Manual de Logueo Geotecnico - Antioquia
Manual de Logueo Geotecnico - Antioquia
Manual de Logueo Geotecnico - Antioquia
SONDAJES DIAMANTINOS
Mayo - 2016
INTRODUCCION
El presente manual de logueo geotécnico contiene una descripción
detallada de los procedimientos para la recolección básica de
información geotécnica a partir de las características de los testigos, los
cuales son esenciales para caracterizar al macizo rocoso, así como
determinar su resistencia preliminar, con el objetivo de diseñar cualquier
tipo de excavación durante la evaluación geológica-geotécnica de un
proyecto.
Profundidad
Es la longitud tomada desde la boca de la perforación (superficie) hasta
el termino de cada corrida, es decir los números ubicados en cada taco,
escrito por el personal de la empresa ejecutora del sondaje. A
continuación se muestra una caja de testigos donde se indica la
profundidad.
La primera lectura de
profundidad seria 0.40 m,
la segunda lectura de
0.90 m, la tercera de 1.30
m y así sucesivamente.
Grado de fracturamiento
Se determina en cada corrida, es decir entre tacos. Se define como el
numero total de fracturas naturales en un metro y esta relacionado con
el RQD (Deere, D. 1964). Su denominación se muestra en la siguiente
tabla:
Grado de RQD Fractura/metro
Fracturamiento (%) (referencial)
M 90 – 100 <1
LF 75 - 90 2–6
F 50 – 75 7 – 12
MF 25 – 50 13 – 20
IF 10 – 25 >20
Roca levemente
fracturada (LF)
Roca moderadamente
fracturada (F)
Roca muy fracturada
(MF)
Roca intensamente
fracturada (IF)
3ra corrida:
1.3 - 0.9 m = 0.4 m
4ta corrida:
2.85 – 1.3 = 1.55 m
Porcentaje de Recuperación:
% Recuperación = (Long. recuperada / Long. de carrera)*100%
Se muestra con líneas amarillas, los testigos con longitudes mayor a 10 cm, presentes
en cada corrida. Siempre se mide entre fracturas naturales.
De acuerdo al RQD, un macizo rocoso es calificado en función del
grado de fracturamiento.
Grado de RQD Donde:
Fracturamiento (%)
M 90 – 100 M =Masiva,
LF 75 - 90 LF =Levemente fracturada,
F 50 – 75 F =Fracturada,
MF 25 – 50 MF =Muy Fracturada,
IF 10 – 25 IF =Intensamente fracturada y
T --- T =Triturada.
En el calculo del RQD, se debe tomar en cuenta el diámetro del testigo.
Si el diámetro es HX y HQ se multiplica por 0.8 ó 0.9 y si es BX ó BQ,
se multiplica por 1.1 ó 1.2.
Numero de trozos y fragmentos:
Los trozos son aquellos testigos que tienen el diámetro de la
perforación completa y esta limitado por fracturas naturales, pueden ser
mayores o menores de 10 cm. El numero de trozos es el conteo de
todos los trozos presentes en una corrida. Los fragmentos son aquellos
testigos que no tiene el diámetro de la perforación completa, también
están limitados por fracturas naturales. El numero de fragmentos es el
conteo de los mismos en una corrida.
Los fragmentos de roca no completan el diámetro
de la perforación.
PARAMETROS DE CARACTERIZACION
Los parámetros de caracterización del macizo rocoso se determinan en
cada corrida, según el índice RMR’14 básico (Bieniawski, 2014) que
toma en cuenta la resistencia de la roca intacta (MPa), el numero de
discontinuidades por metro y la condición de discontinuidades
(persistencia, rugosidad, relleno y alteración).
Condición de resistencia:
Para determinar la valoración
de la resistencia de la roca
intacta se utiliza el ábaco
mostrado:
Numero de Discontinuidades por metro (Disc/m)
Se entiende por discontinuidad a todas las estructuras geológicas como
fallas, diaclasas, estratificación, foliación, etc. Se identifican en cada
corrida y tienen la siguiente denominación:
Discontinuidad Denominación
Falla F
Diaclasa D
Estratificación E
Foliación Fol.
Las fallas se caracterizan por estar muy abiertas y con relleno blando.
En el logueo generalmente se individualiza la zona de falla salvo que el
contacto entre las paredes de la falla sea levemente abierto con
presencia de estriaciones y superficie pulida.
En primer lugar se identifican las fracturas naturales y mecánicas en
cada corrida marcándolas con plumón rojo y azul, respectivamente.
Solamente se considera las fracturas naturales y abiertas.
Para identificar las fracturas naturales se debe tener:
-Bordes redondeados
-Continuidad de la fractura en todo el diámetro del testigo
-Superficies o relleno alterado que indica la presencia de agua dentro
de la fractura abierta.
-Los dos lados de la fractura no se juntan bien, hay un espacio entre
ellos.
Si hay alguna duda, si la fractura es natural o mecánica, es mejor
considerarla como natural. En el caso de identificar una fractura
mecánica, se consideran los dos trozos como uno solo. A continuación
se muestran fracturas naturales:
Ligeramente
Suave
rugosa
Ondulada Rugosa
Muy rugosa
Relleno
Se define como el material distinto de la roca que se encuentra entre
las paredes de una discontinuidad natural. Los rellenos mas
importantes pueden ser clorita (lubricante con el agua), carbonatos (se
deshacen en la vida de las obras), arcillas (la montmorillonita y la
caolinita son muy importantes), yeso (particularmente peligroso), grafito
(lubricante), serpentina (similar a la clorita), etc., además de otros
rellenos mas inocuos como el cuarzo, epidota, anhidrita, etc. A
continuación se muestran testigos con diferentes rellenos: