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
300
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
entre des niveaux de réalité que tout semblait opposer. Une esthé-
tique de la mutation stimulée aussi par la présence de la technique
qui a conquis elle-même une place parmi les procédés artistiques
et qui, contrairement à certaines conceptions essentialistes, vient
renouveler le spectacle vivant (Auslander 1999). Pour expliquer l’or-
ganisation hétéromorphe d’un média, Alexandra Dulic, qui étudie
le théâtre d’ombre contemporain balinais pour des performances en
multimédia, évoque l’idée d’une tresse complexe (Dulic 2007). Un
concept qui peut supporter un système structuré d’improvisation,
organisant une multiplicité de voix et un dialogue direct avec les
matériaux du travail permettant à différents flots de la narration
d’être disponibles pour être mélangés de différentes façons. Dans le
débat contemporain à propos de l’intermédialité et du théâtre, il y
a donc une augmentation encouragée par les possibilités interac-
tives et infinies des nouveaux médias ; par contre, la discussion reste
aux prises entre les études sur le sens et les études sur la matérialité
(Darroch 2006).
En ce sens, l’objectif de notre programme s’inscrit directement
dans cette discussion puisqu’il consiste à mettre en relation écriture
sonore et écriture dramatique en s’appuyant sur l’art de la manipula-
tion (notamment le théâtre de matériaux) qui, tout en appartenant
au dispositif théâtral traditionnel, appelle au niveau conceptuel et
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
301
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
302
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
5 Avant même l’obtention d’une subvention, j’ai voulu vérifier le potentiel des
principaux préalables de ce projet: texte, choix de corps sonnants, spatiali-
sation sonore et scénographie. Ces préliminaires ont donné lieu en janvier
2009 à trois présentations publiques, au Studio de l’Université de Québec à
Chicoutimi (Canada).
303
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
304
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
305
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
Le mot matière répond donc avant tout au refus des solutions clas-
siques, des solutions essentialistes. ‘Matière’, cela ne veut pas dire
«éléments stables» d’un univers physique ou «principe explicatif»
des phénomènes sensibles. Cela ne veut pas dire «matière morte» .
Cela veut dire mouvement voyou […] élément non stable, accident,
symptôme à vif de tout ce qui cloche dans l’idée à se faire de notre
monde alentour et de nous-mêmes. Cela veut dire matière ‘basse’, et
non matière ‘base’ : matière où le savoir se précipite, et non matière
où le savoir trouverait son fondement. Cela ne veut pas dire unité
dans la nature […] mais plutôt symptôme ou écart dans la forme.
(Bataille 1929, 650)
306
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
307
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
un bon coup
c’est ça
qu’on t’entende
la hache
308
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Dragage est donc une (autre) matière sonore parmi les objets
sonnants qui prolonge cette liberté vocale de l’acteur, une perfor-
mativité qui dépasse les effets sociaux de la langue pour tendre vers
une exploration singulière de l’acteur à sa parole12. La réflexion sur
309
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
310
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
311
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
312
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Pierre Schaeffer (1970), voir la source sonore n’est pas une préoccu-
pation, ce qui l’intéresse ce sont les diverses associations possibles
entre une multitude de sons différents, de sources différentes.
Avec Dragage 02, nous réactivons davantage la dynamique inter-
médiale de notre étude qui s’attache aux systèmes de relations pour
donner du sens à l’objet créé ou exploré. L’écriture sonore nous ap-
paraît comme une incitation médiatique à faire participer l’écriture
dramatique à cette esthétique comme à cette pensée relationnelle
inséparable de l’ouvert (Deleuze 1985).
16 Nous avons expérimenté plusieurs formes de masquage sonore : se cacher,
se mettre de dos, s’éloigner, obstruer un haut parleur, superposer des sources
sonores, les dénaturer, inverser les sources, etc.
313
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
314
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
17 Voir www.mouvement.net
18 Une position qui appuie celle que nous défendons où l’écoute des sons nous
renvoie à une sensation des matières : à un poids, à la puissance d’un flux, etc.,
et ainsi, à la mise en scène de l’existence du sonore en tant que matérialité
plastique.
315
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
19 L’eau qui devient une matière prépondérante sur le plateau illustre des aspects
narratifs et esthétiques du texte mais surtout affirme au son sa présence fluide.
