Manual de Logueo Geotecnico - Antioquia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

MANUAL DE LOGUEO GEOTECNICO EN

SONDAJES DIAMANTINOS

Ing. Carlos Vallejo C. (R. CIP 15480)


Ing. Rocio Guzmán M. (R.CIP 112384)

Mayo - 2016
INTRODUCCION
El presente manual de logueo geotécnico contiene una descripción
detallada de los procedimientos para la recolección básica de
información geotécnica a partir de las características de los testigos, los
cuales son esenciales para caracterizar al macizo rocoso, así como
determinar su resistencia preliminar, con el objetivo de diseñar cualquier
tipo de excavación durante la evaluación geológica-geotécnica de un
proyecto.

Estos procedimientos han sido realizados para estandarizar los


objetivos del logueo correlacionándolo con las caracterizaciones
geomecánicas (GSI y RMR14 básico y Q’c).
PLANILLA DE LOGUEO
La ejecución de un sondaje diamantino tiene como objetivo la obtención
de datos característicos del macizo rocoso, los cuales deben ser
medidos siguiendo una metodología apropiada con el fin de aprovechar
al máximo la información proveniente de los testigos. Esta información
se plasma en las planillas de logueo, donde se debe mencionar los
datos del sondaje diamantino y características de los testigos de roca,
así como una descripción cualitativa por tramos, según el zonamiento
geomecánico.
A continuación se describe en forma detallada los datos que deben
tomarse en cuenta para el rellenado de una planilla de logueo:
• Datos del sondaje: Código, ubicación, coordenadas, inclinación,
dirección, longitud, fechas de inicio y termino y cota del sondaje, así
como la cota de la napa freática.
• Condiciones operativas: Tipo y diámetro de perforación, agua de
perforación, numero de cajas de muestras y nivel de agua.
• Características de los testigos: Profundidad (m), fracturamiento de la
roca, alteración de la roca, resistencia de roca intacta (MPa),
longitud de carrera (m), porcentaje de recuperación, recuperación
modificada (RQD), numero de trozos y fragmentos.
• Parámetros de caracterización: Resistencia de roca intacta,
condición de discontinuidades (tipo, abertura, rugosidad, relleno y
alteración) y frecuencia de fracturamiento (discontinuidades por
metro).
• Caracterización geomecánica: Índices RMR14 básico, Q’c y GSI.
• Resistencia del macizo rocoso (σma), MPa.
• Descripción cualitativa según tramos con características
estructurales y litológicas diferentes, incluyendo la simbología.
• Metodología de perforación: Profundidad (m)/diámetro (ϕ), sistema
de perforación y equipo.
• Cuadros de parámetros de caracterización del macizo rocoso según
el índice RMR14 básico (Bieniawski, 2014).
• Leyenda litológica.
• Membrete de la planilla de logueo (cliente, proyecto, código del
sondaje, numero de hoja, etc.).
A continuación se muestra la planilla de logueo geotécnico y el
desarrollo de todos los parámetros requeridos para caracterizar al
macizo rocoso en investigación:
CARACTERISTICAS DE LOS TESTIGOS

Profundidad
Es la longitud tomada desde la boca de la perforación (superficie) hasta
el termino de cada corrida, es decir los números ubicados en cada taco,
escrito por el personal de la empresa ejecutora del sondaje. A
continuación se muestra una caja de testigos donde se indica la
profundidad.
La primera lectura de
profundidad seria 0.40 m,
la segunda lectura de
0.90 m, la tercera de 1.30
m y así sucesivamente.
Grado de fracturamiento
Se determina en cada corrida, es decir entre tacos. Se define como el
numero total de fracturas naturales en un metro y esta relacionado con
el RQD (Deere, D. 1964). Su denominación se muestra en la siguiente
tabla:
Grado de RQD Fractura/metro
Fracturamiento (%) (referencial)
M 90 – 100 <1
LF 75 - 90 2–6
F 50 – 75 7 – 12
MF 25 – 50 13 – 20
IF 10 – 25 >20

