Apuntes Teoría General Del Negocio Jurídico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Teoría General del Negocio

Jurídico
Prof. Leonardo Conde

Derecho UNAB – 2021

Jason Valentín Araya Vargas


lunes, 8 de marzo de 2021

conde.abogado@gmail.com

fechas evaluaciones
- control Nº1, día 5 de abril en horario de clases.
o control escrito.
- solemne ordinaria, 3 de mayo en horario de clases.
o 24 de mayo solemne extraordinaria.
- Examen 23 de junio.
o Examen de repetición 20 o 23 de julio.

Ayudantía todos los jueves, que comienzan el 12 de abril.


¿Existe o no una teoría general del acto jurídico?

¿Que relación tiene un testamento, pago de una obligación, la celebración de un matrimonio o


la celebración de una compraventa?
- Surgen como consecuencia de la voluntad del hombre, pero esa concepción o esa
relación a primera vista es amplia y vaga; todos hechos del hombre, pero esa afirmación
por si sola no me permite estructurar una teoría general de esos actos jurídicos, no puedo
desprender porque todos son hechos, algunos que son de naturaleza y otros que nacen del
acto del hombre.
- No todos los hechos interesan al derecho.

Todos son hechos del hombre, nacen de la voluntad, a partir de esto desprendemos otros
elementos y que si relacionan estos.

En el testamento el propósito que se busca es disponer de los bienes una vez que el testador
fallezca.
En el matrimonio se busca formar una familia, auxiliarme, protegerme.
Compraventa, el propósito es intercambio de bienes.

En todos los contratos surge la manifestación de la voluntad del hombre.


El segundo elemento es que se busca producir efectos jurídicos, consecuencias de derecho,
porque no todo hecho, aunque venga de la voluntad del hombre interesa al derecho, ej.: el
caminar, este no interesa al derecho.

Cada acto jurídico tiene elementos específicos que lo diferencian de los demás actos.

Principio general, cada acto celebrado por personas capaces.


Los actos que son disposición de bienes se celebran después de los 18 años.
En los actos patrimonial se es plenamente capaz a los 18 años.

¿Existe en nuestro Derecho una teoría general del acto jurídico?

¿el código civil contempla la figura Acto jurídico? No. Sino que regula contratos que son tipos
de actos jurídicos.

El contrato es un tipo de acto jurídico bilateral


o Compraventa
o Mutuo
o Matrimonio

¿El testamento es o no un contrato? No lo es.


No es contrato, pero si un acto jurídico unilateral.
Teoría de los hechos
¿Que son los hechos?
Todo acontecimiento, actuación o suceso que acontece en el tiempo y espacio.
- Hechos: la lluvia, muerte, tormenta, terremoto, etc.
- Hechos/actos que realiza el hombre: caminar, celebrar contratos, bailar, etc.

 De estos ejemplos surge una primera clasificación 1 que distingue entre:


o Hechos naturales: lluvia, muerte
o Hechos del hombre: casarse, comprar, caminar, celebrar contratos, etc.

¿los hechos del hombre y naturales pueden o no producir efectos jurídicos?

 Segunda clasificación 2
o Hechos jurídicos: los que interesan al derecho, lo que producen efectos
jurídicos.
o Hechos no jurídicos: Aquellos que no interesan al derecho, que se quedan en
ámbito material.

Hechos naturales que producen efectos jurídicos: nacimiento, muerte.


La lluvia o un hecho natural no produce efectos jurídicos.

En principio celebrar matrimonios son hechos del hombre que producen efectos jurídicos, pero
los hechos como bailar, cantar, no produce efectos, por tanto, son hechos no jurídicos.

En un hecho cambia una relación jurídica preexistente de quienes se manifiestan, por eso
interesa al derecho.
El hecho jurídico es un acontecimiento de la naturaleza o del hombre que produce efectos
jurídicos.

La doctrina tradicional o clásica sostiene que los efectos jurídicos consisten en la adquisición,
modificación, o extinción de derechos subjetivos.

Para la doctrina moderna los efectos jurídicos son mas amplios, que son el nacimiento,
modificación o extinción de una relación jurídica.

Para que un hecho jurídico produzca efectos jurídicos es preciso que la ley le atribuya tal
virtud.
La doctrina denomina como supuesto jurídico a estos hechos o circunstancias que una norma
legal prevé y a los que les atribuye la producción de efectos jurídicos.
Es la ley quien determina que un hecho produce efectos jurídicos.

Estos supuestos pueden ser simples o complejos, si para que se produzca el efecto previsto
por la norma se requiere mas de un hecho es simple, si se necesita de mas hechos es un
supuesto complejo.

Matrimonio: complejo, requiere de dos hechos.


 Declaración de voluntad.
 Presencia de oficial de registro civil o oficial de un culto religioso.
Muerte: simple, solo requiere de un hecho.
 Morir.
Prescripción: complejo, mas de dos hechos.
 Inactividad.
 Transcurso del tiempo.
miércoles, 10 de marzo de 2021

Clasificación de los hechos


jurídicos
1-
 hechos jurídicos naturales: aquellos que consisten en acontecimiento, suceso o
situación de la naturaleza. Algunos pueden producir efectos jurídicos.
o Nacimiento
 hechos jurídicos voluntarios: aquellos que son actos del hombre.

La doctrina critica esta clasificación entre estos hechos, porque entienden que sería artificial ya
que existirían los llamados hechos jurídicos híbridos.
Ejemplo hecho hibrido: muerte de persona por suicido.

Lo que nos interesa es que el hecho jurídico se cometa, las circunstancias ante las cuales se
llevó a cabo se deben distinguir.

2-
 Hechos jurídicos positivos: son aquellos en que el acontecimiento se produce a
consecuencia de que ocurra algo.
o Debe haber una acción.
 Hechos jurídicos negativos: aquellos que se producen a consecuencia de que no
ocurra algo.
o Omisión

La doctrina dice que cada vez que la ley le atribuye a un hecho negativo la producción de un
efecto jurídico es porque este va acompañado de un hecho positivo.

En materias de prescripción el hecho negativo es la inacción del acreedor, es la inactividad


que teniendo acciones no la ejerce. Ese hecho negativo va acompañado de un hecho positivo, el
transcurso del tiempo.

3-
 Hechos jurídicos constitutivos: Aquellos que tienen como consecuencia la
adquisición de un derecho subjetivo.
 Ejemplo:
 el acuerdo de voluntades que da nacimiento a un contrato.
 Matrimonio
 Nacimiento

 Hechos jurídicos extintivos e impeditivos:
 Extintivos: Aquellos que ponen fin a una relación jurídica.
 Ejemplo
 Modos de extinguir las obligaciones.

 Impeditivos: Son aquellos que impiden la eficacia de un hecho jurídico


constitutivo, en el sentido de que impiden.

Por regla general quien alega estos hechos debe probar la ocurrencia del mismo.
Por ejemplo, quien dice ser titular de un derecho.

Consecuencias de los hechos


juridicos
La doctrina tradicional o clásica sostiene que los efectos jurídicos consisten en la adquisición,
modificación, o extinción de derechos subjetivos.

Para la doctrina moderna los efectos jurídicos son mas amplios, que son el nacimiento,
modificación o extinción de una relación jurídica.

Estos son los efectos que producen los hechos jurídicos.

