Alma de La Toga 2
Alma de La Toga 2
Alma de La Toga 2
1
DEDICATORIA:
2
ÍNDICE
RESUMEN......................................................................................................................................... 4
ABSTRACT........................................................................................................................................ 4
KEYWORDS...................................................................................................................................... 4
2.INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 5
3.QUIEN ES ABOGADO.................................................................................................................... 6
4.LA FUERZA INTERIOR.................................................................................................................. 6
5.LA SENSACION DE LA JUSTICIA.................................................................................................. 6
6.LA MORAL DEL ABOGADO........................................................................................................... 7
7.EL SECRETO PROFESIONAL....................................................................................................... 7
8.LA CHICANA................................................................................................................................... 8
9.LA SENSIBILIDAD.......................................................................................................................... 8
10.EL DESDOBLAMIENTO PSIQUICO.............................................................................................9
11.LA INDEPENDENCIA................................................................................................................... 9
12.EL TRABAJO.............................................................................................................................. 10
13.LA PALABRA.............................................................................................................................. 10
14.ESTILO FORENSE..................................................................................................................... 11
15.ELOGIO DE LA CORDIALIDAD.................................................................................................. 11
16.CONCEPTOS ARCAICOS.......................................................................................................... 11
17.EL ARTE Y LA ABOGACÍA......................................................................................................... 12
18.LA CLASE................................................................................................................................... 12
19.CÓMO SE HACE UN DESPACHO............................................................................................. 12
20.ESPECIALISTAS........................................................................................................................ 12
21.LA HIPÉRBOLE.......................................................................................................................... 13
22.LA ABOGACÍA Y LA POLÍTICA.................................................................................................. 13
23.LIBERTAD DE DEFENSA........................................................................................................... 13
24.EL AMIANTO............................................................................................................................... 14
25.LOS PASANTES......................................................................................................................... 14
26.LA TOGA..................................................................................................................................... 15
27.LA MUJER EN EL BUFETE........................................................................................................ 15
28.HACIA UNA JUSTICIA PATRIARCAL......................................................................................... 15
29.DECÁLOGO DEL ABOGADO..................................................................................................... 16
30.CONCLUSIONES........................................................................................................................ 17
30.RECONMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………17
31.BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................... 18
3
i.RESUMEN
Ya que creo que es uno de los mensajes que nos quiere dar Ángel Ossorio con
este libro, porque se ve que es una persona muy comprometida con su carrera y
con su vida profesional, que hagamos conciencia y limpiemos todos los errores
que muchos otros que se dicen abogados han manchado
lll. ABSTRACT
With this book I was able to analyze what a lawyer is, in the sense in which we
really must do in our career and reject everything that is bad too, such as all acts of
corruption, blackmail, lack of professional ethics, to that we do not fall for those
acts that all they do is tarnish the reputation of all lawyers and the career.