316
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
317
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
effet comment une nouvelle ‘terre’ pourrait être crée, sans qu’il y
ait quelque transformation, ou délocalisation » (Deleuze et Guattari
1980, 602). Pour prolonger cette délocalisation du son au théâtre,
avec Dragage 02, nous investissons en septembre 2010 le site 1903 de
l’ancienne pulperie de Chicoutimi.
Friche industrielle en ruine détruit par le temps et un déluge, il est
à lui seul un paysage aux contraintes sonores très ouvertes, une vaste
ressource d’échantillons sonores : un toit nous abrite mais les alcôves
nous exposent à tous les événements naturels. En plus, le lieu envahi
de roches colle à la rivière Chicoutimi. La composition sonore doit
tenir compte des facteurs spatiaux, temporels, sociaux, politiques
et techniques qui mis ensemble définissent le contexte de la perfor-
mance théâtrale (Salter 2010). Toutes ces contraintes finissent par
devenir des composantes spatiales du son que le concepteur sonore
(comme les acteurs) intègre à la recherche20. En résonnant avec et
sur le lieu, le son donne à entendre son ambiance et son architec-
ture : La conception sonore ne fait pas du son une image, un mou-
vement, un espace sans qu’inversement le lieu, le corps, le dispositif
ne devienne son. Nous sommes véritablement dans une réciprocité
318
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
319
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
21 Voir http://lesondutheatre.com
320
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Bibliographie
Artaud, Antonin. 1938. Le Théâtre et son double. Paris : Gallimard.
Auslander, Philip. 1999. Liveness Performance in a mediatized culture.
Londres : Routledge.
Baillet, Florence. 2005. « Heiner Müller et L’hétérogénéité » . In Nouveaux
territoires du dialogue. Dir. Arles Ryngaert. Paris : Actes Sud-Papiers/
cnsad.
Barthes, Roland. 1973. Le plaisir du texte. Paris : Le Seuil.
Bataille, Georges. 1970. Œuvres Complètes i. Paris : Gallimard.
Bonté, Patrick. 2004. « Indiscipline de la scène » . Études théâtrales iii,
No. 30 : 21-25.
Chamberland, Roger. 1992, « Oralité protéiforme » . In Oralités –
Polyphonix 16 : La pensée se fait dans la bouche, 33-43. Québec :
Éditions Intervention.
Chomsky, Noam. 1968 / 2009. Le Langage et la pensée. Paris : Payot.
Crouzet, Michel. 1981. Stendhal et le langage. Paris : Gallimard.
Danan, Joseph. 2010. Qu’est-ce que la dramaturgie ? Paris : Gallimard.
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
22 « La pensée complexe est animée par une tension permanente entre l’aspiration
à un savoir non parcellaire, non cloisonné, non réducteur, et la reconnaissance
de l’inachèvement et de l’incomplétude de toute connaissance » . Edgar Morin
(2005, 11-12).
321
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
322
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
20 : 11-48.
Mervant-Roux, Marie. 2007. Médiatiser le son, mais le faire en direct. Une
exploration collective de la matière théâtrale. Colloque «Théâtre et
intermédialité» , Université de Montréal.
Mervant-Roux, Marie. 2009. « De la bande-son à la sonosphère.
Réflexion sur la résistance de la critique théâtrale à l’usage du terme
‘ paysage sonore ’» . Images re-vues 7, http://imagesrevues.revues.
org/428?lang=fr (consulté le 20 octobre, 2010).
Meschonnic, Henri. 1995. Politique du rythme, politique du sujet. Paris :
Verdier.
Morin, Edgar. 2005. Introduction à la pensée complexe. Paris : Seuil.
323
Jean-Paul Quéinnec · Une pensée en action du son au théâtre
324
Notas
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Ce qui a changé
Joseph Danan
Universidad París III – Sorbonne Nouvelle
joseph.danan@univ-paris3.fr
A
utrefois, les choses étaient simples. Le spectateur qui
allait au théâtre se voyait raconter une histoire. Edifiante ou
belle, simple ou compliquée, voire énigmatique, cette his-
toire lui disait quelque chose. C’est par rapport à elle que sa pensée
se positionnait. C’est elle qui mettait sa pensée en mouvement. La
« naissance du monstre » Néron dans Britannicus de Racine1 pouvait
être un phénomène complexe, ambigüe, difficile à appréhender (et
plus encore pour nos contemporains, qui ont vu s’effacer les repères
qui purent fonder la psychologie et la morale), les données du pro-
blème étaient, sinon simples, du moins exposées, du moins déchif-
frables. Mises sous le regard de tous pour une expertise croisée, une
confrontation des points de vue, une prise de position singulière. Le
spectateur était placé devant une représentation dont il était, comme
l’a dit Bernard Dort, à la fois « le juge et l’enjeu » (1995, 274). Cette
double position n’était possible que parce qu’il y avait de la mimèsis.