1- Adquisición
Se adquiere una relación jurídica cuando la ley se la atribuye a una persona determinada como
consecuencia de que ocurra un hecho jurídico como consecuencia de hecho jurídico natural o
del hombre.
o Ejemplo:
 compraventa
 fallecimiento del causante, los herederos adquieren la calidad de tal
por el solo fallecimiento.

La doctrina nacional prefiere hablar de adquisición mas que de nacimiento de una relación
jurídica, porque estima que la palabra adquisición es mas amplia que nacimiento.

2- Modificación

Como consecuencia de ciertos hechos jurídicos puede ocurrir que una relación jurídica existente
sufra cambios, que sin haberla perder su identidad la hagan sustancialmente diferente a la que se
contrato, sea porque cambia el contenido o los sujetos de la relación.
o Ejemplo:
 Perdida de la cosa debida; la cosa que debo se destruye.
 Esta relación jurídica se modifica.
 Tradición; se transfiere el dominio de una cosa. Aquí cambia el sujeto de la
relación.
 Cuando cambia el deudor.
3- Extinción

La doctrina extingue dos términos,


- Extinción de un derecho: el derecho muere.
- Perdida de un derecho: se traspasa a otro, cambia de titular el derecho, pero no
desaparece.

El art 12 del cc nos dice que toda persona puede renunciar a los derechos que miran su solo
interés y que no esté prohibida su renuncia.

¿Desde que momento se producen estos efectos jurídicos de los hechos jurídicos?

Los efectos se producen de momento en que se cumplen todos los hechos o circunstancias
que la norma legal considera.

Ejemplo: en la prescripción adquisitiva está compuesta por un supuesto complejo que es la


posesión de la cosa por un cierto plazo e inacción del dueño por una parte y el transcurso del
tiempo por la otra.
Al ser un supuesto complejo, el efecto jurídico se producirá una vez concurran estas dos
circunstancias, es decir, deben cumplirse todos los hechos para que se produzca el efecto
jurídico.
No es necesario que los hechos que lo componen se den al mismo tiempo. Puede ocurrir al
mismo tiempo o en un tiempo distinto, solo deben ocurrir.
Ejemplo: José le dona a Marcos una casa, pero bajo la condición de que Marcos se
case con Josefa dentro de 1 Año para que se produzca los efectos De la donación se
requiere por una parte el acuerdo de voluntades de José u Marcos que da
nacimiento al contrato de donación y por otra parte el cumimento de la condición.
viernes, 12 de marzo de 2021

Clasificación de los hechos


jurídicos voluntarios o hechos
jurídicos del hombre o actos
humanos
Estos actos humanos o hechos jurídicos voluntarios

1- Aquella que atiende a si el acto se conforma o no con el derecho

a. Actos lícitos:
 Ej.: celebración de contratos. Nace conforme a lo que dispone al derecho
b. Actos ilícitos:
aquellos actos que contravienen el derecho
 Contrarios al derecho.

El ordenamiento jurídico solo protege a los actos lícitos.

Los actos ilícitos además de poder generar responsabilidad penal, también genera
responsabilidad civil. Acto que contravenga el derecho no produce efectos jurídicos, o puede
ser que produzca un daño en la victima, y ese daño ella tendrá derecho a que le sea reparado ese
daño, que es responsabilidad civil.

El ordenamiento jurídico reacciona de dos maneras frente a los actos ilícitos en materia civil.
o Produce que el contrato no produzca efectos.
o Ordena o dispone la obligación de indemnizar daños y perjuicios que su el acto
produjo en la victima.

2- Si los efectos de los actos surgen o no como consecuencia inmediata y directa de la


manifestación de voluntad

o negocio jurídico:
o Acto jurídico:
La doctrina alemana e italiana distingue los negocios jurídicos de los actos jurídicos. Fuentes
materiales del Derecho.
Para la doctrina alemana e italiana el negocio jurídico es lo que viene de la voluntad, y el acto
jurídico es aquel que los efectos que produce el mismo no son los queridos por el autor o las
partes y nacen sin la voluntad de este.
o Ej.: negocio jurídico:
 Contrato compraventa
 Contrato arrendamiento
 Un testamento
o Ej.: acto jurídico:
 Celebración de un contrato de construcción de un edificio en terreno
ajeno.
Se produce un efecto, pero no es el querido por las partes.

En nuestro derecho interno, y en la doctrina clásica esta distinción entre negocio y acto jurídicos
es desconocida. No hacen esta distinción, la doctrina nacional distingue en actos humanos que
producen efectos y se realizan con la intención de producir efectos jurídicos y actos realizados
sin la intención de producir efectos jurídicos.

- Actos jurídicos: Actos realizados con la intención de generar efectos jurídicos.


- Negocio jurídico: se realizan sin la intención de realizar efectos jurídicos, se produce el
efecto, pero no tenia la intención.
 Ej.: delitos y cuasidelitos civiles y los cuasicontratos.
 Estos actos, algunos lícitos y otros ilícitos producen efecto, pero los
realizo sin la intención de que se produzca.
 el delito y el cuasidelito civiles generan responsabilidad civil
extracontractual, y, por tanto, aunque no haya intención de producir
efectos, nace para mi una obligación de indemnizar los prejuicios que
con ello produje.
 Cuasicontratos licito, voluntario y no convencional, genera efectos
que no son las buscadas, pero generan obligaciones. A consecuencia
de este acto se engendran obligaciones que no busqué. No busco que
se produzca el efecto, pero se produce de igual manera.

La doctrina nacional no recoge lo de la alemana e italiana, solo habla de actos con la intención
de producir efectos y otros que no.
La doctrina moderna reconoce el negocio jurídico, pero este seria un tipo de acto jurídico. El
que produce efectos queridos por el autor y las partes.

Para este curso hablaremos de negocio y acto jurídicos como sinónimo.

Actos que se realizan con la intención de producir efectos jurídicos.


Concepto de acto jurídico
Nuestro código civil no la reconoce su definición, solo define contratos (art 1438)
Por esta razón recurrimos a las fuentes materiales del derecho que es la doctrina, y así damos
entonces un concepto clásico o tradicional de acto jurídico y un concepto moderno de acto
jurídico.

Desde un punto de vista clásico tradicional el acto jurídico es una manifestación de voluntad
hecha con el propósito de crear, modificar, extinguir, transferir y transmitir derechos y
obligaciones y que produce los efectos queridos por el autor o por las partes porque el Derecho
autoriza dicha manifestación de voluntad.
o Manejar este concepto clásico.

Transferencia: traspaso de bienes por acto entre vivos.


Transmisión: traspaso de bienes por acto por causa de muerte.

Punto de vista moderno, el concepto acto jurídico es súper sencillo, es una manifestación de
voluntad dirigida a un fin practico tutelado por el ordenamiento jurídico.

Análisis de las definiciones de acto jurídico:

Ambas concuerdan en la manifestación de voluntad. Todo acto jurídico para que nazca a la vida
del derecho requiere de exteriorizar la voluntad. La voluntad interna no interesa al derecho, por
eso debe exteriorizarse mediante un comportamiento o declaración que supone que manifiesto
la voluntad.

Dicho esto, el acto jurídico supone el concurso de dos elementos:


1- Elemento interno, que es la voluntad psicológica o interna.
2- Elemento externo: exteriorizar esta voluntad

Al hacer la exteriorización al derecho le interesará.

