Apuntes Teoría General Del Negocio Jurídico
Apuntes Teoría General Del Negocio Jurídico
Apuntes Teoría General Del Negocio Jurídico
Jurídico
Prof. Leonardo Conde
conde.abogado@gmail.com
fechas evaluaciones
- control Nº1, día 5 de abril en horario de clases.
o control escrito.
- solemne ordinaria, 3 de mayo en horario de clases.
o 24 de mayo solemne extraordinaria.
- Examen 23 de junio.
o Examen de repetición 20 o 23 de julio.
Todos son hechos del hombre, nacen de la voluntad, a partir de esto desprendemos otros
elementos y que si relacionan estos.
En el testamento el propósito que se busca es disponer de los bienes una vez que el testador
fallezca.
En el matrimonio se busca formar una familia, auxiliarme, protegerme.
Compraventa, el propósito es intercambio de bienes.
Cada acto jurídico tiene elementos específicos que lo diferencian de los demás actos.
¿el código civil contempla la figura Acto jurídico? No. Sino que regula contratos que son tipos
de actos jurídicos.
Segunda clasificación 2
o Hechos jurídicos: los que interesan al derecho, lo que producen efectos
jurídicos.
o Hechos no jurídicos: Aquellos que no interesan al derecho, que se quedan en
ámbito material.
En principio celebrar matrimonios son hechos del hombre que producen efectos jurídicos, pero
los hechos como bailar, cantar, no produce efectos, por tanto, son hechos no jurídicos.
En un hecho cambia una relación jurídica preexistente de quienes se manifiestan, por eso
interesa al derecho.
El hecho jurídico es un acontecimiento de la naturaleza o del hombre que produce efectos
jurídicos.
La doctrina tradicional o clásica sostiene que los efectos jurídicos consisten en la adquisición,
modificación, o extinción de derechos subjetivos.
Para la doctrina moderna los efectos jurídicos son mas amplios, que son el nacimiento,
modificación o extinción de una relación jurídica.
Para que un hecho jurídico produzca efectos jurídicos es preciso que la ley le atribuya tal
virtud.
La doctrina denomina como supuesto jurídico a estos hechos o circunstancias que una norma
legal prevé y a los que les atribuye la producción de efectos jurídicos.
Es la ley quien determina que un hecho produce efectos jurídicos.
Estos supuestos pueden ser simples o complejos, si para que se produzca el efecto previsto
por la norma se requiere mas de un hecho es simple, si se necesita de mas hechos es un
supuesto complejo.
La doctrina critica esta clasificación entre estos hechos, porque entienden que sería artificial ya
que existirían los llamados hechos jurídicos híbridos.
Ejemplo hecho hibrido: muerte de persona por suicido.
Lo que nos interesa es que el hecho jurídico se cometa, las circunstancias ante las cuales se
llevó a cabo se deben distinguir.
2-
Hechos jurídicos positivos: son aquellos en que el acontecimiento se produce a
consecuencia de que ocurra algo.
o Debe haber una acción.
Hechos jurídicos negativos: aquellos que se producen a consecuencia de que no
ocurra algo.
o Omisión
La doctrina dice que cada vez que la ley le atribuye a un hecho negativo la producción de un
efecto jurídico es porque este va acompañado de un hecho positivo.
3-
Hechos jurídicos constitutivos: Aquellos que tienen como consecuencia la
adquisición de un derecho subjetivo.
Ejemplo:
el acuerdo de voluntades que da nacimiento a un contrato.
Matrimonio
Nacimiento
Hechos jurídicos extintivos e impeditivos:
Extintivos: Aquellos que ponen fin a una relación jurídica.
Ejemplo
Modos de extinguir las obligaciones.
Por regla general quien alega estos hechos debe probar la ocurrencia del mismo.
Por ejemplo, quien dice ser titular de un derecho.
Para la doctrina moderna los efectos jurídicos son mas amplios, que son el nacimiento,
modificación o extinción de una relación jurídica.
1- Adquisición
Se adquiere una relación jurídica cuando la ley se la atribuye a una persona determinada como
consecuencia de que ocurra un hecho jurídico como consecuencia de hecho jurídico natural o
del hombre.
o Ejemplo:
compraventa
fallecimiento del causante, los herederos adquieren la calidad de tal
por el solo fallecimiento.