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
327
Joseph Danan · Ce qui a changé
328
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
329
Joseph Danan · Ce qui a changé
330
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
331
Joseph Danan · Ce qui a changé
332
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
qu’un voile noir descende sur eux et les dérobe à notre vue — mais
ils continueront à jouer, sans fin possible.
• Des corps qui s’étreignent.
• Des corps qui se laissent tomber en arrière, bras ouverts, dans
l’abîme…
333
Joseph Danan · Ce qui a changé
334
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
335
Joseph Danan · Ce qui a changé
Bibliographie
Dort, Bernard. 1995. Le Spectateur en dialogue. Paris : p.o.l.
Beckett, Samuel. 1957. Fin de partie. Paris : Minuit.
Chevallier, Jean-Frédéric. 2004. « Le geste théâtral contemporain : entre
présentation et symboles ». L’Annuaire théâtral, Revue québécoise
d’études théâtrales 36.
336
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
L
a reflexión sobre el carácter representacional del tea-
tro permite deconstruir el concepto de distanciamiento, por
lo cual la clave de este texto radica en la reflexión sobre las
posibilidades que ofrece un juego semiótico en torno a la noción
de distanciamiento, sin hacer una revisión historiográfica formal y
entretejiendo los horizontes teóricos de la gramatología y la teoría
de la recepción.
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
337
Camilo Pinzón y Luis Rozo · ¿Un distanciamiento de qué? Reflexiones sobre el carácter...
338
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
339
Camilo Pinzón y Luis Rozo · ¿Un distanciamiento de qué? Reflexiones sobre el carácter...
340
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
341
Camilo Pinzón y Luis Rozo · ¿Un distanciamiento de qué? Reflexiones sobre el carácter...
o ignorar que cada época reinterpreta las obras del pasado como
única vía para consolidar (validar o reformar) un canon teatral.
Si podemos aceptar que la literatura trasciende el objeto libro y
se configura o formaliza en la experiencia estética de su recepción:
la lectura; entonces, el teatro también puede pensarse como la con-
junción de espectáculo y espectador: es la puesta en escena no sólo
de la obra, sino también de quien la experimenta.
Lo ritual
Como ya afirmamos, lo común a las diferentes formas de distan-
ciamiento es su carácter ritual. Sin embargo, plantear lo ritual como
elemento determinante de las diferentes formas de distanciamiento
obliga a preguntarnos qué es lo ritual; a lo que respondemos que lo
ritual es la experiencia de la naturaleza simbólica del teatro.
Desde la deconstrucción y la teoría de la recepción, la pregunta
342
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
343
Camilo Pinzón y Luis Rozo · ¿Un distanciamiento de qué? Reflexiones sobre el carácter...
Bibliografía
Artaud, Antonin. 1978. El teatro y su doble. Trad. Enrique Alonso y
Francisco Abelenda. Barcelona: Edhasa.