Segundo aspecto para analizar:


Manifestación de voluntad hecha con un propósito o intención especifica y determinada.
Lo que distingue a un acto jurídico es que el autor o las partes que intervienen en su
celebración, manifiestan su voluntad con un fin o propósito especifico o determinado. Para la
doctrina clásica o tradicional este fin o propósito buscado por el autor o las partes debe ser
jurídico, es decir, (las partes celebran con la intención de producir efectos jurídicos) crear,
modificar, extinguir, transferir y transmitir derechos y obligaciones. No existe otro fin que los
antes ya mencionados.
Para la doctrina moderna este fin, no es jurídico, sino que es practico y lo denominan fin
empírico o practico, es decir, ya no busco producir efectos jurídicos, sino que busco es un fin
practico. La doctrina moderna dice que quienes acuerdan no conocen los efectos jurídicos que
pueden ocurrir, pero buscan una necesidad o satisfacción de esta.

Estas dos interpretaciones según Víctor Vial se pueden conciliar, y puede ser jurídico y practico
a la vez entre ambas posiciones. Porque el fin jurídico alude a como el derecho ve el propósito o
fin buscado por las partes, y el practico mira como las partes ven ese fin o propósito.

El ordenamiento jurídico al regular los efectos de un acto lo que hizo es observar lo que para la
mayoría de las personas persigue con la celebración de un acto jurídico.

Tercer elemento para analizar:

Manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o las partes porque el
Derecho así lo sanciona/autoriza.

lunes, 15 de marzo de 2021

Tercer elemento para analizar:

Manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o las partes porque el
Derecho así lo sanciona/autoriza.

El acto jurídico produce sus efectos y tiene como antecedente generador del efecto el hecho de
que el derecho lo autoriza.

Lo que genera el efecto es el ordenamiento jurídico según la doctrina.

Los actos jurídicos producen los efectos que le son propios porque el autor y las partes así han
querido y porque el derecho así lo permite.

La ley y la voluntad son actos generadores.

Estructura del acto jurídico


Tradicional es la distinción entre elementos esenciales o de la esencia del acto jurídico,
elementos de la naturaleza o naturales, y elementos accidentales.

o Elementos esenciales o de la esencia del acto jurídico:


Corresponden a aquellos necesarios y suficientes para que el acto pueda constituirse, es decir,
para que el acto jurídico nazca a la vida del derecho.
Son necesarios porque si falta uno de estos elementos el acto jurídico no llega a existir a la vida
del derecho. Son suficientes porque bastan por si mismos para dar existencia al acto jurídico.

Estos elementos de la esencia se subclasifican en elementos de la esencia comunes o generales,


y elementos de la esencia especiales o específicos.
o Elementos comunes o generales: aquellos que no pueden faltar en ningún acto
jurídico cualquiera este sea.
o Elementos especiales o específicos: aquellos requeridos para cada acto jurídico en
especial, constituye elementos de la esencia propios y característicos determinados,
es decir, son propios del acto jurídico.

¿Cuáles son los elementos de la esencia comunes o generales?

Para un sector doctrinal, estos elementos comunes de la esencia serian 2


- Declaración de voluntad.
- Causa, motivo que induce a las partes a generar un acto jurídico.
Para otro sector de la doctrina, que son los anticausalistas, que son quienes desconocen y niegan
que existe una causa. Para ellos solo la voluntad es un elemento.
pero un sector doctrinal al que adhiere la cátedra y corresponde a una visión tradicional o
clásica los elementos de la esencia comunes o generales sería 3: la voluntad, el objeto y la
causa(estos 3 elementos ademas de tener ese carácter corresponden a requisito de existencia del
acto juridico).

El codigo civil dice en el libro IV, trata de los elementos del contrato

Especiales o específicos: Aquellos que cada acto jurídico requiere en especial, y por tanto
constituyen elementos de la esencia propios y específicos de cada acto jurídico determinado.

El CC trata de los elementos de los contratos en el artículo 1444: señala que son cosas de la
esencia de un contrato aquellas sin las cuales no produce efecto alguno o degenera en otro acto
distinto, pero no nos señala cuales son estas cosas de la esencia del contrato

Si falta un elemento común o general, recurriendo al art. 1444, podemos determinar que la
consecuencia de que falten estos elementos es que el acto no producirá efecto alguno, es decir,
será la nada jurídica, el acto será inexistente.

En cambio, si falta un elemento especial o especifico, recurriendo al art. 1444, podemos


determinar que la consecuencia será que el acto degenerará en otro diferente al celebrado por las
partes.

Por ejemplo: en la compraventa un elemento esencial común general es la voluntad, y un


elemento especial o específico es que el precio de la compraventa es que se pacte en dinero. Si
en ves de pactarse en dinero se pactara en especies, (vacas u ovejas xd) faltara un elemento de la
esencia especial o especifico, el efecto de la compraventa degenerara en otro acto que en este
acto podría ser una permuta o trueque. Similar si no se pacta precio en la compraventa, está va a
degenerar en un contrato de donación.

¿Podemos a partir del código civil determinar cuáles son los elementos de la esencia comunes o
generales? A partir del art. 1444 no podemos ya que solo determina las consecuencias de los
elementos de la esencia.

¿Pero qué ocurre si recurrimos al art siguiente? (art. 1445)


Este art. nos señala los requisitos necesarios para que una persona se obligue a otros por un acto
o declaración de voluntad:

Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:

1º que sea legalmente capaz

2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no


adolezca de vicio

3º que recaiga sobre un objeto lícito

4º que tenga una causa lícita.

(Art. 1445)

(La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio
o la autorización de otra.)

A partir de este articulo la doctrina distingue los requisitos de existencia del acto jurídico, que
constituyen al mismo tiempo los elementos de la esencia comunes o generales

Y al mismo tiempo los requisitos que contempla el artículo 1445 sería para la doctrina
requisitos de validez del acto jurídico que son:

▪ La voluntad
▪ Objeto
▪ Causa

Y al mismo tiempo los requisitos que contempla el artículo 1445 sería para la doctrina
requisitos de validez del acto jurídico que son:
▪ La capacidad
▪ Voluntad exenta de vicios
▪ El objeto lícito y la causa lícita
- De la naturaleza o naturales:

Aquellas consecuencias de un acto que tienen lugar por la sola disposición de la ley, sin
necesidad de una manifestación de voluntad del autor o las partes para que esto se produzca

Las partes pueden dejar sin efecto o excluir un elemento de la naturaleza voluntariamente

Un sector de la doctrina crítica la denominación de elementos de la naturaleza o naturales


porque una Consecuencia o efecto de un acto jurídico puede ser elemento del mismo, y por eso
prefieren emplear el término efectos de la naturaleza o naturales.

Son efectos que la ley subentiende y que por lo tanto no requieren de una manifestación de
voluntad para existir pero que las partes pueden eliminar de un acto jurídico mediante
una declaración expresa de voluntad

¿Qué dice el código civil sobre estos elementos de la naturaleza o naturales o para por algunos
llamados efectos de la naturaleza? (Art. 1444)
Habla que en cada contrato se pueden distuinguir cosas de la esencia, naturales y cosas
puramente accidentales.
Estas cosas son efectos que la ley subentiende.
Ej:
- condicion resolutoria tacita art c 1489
- Saneamiento

- Elementos accidentales:

miércoles, 17 de marzo de 2021

Elementos accidentales del acto jurídico (o efectos o cosas accidentales como dice el CC).