La doctrina nacional prefiere hablar de adquisición mas que de nacimiento de una relación
jurídica, porque estima que la palabra adquisición es mas amplia que nacimiento.
2- Modificación
Como consecuencia de ciertos hechos jurídicos puede ocurrir que una relación jurídica existente
sufra cambios, que sin haberla perder su identidad la hagan sustancialmente diferente a la que se
contrato, sea porque cambia el contenido o los sujetos de la relación.
o Ejemplo:
Perdida de la cosa debida; la cosa que debo se destruye.
Esta relación jurídica se modifica.
Tradición; se transfiere el dominio de una cosa. Aquí cambia el sujeto de la
relación.
Cuando cambia el deudor.
3- Extinción
El art 12 del cc nos dice que toda persona puede renunciar a los derechos que miran su solo
interés y que no esté prohibida su renuncia.
¿Desde que momento se producen estos efectos jurídicos de los hechos jurídicos?
Los efectos se producen de momento en que se cumplen todos los hechos o circunstancias
que la norma legal considera.
a. Actos lícitos:
Ej.: celebración de contratos. Nace conforme a lo que dispone al derecho
b. Actos ilícitos:
aquellos actos que contravienen el derecho
Contrarios al derecho.
Los actos ilícitos además de poder generar responsabilidad penal, también genera
responsabilidad civil. Acto que contravenga el derecho no produce efectos jurídicos, o puede
ser que produzca un daño en la victima, y ese daño ella tendrá derecho a que le sea reparado ese
daño, que es responsabilidad civil.
El ordenamiento jurídico reacciona de dos maneras frente a los actos ilícitos en materia civil.
o Produce que el contrato no produzca efectos.
o Ordena o dispone la obligación de indemnizar daños y perjuicios que su el acto
produjo en la victima.
o negocio jurídico:
o Acto jurídico:
La doctrina alemana e italiana distingue los negocios jurídicos de los actos jurídicos. Fuentes
materiales del Derecho.
Para la doctrina alemana e italiana el negocio jurídico es lo que viene de la voluntad, y el acto
jurídico es aquel que los efectos que produce el mismo no son los queridos por el autor o las
partes y nacen sin la voluntad de este.
o Ej.: negocio jurídico:
Contrato compraventa
Contrato arrendamiento
Un testamento
o Ej.: acto jurídico:
Celebración de un contrato de construcción de un edificio en terreno
ajeno.
Se produce un efecto, pero no es el querido por las partes.
En nuestro derecho interno, y en la doctrina clásica esta distinción entre negocio y acto jurídicos
es desconocida. No hacen esta distinción, la doctrina nacional distingue en actos humanos que
producen efectos y se realizan con la intención de producir efectos jurídicos y actos realizados
sin la intención de producir efectos jurídicos.
La doctrina nacional no recoge lo de la alemana e italiana, solo habla de actos con la intención
de producir efectos y otros que no.
La doctrina moderna reconoce el negocio jurídico, pero este seria un tipo de acto jurídico. El
que produce efectos queridos por el autor y las partes.
Desde un punto de vista clásico tradicional el acto jurídico es una manifestación de voluntad
hecha con el propósito de crear, modificar, extinguir, transferir y transmitir derechos y
obligaciones y que produce los efectos queridos por el autor o por las partes porque el Derecho
autoriza dicha manifestación de voluntad.
o Manejar este concepto clásico.
Punto de vista moderno, el concepto acto jurídico es súper sencillo, es una manifestación de
voluntad dirigida a un fin practico tutelado por el ordenamiento jurídico.
Ambas concuerdan en la manifestación de voluntad. Todo acto jurídico para que nazca a la vida
del derecho requiere de exteriorizar la voluntad. La voluntad interna no interesa al derecho, por
eso debe exteriorizarse mediante un comportamiento o declaración que supone que manifiesto
la voluntad.
Estas dos interpretaciones según Víctor Vial se pueden conciliar, y puede ser jurídico y practico
a la vez entre ambas posiciones. Porque el fin jurídico alude a como el derecho ve el propósito o
fin buscado por las partes, y el practico mira como las partes ven ese fin o propósito.
El ordenamiento jurídico al regular los efectos de un acto lo que hizo es observar lo que para la
mayoría de las personas persigue con la celebración de un acto jurídico.
Manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o las partes porque el
Derecho así lo sanciona/autoriza.
Manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o las partes porque el
Derecho así lo sanciona/autoriza.
El acto jurídico produce sus efectos y tiene como antecedente generador del efecto el hecho de
que el derecho lo autoriza.
Los actos jurídicos producen los efectos que le son propios porque el autor y las partes así han
querido y porque el derecho así lo permite.
El codigo civil dice en el libro IV, trata de los elementos del contrato
Especiales o específicos: Aquellos que cada acto jurídico requiere en especial, y por tanto
constituyen elementos de la esencia propios y específicos de cada acto jurídico determinado.
El CC trata de los elementos de los contratos en el artículo 1444: señala que son cosas de la
esencia de un contrato aquellas sin las cuales no produce efecto alguno o degenera en otro acto
distinto, pero no nos señala cuales son estas cosas de la esencia del contrato
Si falta un elemento común o general, recurriendo al art. 1444, podemos determinar que la
consecuencia de que falten estos elementos es que el acto no producirá efecto alguno, es decir,
será la nada jurídica, el acto será inexistente.
¿Podemos a partir del código civil determinar cuáles son los elementos de la esencia comunes o
generales? A partir del art. 1444 no podemos ya que solo determina las consecuencias de los
elementos de la esencia.
Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:
(Art. 1445)
(La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio
o la autorización de otra.)
A partir de este articulo la doctrina distingue los requisitos de existencia del acto jurídico, que
constituyen al mismo tiempo los elementos de la esencia comunes o generales
Y al mismo tiempo los requisitos que contempla el artículo 1445 sería para la doctrina
requisitos de validez del acto jurídico que son:
▪ La voluntad
▪ Objeto
▪ Causa
Y al mismo tiempo los requisitos que contempla el artículo 1445 sería para la doctrina
requisitos de validez del acto jurídico que son:
▪ La capacidad
▪ Voluntad exenta de vicios
▪ El objeto lícito y la causa lícita
- De la naturaleza o naturales:
Aquellas consecuencias de un acto que tienen lugar por la sola disposición de la ley, sin
necesidad de una manifestación de voluntad del autor o las partes para que esto se produzca
Las partes pueden dejar sin efecto o excluir un elemento de la naturaleza voluntariamente
Son efectos que la ley subentiende y que por lo tanto no requieren de una manifestación de
voluntad para existir pero que las partes pueden eliminar de un acto jurídico mediante
una declaración expresa de voluntad
¿Qué dice el código civil sobre estos elementos de la naturaleza o naturales o para por algunos
llamados efectos de la naturaleza? (Art. 1444)
Habla que en cada contrato se pueden distuinguir cosas de la esencia, naturales y cosas
puramente accidentales.
Estas cosas son efectos que la ley subentiende.
Ej:
- condicion resolutoria tacita art c 1489
- Saneamiento
- Elementos accidentales:
Elementos accidentales del acto jurídico (o efectos o cosas accidentales como dice el CC).
Los efectos accidentales de un acto jurídico son aquellos efectos que las partes en virtud de su
autonomía de la voluntad pueden incorporar a un acto jurídico sin alterar la naturaleza de este.
Ej.:
MODALIDADES las modalidades son clausulas restrictivas que las partes pueden
incorporar a un acto jurídico para alterar los efectos que este normal o naturalmente
produce.
La doctrina agrega
La representación
Solidaridad
Carácter alternativo de una obligación
El código civil se refiere a las cosas accidentales tales desde un contrato indicando que tienen la
calidad de tal aquellas que sin ser de la esencia o de la naturaleza las partes pueden agregar o
incorporar a un acto jurídico a través de clausulas especiales.
Requisitos de existencia
Son aquellos indispensables para que el acto nazca a la vida del derecho (exista como tal y
pueda producir efectos).
Si faltan estos requisitos de existencia jurídicamente este acto es inexistente y no
produce efecto alguno.
o A partir del articulo 1445 del CC, la doctrina distinguía los requisitos de
existencia:
Voluntad
Objeto
Causa
Existe una estrecha relación entre los requisitos de existencia y los elementos esenciales
comunes o generales, ya que lo que constituye un elemento esencial del acto jurídico es al
mismo tiempo un requisito de existencia de este.