344
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
345
Traducciones
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Jiří Veltruský
L
a teoría del teatro y la teoría del drama son disciplinas
que se topan con unas dificultades extraordinarias. Los fenó-
menos de los que se ocupan se solapan hasta tal punto que a
menudo se confunden no sólo en el pensamiento de los teóricos y
los críticos, sino también en el léxico del lenguaje común. No es de
sorprenderse, pues, que ambas disciplinas luchen sin cesar con la
propia definición del objeto de cada cual. Además, el problema de
la definición se dificulta por dos factores. Por un lado, la teatralidad
es un hecho mucho más amplio que el teatro en sentido propio, sin
que sea del todo claro dónde se sitúa el límite entre el teatro y la tea-
tralidad así concebida; esto se dificultó aún más con el nacimiento
del cine. Por el otro lado, el concepto de drama es muy laxo, aparece
en una esfera sumamente amplia de actos o sucesos de toda clase, y
en el teatro y la literatura ha adquirido un matiz fuertemente nor-
mativo; incluso las novelas son alabadas por ser dramáticas o, por
el contrario, criticadas por carecer de dramatismo. Es muy difícil
eliminar esta distorsión normativa cuando quiera que se use el tér-
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
349
Jiří Veltruský · El drama como obra literaria y como representación teatral
350
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
sin palabras de Beckett o Das Mündel will Vormund sein [El pupilo
quiere ser tutor] de Peter Handke, no contienen ningún parlamento
y constan tan sólo de acotaciones. Pero esta salvedad respecto de la
terminología no debería poner en duda el hecho de que la teoría del
drama como obra literaria debe mucho a la concepción de las acota-
ciones propuesta por Ingarden. Muchos investigadores simplemente
no tomaron en consideración este descubrimiento importante; por
ejemplo, Peter Szondi definió el drama como “cierta forma de poesía
escénica” (eine bestimmte Form von Bühnendichtung) y afirmó que su
único medio es el diálogo (Szondi 1959, 13-15).
Una contribución totalmente diferente a la independización de
la investigación literaria del drama se debió al creciente interés de
los lingüistas por el lenguaje dialógico, que se registra ya en el últi-
mo decenio del siglo XIX. Después de una serie de aproximaciones
pioneras pero parciales a este difícil tema por parte de investiga-
dores como Hermann Wunderlich (1894), Leo Spitzer (1922), Lev
Jakubinskij [Yakubinsky] (1923), Valentin Voloshinov (1930), Karl
Bühler (1934) y Roman Jakobson (1936 y 1937), un análisis lingüístico
extenso del diálogo fue llevado a cabo por Jan Mukařovský (1940).
Este investigador definió sobre todo el principio semántico básico
del lenguaje dialógico, a saber, que en este caso la enunciación lin-
güística no forma un contexto semántico único e ininterrumpido,
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
351
Jiří Veltruský · El drama como obra literaria y como representación teatral
352
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
cual trata la teoría del teatro. El texto literario pertenece en tal grado
a los componentes básicos del teatro que su presencia o ausencia es
uno de los factores de la diferenciación genérica del arte teatral. Y
puesto que los signos creados por la actuación contienen también
las réplicas del diálogo, omitir el componente verbal equivaldría
a la amputación de la actuación. En la historiografía basada en la
separación del drama y el teatro, el arte actoral fue marginado en la
misma medida que cuando había caído víctima de la hegemonía del
drama en las Vorlesungen über die Ästhetik de Hegel. Esta distorsión
se puso de manifiesto cuando empezó a desarrollarse la teatrología
moderna y, con ella, el esfuerzo por volver a integrar el componente
verbal en la estructura teatral.
353
Jiří Veltruský · El drama como obra literaria y como representación teatral
354
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
355
Jiří Veltruský · El drama como obra literaria y como representación teatral
356
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
357
Jiří Veltruský · El drama como obra literaria y como representación teatral
Obras citadas
Bakhtin, Mikhail. 1973. Problems of Dostoyevsky´s Poetics. Ann Arbor: Ardis.
Barthes, Roland. 1964. Essais critiques. París: Seuil.
Bühler, Karl. 1934. Sprachtheorie. Jena: Fischer.
358
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Suhrkamp.
Jakubinskij, Lev P. 1923. “O dialogicheskoy rechi”, Russkaya rech 1.
Traducido al inglés como “On Verbal Dialogue”. Dispositio 4.
Mukařovský, Jan. 1940. “Dialog a monolog”. Listy filologické 67, nos. 2-4:
139-160. Traducción al inglés: “Dialogue and monologue”. Trad. y ed.
J. Burbank y P. Steiner como The Word and Verbal Art: Selected Essays
by Jan Mukařovský. (New Haven/Londres: Yale University Press, 1977).
Szondi, Peter. 1959. Theorie des modernen Dramas. Frankfurt am Main:
Suhrkamp.
Southern, Richard. 1940. The Seven Ages of the Theater. Londres: Faber.
Spitzer, Leo. 1922. Italienische Umgangssprache. Bonn/Leipzig: Schröder.