La denominación para cada termino será la siguiente: Masiva (M),


levemente fracturada (LF), moderadamente fracturada (F), muy
fracturada (MF) e intensamente fracturada (IF).
A continuación se muestran cajas con testigos de rocas de diferentes
grados de fracturamiento:

Roca Masiva (M)

Roca levemente
fracturada (LF)

Roca moderadamente
fracturada (F)
Roca muy fracturada
(MF)

Roca intensamente
fracturada (IF)

Roca triturada (T)


Alteración del macizo rocoso
La alteración del macizo rocoso se determina en cada corrida y se
define según lo recomendado por el ISRM (1981):
Termino Descripción Grado
Fresca No presenta signos visibles de meteorización en la roca I
Levemente La decoloración indica meteorización de la roca y en las II
Meteorizada superficies de las discontinuidades. La roca en su totalidad puede
estar decolorada.
Moderadamente Menos de la mitad de la roca está descompuesta y/o III
Meteorizada desintegrada como un suelo.
Muy Meteorizada Más de la mitad de la roca está descompuesta y/o desintegrada IV
como un suelo
Completamente Toda la roca está descompuesta y/o desintegrada como un V
Meteorizada suelo. La estructura original del macizo aun se mantiene en gran
parte intacta.
Suelo Residual Toda la roca esta convertida como suelo. La estructura del VI
macizo y la fábrica del material están destruidas. Existe un gran
cambio de volumen.

La denominación para cada termino será la siguiente: Fresca (F),


levemente meteorizada (LA), moderadamente meteorizada (A), muy
meteorizada (MA) y completamente meteorizada (IA).
A continuación se muestran cajas con testigos de diferentes grados de
meteorización:

Roca fresca (F) – Grado I Muy Meteorizada (MA) – Grado IV

Levemente Meteorizada (LA) – Grado II Completamente Meteorizada (IA) – Grado V

Moderadamente Meteorizada (A) – Grado III Suelo Residual (S) – Grado VI


Resistencia de la roca intacta (Ensayo de carga puntual)
Este ensayo se utiliza para determinar la resistencia a la compresión
simple de testigos cilíndricos de sondajes, a partir del índice de
resistencia a la carga puntual (Is), según el diámetro de la muestra. El
procedimiento consiste en romper una muestra entre dos puntas
cónicas metálicas accionadas por una prensa hidráulica. Se puede
realizar en campo con testigos sin preparar.
En primer lugar se debe concebir una idea general de la litología y
estructuras, luego se identifica la muestra y se sitúa entre las puntas
cónicas de la máquina. Una persona se encarga se medir la presión a
la cual esta siendo sometida la muestra mediante un manómetro.
Una segunda persona será la encargada de ir aumentando
paulatinamente la presión. Una vez que falle el testigo se retirará y
analizará las condiciones y modo de ruptura.
La muestra elegida para el ensayo no debe tener ninguna fractura, ya
que se quiere obtener la resistencia de roca intacta. Los modos de
rotura pueden ser validos e inválidos, tal como se muestra en los
siguientes casos:

En el caso A) las roturas diametrales son validas, ya que deben de


cruzar todo el diámetro del testigo. En el caso B) las roturas axiales son
validas y en el caso C) las roturas son invalidas.
Se debe marcar claramente el testigo donde se haya realizado el
ensayo. El índice de carga puntual (Is) sin corrección se calcula de la
siguiente manera:
2
Is=P/D (MPa).
Donde: P= Carga de falla, N y D= Diámetro del núcleo, mm2.
Is varia en función de D en muestras diametrales, por lo que el índice
de resistencia corregido (Is (50)) es definido de la siguiente manera:
Is (50) = F*Is.
Donde: F=(D/50)0.45

A partir del índice de resistencia corregido (Is (50)), se aplica la formula


de E. Broch y J.A Franklin para estimar la resistencia a la compresión
uniaxial:
σc =23* Is (50)
• Para muestras con D=63.5 mm (Diámetro HQ) se tiene:
σc =C* Is (50)
Donde: C = Factor de corrección de Is (50)
σc =25* Is (50) (MPa)