Requisitos de validez
Son aquellos necesarios para que el acto jurídico tenga una vida sana y pueda producir sus
efectos de forma estable. La omisión o falta de estos requisitos no impide o no afecta a que el
acto nazca a la vida del derecho.
La doctrina del art 1445 del CC distingue los siguientes requisitos de validez:
1- Capacidad
2- Voluntad exenta de vicios
3- Objeto licito
4- Causa licita
En algún caso se agrega
5- Las solemnidades requeridas para la validez del acto jurídico.
a. Ej.: presencia de testigos hábiles para el otorgamiento de testamento.
1- Primer criterio: atendiendo al numero de voluntades requeridas para que nazca el acto
jurídico:
a. Actos jurídicos unilaterales: aquellos que para nacer a la vida del derecho
requiere de la manifestación de voluntad de una sola parte.
i. Testamento.
ii. Oferta.
iii. Aceptación de un acto jurídico.
iv. Repudio de una herencia.
v. Aceptación de una herencia.
vi. Renuncia de un derecho.
vii. Confirmación de un acto nulo.
viii. Ratificación del dueño de la venta de cosa ajena.
ix. El otorgamiento de un poder de representación
x. Revocación de un poder de representación.
xi. Etc.
b. Actos jurídicos bilaterales: aquellos que para nacer a la vida del derecho
requieren de la manifestación de voluntad de dos partes.
i. Todos los contratos
ii. Tradición
iii. Pago efectivo o solución.
iv. Novación.
v. Matrimonio.
En doctrina los actos jurídicos bilaterales también reciben el nombre de
convención.
c. Actos jurídicos multilaterales o plurilaterales: aquellos que para nacer a la vida
del derecho requiere de la declaración de voluntad de más de dos partes.
i. Actos que se generan en una comunidad.
ii. Negociación de sindicato.
iii. Novación por cambio de acreedor, en donde se requiere la voluntad del
deudor del tercero que acepta la nueva obligación que contrae el deudor a su
favor y el acreedor que consiste en dar libre a su deudor.
En los actos jurídicos bilaterales o convención existen dos partes que tienen intereses diversos,
pero cuando estas dos partes llegan a un acuerdo y manifiestan su voluntad en tal sentido nace
este acto jurídico bilateral.
Este acuerdo de voluntades que da nacimiento al acto jurídico bilateral o convención se
denomina CONSENTIMIENTO.
Hay que atender al numero de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto nazca, pero no
se habló del numero de personas, porque cada parte puede estar formada por una o muchas
personas.
Debido a esto, en doctrina se distingue entre actos jurídicos unilaterales simples y actos
jurídicos unilaterales complejos.
o Simple: Es el que emana de la voluntad de una sola persona.
Testamento.
o Complejo: Es el que procede de varias personas que manifiestan una sola
voluntad.
Son varios usufructuarios, pero todos manifiestan una sola voluntad que es
renunciar al usufructo o cuando varias personas realizan una oferta para
celebrar un acto jurídico.
Para los efectos de la catedra llamaremos “autor” a la parte cuya voluntad es necesaria para dar
nacimiento al acto jurídico unilateral y la expresión “partes” la reservaremos para las
voluntades necesarias para dar nacimiento al acto jurídico bilateral.
La doctrina mayoritaria en chile critica esta sinonimia entre contrato y convención, y también
critica la definición de contrato.
En primer lugar, la doctrina hace sinónimo de convención al acto jurídico bilateral, y existe una
relación de genero y especie entre términos contrato y convención, donde la convención es el
genero, y el contrato es la especie, porque convención es sinónimo de acto jurídico bilateral.
Nos da el ejemplo de tradición, que es una convención o acto jurídico bilateral, pero no es un
contrato.
En los términos convención contrato que destaca la doctrina, dice relación con los efectos que
este produce. La convención como sinónimo de acto jurídico bilateral produce como efectos en
crear, modificar, extinguir, transferir o transmitir derechos y obligaciones. Mientras el contrato
solo crea derechos y obligaciones, los derechos que crea el contrato son los personales.
La doctrina agrega como tercera critica basada en el concepto de contrato que sostiene en el
articulo 1438, mas que definir contrato en realidad lo que estaría definiendo es el termino
obligación.
i. Testamento.
ii. Mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante. Para que
este se ejecute, debe estipularse en una clausula que señale que este se pueda
ejecutar después de la muerte del mandante. Por regla general, es acto entre
vivos, a excepción de lo antes nombrado.