359
Jiří Veltruský · El drama como obra literaria y como representación teatral
Veltruský, Jiří. 1942. Drama jako básnické dílo [El drama como obra
literaria]. En Čtení o jazyce a poesii. Praga: Družstevní práce.
Traducido al inglés como Drama as Literature. (Lisse: The Peter
de Ridder Press, 1977). Traducido al español como Drama como
literatura. (Buenos Aires: Galerna, 1990 [traducido del inglés]).
Veltruský, Jiří. 1981. “Comparative semiotics of art”. Image and Code, 109-
132. Editado por Wendy Steiner. Ann Arbor: University of Michigan
Press.
Voloshinov, Valentin. 1930. “Konstrukcija vyskazyvanija” [La construcción
del enunciado], Literaturnaja uchëba [Estudios literarios] 3: 65-87.
Voloshinov, Valentin. 1973. Marxism and the Philosophy of Language.
Nueva York/Londres: Seminar Press.
Wunderlich, Hermann. 1894. Unsere Umgangssprache. Weimar/Berlin:
Felber.
Zich, Otakar. 1931. Estetika dramatického umění [Estética del arte
dramático]. Praga: Melantrich. Reimpreso en Würzburg, 1977.
360
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Ananda Lal
Universidad de Jadavpur - Calcuta, India
alal@english.jdvu.ac.in
E
n 1945 la Asociación Asiática (Calcuta) sometió a conside-
ración del Gobierno de la India una propuesta para la creación
de una fundación cultural nacional que estaría compuesta por
tres academias: una de literatura, otra de arte y arquitectura, y una
tercera de danza, drama y música. Varios años después de la inde-
pendencia, esta propuesta eventualmente desembocó en la creación
de la Sahitiya Akademi (literatura), la Lalit Kala Akademi (bellas
artes) y la Sangeet Natak Akademi (artes escénicas). Mi propósito al
rememorar este fragmento de historia es señalar el reconocimiento
de seis ramas separadas y diferenciadas de las artes, que tuvo lugar
hace sesenta años en la India. Podemos añadir una séptima, el cine,
que para esa época pudo no haber demostrado adecuadamente su
valía, pero que ahora ha alcanzado respetabilidad. Cada una de estas
siete musas conforma una disciplina por derecho propio, y es tema
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
361
Ananda Lal · Se abre el telón: el estudio del drama...
362
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
muy poco sobre dos de sus seis conocidos elementos del teatro (opsis,
“espectáculo”; y melos, “música”). Ya sea intencional o no, este descui-
do contribuyó a las percepciones académicas sobre ese arte a lo largo
de la historia: puesto que Aristóteles no escribió casi nada sobre estos
dos ángulos de la producción, los comentaristas se concentraron en
mythos, ethos, dianoia y lexis como las cuatro áreas significativas del
teatro. Es cierto que la Poética fue “descubierta” por Europa apenas
en el Renacimiento, pero Horacio, cuya Ars Poetica dominó mientras
tanto, tampoco tuvo mucho que decir sobre la teatralidad.
La India clásica no tenía prevenciones metafísicas contra la ac-
tividad teatral. Puesto que el hinduismo interpretaba el universo en
sí mismo como maya y la vida como ilusión, no podía considerar la
ilusión escénica como algo erróneo. De hecho, tales creencias impul-
saron el desarrollo de un meta-teatro abiertamente representacional,
en el cual era típico que una obra sánscrita comenzara en el marco de
un sutradhara, que presentaba abiertamente la historia y sus perso-
najes, seguido por el drama en sí. Esta visión de mundo dio lugar a la
compilación de Natyasastra atribuida a Bharata, un compendio en-
ciclopédico dedicado completamente a la representación, como no
lo hay en Occidente. El Natyasastra trata el texto escrito de una obra
como uno más de los componentes de la producción final, y le da a
cada elemento del teatro la misma importancia. De hecho, se glori-
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
363
Ananda Lal · Se abre el telón: el estudio del drama...
364
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
365
Ananda Lal · Se abre el telón: el estudio del drama...
366
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
367
Ananda Lal · Se abre el telón: el estudio del drama...
368
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
369
Ananda Lal · Se abre el telón: el estudio del drama...
370
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
371
Ananda Lal · Se abre el telón: el estudio del drama...