Since I think it is one of the messages that Ángel Ossorio wants to give us with this
book, because it is seen that he is a very committed person with his career and
with his professional life, that we raise awareness and clean up all the errors that
many others make. lawyers say they have stained
4
lV.KEYWORDS
1.INTRODUCCIÓN
El alma de la toga un libro escrito por Angel Ossorio quien revela en su obra el
altísimo concepto que tiene el ejercicio profesional del derecho. El autor define al
abogado no como un licenciado en derecho estudiado en una universidad si no
como la persona que dedica su vida para abogar por otra persona, dando
consultas y ejerciendo la profesión de manera continua e ininterrumpida, este nos
dice que el abogado debe tener una fuerza interna superior, y debe creer primero
en sí mismo aconsejando que si no se cree en esa fuerza es mejor que se
abandone la profesión. El alma de la toga nos cuenta la formación que debe tener
un abogado durante su práctica como tal, así como de las enseñanzas y muestras
que deberá mantener cuando alguien necesite alguna asesoría. Hace un gran
énfasis en cuanto a diferencia refiere entre el termino arriba empleado,
que si bien en nuestra actualidad se emplean como si fueran iguales, pero él dice
que son muy diferentes ya que el segundo es un estudioso de las leyes con una
cédula que le permite el ejercicio del oficio, mientras que el primero es un
complementador de este al ser el primero más un ministerio de justicia encargado
de velar por la justicia que no es sino la búsqueda final del derecho. Este libro
amplio mucho la mentalidad de los estudiantes que nos estamos formando en esta
carrera, y nos brinda los parámetros de conducción que deben ser tomados como
5
correctos por los jóvenes, para que, en un futuro, y frente a una disyuntiva, sepan
escoger el camino correcto, el camino de la Justicia
En este libro el autor nos explica lo que es ser un abogado y ser licenciado porque
ser abogado es aquella persona que se encarga de ejercer permanentemente la
abogacía, los demás solo serán licenciados ya que no se encargan de ejercer la
profesión permanentemente. En el abogado que ejerce permanentemente la
rectitud de la consciencia es mil veces más importante que el tesoro de los
conocimientos. Para este lo primero es ser bueno; luego ser firme; después, ser
prudente; la ilustración viene en cuarto lugar; la pericia, en el último, Ya que hay
muchos abogados que a pesar de ejercer una profesión “digna”, se han encargado
de darle una mala reputación a esta, por eso es que decimos que no se hacen con
el título de licenciado, sino con las disposiciones psicológicas, adquiridas a costa
de trozos sangrantes de la vida en su día a día y en su aprendizaje.
3.QUIEN ES ABOGADO
Ossorio considera que la abogacía no es una consagración académica, sino una
concreción profesional. Y dice que nuestro título universitario no es de "abogado",
sino de "licenciado en derecho". Y que para poder ejercer la profesión de
"abogado". Debe dedicar su vida a dar consejos jurídicos y pedir justicia en los
tribunales. Y quien no haga esto será todo lo licenciado que quiera, pero abogado
no.
6
vanidad. Este debe comprobar a cada minuto su fuerza interior que debe ser
superior a todo aquello que lo rodea y en cuanto sienta dudas de esto deberá
tomar en cuenta cambiar de oficio.
7
veredicto del juez, ya que el abogado al aceptar un caso se presume que es por
causa justa; y si al abogado se le confía algún secreto que diga que el cliente es
totalmente culpable este debe abandonar el caso por cuestión de ética y sus
valores sin tener que revelar el secreto y tener que defender una causa que no es
justa, porque la abogacía es un servicio público de la administración de la justicia y
el abogado es el auxiliar de la justicia. En este caso él nos explica brevemente
unos problemas que para el abogado en su deber lo más importante es ser justo
porque para el abogado lo importante es el interés social. A fin de que este
satisfecho, y para estos es importante decir la verdad, pase lo que pase y cueste
lo que cueste. También se dice que si el abogado podrá saber algo por su función
de abogado, evidentemente no puede declarar. Si lo sabe por otras razones, está
en libertad sin que puedan cohibirle otras razones que las de la cortesía o las de
amistad, para el abogado es ilícito mentir porque la verdad es norma. El abogado
deberá tener mayor esmero en elegir su personal y procurar imbuirle los deberes
de fidelidad y reserva, pero es imposible que responda a la conducta de ellos
como la de suya propia. Estos nos envuelven una gama de peculiaridades de la
conducta en las que no pueden entrar y que solo la consciencia del abogado
podrá resolverlas con acierto.
8.LA CHICANA.
8
hacerlo en su propio sacrificio y en el de su cliente por su propia conveniencia,
porque a veces hay que buscar el bien en el fondo, aunque tenga que Refugiarse
en una chicana mientras la verdad del caso se tramita este autor nos dice que la
chicana es el único recurso viable para defender La iniquidad estando seguro que
el fin que utilizáramos antes esa chicana justificara los medios. El secreto está en
vivir la vida y no las frases hechas.