Las partes en virtud del principio de autonomía de la voluntad pueden darle a un acto entre
vivos el carácter de acto jurídico Mortis Causa. Un ejemplo podría ser que en un contrato de
compraventa en que se estipule que la obligación del vendedor de efectuar la tradición de la
cosa o la obligación del comprador de pagar el precio se haga exigible solo después de la
muerte de uno o del otro según corresponda.
3- Tercer criterio: atiende a la utilidad o beneficio que reporta el acto jurídico para quienes
lo ejecutan:
a. Actos jurídicos a titulo gratuito: aquellos que se celebran en beneficio exclusivo
de una persona o de una parte.
i. Donación: el donante, por una mera liberalidad se desprende de un bien de
su propiedad y se lo da al donatario sin recibir nada a cambio.
ii. Comodato: por regla general es gratuito.
b. Actos jurídicos a titulo oneroso: aquellos que se celebran teniendo en
consideración la utilidad o beneficio de ambas partes.
i. Compraventa: lo que recibe el comprador es equivalente a lo que da al
vendedor.
ii. Mutuo o préstamo de dinero
iii. Arrendamiento
iv. Entre otros.
4- Cuarto criterio: atendiendo a que el acto jurídico puede o no producir sus efectos de
inmediato y sin limitaciones.
a. Actos jurídicos puros y simples: aquellos que producen sus efectos de forma
inmediata y sin limitaciones una vez que se haya celebrado. Son la regla general en
Derecho.
b. Actos jurídicos sujeto a modalidad: son aquellos cuyos efectos están sujetos a
una modalidad.
Son modalidades:
1. Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o
extinción de un derecho.
2. Plazo: es un hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o
la extinción de un derecho.
3. Modo: es el gravamen impuesto a una liberalidad y que afecta el
ejercicio de un derecho.
La doctrina agrega entre otras como modalidad
4. La representación
5. Solidaridad
6. Carácter alternativo de una obligación
Los actos accesorios, no existen por si mismos o mantener su vida sin el acto principal, y por lo
tanto, tienen existencia después del acto principal, pero también es posible que ciertos actos o
garantías pueden estar antes del acto, pero que necesitan de este para existir.
Art 2413 CC
Acá rige el principio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, si se extingue lo principal,
se extingue lo accesorio.
8- Octavo criterio: atiende a que el acto puede o no encontrarse regulado por la ley.
a. Actos juridicos nominados o tipicos : aquellos que por su importancia economica
se encuentran expresamente regulados por la ley.
La ley contiene el supuesto de hecho y le atribuye la produccion de efectos
juridicos.
i. Todos los contratos regulados en el CC son actos juridicos tipicos
ii. Testamento
iii. Aceptación
iv. Renuncia de un derecho
Voluntad Jurídica
La voluntad como concepto corresponde a aquella facultad que permite decidir y ordenar la
propia conducta.
De esto se desprende que son dos las ideas fundamentales que contiene la voluntad.
1- Facultad para decidir algo Toma de decisiones.
2- Libres para determinar el contenido que la decision contenga.
Por lo tanto, la voluntad si reconoce limites, derecho ajeno, laboral, orden publico, ley, buenas
costumbres o moral.
En los actos juridicos unilaterales hablamos de voluntades, y en los actos juridicos bilaterales la
voluntad toma el nombre de consentimiento, que es el acuerdo de voluntades que da nacimiento
al acto juridico bilateral.
Requisitos de la voluntad
¿Qué requisitos deben concurrir en la voluntad para que esta produzca efectos juridicos?
Requisitos:
1- La voluntad debe manifestarse, es decir, debe exteriorisarse y darse a conocer y no
quedarse en el fuero interno.
2- La voluntad debe ser seria, esto es, debe buscar o perseguir efectivamente un fin
reconocido o tutelado por el ordenamiento jurídico.
La manifestacion de voluntad
Ej.:
En el modo de adquirir ocupación, que procede respecto de cosas corporales muebles que
no pertenecen a nadie, el dominio se adquiere por la aprensión material de la cosa con animo de
hacerla suya, y precisamente la conducta concluyente de la que se desprende una voluntad
implícita o indirecta es esta aprensión material de la cosa mueble con animo de hacerla suya,
por ej:
o Estamos en la sala de clases y nazarena deja caer al suelo su celular, y Renata le
dice a Nazarena que se le cayó el celular y ella le indica que no quiere ese celular y
se va de la sala. Renata recoge el celular, lo aprende materialmente y se lo lleva.