Los efectos accidentales de un acto jurídico son aquellos efectos que las partes en virtud de su
autonomía de la voluntad pueden incorporar a un acto jurídico sin alterar la naturaleza de este.

Ej.:
 MODALIDADES  las modalidades son clausulas restrictivas que las partes pueden
incorporar a un acto jurídico para alterar los efectos que este normal o naturalmente
produce.

Para la ley son 3 modalidades:


 Plazo: afecta la exigibilidad o extinción del derecho.
 Condición: afecta el nacimiento por extinción de un derecho. (hecho
futuro e incierto)
 Modo: gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad.

La doctrina agrega

 La representación
 Solidaridad
 Carácter alternativo de una obligación

Otro ejemplo aparte del modo, plazo y condición


o En compraventas de bienes muebles. Es consensual, se perfecciona por el solo
acuerdo del precio y la cosa, pero el art 1802 del CC permite a las partes
disponer que el contrato de compraventa de bien mueble no existirá hasta que
haya escritura publica.

El código civil se refiere a las cosas accidentales tales desde un contrato indicando que tienen la
calidad de tal aquellas que sin ser de la esencia o de la naturaleza las partes pueden agregar o
incorporar a un acto jurídico a través de clausulas especiales.

Requisitos del Acto Jurídico


Luego de que el acto nazca a la vida del derecho se requiere cumplir ciertas condiciones o
requisitos para que este acto que nace tenga una vida sana y pueda producir sus efectos de
forma estable.

De lo anterior fluye que la doctrina distinga entre requisitos de existencia y requisitos de


validez de un acto jurídico.

Requisitos de existencia

Son aquellos indispensables para que el acto nazca a la vida del derecho (exista como tal y
pueda producir efectos).
Si faltan estos requisitos de existencia jurídicamente este acto es inexistente y no
produce efecto alguno.

 Los requisitos de existencia son:

o A partir del articulo 1445 del CC, la doctrina distinguía los requisitos de
existencia:
 Voluntad
 Objeto
 Causa

En algunos actos jurídicos se puede agregar:

 Solemnidades requeridas para la existencia de un acto jurídico.

Existe una estrecha relación entre los requisitos de existencia y los elementos esenciales
comunes o generales, ya que lo que constituye un elemento esencial del acto jurídico es al
mismo tiempo un requisito de existencia de este.

Requisitos de validez

Son aquellos necesarios para que el acto jurídico tenga una vida sana y pueda producir sus
efectos de forma estable. La omisión o falta de estos requisitos no impide o no afecta a que el
acto nazca a la vida del derecho.

La doctrina del art 1445 del CC distingue los siguientes requisitos de validez:
1- Capacidad
2- Voluntad exenta de vicios
3- Objeto licito
4- Causa licita
En algún caso se agrega
5- Las solemnidades requeridas para la validez del acto jurídico.
a. Ej.: presencia de testigos hábiles para el otorgamiento de testamento.

Clasificación de los actos jurídicos


Criterios directivos que son los que nos permite distuingir distintos tipos de actos jurídicos

1- Primer criterio: atendiendo al numero de voluntades requeridas para que nazca el acto
jurídico:
a. Actos jurídicos unilaterales: aquellos que para nacer a la vida del derecho
requiere de la manifestación de voluntad de una sola parte.
i. Testamento.
ii. Oferta.
iii. Aceptación de un acto jurídico.
iv. Repudio de una herencia.
v. Aceptación de una herencia.
vi. Renuncia de un derecho.
vii. Confirmación de un acto nulo.
viii. Ratificación del dueño de la venta de cosa ajena.
ix. El otorgamiento de un poder de representación
x. Revocación de un poder de representación.
xi. Etc.
b. Actos jurídicos bilaterales: aquellos que para nacer a la vida del derecho
requieren de la manifestación de voluntad de dos partes.
i. Todos los contratos
ii. Tradición
iii. Pago efectivo o solución.
iv. Novación.
v. Matrimonio.
En doctrina los actos jurídicos bilaterales también reciben el nombre de
convención.
c. Actos jurídicos multilaterales o plurilaterales: aquellos que para nacer a la vida
del derecho requiere de la declaración de voluntad de más de dos partes.
i. Actos que se generan en una comunidad.
ii. Negociación de sindicato.
iii. Novación por cambio de acreedor, en donde se requiere la voluntad del
deudor del tercero que acepta la nueva obligación que contrae el deudor a su
favor y el acreedor que consiste en dar libre a su deudor.

En doctrina al acto jurídico se le llama convención, esta se define como el acuerdo de


voluntades de dos partes con un propósito especifico y determinado que produce efectos
jurídicos.

En los actos jurídicos bilaterales o convención existen dos partes que tienen intereses diversos,
pero cuando estas dos partes llegan a un acuerdo y manifiestan su voluntad en tal sentido nace
este acto jurídico bilateral.
Este acuerdo de voluntades que da nacimiento al acto jurídico bilateral o convención se
denomina CONSENTIMIENTO.

Hay que atender al numero de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto nazca, pero no
se habló del numero de personas, porque cada parte puede estar formada por una o muchas
personas.

Debido a esto, en doctrina se distingue entre actos jurídicos unilaterales simples y actos
jurídicos unilaterales complejos.
o Simple: Es el que emana de la voluntad de una sola persona.
 Testamento.
o Complejo: Es el que procede de varias personas que manifiestan una sola
voluntad.
 Son varios usufructuarios, pero todos manifiestan una sola voluntad que es
renunciar al usufructo o cuando varias personas realizan una oferta para
celebrar un acto jurídico.

Para los efectos de la catedra llamaremos “autor” a la parte cuya voluntad es necesaria para dar
nacimiento al acto jurídico unilateral y la expresión “partes” la reservaremos para las
voluntades necesarias para dar nacimiento al acto jurídico bilateral.

No le quita la calidad de acto jurídico unilateral el hecho de que después de manifestarse


requiera la manifestación de voluntad de otros (ej.: testamento.)
viernes, 19 de marzo de 2021

En doctrina los actos jurídicos bilaterales reciben el nombre de convención.


¿Qué dice el CC en el libro IV?
1437 Y 1438, nos encontramos con que el código hace sinónimos los términos contrato y
convención
Fuentes de obligaciones: art 1437
Define contrato: 1438 Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”

La doctrina mayoritaria en chile critica esta sinonimia entre contrato y convención, y también
critica la definición de contrato.
En primer lugar, la doctrina hace sinónimo de convención al acto jurídico bilateral, y existe una
relación de genero y especie entre términos contrato y convención, donde la convención es el
genero, y el contrato es la especie, porque convención es sinónimo de acto jurídico bilateral.
Nos da el ejemplo de tradición, que es una convención o acto jurídico bilateral, pero no es un
contrato.

En los términos convención contrato que destaca la doctrina, dice relación con los efectos que
este produce. La convención como sinónimo de acto jurídico bilateral produce como efectos en
crear, modificar, extinguir, transferir o transmitir derechos y obligaciones. Mientras el contrato
solo crea derechos y obligaciones, los derechos que crea el contrato son los personales.

La doctrina define contrato como una convención generadora de derechos y obligaciones.

La doctrina agrega como tercera critica basada en el concepto de contrato que sostiene en el
articulo 1438, mas que definir contrato en realidad lo que estaría definiendo es el termino
obligación.