9.LA SENSIBILIDAD
Aquí hablamos de que el abogado no puede ser frio de alma ni emocionable
porque quien no conozca el dolor ni comprenda el entusiasmo, ni ambicione la
felicidad como ¿acompañara a sus combatientes? De la conveniencia nos dice: El
letrado que ha de obtener la misma remuneración legitima, cualquiera que sea el
resultado del negocio, aconseja con templanza, procede con mesura, hace lo
quela moral y la ley consienten. Pero aquel que actué sabiendo que ganara más a
menos según la solución que obtenga en el caso tiene ya nublada la vista por la
codicia y el dinero pierde su serena austeridad de acatar las normas morales.
Aquel menester de limitarse a leer los códigos o sea tenga le necesidad de esto
pondrá el alma al mismo ritmo. Pues el cliente tendrá derecho a disfrutar a plenitud
de nuestras facultades. La dificultad de esto es difícil de veras, hay que preparar la
batalla con pasión para no asustarnos con la noticia del resultado tener valentía y
no tener amor propio, es amar y no preocuparse por el destino del objeto amado.
9
El abogado no es una persona que puede cambiar frecuentemente de ideas y
afectos.
11.LA INDEPENDENCIA
12.EL TRABAJO
El trabajo siendo personal de cada de uno de los abogados y el trabajar con gusto
de su profesión, logrando acertar en la vocación y viendo el trabajo no como una
forma de ganarse la vida sino como la válvula para la expansión de los anhelos
espirituales y de los conocimientos de cada uno, porque un adusto y sabio es
peligroso como abogado, para el abogado aparte de sus conocimientos es
importante esforzarse ellos mismo sus trabajos ya que muchas veces el cliente al
buscarlos para asesorarse, toma en cuenta todas sus condiciones, desde la
intimidad ética hasta el estilo literario.
13.LA PALABRA
10
correcto y también del mérito respectivo, pues de no ser por ella muchos de
nosotros seriamos inicuos, sin motivo de existencia alguna, ya que gracias a la
palabra es que al pasar de los años se fueron difundiendo todas nuestras
creencias, explicaciones de existencia. Donde no llenan las palabras brota la
violencia, en la abogacía me da a entender por muy tosco que suene, que sobre
todo debemos utilizarla correctamente para la comodidad del juez Por la Palabra
se enardecen o calman ejércitos y turbas; se alienta al abatido, se doma y
avergüenza al soberbio, se tonifica al vacilante, se viriliza al desmedrado. Unas
palabras, las de Cristo, bastaron para derrumbar Una civilización y crear un mundo
nuevo. Los hechos tienen, sí, más fuerza que las palabras; pero sin las palabras
previas los hechos no se producirían.Para los abogados es importante el manejo
de la oratoria forense para atraer la buena atención de los jueces: Toda teoría de
cada uno de los abogados debe contar excelente cualidad, pero más
singularmente la de los estrados, ya que el juez en el magistrado lleva consagrada
toda su vida a oír. La diafanidad o claridad en el elogio de un abogado para que lo
entienda el portero de los estrados. Estos tienen que hablar con filtro, el policía del
léxico es la abogacía el magisterio social en el beneficio de la justicia y claridad, el
ingenio en todo género de oratoria que debe producirse con sencillez huyendo de
lirismo y de alusión empalagosa. El orador que es abogado sabe, por lo menos
coordinar un discurso.