Res derelictae, cosa abandonada para que la haga suya el primer ocupante.
señalado en el contrato cuando ninguna de las partes manifieste su voluntad de ponerle término
dentro del plazo indicado en el contrato
miércoles, 24 de marzo de 2021
Es aquella que la ley deduce o presume de ciertos hechos, esto es de una determinada conducta
de carácter pasivo u omisivo de una persona, la ley presume una voluntad. El sujeto no
manifiesta su voluntad, sino que la ley presume esta manifestación.
Ej.:
I. Art 1767, materias de sociedad conyugal, si al momento de la
liquidación de la sociedad conyugal si la mujer nada hace, la ley
presume que la mujer no esta renunciando a sus gananciales.
II. Art 1233, materias de aceptación de una herencia. Si un heredero o
legatario es requerido para manifestar si acepta o repudia una herencia
o legado y no realiza esta manifestación dentro del plazo que se
señala, y por tanto, queda en mora de manifestar su voluntad, la ley
presume que repudia la herencia o legado.
III. Art 898 inciso 2, materias de acción reivindicatoria.
IV. Art 666 CC, materias de accesión.
V. Art 1718 cc en materias de sociedad conyugal
VI. Art 135 inciso 2 cc en materia de matrimonio celebrado en el
extranjero.
VII. Art 770 inciso 2 del cc en materia de usufructo.
Por regla general la manifestación de voluntad expresa y tacita tienen el mismo valor.
Ej.:
I. Art 1241 en materia de aceptación de una herencia que previene que el
heredero puede aceptar una herencia en forma expresa o en forma tácita.
II. Art 2124 CC en materia de contrato de mandato que dispone que el
mandatario puede aceptar expresa o tácitamente el mandato (el encargo).
Tambien para el codigo de comercio, la voluntad expresa o tacita tienen igual valor, así se
desprende del art 103 del Codigo de Comercio.
La formación del consentimiento no fue regulada por el CC sino que lo regula en materia
mercantil el Código de Comercio artículos 97 y siguientes los cuales se aplican también a
materia civily por es que cito el artículo 103
Silencio
¿Qué es el silencio? Puede ocurrir que una persona en un hecho circunstancia adopte una
conducta omisiva, que es aquella constituida por hechos negativos. Esta persona no formula
declaracion ni realiza una accion concluyente, sino que se limita a guardar silencio.
En estos casos en que guarda silencio la persona, se produce lo que se conoce como silencio o
reticencia.
En ciertos contratos, las partes pueden agregar una vez vencido el plazo, que si nada se dice este
contrato se entendera renovado por el mismo plazo o el que aquellos indiquen.
En el contrato de arrendamiento se llama, tacita reconduccion del contrato de arrendamiento.
Cuando el silencio tiene manifestacion de voluntad, está sujeta las mismas reglas que a la
manifestacion de voluntad, por tanto, es perfectamente posible que la emnada del silencio
pueda estar viciada por error, fuerza o dolo.
ej.:
caso del vendedor que estando en conocimiento de los vicios redhibitorios u
ocultos de la cosa a tiempo del contrato, guarda silencio y no se los informa al
comprador.
viernes, 26 de marzo de 2021
Por esta razón, carecen de seriedad y por tanto no produce efecto jurídico las manifestaciones
de voluntad que se realizan en obras de ficción.
Para que esta voluntad manifestada sea eficaz, produzca sus efectos de forma estable se
requieren de dos requisitos adicionales, que ya no serían necesarios para que la voluntad pueda
producir efectos, sino que para que esos efectos sean eficaces, por tanto, son requisitos que
dicen relación con la validez de las del acto. Estos dos requisitos adicionales son:
1. Que la voluntad sea consciente:
No será consciente la voluntad que emana de los absolutamente incapaces.
Dementes
Impúberes
Sordos o sordos mudos que no se dan a entender claramente.
En cambio en principio si manifiestan una voluntad consciente, las
personas capaces, e incluso los incapaces relativos.