Lecturas recomendadas
Historia y referencia
Banham, Martin, ed. 1995. The Cambridge Guide to World Theatre.
Cambridge: Cambridge University Press. [Es, sin embargo, inexacta en
sus entradas sobre India; lo mismo es válido para las secuelas posteriores
de esta guía, particularmente la que trata sobre teatro asiático].
Brockett, Oscar y Franklin Hildy. 2003. History of Theatre. 15.a ed. Boston:
Allyn and Bacon, [Es el libro de texto estándar en la mayoría de
departamentos estadounidenses].
Brown, John Russell, ed. 1995. The Oxford Illustrated History of Theatre.
Oxford: Oxford University Press.
Chambers, Colin, ed. 2002. The Continuum Companion to Twentieth-
Century Theatre. Londres: Continuum.
Hawkins-Dady, Mark y David Pickering, ed. 1992/ 1996. International
Dictionary of Theatre. Chicago: St James Press.
Kennedy, Dennis, ed. 2003. The Oxford Encyclopaedia of Theatre and
Performance. Oxford: Oxford University Press.
Lal, Ananda, ed. 2004. The Oxford Companion to Indian Theatre. Nueva
Teoría y análisis2
Abercrombie, Nicholas y Brian Longhurst. 1998. Audiences: A Sociological
Theory of Performance and Imagination. Thousand Oaks, California:
Sage.
2 En esta sección se citan sólo los libros recientes, con el fin de dar una idea
representativa de las nuevas direcciones que ha tomado el trabajo académico
en teatro con la inclusión de la antropología, la arquitectura, las audiencias, la
política cultural, el feminismo, la historiografía, el interculturalismo, la repre-
sentación en vivo, la semiótica, etcétera.
372
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Dolan, Jill. 1991. The Feminist Spectator as Critic. Ann Arbor: University of
Michigan Press.
Elam, Keir. 2002. The Semiotics of Theatre and Drama. 2.a ed. Londres:
Routledge.
Gerould, Daniel. 2000. Theatre/Theory/Theatre: The Major Critical Texts
from Aristotle and Zeami to Soyinka and Havel. Nueva York: Applause,
2000.
Lacroft, Richard y Helen Leacroft. 1984. Theatre and Playhouse: An
Illustrated Survey of Theatre Building. Londres: Methuen.
Pavis, Patrice. 1982. Languages of the Stage: Essays on the Semiology of the
Theatre. Nueva York: Performing Arts Journal Publications.
373
Ananda Lal · Se abre el telón: el estudio del drama...
374
Reseñas
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
377
Reseñas
378
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
[…] su visión se aleja del rigor científico del teatro laboratorio natu-
ralista y resulta la exposición de su singular manera de comprender
el mundo. Strindberg se apropia de la poética del drama moderno
modalizándola con una matriz proto-expresionista […] no parte
379
Reseñas
380
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
•
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
381
Reseñas
382
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
383
Reseñas
384
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
•
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
385
Reseñas
386
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
387
Reseñas
388
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
propia forma teatral, que utilizó como medio para estimular el pa-
triotismo, propagar los principios de la República, y, asimismo, con-
solidar las ideas de identidad. El teatro fue concebido como un lugar
desde el cual se podían vehicular las ideas, reformar las costumbres
(comedia), cincelar héroes (drama y tragedia), suavizar las pasiones
humanas y divertir. El recinto escénico se convirtió en templo del
saber y en salón para departir: era un lugar de enseñanza. El teatro
era el gran difusor de ideas y el entretenimiento más honesto.
Durante dicha época, el teatro asumió una tendencia romántica
favorable a la causa republicana, ya que creaba un ambiente con-
servador y respondía a la necesidad de construir una idea de na-
ción. Además, la producción teatral quedó en manos de las clases
altas que residían en las urbes, razón por la cual el tema urbano
fue central en esa producción. Es importante señalar que, en este
capítulo, la autora describe aspectos formales de las obras, y no sólo
el espectáculo. Al respecto, se menciona que las obras de tenden-
cia romántica se desarrollaban en tiempos y espacios lejanos, con
el objetivo de otorgar una mayor credibilidad a los principios que
se representaban. También se describen algunas características de
la composición de las obras de tendencia romántica, en las que se
incluían, por lo general, escenas de revelación y finales amorosos
felices. En cuanto al público, se evidencia su transformación, pues
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
389
Reseñas
390
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
391
Reseñas
392
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
índice de autores
Ángela Arias
Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional
de Colombia. Máster en Edición de la Universidad de Salamanca.