14.ESTILO FORENSE
Aquí nos enfocamos que el abogado debe ser una persona amante de la justicia
por sobre todas las cosas, ya que se puede vivir con belleza, sin riqueza y hasta
sin salud, que se vive mal, pero se vive en cambio vivir sin justicia no se puede. Si
no no tendremos esa facultad para desempañar cada una de nuestras labores
tranquilamente. La justicia es la diosa poca etérea e impalpable. La justicia es la
expresión material de la libertad. Los abogados somos voceros de la verdad, no
del engaño. Aquí ahora si se hace la aclaración de que no hay que caer en adular
al juez, si bien es cierto él es el que tiene la última palabra, pero, así como
nosotros tenemos que prepararnos tanto él tiene que estar dispuesto a escuchar y
prestar atención por más cansado que esté de escuchar largos argumentos, es su
11
trabajo, al fin y al cabo, ¿o no?; y de igual forma está en nosotros captar su
atención por medio de nuestras palabras. Los abogados debemos sentirnos
historiadores, novelistas y dialectos. Usando la veracidad, claridad, la brevedad y
la amenidad. Amplificando estas cualidades porque la palabra hablada la
consciente mejor q la escritura. Debemos sentir el honor y el orgullo de ser
abogados.
15.ELOGIO DE LA CORDIALIDAD
En este capítulo el autor nos quiere transmitir es que a pesar de lo que se dice de
los abogados y de los jueces, eso que crea desconfianza entre ellos, hay que
dejarlas a un lado para un mejor desenvolvimiento entre todos. Además de que
nosotros no somos quien para juzgar a los demás. A fin de cuentas todos, tanto
Magistrados como abogados tenemos la misma misión, la de trabajar por la
justicia. Tanto es así que podríamos ser comparados con químicos y biólogos,
tomando en cuenta que el bufete y el estrado vendrían siendo nuestros
laboratorios de trabajo.
16.CONCEPTOS ARCAICOS
EL autor nos quiso expresar que todos los pueblos han evolucionado a lo largo de
los años, pero no necesariamente sus leyes a su paso. Claramente nos podemos
dar cuenta que esto pasa asi con Venezuela, contamos con leyes que son mucho
más atrasadas que nuestra sociedad. Cantidades de artículos del código civil
penal ect que han sido derogados por que se extingue su propósito.
18.LA CLASE
12
Al hablar de clases el autor no se refiere a que hay niveles de superioridad sino a
como abogado se desenvuelve en sus deberes sociales. Es interesante ver como
en una profesión como la abogacía existe esa indiferencia hacia lo ajeno no nos
importa o no conocemos la vida de los demás, trabajamos con tanta gente, pero
no sabemos qué pasa en sus vidas porque los abogados tienden hacer
individualista pensar solo en ellos más sin embargo que al finalizar un juicio ambos
abogados puedan ir a tomarse un café sin molestia alguna. Y es que la gente tiene
esta idea equívoca de que los abogados deben vivir en constantes luchas y pelitos
con todo el mundo y no es así, si hay ciertos problemas, pero los abogados los
tratan muy elegantemente.
Si bien es cierto como no los dice el autor que, si hay ciertas dificultades para
asociarse con otros abogados para formar un despacho, también es cierto e
importante que a la hora de hacerlo no nos asociemos por amiguimos o
compañerismo sino con personas que tengan nuestros mismos ideales y principios
tales como responsabilidad amabilidad buena reputación entre otros, porque esto
nos afectara en nuestro andar diario
20.ESPECIALISTAS
En conformidad con lo que dice el autor Ángel Osorio, un abogado debe de saber
de todo. Simplemente, sería algo inconcebible que se le preguntara a un abogado
que trabaja como asesor legal en un banco sobre algún problema penal y no sepa
que decir. Las especializaciones no son del todo malas pues siempre hay un
aspecto de la profesión que nos llama más la atención, sin embargo, tener
conocimiento de todos los aspectos que constituyen el campo de la abogacía es lo
que nos lleva a ser abogados completos.
21.LA HIPÉRBOLE
Es importante ser sencillos, con buenos argumentos gozar de buen gusto dignidad
y pudor y eso basta para ser abogados llamados buenos abogados. El autor nos
hace un llamado de atención, diciéndonos que no es necesario hacer uso de la
13
hipérbole. Pues aquellos abogados que tienen estas características ya nombradas
se dan cuenta que no es necesario llamar la atención exagerando las cosas.