• Para muestras con D=47.6 mm (Diámetro NQ) se tiene:


σc =C* Is (50)
Donde: C = Factor de corrección de Is (50)
σc =22.6* Is (50) (MPa)

A continuación se muestra el formato de los ensayos de carga puntual


(in-situ) realizados cada 5.0 m a lo largo del sondaje diamantino:
A continuación, se muestra la máquina de ensayo de carga puntual
(diametral) y las longitudes de los testigos requeridos para el ensayo.

La longitud de la muestra (diámetro HQ)


debe ser mayor de 6 cm y menor de 20
cm. Así mismo, en una muestra con
diámetro NQ, su longitud estaría entre
4.5 y 15 cm. La relación entre longitud y
Medir el diámetro de la diámetro de las muestras debe ser de
muestra con la regla de la 1.5
maquina.
Resistencia de la roca intacta (Martillo de Schmidt)
Este ensayo se utiliza para estimar la resistencia a compresión simple
de la roca a partir de la resistencia al rebote de la superficie de roca
ensayada. Esta superficie deberá estar fresca y limpia sin ningún signo
de alteración ni fracturas.
Esta medida del rebote se correlaciona con la resistencia mediante el
grafico de Miller (1965) que tiene en cuenta la densidad de la roca y la
orientación del martillo, respecto al plano de roca ensayada.
La norma ASTM recomienda un mínimo de 10 lecturas, descartando las
lecturas que difieran en mas de 7 golpes del promedio obtenido.
Para la realizar sobre testigos de roca se utiliza una base especial de
acero de 20 Kg. de peso para los ensayos con el martillo de Schimdt,
sobre la que se apoya el testigo con un diámetro mínimo de 54 mm
(NX) y una longitud superior a los 100 mm.
Grafico de correlación para el martillo
de Schmidt entre resistencia a la
compresión, densidad de la roca y
rebote (Miller, 1965).
La resistencia de la roca intacta se define en base a lo recomendado
por el ISRM (1978):
Clasificación Rango aprox. de resistencia a la
compresión uniaxial (MPa)
Roca extremadamente resistente >250.00
Roca muy resistente 100 – 250
Roca resistente 50 – 100
Roca poco resistente 25 – 50
Roca débil 5.0 – 25
Roca muy débil 1.0 – 5.0
Roca extremadamente débil 0.25 – 1.0

La denominación para cada clasificación será la siguiente: Roca


extremadamente resistente (R6), muy resistente (R5), resistente (R4),
moderadamente resistente (R3), débil (R2), muy débil (R1) y
extremadamente débil (R0).
Longitud de carrera (m):
La longitud de carrera se define como la diferencia entre los tacos
iniciales y finales en cada corrida. A continuación se muestran cuatro
corridas completas donde las longitudes de carrera serian 0.4m, 0.5 m,
0.4 m y 1.55 m.

1ra corrida: 2da corrida:


0.4 – 0.0 = 0.40 m 0.9 – 0.4 = 0.50 m

3ra corrida:
1.3 - 0.9 m = 0.4 m

4ta corrida:
2.85 – 1.3 = 1.55 m
Porcentaje de Recuperación:
% Recuperación = (Long. recuperada / Long. de carrera)*100%

La longitud recuperada se mide juntando los trozos y fragmentos de


roca presentes en cada corrida hasta tener el diámetro de perforación,
tomando en cuenta los vacios encontrados durante ésta, La longitud de
carrera es la diferencia de longitudes entre tacos, es decir entre cada
corrida.
Cada longitud siempre se mide desde la mitad de la primera fractura
natural hasta la mitad de la ultima fractura natural en cada corrida.
Si una corrida tiene 1.0 m de perforación y se mide 1.10 m de
recuperación, se pone 1.10 m en el registro de logueo.
Junta la roca antes de medirla.
La longitud se mide
desde la mitad de la
fractura hasta la mitad
de la siguiente fractura.