Un sector minoritario de la doctrina nacional encabezado por el Prof. Patricio Carvajal de la


Universidad Católica, sostiene que no es incorrecto la sinonimia que hace el código civil
respecto de los términos contrato y convención. Dice esto porque esta sinonimia se hace a partir
del análisis de las fuentes de las obligaciones, y en esta el contrato y convención están en un
plano de igualdad ya que ambas emanan de la voluntad de dos partes.

2- Segunda clasificación de acto jurídico: atiende a que la producción de efectos jurídicos


puede o no encontrarse subordinada a la muerte del autor o de una de las partes.
a. Actos jurídicos entre vivos: aquellos que para producir los efectos que le son
propios no requieren de la muerte del autor o de una de las partes. (regla general de
los actos jurídicos, es que sean entre vivos, excepción a esto son los actos por
causa de muerte o mortis causa)
b. Actos jurídicos por causa de muerte: son aquellos que por su propia naturaleza
requieren como supuesto necesario para producir sus efectos la muerte del actor o
de una de sus partes.

i. Testamento.
ii. Mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante. Para que
este se ejecute, debe estipularse en una clausula que señale que este se pueda
ejecutar después de la muerte del mandante. Por regla general, es acto entre
vivos, a excepción de lo antes nombrado.

Las partes en virtud del principio de autonomía de la voluntad pueden darle a un acto entre
vivos el carácter de acto jurídico Mortis Causa. Un ejemplo podría ser que en un contrato de
compraventa en que se estipule que la obligación del vendedor de efectuar la tradición de la
cosa o la obligación del comprador de pagar el precio se haga exigible solo después de la
muerte de uno o del otro según corresponda.

3- Tercer criterio: atiende a la utilidad o beneficio que reporta el acto jurídico para quienes
lo ejecutan:
a. Actos jurídicos a titulo gratuito: aquellos que se celebran en beneficio exclusivo
de una persona o de una parte.
i. Donación: el donante, por una mera liberalidad se desprende de un bien de
su propiedad y se lo da al donatario sin recibir nada a cambio.
ii. Comodato: por regla general es gratuito.
b. Actos jurídicos a titulo oneroso: aquellos que se celebran teniendo en
consideración la utilidad o beneficio de ambas partes.
i. Compraventa: lo que recibe el comprador es equivalente a lo que da al
vendedor.
ii. Mutuo o préstamo de dinero
iii. Arrendamiento
iv. Entre otros.
4- Cuarto criterio: atendiendo a que el acto jurídico puede o no producir sus efectos de
inmediato y sin limitaciones.
a. Actos jurídicos puros y simples: aquellos que producen sus efectos de forma
inmediata y sin limitaciones una vez que se haya celebrado. Son la regla general en
Derecho.
b. Actos jurídicos sujeto a modalidad: son aquellos cuyos efectos están sujetos a
una modalidad.

La modalidad se define como clausula restrictiva que se insertan en un acto jurídico


para alterar los efectos que este normal o naturalmente produce, y alteran ya sea el
nacimiento de un derecho, o la exigibilidad de un derecho, o extinción de un derecho.

Son modalidades:
1. Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o
extinción de un derecho.
2. Plazo: es un hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o
la extinción de un derecho.
3. Modo: es el gravamen impuesto a una liberalidad y que afecta el
ejercicio de un derecho.
La doctrina agrega entre otras como modalidad
4. La representación
5. Solidaridad
6. Carácter alternativo de una obligación

5- Quinto criterio: atendido al contenido del acto jurídico.


a. Actos jurídicos de familia: aquellos referidos al estado de las personas o de las
relaciones que tiene un individuo dentro de la familia.
i. Matrimonio
ii. Reconocimiento de un hijo
iii. La adopción
iv. Filiación: relación de las personas que conforman una familia. Ej: padres
casados, hijos con filiación del matrimonio.
v. Entre otros

b. Actos jurídicos patrimoniales: aquellos que tienen por objeto o finalidad, la


adquisición, modificación o extinción de un derecho pecuniario. (derechos
pecuniarios son derechos apreciables en dinero)
i. Contrato de mutuo o préstamo de dinero.
ii. Pago de una deuda
6- Sexto criterio : atendido a si el acto puede o no subsistir por si mismo
a. Actos jurídicos principales: subsisten por si mismo, sin necesidad de otro acto
que le sirva de sustento o apoyo.
i. Compraventa
ii. arrendamiento
b. Actos jurídicos accesorios: aquellos que para subsistir necesitan de un acto
principal que les sirva de sustento o apoyo.
Estos se subclasifican en
o Actos jurídicos accesorios de garantía: corresponde a cauciones. Estas se
contraen para asegurar el cumplimiento de una obligación principal de manera
que no pueden subsistir sin esta obligación principal. (art 46 del cc define
caución como cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de una
obligación propia o ajena).
i. Hipoteca
ii. Prenda
iii. fianza

o Actos jurídicos dependientes:


lunes, 22 de marzo de 2021

o Actos jurídicos dependientes: aquellos que no subsisten sin acto principal, no


persiguen asegurar el cumplimiento de ninguna obligación.
i. Capitulaciones matrimoniales
1. Estas se celebran antes del matrimonio, pero que no subsisten sin el
matrimonio.
a. Régimen de bienes
b. Derecho a recibir pensión
c. Beneficios
d. Bienes excluidos
e. Renuncia anticipada de los gananciales
ii. Hipotecas sobre obligaciones futuras.
iii. Acuerdo previo:
1. Contrato de promesa.

Los actos accesorios, no existen por si mismos o mantener su vida sin el acto principal, y por lo
tanto, tienen existencia después del acto principal, pero también es posible que ciertos actos o
garantías pueden estar antes del acto, pero que necesitan de este para existir.

Art 2413 CC

Acá rige el principio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, si se extingue lo principal,
se extingue lo accesorio.

7- Séptimo criterio: atendiendo si la ley puedo o no exigir formalidades para la celebración


del acto: actos jurídicos solemnes y actos jurídicos no solemnes.
a. Actos jurídicos Solemnes: aquellos sujetos a la observancia de ciertas formlidades
especiales sean que estas se requieran para la validez o existencia de este, la
omision o falta de estas formalidades trae la consecuencia de nulidad o inexistencia
del acto.
i. Compraventa de bienes raíces, donde la escritura publica es la solemnidad
que se exige.
ii. Promesa de celebrar un contrato
1. Promesa de compraventa: la solemnidad conforme al art 1554 nº1 es
que conste por escrito.
b. Actos jurídicos no solemnes: aquellos que no están sujetos a cumplimientos de
ninguna formalidad especial o requisito externo para su existencia o validez.
i. Compraventa de bienes muebles.

8- Octavo criterio: atiende a que el acto puede o no encontrarse regulado por la ley.
a. Actos juridicos nominados o tipicos : aquellos que por su importancia economica
se encuentran expresamente regulados por la ley.
La ley contiene el supuesto de hecho y le atribuye la produccion de efectos
juridicos.
i. Todos los contratos regulados en el CC son actos juridicos tipicos
ii. Testamento
iii. Aceptación
iv. Renuncia de un derecho

b. Actos juridicos innominados o atipicos: son aquellos que si bien no están


regulados por la ley, pueden adquirir existencia juridica en virtud del principio de
autonomia de la voluntad que le reconoce a los particulares el poder o la facultad
de crear relaciones juridicas.
i. Contrato de futbolista profesional
ii. Contrato de transferencia de futbolistas

Voluntad Jurídica
La voluntad como concepto corresponde a aquella facultad que permite decidir y ordenar la
propia conducta.
De esto se desprende que son dos las ideas fundamentales que contiene la voluntad.
1- Facultad para decidir algo  Toma de decisiones.
2- Libres para determinar el contenido que la decision contenga.

