Ensayo Final Empatia
Ensayo Final Empatia
TEMA: EMPATÍA
Introducción.
Para ser empáticos no basta con escuchar y comprender, es necesario aprender a comunicar a
los otros que estamos comprendiendo, sintonizando y resonando con sus vivencias. De esta
manera los demás podrán sentirse sentidos y entendidos por nosotros
2. Empatía primaria.
3. Empatía Avanzada
4. Validación
EMPATIA
En cuanto a la formulación: que sean breves, claros, sencillos y que sean verbalizados
en un tono de voz amable y concreto.
Por contenido entendemos aquello que la persona está expresando. Hay una gran diferencia
entre repetir a la persona lo que ha dicho y comunicarle con empatía que se le ha entendido, desde
el marco de referencia de ella. Sin embargo, la empatía adecuada depende, en parte de la
habilidad para atender y recordar la sustancia del mensaje verbal del otro. Por tanto, es importante
practicar y desarrollar la capacidad de repetir al individuo con precisión aquello que ha dicho.
El reflejo simple de contenido se lleva a cabo por medio de la repetición de lo sustancial que dijo
la persona y por medio de la paráfrasis que consiste en reformular o repetir de manera clara y
breve aquello que la persona intenta comunicar evitando cualquier interpretación u opinión.
Para poder reflejar a otros los sentimientos y emociones que están experimentando es
importante estar en contacto con las propias emociones y conocer un vocabulario que exprese
emociones.
La empatía puede describirse como la capacidad de ver el mundo desde la perspectiva de otra
persona (empatía cognitiva) y sentir los sentimientos de otra persona (empatía emocional). La
persona puede imaginarse ser otra persona (imaginación empática) y también ponerse en el lugar
de otra persona (identificación empática).
ENSAYO Final Materia BASES NEUROBIOLOGICAS Alumna: EDITH PALACIOS BARRIENTOS
Grupo: maestría Transpersonal Jueves 22A Tlalpan Fecha: 7 de mayo de 2020
La empatía tiene más que ver con la comprensión y la perspectiva desde la cual podemos mirar
al otro y pone las bases para que cualquier proceso de comunicación sea más efectivo. Gracias a
El cerebro humano cuenta con muchos circuitos neuronales para sintonizar y resonar con el
estado interior de los demás. La sintonía y resonancia son los dos componentes básicos de la
empatía. Podemos establecer empatía gracias a neuronas especializadas llamadas neuronas
espejo. Están repartidas por varias regiones cerebrales y sus funciones son detectar el estado
interior de los demás y reproducir el estado interior de los otros, se podría decir que gracias a las
neuronas espejo podemos absorber lo que percibimos en los demás y hacerlo nuestro. Las
neuronas espejo actúan como una especie de receptor y las áreas subcorticales del cerebro
son como un amplificador.
El primer paso hacia la empatía es PERCIBIR las señales verbales y no verbales de la otra
persona. Las “antenas” con las que percibimos esta información no se limitan a los 5 sentidos
empleados para percibir el mundo físico. Absorbemos literalmente a los otros por medio de todo
nuestro cuerpo.
Al percibir al otro, nuestro cuerpo resuena con el estado interior del otro y en nuestro organismo
suceden los siguientes cambios:
Las pautas de activación subcortical cambian, los músculos, el corazón, los pulmones y los
intestinos se activan y mandan señales por medio de la médula espinal al tronco del
encéfalo y al cerebro límbico.
Evaluamos corticalmente los datos para obtener una sensación conceptual de cómo nos
sentimos nosotros y cómo se puede estar sintiendo el otro. De esta manera podemos
“sentir lo que siente el otro”.
Los circuitos de sintonía y resonancia, permiten que nos unamos a los otros de manera
automática, esto sucede incluso antes de que tengamos consciencia de lo que estamos
sintiendo, sin embargo el proceso puede estar nublado o sesgado por redes
neuronales que se formaron con experiencias pasadas.
ENSAYO Final Materia BASES NEUROBIOLOGICAS Alumna: EDITH PALACIOS BARRIENTOS
Grupo: maestría Transpersonal Jueves 22A Tlalpan Fecha: 7 de mayo de 2020
Los aprendizajes y experiencias del pasado filtran la información sensorial del momento
e influyen en la percepción. Cuando esto sucede, el proceso para empatizar y sintonizar con otro
se ve sesgado.
Para lograr sintonizar y resonar de manera intencional con otros, necesitamos estar abiertos y
atentos a las señales verbales y no verbales de la otra persona, así como a las señales que
nos envía nuestro propio cuerpo: sensaciones corporales y reacciones automáticas.
Desde el punto de vista del cerebro para sintonizar y resonar con precisión y por lo tanto para
empatizar con otro debemos renunciar a toda expectativa y a aceptar toda la incertidumbre que
nuestros cambios subcorticales nos puedan provocar. Es decir, para sintonizar y resonar con
otros es importante renunciar a ideas previas sobre el momento presente.
EMPATÍA AVANZADA
En este nivel escuchamos con profundidad a la otra persona y podemos descubrir aquello que
la persona no dice de manera explícita pero que se encuentra implícito en su experiencia
emocional. Por medio de la empatía avanzada podemos incluso descubrir y mencionar aspectos de
la experiencia que la persona no reconoce. la empatía avanzada es un acto de acercamiento
poderoso hacia otra persona. Es entrar en el mundo del otro. Para comunicar la empatía
avanzada de manera constructiva es importante hacerlo a modo de hipótesis utilizando frases
como:
Carl Rogers habla de la empatía por primera vez en el contexto de una relación terapéutica,
definiéndola como "la captación precisa de los sentimientos experimentados por el paciente y de
los significados que éstos tienen para él, y una vez captados, comunicárselo".
ocasionando. Acepto la emoción de la paciente, sin juicio, y se lo expreso para que sea
terapéutico.
Una definición fácil para poner en práctica en el día a día es: "Demostrar interés personal,
conocer a fondo las características (ideas, prejuicios, miedos, emociones y sentimientos) que
mueven los pensamientos y actitudes del paciente, y entender sus necesidades. Hacerle saber que
le hemos entendido. Dedicarle tiempo. Estar dispuesto a escuchar y contestar preguntas utilizando
un lenguaje comprensible para él" (Rogers). Esta definición nos acerca a un tipo de relación
Psicoterapeuta-Paciente conocida como "comunicación centrada en el paciente", donde él es el
centro, todo él, y no sólo su enfermedad o su circunstancia actual por la que nos ha consultado. Un
axioma que resume toda reflexión sobre la empatía es: "Yo podría ser tú".
CONCLUSION
Referencias Bibliográficas
ENSAYO Final Materia BASES NEUROBIOLOGICAS Alumna: EDITH PALACIOS BARRIENTOS
Grupo: maestría Transpersonal Jueves 22A Tlalpan Fecha: 7 de mayo de 2020
Material Materia Bases neurobiológicas de la Maestría en Terapia Transpersonal Integrativa, IMPO,
Abril 2020