Si la roca esta muy fracturada. Júntala para tener un


diámetro parecido a los testigos y mide su longitud.
Recuperación Modificada (RQD):
RQD = (Long. modificada/Long. de carrera)*100%

El RQD (Rock Quality Designation) fue desarrollado por Deere (1964),


en respuesta a la necesidad de una técnica objetiva y rápida para la
estimación de la calidad del macizo rocoso desde las perforaciones
diamantinas durante la fase inicial exploratoria.
Para determinar el RQD, en primer lugar se debe identificar las
fracturas naturales y mecánicas. Tomando en cuenta solo las fracturas
naturales, medir los trozos de testigos que son mayores a 10 cm, a lo
largo de toda la corrida. La longitud modificada es la suma de todas
estos trozos mayores a 10 cm. No se toma en cuenta los testigos cuyas
longitudes son menores de 10 cm.
RQD = ((29+15+13+32+24+33)/200)x100
RQD = 73%

Obs.: El tramo de 33 cm de longitud esta


afectado por una fractura subparalela el
eje del sondaje, el cual se ha tomado en
cuenta para el calculo del RQD.

Se muestra con líneas amarillas, los testigos con longitudes mayor a 10 cm, presentes
en cada corrida. Siempre se mide entre fracturas naturales.
De acuerdo al RQD, un macizo rocoso es calificado en función del
grado de fracturamiento.
Grado de RQD Donde:
Fracturamiento (%)
M 90 – 100 M =Masiva,
LF 75 - 90 LF =Levemente fracturada,
F 50 – 75 F =Fracturada,
MF 25 – 50 MF =Muy Fracturada,
IF 10 – 25 IF =Intensamente fracturada y
T --- T =Triturada.
En el calculo del RQD, se debe tomar en cuenta el diámetro del testigo.
Si el diámetro es HX y HQ se multiplica por 0.8 ó 0.9 y si es BX ó BQ,
se multiplica por 1.1 ó 1.2.
Numero de trozos y fragmentos:
Los trozos son aquellos testigos que tienen el diámetro de la
perforación completa y esta limitado por fracturas naturales, pueden ser
mayores o menores de 10 cm. El numero de trozos es el conteo de
todos los trozos presentes en una corrida. Los fragmentos son aquellos
testigos que no tiene el diámetro de la perforación completa, también
están limitados por fracturas naturales. El numero de fragmentos es el
conteo de los mismos en una corrida.
Los fragmentos de roca no completan el diámetro
de la perforación.
PARAMETROS DE CARACTERIZACION
Los parámetros de caracterización del macizo rocoso se determinan en
cada corrida, según el índice RMR’14 básico (Bieniawski, 2014) que
toma en cuenta la resistencia de la roca intacta (MPa), el numero de
discontinuidades por metro y la condición de discontinuidades
(persistencia, rugosidad, relleno y alteración).
Condición de resistencia:
Para determinar la valoración
de la resistencia de la roca
intacta se utiliza el ábaco
mostrado:
Numero de Discontinuidades por metro (Disc/m)
Se entiende por discontinuidad a todas las estructuras geológicas como
fallas, diaclasas, estratificación, foliación, etc. Se identifican en cada
corrida y tienen la siguiente denominación:
Discontinuidad Denominación
Falla F
Diaclasa D

Estratificación E
Foliación Fol.