Por lo tanto, la voluntad si reconoce limites, derecho ajeno, laboral, orden publico, ley, buenas
costumbres o moral.
En los actos juridicos unilaterales hablamos de voluntades, y en los actos juridicos bilaterales la
voluntad toma el nombre de consentimiento, que es el acuerdo de voluntades que da nacimiento
al acto juridico bilateral.

Requisitos de la voluntad

¿Qué requisitos deben concurrir en la voluntad para que esta produzca efectos juridicos?

Estos requisitos son copulativos, deben concurir ambos:

Requisitos:
1- La voluntad debe manifestarse, es decir, debe exteriorisarse y darse a conocer y no
quedarse en el fuero interno.
2- La voluntad debe ser seria, esto es, debe buscar o perseguir efectivamente un fin
reconocido o tutelado por el ordenamiento jurídico.

La manifestacion de voluntad

Esta puede ser de 3 clases


1- Expresa
2- Tacita
3- Presunta
A esta se le puede agregar una cuarta en aquellos casos en que el silencio tiene valor de
manifestación de voluntad.

1. Manifestación de voluntad expresa

La manifestación de voluntad expresa es aquella que se realiza mediante una declaración


contenida en palabras escritas o habladas, incluso en gestos o indicaciones. Por esta razón el
lenguaje de señas es una forma de voluntad expresa. Esta manifestación también se denomina
manifestación explicita o directa, porque manifestar la voluntad de forma expresa es una
manifestación en términos explícitos y directos. Esta declaración de voluntad va dirigida a un
destinatario que puede entender de inmediato, o con el tiempo se determina quien es el
destinatario. Sobre la declarante pesa una obligación, que es obrar con claridad y evitar las
ambigüedades.

El CC contempla este principio de claridad y evitación de ambigüedades en materias de


interpretación de los contratos. Art 1566 CC.

2. Manifestación de voluntad tácita.

Aquella que se manifiesta por medio de un comportamiento o conducta, que a diferencia de la


declaración no va dirigida a un destinatario, si no que existe en este caso un comportamiento o
conducta al cual por medio de un proceso de deducción lógica se pueden desprender
inequívocamente una manifestación de voluntad implícita o indirecta, se le conoce en doctrina
como conducta concluyente.

Ej.:
En el modo de adquirir ocupación, que procede respecto de cosas corporales muebles que
no pertenecen a nadie, el dominio se adquiere por la aprensión material de la cosa con animo de
hacerla suya, y precisamente la conducta concluyente de la que se desprende una voluntad
implícita o indirecta es esta aprensión material de la cosa mueble con animo de hacerla suya,
por ej:
o Estamos en la sala de clases y nazarena deja caer al suelo su celular, y Renata le
dice a Nazarena que se le cayó el celular y ella le indica que no quiere ese celular y
se va de la sala. Renata recoge el celular, lo aprende materialmente y se lo lleva.
 Res derelictae, cosa abandonada para que la haga suya el primer ocupante.

la llamada reconducción tácita de un contrato de arrendamiento, esto es la renovación


automática del contrato de arrendamiento por igual período o por el perido

señalado en el contrato cuando ninguna de las partes manifieste su voluntad de ponerle término
dentro del plazo indicado en el contrato
miércoles, 24 de marzo de 2021

3. Manifestación de voluntad presunta

Es aquella que la ley deduce o presume de ciertos hechos, esto es de una determinada conducta
de carácter pasivo u omisivo de una persona, la ley presume una voluntad. El sujeto no
manifiesta su voluntad, sino que la ley presume esta manifestación.

Ej.:
I. Art 1767, materias de sociedad conyugal, si al momento de la
liquidación de la sociedad conyugal si la mujer nada hace, la ley
presume que la mujer no esta renunciando a sus gananciales.
II. Art 1233, materias de aceptación de una herencia. Si un heredero o
legatario es requerido para manifestar si acepta o repudia una herencia
o legado y no realiza esta manifestación dentro del plazo que se
señala, y por tanto, queda en mora de manifestar su voluntad, la ley
presume que repudia la herencia o legado.
III. Art 898 inciso 2, materias de acción reivindicatoria.
IV. Art 666 CC, materias de accesión.
V. Art 1718 cc en materias de sociedad conyugal
VI. Art 135 inciso 2 cc en materia de matrimonio celebrado en el
extranjero.
VII. Art 770 inciso 2 del cc en materia de usufructo.

La manifestación de voluntad en el código civil chileno

Por regla general la manifestación de voluntad expresa y tacita tienen el mismo valor.
Ej.:
I. Art 1241 en materia de aceptación de una herencia que previene que el
heredero puede aceptar una herencia en forma expresa o en forma tácita.
II. Art 2124 CC en materia de contrato de mandato que dispone que el
mandatario puede aceptar expresa o tácitamente el mandato (el encargo).

Tambien para el codigo de comercio, la voluntad expresa o tacita tienen igual valor, así se
desprende del art 103 del Codigo de Comercio.
La formación del consentimiento no fue regulada por el CC sino que lo regula en materia
mercantil el Código de Comercio artículos 97 y siguientes los cuales se aplican también a
materia civily por es que cito el artículo 103

Se exige declaración a viva voz del testador, de forma expresa.


Ej.:
I. Art 1060 cc 1060 en relación en el 1008 del CC: exigen una manifestación
de voluntad expresa del testador.
II. Art 1023 en materias de testmentos cerrados, exige la declaracion a viva voz
para que todos lo oigan, vean y entiedan que la escrutra que va en el sobre
contiene su testamento.
III. Art 1635 enmateria de novacion en que para que pueda operar el cambio de
deudor se requiere de una manifestcion de voluntad del acreedor.
IV. Art 1642 en materia de novacion.
V. Art 2347 en materia de fianza en que para constituir la fianza se requiere de
la manifestacion de voluntad expresa del fiador para obligarse.
VI. Art 1733 en materia de sociedad conyugal.
VII. Art 1547 en materia de efectos de las obligaciones para que el deudor tome
el riesgo de perdida de la especie debida con caso fortuito o fuerza mayor se
debe pactar de forma expresa.
VIII. Art 1577 en materia de solidaridad.
IX. Art 18 de la ley 19.947 de matrimonio civil exige voluntad expresa.

Silencio

¿Qué es el silencio? Puede ocurrir que una persona en un hecho circunstancia adopte una
conducta omisiva, que es aquella constituida por hechos negativos. Esta persona no formula
declaracion ni realiza una accion concluyente, sino que se limita a guardar silencio.

En estos casos en que guarda silencio la persona, se produce lo que se conoce como silencio o
reticencia.

En doctrina se discute a si se atribuye o no al silencio el valor de manifestacion de voluntad. Sin


embargo hay casos de excepcion en donde el silencio.
En doctrina el silencio no tiene valor de manifestacion de voluntad, excepcion:
El silencio tendrá valor de manifestacion de voluntad cuando:
1. la ley lo señala
2. lo establecen así las partes
3. dispone así el juez.