Ha trabajado como asistente editorial para diversas publicaciones
en España, Colombia y el Reino Unido. También se ha desempeña-
do como docente y asistente de investigación. Actualmente trabaja
como gestora cultural en Salamanca, España.
Contacto: angelaarias23@gmail.com
Jean-Frédéric Chevallier
Director de escena y filósofo. Estudió filosofía, sociología y tea-
tro al nivel de maestría. Es doctor de la Universidad de la Sorbonne
Nouvelle, donde impartió clases. Fue profesor en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM, en la Licenciatura en Artes y Patrimonio
de la UACM y en el Instituto de Artes de la UAEH, donde coordinó el
Centro de Investigación sobre el Gesto Teatral Contemporáneo. Fue
también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT).
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
393
Índice de Autores
Joseph Danan
Joseph Danan es autor dramático, novelista, poeta, ensayista,
investigador y autor de numerosos artículos sobre las dramatur-
gias contemporáneas. Es profesor, Maître de Conférences, de la
Universidad Paris iii Sorbonne Nouvelle, adscrito al Instituto de
Estudios Teatrales, el cual dirigió en una ocasión. También es doc-
tor en Estudios Teatrales de la misma universidad. Sus dos más re-
cientes publicaciones de ensayo teatral, A la poursuite de l’oiseau du
sommeil, de teatro infantil, y Qu’est-ce que la dramaturgie?, han sido
publicadas por la editorial Actes Sud Papiers de Francia. En 2010 fue
394
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Jarmila Jandová
Doctora en filología inglesa y española de la Universidad Carlos
IV, Praga. Trabajó como docente de literatura inglesa y norteame-
ricana, teoría literaria y versología en varias universidades colom-
bianas, especialmente en la Universidad Nacional de Colombia.
Fue directora del Departamento de Literatura de la Universidad
Nacional y contribuyó de manera significativa a la creación de la
presente revista. Sus intereses investigativos se han centrado en te-
mas de versología, sobre los cuales ha publicado varios artículos,
y en la semiótica del arte de la Escuela de Praga. Con el hispanista
Emil Volek publicó Signo, función y valor: Estética y semiótica del
arte de Jan Mukařovský (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
/ Universidad de los Andes / Plaza y Janés Editores, 2000).
Contacto: jarmilajandova@seznam.cz
Vladimír Just
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
395
Índice de Autores
Ananda Lal
Profesor de inglés en Jadavpur University, Calcuta, India. También
es director de teatro y, desde 1986, crítico de teatro en el periódico
más importante de Calcuta, The Telegraph. Es PhD en teatro de la
Universidad de Illinois y autor de varios libros: Rabindranath Tagore:
Three Plays (1987 y 2001), The Oxford Companion to Indian Theatre
(2004), Theatres of India (2009), Twist in the Folktale (2004) y
Shakespeare on the Calcutta Stage (2001).
Contacto: alal@english.jdvu.ac.in
Karina Mauro
Nació en Buenos Aires, Argentina. Es licenciada en Artes de
la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda de la Facultad de
Filosofía y Letras de la misma universidad, con el tema de inves-
tigación “Técnicas de Actuación en Buenos Aires”. Docente de las
asignaturas Psicología del Arte (UBA) e Historia Sociocultural del
Arte II (IUNA). Ha sido becaria doctoral UBACyT e investigadora del
396
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Jean-Paul Quéinnec
Actor, autor e investigador teatral. Doctor en Artes y Letras
-Cine y Teatro- de la Académie de Aix-en-Provence, profesor in-
vestigador en el Departamento de Artes y Letras de la Universidad
del Quebec, en Chicoutimi, y director de la Chaire de Recherche du
Canada, donde dirige una investigación sobre la dramaturgia del
sonido. Su trabajo creativo se articula en torno al cine, la enseñanza
y la creación teatral en la escritura dramática, la puesta en escena
y la actuación.