Las fallas se caracterizan por estar muy abiertas y con relleno blando.
En el logueo generalmente se individualiza la zona de falla salvo que el
contacto entre las paredes de la falla sea levemente abierto con
presencia de estriaciones y superficie pulida.
En primer lugar se identifican las fracturas naturales y mecánicas en
cada corrida marcándolas con plumón rojo y azul, respectivamente.
Solamente se considera las fracturas naturales y abiertas.
Para identificar las fracturas naturales se debe tener:
-Bordes redondeados
-Continuidad de la fractura en todo el diámetro del testigo
-Superficies o relleno alterado que indica la presencia de agua dentro
de la fractura abierta.
-Los dos lados de la fractura no se juntan bien, hay un espacio entre
ellos.
Si hay alguna duda, si la fractura es natural o mecánica, es mejor
considerarla como natural. En el caso de identificar una fractura
mecánica, se consideran los dos trozos como uno solo. A continuación
se muestran fracturas naturales:

Ambas fracturas tienen márgenes redondeados y están abiertas

Fractura con superficie alterada Fractura con recubrimiento


Para identificar una fractura mecánica se debe tener:
-Márgenes finos que cuando se juntan desaparecen.
-Fracturas que no tiene continuidad y no cruzan todo el diámetro del
testigo.
-Superficies inalteradas y frescas.

Bordes finos que desaparecen Fracturas que no tienen


al juntarse continuidad

Fracturas que no cruzan el


diámetro del testigo
Una vez que se han identificado las fracturas naturales y mecánicas,
presentes en una corrida, se contabilizan solo las fracturas naturales y
se divide entre la longitud de la carrera, obteniéndose el numero de
discontinuidades por metro.
En forma paralela al conteo del numero de fracturas, se agrupan las
fracturas naturales de acuerdo al ángulo menor que forman con el eje
del testigo (α), los rangos utilizados corresponden a: 0°-30°, 30°-60° y
60°-90°, la suma de fracturas en estas agrupaciones seria el numero de
fracturas contabilizado en toda la corrida.

α = Angulo mínimo entre el plano de la


estructura y el eje central
Así mismo, la valoración del numero
de discontinuidades por metro se
obtiene del ábaco mostrado a
continuación:

Por último, las valoraciones de la condición de las discontinuidades se


muestran en el siguiente cuadro:
Condición de discontinuidades
• Persistencia
La persistencia de define como la longitud de extensión de una fractura
en un afloramiento del macizo rocoso, por lo que esta extensión puede
estar limitada por dos discontinuidades, por una sola discontinuidad o
continua en todo el afloramiento.
Para la valoración de la persistencia en el logueo geotécnico se deberá
tomar en cuenta la persistencia observada en los afloramientos rocosos
ubicados en las inmediaciones del sondaje diamantino, de no
presentarse afloramientos rocosos se tomara en cuenta la valoración
correspondiente de 1.0 a 3.0 m equivalente a 4 por ser las mas
representativas y frecuentes.
Rugosidad
Se define como el grado de aspereza de una discontinuidad. A
continuación se muestran testigos con diferentes grados de aspereza.

Ligeramente
Suave
rugosa

Ondulada Rugosa

Muy rugosa
Relleno
Se define como el material distinto de la roca que se encuentra entre
las paredes de una discontinuidad natural. Los rellenos mas
importantes pueden ser clorita (lubricante con el agua), carbonatos (se
deshacen en la vida de las obras), arcillas (la montmorillonita y la
caolinita son muy importantes), yeso (particularmente peligroso), grafito
(lubricante), serpentina (similar a la clorita), etc., además de otros
rellenos mas inocuos como el cuarzo, epidota, anhidrita, etc. A
continuación se muestran testigos con diferentes rellenos:

Relleno de arcillas y Relleno de óxidos Relleno de arcillas y


abertura mayor de 5 mm abertura menor a 5 mm
Alteración de discontinuidades
Se define como el grado de alteración de las paredes de las
discontinuidades con respecto a la matriz de la roca, es decir al núcleo
del testigo. A continuación se muestran los criterios de grados de
alteración para determinar este parámetro:
Grado de Alteración Descripción
Inalterada La pared se encuentra menos alterada que la matriz de la
roca
Ligeramente El grado de alteración entre la pared y la matriz es similar
Alterada
Moderadamente La pared se encuentra ligeramente alterada en relación a
Alterada la matriz
Muy Alterada La pared se encuentra medianamente alterada y su grado
de alteración es medio con respecto a la matriz
Descompuesta La pared se encuentra totalmente alterada y su grado de
alteración es alto con respecto a la matriz de la roca
CARACTERIZACION GEOMECANICA
Para caracterizar al macizo rocoso, se toma en cuenta el índice
RMR’básico (Bieniawski, 2014), el índice Q’c (Barton, 2012) y el índice
GSI (Hoek, 95).
En primer lugar se determina el índice RMR’14 según los parámetros de
caracterización del macizo rocoso y descritos anteriormente con sus
respectivas valoraciones.
El índice Q’c se determina en función del índice RMR’14 según la
siguiente relación:
RMR14basico = 15 log Q ' c + 50