1. Casos en que la ley le atribuye al silencio valor de manifestacion de voluntad

I. art 1233 del CC; si el heredero o legatario está en mora de manifestar su


voluntad en cuanto a aceptar o repudiar la herencia o legado la ley presume
que repudia. (caso de voluntad presunta)
II. art 2125 en materias de mandato; con este articulo las personas que su
profesion u oficio se encargan de negocios ajenos (caso de abogados) están
obligados a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo de la
persona, y si transcurre un plazo razonable y si no lo hace, su silencio se
mira como aceptación.
2. Las partes pueden atribuir al silencio el valor de manifestacion de voluntad

En ciertos contratos, las partes pueden agregar una vez vencido el plazo, que si nada se dice este
contrato se entendera renovado por el mismo plazo o el que aquellos indiquen.
En el contrato de arrendamiento se llama, tacita reconduccion del contrato de arrendamiento.

3. El juez puede atribuir al silencio el valor de manifestacion de voluntad en los casos


no previstos por la ley o por las partes.

En los casos que puede hacerlos son;


I. cuando la circunstancias del caso sometidas a su decision le permitan
atribuirle a este silencio el valor de manifestacion de voluntad, y cuando el
juez lo hace, y este la atribuye al silencio valor de manifestacion de
voluntad, el silencio toma el nombre de silencio circunstanciado.

El silencio circunstanciado es aquella conducta omisiva que debe ir necesariamente


acompañada de circunstancias o antecedentes o documentacion externa que permita atribuirle al
silencio de forma inequivoca el valor de manifestacion de voluntad.

Cuando el silencio tiene manifestacion de voluntad, está sujeta las mismas reglas que a la
manifestacion de voluntad, por tanto, es perfectamente posible que la emnada del silencio
pueda estar viciada por error, fuerza o dolo.

Los vicios de voluntad son 3: art 1451.


1. Error
2. Fuerza
3. Dolo

no confundir lo que es el silencio o reticencia al que se le atribuye valor de manifestación de


voluntad con el silencio que Guarda una persona que tiene la carga o responsabilidad de
manifestar en forma explícita y directa su voluntad .

ej.:
caso del vendedor que estando en conocimiento de los vicios redhibitorios u
ocultos de la cosa a tiempo del contrato, guarda silencio y no se los informa al
comprador.
viernes, 26 de marzo de 2021

manifestacion de voluntad debe ser seria

esto es que efectivamente con la manifestacion de voluntad se persiga un fin reconocido o


tutelado por el ordenamiento juridico.

Por esta razón, carecen de seriedad y por tanto no produce efecto jurídico las manifestaciones
de voluntad que se realizan en obras de ficción.

Para que esta voluntad manifestada sea eficaz, produzca sus efectos de forma estable se
requieren de dos requisitos adicionales, que ya no serían necesarios para que la voluntad pueda
producir efectos, sino que para que esos efectos sean eficaces, por tanto, son requisitos que
dicen relación con la validez de las del acto. Estos dos requisitos adicionales son:
1. Que la voluntad sea consciente:
 No será consciente la voluntad que emana de los absolutamente incapaces.
 Dementes
 Impúberes
 Sordos o sordos mudos que no se dan a entender claramente.
En cambio en principio si manifiestan una voluntad consciente, las
personas capaces, e incluso los incapaces relativos.
 Relativamente incapaces art 1447 CC
 Menores adultos
 Disipadores interdictos
Puede ocurrir que incluso una persona capaz, no manifiesta una voluntad consciente, ej.: el
caso de persona en estado de ebriedad y /o bajo el efecto de potentes drogas. Por esta razón
1005 CC, señala que es inhábil para testar el que actualmente no estuviera en su sano juicio por
ebriedad u otra causa.

Art 5 de la ley 19.947 de matrimonio civil, dispone que no podrá contraer matrimonio los que
se hallaren privados del uso o la razón por cualquier causa.

Art 26 CC, clasifica a las personas por su edad.

2. Voluntad exenta de vicios


El art 1451 CC nos señala los vicios de la voluntad: fuerza, error y dolo.

Para que la voluntad pueda ser eficaz, se requieren de estos dos requisitos nombrados
anteriormente. Por tanto, para que un acto jurídico exista y sea valido se requiere que concurran
4 requisitos de la voluntad.
Requisitos necesarios para que la voluntad produzca efectos jurídicos
(existencia)
1. Debe exteriorizarse o manifestarse
2. Debe ser seria
Requisitos para que la voluntad sea eficaz (validez)
3. Debe ser consciente
4. Debe estar exenta de vicios

La voluntad en los actos jurídicos bilaterales


Formación del consentimiento

La voluntad de los actos jurídicos bilaterales o plurilaterales, la voluntad toma el nombre de


consentimiento, y sabemos que el consentimiento es el acuerdo de voluntades necesario para
que el acto nazca a la vida del derecho.

 Bilateral: acuerdo de dos partes.


 Multilateral o plurilateral: acuerdo de voluntad de dos o mas partes para que el acto
nazca a la vida del derecho.

La doctrina a partir del art 1445 del CC formulaba la distinción entre requisitos de existencia y
requisitos de validez del acto jurídico. Precisamente la voluntad era un requisito de existencia
del acto jurídico.

Voluntades  consentimiento, este debe ser el acuerdo de voluntades.

Formación del consentimiento en los actos jurídicos bilaterales

El CC no regula la formación del consentimiento, y fue recién con la dictación del código de
comercio que se vino a llenar este silencio dejado por el CC respecto de la formación del
consentimiento. Este código viene a llenar un sensible vacío de nuestra legislación comercial y
civil.

El código de comercio regula la formación del consentimiento de los actos


jurídicos mercantiles, art 97 al 108 del código de comercio.
Desde la dictación y aludiendo al mensaje se entiende que dichos artículos regulan los actos
jurídicos mercantiles, también son aplicables a la formación del consentimiento en los actos
jurídicos civiles.

De esos (97 al 108 del código de comercio) artículos se desprende que la formación del
consentimiento en los actos jurídicos bilaterales o convenciones se requiere de la concurrencia
de dos actos jurídicos unilaterales.

1. Oferta
2. Aceptación

La oferta
La oferta, policitación, propuesta es aquel acto jurídico unilateral por el cual una persona le
propone a otra la celebración de una determinada convención o acto jurídico bilateral.

La oferta como todo acto jurídico debe cumplir los requisitos de existencia y validez, unido a
estos requisitos existencia y validez la oferta debe también cumplir requisitos especiales que
son:
1. Que la oferta debe hacerse con la intención de producir un vinculo jurídico.
2. Debe exteriorizarse y manifestarse.
3. Debe ser completa.
Una oferta es completa cuando se formula en términos tales, que falta, que solo
basta la simple conformidad o aquiescencia del destinatario para que se forme el
consentimiento.
4. Debe ser voluntaria.
5. Debe estar dirigida a un destinatario y comunicársele a este.

Las ofertas que no reúnan los elementos esenciales son ofertas incompletas, porque no permiten
que con la sola aceptación se perfeccione el acto.

Las ofertas incompletas tienen por objetivo establecer una negociación o conversación
preliminar entre las partes, de la cual puede emanar una oferta completa.