Debería terminarse con la ideología de que cualquiera puede ser político, si bien
mucha gente puede o podría conocer de las necesidades fundamentales de la
gente, no somos si no nosotros los abogados los que conocemos de leyes, su uso
y aplicación. Es en esta noble carrera donde deberían de recaer la base de
gobierno de nuestro entorno. Tomando como ejemplo VENEZUELA, es muy
común que la mayoría de los que ejercen la política no sean Abogados, ni siquiera
hayan estudiado ninguna carrera fin. Es por eso que vemos que el país no avanza,
porque simplemente nuestros dirigentes no están lo suficientemente capacitados
para hacerlo. En mi opinión muy personal, me parece que para ejercer un cargo
público tan importante como Diputado, por ejemplo, debe ser abogado. Y así
mismo como nos dice el autor, no es común que un político quiera ser abogado,
pero si se dan muchísimos casos en los que los abogados quieren ser políticos. Y
es de lo más normal pues es una de las cosas a la que todo abogado está
llamado.
23.LIBERTAD DE DEFENSA
Lo que el autor quiere expresar es que ninguna persona puede defenderse por si
sola. Para eso existen los abogados, para defender al que lo necesita. Estoy de
acuerdo con que es tan absurdo decir que yo tengo derecho a gozar de buena
salud y por eso yo mismo me voy a prescribir los medicamentos que necesito, sin
saber si funcionarán o no. Por algo están los doctores que han estudiado bastante
como para saber que medicamentos debe prescribirle a la otra persona. Así
mismo, me parece que no cualquier persona tiene el vasto conocimiento de las
leyes que tiene un abogado, y no solo eso, sino el de saber cómo darle el correcto
uso solo los abogados que han estudiado para eso pueden saber cómo hacerlo.
24.EL AMIANTO
14
No me parece justo que, por ser abogado, no se pueda tener acciones en alguna
compañía o ejercer un cargo de administrador en ésta. Porque si bien es cierto, el
abogado ejerce para lograr la justicia y ecuanimidad entre las personas, sin
embargo, no por eso no significa que aparte de ejercer como abogado pueda ser
un hombre de negocios. Así mismo como un abogado puede escribir un libro,
publicarlo y hacerle publicidad, me parece que un abogado puede ser dueño de
varias acciones.
25.LOS PASANTES
El inicio del abogado, si bien la familia será la base fundamental de todo hombre,
es aquí donde el abogado tendrá sus primeros inicios. Lo que vea en los
abogados postulantes, no será, si no la base de su desarrollo en el futuro, por lo
cual resulta predominante ser ejemplo a seguir para todos No son muchos los
pasantes que continúan ejerciendo la profesión de la abogacía, después de haber
visto cómo funciona este medio en los tribunales y bufetes. Y yo creo que en
realidad esto se da porque como el autor nos menciona hay verdaderos abogados
que le piden al pasante su opinión con respecto a un caso y como procederían; y a
su vez hay otros que hacen llamarse abogados, pero en realidad no lo son pues
limitan la capacidad del pasante y lo hace pensar que como abogado debe
defender al que le pague sin importar lo demás, lo cual no debería de ser. Siendo
pasante es que en realidad podemos ver cómo funciona la verdadera abogacía,
puesto que en la Universidad aprendemos muchísimo sobre la abogacía, pero es
solo teoría, en la práctica muchas cosas pueden variar.
26.LA TOGA
El autor nos dice la toga inspira cierto grado de respeto entre las demás personas,
es una distinción entre el abogado al resto de los presentes en el juicio o la corte.
La imagen de quien porta la toga es de alguien bueno y sabio. Está en nosotros
defender ese largo legado que ha dejado el usar la toga al paso de los años. Es de
suma importancia que le demos el uso correcto y comprendamos todo lo que en
realidad significa utilizar la toga.