De igual manera, el índice GSI se determina de la siguiente relación:


RMR14basico = 0.65GSI + 5 + r1
Donde:
r1= Valoración de la resistencia de la roca intacta.
Es muy importante tener en cuenta que los valores obtenidos de los
índices RMR14básico y Q’c en el logueo geotécnico no se consideran
los factores influyentes (agua, tensiones y excavación), ya que estos
últimos se consideran para determinar el sostenimiento temporal
durante una excavación.

Como parte complementaria de la caracterización del macizo rocoso, se


toma en cuenta su resistencia (σma), el cual esta en función del GSI y la
resistencia de la roca intacta (σci), este calculo nos permitirá estimar el
comportamiento del macizo rocoso en una excavación, aplicando la
tabla múltiple propuesta por G. Russo, 2007, mostrada a continuación:
DESCRIPCION CUALITATIVA
La descripción cualitativa se realiza cuando se ha terminado todo el
logueo del sondaje diamantino y tener todas las cajas extendidas, con
el objetivo de identificar tramos donde las características del macizo
rocoso sean diferentes, es decir rocas Tipo I, II, III y IV, tomando en
cuenta los parámetros del índice RMR14básico. Estos tramos pueden
abarcar varias cajas o también menos de una caja, es decir longitudes
mayores de 1.0 m., donde se describen la litología y estructuras (zonas
de falla o de intenso corte), así como la profundidad inicial y final del
tramo, grado de fracturamiento promedio, grado de alteración promedio,
resistencia de roca intacta promedio, condición de las discontinuidades
y observaciones que crea conveniente el geólogo.
Esta descripción en muy importante en el logueo geotécnico, ya que
nos dará la zonificación geomecánica a lo largo del sondaje. A
continuación dos ejemplos de descripción cualitativa por tramos:
Ejemplo 1:

Se observa que las cajas 1 y 4 tienen


similares características geomecánicas.
Las cajas 2 y 3 tienen diferentes
características con respecto a las
anteriores, por lo que se consideran
cuatro tramos:

153.98 – 158.77 m: Roca granodiorítica


de coloración grisácea, levemente
fracturada (LF), levemente alterada (LA),
muy resistente. Las fracturas se
encuentran abiertas con relleno de
óxidos, ligeramente alteradas y rugosas.
RQD= 75 – 90, GSI=LF/B, RMR14’= 75-
80, Q’c=70 – 90 .
Continuación:
158.77 – 160.90 m: Roca granodiorítica,
intensamente fracturada a triturada (IF), muy
alterada (MA), blando a poco resistente. Las
fracturas se encuentran muy abiertas con
relleno de óxidos, arcillas y fragmentos de
roca, muy alteradas y rugosas. RQD=10,
GSI=IF/P-MP, RMR14’=20-30, Q’c=0.01-0.05.