Clasificación de la oferta

La oferta se puede clasificar en:


1. Expresa
2. tacita
3. Hecha a persona determinada
4. hecha a persona indeterminada

I.1 oferta expresa


aquella oferta obtenida en una declaración en que el proponente u oferente en términos
explícitos y directos revela la intención de celebrar una determinada convención o acto jurídico
bilateral. Esta puede ser:
o Verbal; declaración que se manifiesta por palabras o gestos que hacen
inequívoca la proposición de celebrar una convención o acto jurídico.
o Escrita; oferta expresa escrita realizada por medio de la escritura.

I.2 oferta tacita


la oferta tacita es aquella que se desprende de un comportamiento o conducta que releva
inequívocamente la proposición de celebrar una convención o acto jurídico bilateral.
 Ejemplo:
 Avisos publicados en los periódicos, volantes, prospectos. Suponen un
comportamiento de oferta.
 Cuando en un comercio se exhiben las mercaderías o productos.
I.3 oferta hecha a persona determinada

aquella que va dirigida a un destinatario que se encuentra individualizado, por tanto, oferta a
una persona que conoce o con la que desea contratar, y está perfectamente individualizado y
determinado el destinatario de la oferta.

I.4 oferta hecha a persona indeterminada

aquella que no va dirigida a ninguna persona en especial, sino que al publico en general, ej.:
oferta de bienes y servicios.

Importancia de esta clasificación en oferta hecha a persona determinada o indeterminada la


encontramos en el art 105 del código de comercio.
Art 105 inciso 1 del código de comercio nos dice que la oferta hecha a personas indeterminadas
en circulares, catálogos, notas, prospectos o cualquier otra especie de anuncio expreso no son
obligatorias para el que las hace.
Ej.: publico en un periódico que vendo TV led, según el código de
comercio esta oferta no me genera ninguna obligación.

Cosa distinta es que lleguen a comprar el televisor con otras


características y este no cumple con aquellas características que
ofrecí, en ese caso por ley del consumidor, el comprador puede
demandar.
lunes, 29 de marzo de 2021

el art 105 del código de comercio. llevan consigo la condición implícita de que al tiempo de la
demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos. no hayan sufrido alteración en su
precio y que existan en el domicilio del oferente.

Persona de quién puede emanar la oferta.


es indiferente cuál de las 2 partes emane la oferta. mientras la oferta reúna los requisitos que
estudiamos.

———

segundo acto jurídico unilateral que se requiere para la aceptación del consentimiento.

La Aceptación y sus diversas clases.

aceptación puede definirse como aquel acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de una
oferta manifiesta con conformidad a aquiescencia con ella.
se está de acuerdo con el acto jurídico unilateral que se realiza.

la persona que acepta la oferta se llamará aceptante.

Clasificación de la aceptación.

1. Expresa: es aquella contenida en una declaración por la cuál en términos explícitos


y directos el destinatario manifiesta su conformidad o aquiescencia con la propuesta.
Aceptación Verbal: es aquella que se manifiesta por medio de palabras, gestos, señales o
indicaciones que revelan inequívocamente la conformidad con la propuesta.Aceptación Escrita:
Es aquella que se hace por medio de la escritura.
2. Tácita: es aquella que se desprende de un comportamiento que revela
inequívocamente la aquiescencia o asentimiento de la oferta.por ejemplo: todo acto que se
realiza por con un encargo que se ha hecho y que supone por lo tanto que se acepta el mandato.
Art. 2124. inc. 2º CC.
3. Pura y Simple: es aquella en que el destinatario de la propuesta manifiesta su
conformidad o asentimiento a ésta en los mismos términos en que se le formuló.
4. Condicionada: es aquella en que el destinatario de la oferta le introduce
modificaciones a la misma o solo se pronuncia parcialmente respecto de la misma. por ejemplo:
le ofrezco a Cristobal venderle mi caballo, mi celular y mi reloj a 2M y Cristóbal puede
contestar “perfecto compro todo pero a 1.6M” o “Sólo compro el caballo a 1M” en ese caso lo
que hace Cristóbal es aceptar de forma condicionada.
Aceptación parcial cuando la oferta comprende varias cosas.

puede ocurrir que una oferta comprenda varias cosas y que el destinatario solo se pronuncie
solamente con respecto a algunas de éstas.
para determinar la aceptación parcial se deben distinguir 2 situaciones.
si la intención del oferente era formular una oferta divisible (bajo la apariencia de una oferta
realizo varias ofertas independientes la aceptación de cada oferta forma un consentimiento)

si la intención del oferente era realizar una oferta indivisible una aceptación parcial será
contraoferta. se hará un consentimiento desde que se acepte la contraoferta.

Requisitos que debe reunir la aceptación para que se conforme el consentimiento.

Para que se conforme el consentimiento debe ser pura y simple, oportuna y mientras se
encuentre vigente la oferta.

1. Aceptación Pura y Simple: es aquella en que el destinatario de la oferta debe


aceptarla como tal como se le formuló, sin introducir modificaciones o emitir pronunciamientos
parciales. De acuerdo con el art. 101 del código de comercio “dada la contestación si en ella se
aprobase pura y simplemente la propuesta quedará en el acto perfeccionado y produce todos sus
efectos legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o
incapacidad legal del proponente” el 102 agrega que “la aceptación condicional será
considerada como propuesta”. LA ACEPTACIÓN SE DA POR EL OFERENTE ANTES QUE
ACEPTE EL DESTINATARIO.
2. Aceptación en tiempo oportuno: esta será cuando el destinatario de la oferta
manifiesta su conformidad con ella dentro del plazo que le hubiera señalado el oferente para
que le manifestara su voluntad. o a falta de este plazo en el espacio de tiempo que establece la
ley. es decir, puede ocurrir que el oferente al momento de hacer la oferta le señalara un plazo
para que este aceptara o no la oferta. será tiempo oportuno cuando responde dentro de ese plazo.
pero si el oferente nada dijo la situación deberá darse dentro del espacio de tiempo que
establece la ley. éstas 2 maneras serán oportunas.si el oferente nada señaló el plazo el código de
comercio distingue si la oferta ha sido verbal o por escrito. si la oferta es verbal recurrimos al
art 97 del código de comercio. si la oferta es verbal la aceptación será en tiempo oportuno. la
aceptación para que sea oportuna debe darse en el momento mismo en que el destinatario toma
conocimiento de la oferta. por lo tanto si no se pronuncia en ese momento el oferente queda
libre de todo compromiso. si la oferta se ha hecho por escrito, rige el art. 98 del código de
comercio, que establece que “deberá ser aceptada o desechada dentro de 24 hrs”.si el
destinatario vive en un lugar distinto al oferente debe ser aceptada o desechada a vuelta de
correo. por ser una cuestión de hecho finalmente será el juez el que determinará en cada caso
concreto que se entiende por vivir en el mismo lugar. a vuelta de correo la RAE nos señala que
a vuelta de correo significa por el correo inmediato sin perder día. por su parte La
jurisprudencia lo ha interpretado y señalado que significa, debe enviarse la respuesta por correo,
al día inmediatamente siguiente al día en que se recibió.los plazos son para que el destinatario
manifieste la aceptación. no para que el oferente tome conocimiento de la aceptación. el término
a vuelta de correo es un sujeto de hecho y será el juez el que determine a la vuelta de correo.
3. aceptación mientras la oferta se encuentra vigente.

También podría gustarte