Contacto: Jean-Paul_Queinnec@uqac.ca
Universidad Nacional de Colombia · sede Bogotá
397
Índice de Autores
Gabriel Rudas
Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de
Colombia. Máster en Literatura Hispanoamericana de la Universidad
de Cincinnati, Estados Unidos. Ha trabajado como docente e inves-
tigador en varias instituciones. Actualmente trabaja como investiga-
dor en el Seminario Andrés Bello, del Instituto Caro y Cuervo, en la
Carlos Satizábal
Teatrero, escritor y músico. Cofundador y codirector de Rapsoda
Teatro. Profesor de la Escuela de Cine y TV y la Maestría de Escrituras
Creativas de la Universidad Nacional de Colombia, allí mismo estudió
Dramaturgia y ahora coordina esta línea. Estudió Filosofía y Música en
la Universidad del Valle. Director, dramaturgo, actor, diseñador y com-
positor de música escénica en Rapsoda y la Corporación Colombiana
de Teatro, donde es editor e integrante del Taller Permanente de
Investigación Teatral del maestro Santiago García y del equipo organi-
zador de los Festivales Alternativo y de Mujeres en Escena.
Contacto: cesatizabal@yahoo.es
398
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
Víctor Viviescas
Investigador, autor y director teatral, doctor en Estudios Teatrales
de la Universidad París iii y máster en Literatura de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido docente del área de teatro
y de cine de las universidades de Antioquia, Distrital y Nacional en
Colombia y profesor invitado de la Université Paris III en 2008 y de
la Universidad de Valencia en 2010. Actualmente es profesor aso-
ciado del Departamento de Literatura de laUniversidad Nacional
399
Índice de Autores
400
Literatura:
teoría, historia, crítica
revliter_fchbog@unal.edu.co
literaturathc@hotmail.com
401
Normas de presentación de manuscritos
• Artículo electrónico:
Jiménez, David. 2006. “Adorno: la música y la industria cultural.
Primera parte (1928-1938)”. Educación Estética 2. www.educacio-
nestetica.com/HTML/PDF/num02/02_09.pdf (consultado el 11 de
septiembre del 2009).
402
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
403
Literatura:
teoría, historia, crítica
revliter_fchbog@unal.edu.co
literaturathc@hotmail.com
404
Literatura: teoría, historia, crítica · Vol. 13, n.º 1, enero - junio 2011 · issn 0122-011x
• Journal articles:
Castro Ramírez, Bibiana. 2007. “José Lezama Lima y su propuesta
de crítica literaria para América Latina”. Literatura: teoría, historia,
crítica 9: 79-122.
• Electronic articles:
Jiménez, David. 2006. “Adorno: la música y la industria cultural.
Primera parte (1928-1938). Educación Estética 2, www.educaciones-
tetica.com/HTML/PDF/num02/02_09.pdf (consultado el 11 de sep-
tiembre del 2009).
405
Instructions for Authors
406
Phoenix: literatura, arte y cultura
literaturaphoenix@gmail.com
Un la librería, bogotá
Siglo del hombre Editores
Plazoleta de Las Nieves
Cra. 31A # 25B-50 / Bogotá, Colombia
Calle 20 n.o 7-15
Pbx: 3377700
Tel. 2819003 ext. 29490
www.siglodelhombre.com
Ciudad Universitaria
Torre de Enfermería, piso 1
Centro EditoriaL
Tel. 3165000 ext. 19647 Facultad de Ciencias Humanas
Desde el jardín de www.unlalibreria.unal.edu.co Ciudad Universitaria, ed. 205, of. 222
freud www.unibiblos.unal.edu.co
Tel: 316 5000 ext. 16208
«Sigmund Freud» editorial_fch@unal.edu.co
libreriaun_bog@unal.edu.co www.humanas.unal.edu.co
n.º 10 / 2010 Bogotá, D.C.
Revista de Psicoanálisis La librería de la U
www.jardindefreud.unal.edu.co
rpsifreud_bog@unal.edu.co www.lalibreriadelau.com
Literatura: teoría, historia, crítica Vol. 13, n.º 1 / 2011
E s e di ta da p or e l c e n t ro e di t or i a l de l a
fac u lta d de c i e n c i a s h u m a n a s . e l t e x t o
f u e c om p u e s t o e n c a r ac t e r e s m i n io n. s e
t e r m i n ó de i m p r i m i r e n b o g o tá e n jav e g r a f,
e n j u n io de l 2 01 1 .