Relativamente incapaces art 1447 CC
Menores adultos
Disipadores interdictos
Puede ocurrir que incluso una persona capaz, no manifiesta una voluntad consciente, ej.: el
caso de persona en estado de ebriedad y /o bajo el efecto de potentes drogas. Por esta razón
1005 CC, señala que es inhábil para testar el que actualmente no estuviera en su sano juicio por
ebriedad u otra causa.
Art 5 de la ley 19.947 de matrimonio civil, dispone que no podrá contraer matrimonio los que
se hallaren privados del uso o la razón por cualquier causa.
Para que la voluntad pueda ser eficaz, se requieren de estos dos requisitos nombrados
anteriormente. Por tanto, para que un acto jurídico exista y sea valido se requiere que concurran
4 requisitos de la voluntad.
Requisitos necesarios para que la voluntad produzca efectos jurídicos
(existencia)
1. Debe exteriorizarse o manifestarse
2. Debe ser seria
Requisitos para que la voluntad sea eficaz (validez)
3. Debe ser consciente
4. Debe estar exenta de vicios
La doctrina a partir del art 1445 del CC formulaba la distinción entre requisitos de existencia y
requisitos de validez del acto jurídico. Precisamente la voluntad era un requisito de existencia
del acto jurídico.
El CC no regula la formación del consentimiento, y fue recién con la dictación del código de
comercio que se vino a llenar este silencio dejado por el CC respecto de la formación del
consentimiento. Este código viene a llenar un sensible vacío de nuestra legislación comercial y
civil.
De esos (97 al 108 del código de comercio) artículos se desprende que la formación del
consentimiento en los actos jurídicos bilaterales o convenciones se requiere de la concurrencia
de dos actos jurídicos unilaterales.
1. Oferta
2. Aceptación
La oferta
La oferta, policitación, propuesta es aquel acto jurídico unilateral por el cual una persona le
propone a otra la celebración de una determinada convención o acto jurídico bilateral.
La oferta como todo acto jurídico debe cumplir los requisitos de existencia y validez, unido a
estos requisitos existencia y validez la oferta debe también cumplir requisitos especiales que
son:
1. Que la oferta debe hacerse con la intención de producir un vinculo jurídico.
2. Debe exteriorizarse y manifestarse.
3. Debe ser completa.
Una oferta es completa cuando se formula en términos tales, que falta, que solo
basta la simple conformidad o aquiescencia del destinatario para que se forme el
consentimiento.
4. Debe ser voluntaria.
5. Debe estar dirigida a un destinatario y comunicársele a este.
Las ofertas que no reúnan los elementos esenciales son ofertas incompletas, porque no permiten
que con la sola aceptación se perfeccione el acto.
Las ofertas incompletas tienen por objetivo establecer una negociación o conversación
preliminar entre las partes, de la cual puede emanar una oferta completa.
Clasificación de la oferta
aquella que va dirigida a un destinatario que se encuentra individualizado, por tanto, oferta a
una persona que conoce o con la que desea contratar, y está perfectamente individualizado y
determinado el destinatario de la oferta.
aquella que no va dirigida a ninguna persona en especial, sino que al publico en general, ej.:
oferta de bienes y servicios.
el art 105 del código de comercio. llevan consigo la condición implícita de que al tiempo de la
demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos. no hayan sufrido alteración en su
precio y que existan en el domicilio del oferente.
———
segundo acto jurídico unilateral que se requiere para la aceptación del consentimiento.
aceptación puede definirse como aquel acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de una
oferta manifiesta con conformidad a aquiescencia con ella.
se está de acuerdo con el acto jurídico unilateral que se realiza.
Clasificación de la aceptación.
puede ocurrir que una oferta comprenda varias cosas y que el destinatario solo se pronuncie
solamente con respecto a algunas de éstas.
para determinar la aceptación parcial se deben distinguir 2 situaciones.
si la intención del oferente era formular una oferta divisible (bajo la apariencia de una oferta
realizo varias ofertas independientes la aceptación de cada oferta forma un consentimiento)
si la intención del oferente era realizar una oferta indivisible una aceptación parcial será
contraoferta. se hará un consentimiento desde que se acepte la contraoferta.
Para que se conforme el consentimiento debe ser pura y simple, oportuna y mientras se
encuentre vigente la oferta.