15
LA mujer en el bufete viene hacer una persona excepcional por la cantidad de
virtudes que poseen las mujeres. Tal como lo señala el autor la mujer debe reputar
su función como nobilísima y admirable, auxiliarle hasta donde sus fuerzas lleguen
y el esposo necesite y ver los quehaceres de su compañero por la faceta
glorificada y no por el prosaísmo pecuniario. De igual forma, es muy interesante
ver como se resalta la importancia del valor de la familia para el abogado y como
halaga a la mujer y sus instintos, que rara vez dejan de acertar. También como
menciona la importancia de una mujer en la vida de todo abogado (hombre). Así
mismo como exalta la tenacidad, la grandeza moral, el desprendimiento de bienes
materiales, el sacrificio y la abnegación de las mujeres que son madres a la hora
de defender a sus hijos, pues es muy acertado que una madre haría cualquier
cosa por el bienestar de su hijo.
16
No te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía. No porque alguien tenga
más tiempo que tú en la carrera debes rendirte o sentirte menos, más bien sigue
adelante.
Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti. Es nuestro
deber defender los intereses del cliente y para esto debemos dejar a un lado
nuestros intereses personales y pensar en los del cliente.
No procures nunca en los tribunales ser más que los magistrados, pero no
consientas ser menos. Como lo mencionamos anteriormente no podemos
sentirnos menos, siempre tener una gran autoestima de nosotros mismo, pero
también es importante que no seamos arrogantes
Pon la moral por encima de las leyes. Mi reputación como abogado mi integridad
siempre debe prevalecer por encima de las leyes, porque estas últimas, aunque se
creen justas no casi siempre los son, es por eso que primero nuestra moral.
Aprecia como el mejor de los textos el sentido común. No hay mejor guía para
nuestro buen desenvolvimiento como abogados que el sentido común, debemos
guiarnos por lo que nos dicta nuestra razón.
Procura la paz como el mayor de los triunfos. Nosotros somos un medio para
lograr la justicia, cuando haya justicia habrá paz, y es ahí donde podremos
realmente decir que hemos triunfado.
Busca siempre la justicia por el cambio de la sinceridad y sin otras armas que las
de tu saber. Muy importante es que seamos sinceros a lo hora de tratar de
implantar justicia, porque si no estaremos cumpliendo el verdadero propósito del
abogado hacer prevalecer la justicia.
30.CONCLUSIONES
17
Para un buen abogado, los valores son fundamentales, son los que indicarán su
trayectoria profesional, como se conducirá en su vida, tanto personal como social
y señalará el norte de sus actos. La carrera de Derecho no es como otras
profesiones, requiere solvencia moral, ética, valores y sobre todo sentimiento de
perseguir justicia. Si alguien ingresa a esta carrera solo por la remuneración
económica, entonces mejor que se cambie, porque un abogado ambicioso y
codicioso, recibirá buenas divisas, más no tendrá paz con su conciencia ni imagen
ante la sociedad. En su trayecto de Abogado, deberá resolver muchos litigios, no
sólo en los tribunales, ni en los Juzgados sino de orden moral. Deberá decidir
entre lo correcto según los libros y lo correcto según su conciencia, y es en base a
esta última que deberá decidir. El cliente, quien deposita su confianza en el
abogado espera que este lo defienda con todos los recursos que tenga a su
alcance, pero si en el transcurrir del proceso el abogado intuye que su cliente le
miente, o que no le acompaña la razón ni la justicia, entonces deberá desistir.
31.RECOMENDACIONES:
32.BIBLIOGRAFIA
18
Referencias de la Información: • Ossorio, Angel 2008, El alma de la toga,
175 páginas Ciudad de México.
Gustavo Herrejón Terán UNIVERSIDAD LATINA DE AMÉRICA Morelia, Mich. Septiembre,
2005.
19