160.90 – 164.91 m: Roca granodiorítica, muy


fracturada (MF), alterada (A), resistente. Las
fracturas se encuentran abiertas con relleno
de óxidos y fragmentos de roca, alteradas y
rugosas. RQD= 25-50, GSI=MF/R, RMR’14=
45-55, Q’c=0.5-2.0. Presenta zonas de
intenso corte entre 162.50-163.30 y 164.75-
164.90 (color verde claro).
164.91 – 168.23 m: Similar al primer tramo.
Ejemplo 2:
Las cuatro cajas tienen las mismas
características geomecánicas excepto
pequeñas zonas de intenso corte, por lo
que se le considera un solo tramo y su
descripción cualitativa seria:

168.30 – 182.65 m: Roca granodiorítica,


levemente fracturada (LF), levemente
alterada (LA) y resistente (100-150
MPa). Las fracturas se encuentran
ligeramente abiertas con relleno de
óxidos, ligeramente alteradas y rugosas.
RQD= 70-90, GSI=LF/B, RMR14’=75-80,
Q’c= 70-90. Presenta tramos de intenso
corte entre 172.21 – 172.36 172.36,
173.85 – 174.10 y 176.15 – 176.55 (color
verde oscuro).
Finalmente, conforme se realice la descripción cualitativa por tramos en
un sondaje diamantino, se debe seleccionar testigos representativos de
todos los tramos con el fin de enviarlos al laboratorio de mecánica de
rocas y realizar los ensayos convenientes según el requerimiento del
ingeniero geólogo.
OBSERVACIONES
•Las descripciones del macizo rocoso, son subjetivas, se debe procurar
evitar las descripciones objetivas.
•Cuanto mas alterada este la roca, mayor será su porosidad,
permeabilidad y deformabilidad y menor será su resistencia.
•La resistencia depende fundamentalmente de su composición
mineralógica y del grado de alteración.
•La orientación influye en la estabilidad del terreno respecto a las obras
de ingeniería.
•El espaciado influye en la resistencia y permeabilidad del macizo
rocoso y define el tamaño de los bloques.
•En el logueo geotécnico, la persistencia se mide en campo, a
inmediaciones del sondaje diamantino. Este parámetro determina el
área involucrada en la rotura del macizo rocoso.
OBSERVACIONES
•La rugosidad tiene gran influencia en el comportamiento geomecánico,
sobre todo en la resistencia al corte. Su influencia decrece con la
abertura, relleno y desplazamiento de las discontinuidades.
•La abertura disminuye con la profundidad, influye mucho en la
resistencia al corte.
•El relleno influye en la resistencia al corte, la deformabilidad y la
permeabilidad.
•La caracterización del macizo rocoso se basa en la resistencia de roca
intacta y condiciones de discontinuidades.
•El numero de familias de discontinuidades condiciona la resistencia y
la deformación del macizo rocoso.
•El tamaño de bloque depende del numero de familias de
discontinuidades, su espaciado y su continuidad.
OBSERVACIONES
•El índice que define el grado de fracturación del macizo rocoso es el
RQD.
•La resistencia y deformabilidad del macizo rocoso dependen de las
propiedades de la roca intacta y de las discontinuidades.
•En macizos rocosos duros y resistentes, las discontinuidades controlan
la resistencia.
•En macizos rocosos blandos, su resistencia siempre es menor a la de
la roca intacta.
•El contenido y flujo de agua en los macizos rocosos tienen gran
influencia en su comportamiento. Se debe tener en cuenta el nivel
freático, dirección de flujo, filtraciones y surgencias.
•Con datos de campo se puede deducir la dirección probable de los
esfuerzos tectónicos en el área. Su valoración requiere del
conocimiento de la historia geológica y tectónica de la zona.
OBSERVACIONES
•Cuando se tiene baja recuperación en una corrida, se recomienda al
perforista realizar corridas cortas para mejorar la recuperación.
•Los resultados de los ensayos de carga puntual y con el martillo de
Schmidt nos da la resistencia promedio de la roca intacta, por lo que
deben ser correlacionados con la resistencia obtenida por el laboratorio
de mecánica de rocas, con respecto a los ensayos de compresión
simple, ya que nos dará una mayor aproximación de la resistencia de la
roca intacta.
•En necesario realizar ensayos de resistencia en fracturas cerradas con
el objeto de determinar la resistencia residual a lo largo del plano de
fractura. Así mismo, realizar ensayos de resistencia paralelos y
perpendiculares a planos de foliación o bandeamiento en rocas
metamórficas.

También podría gustarte