Fase 2 - 207115 - 33

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FASE 2 - CONFIGURAR LA RED PARA UNA EMPRESA Y DESCRIBIR

PROCESOS SEGÚN GLOBAL SUPPLY CHAIN FÓRUM

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y


LOGÍSTICA (OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO)
GRUPO 207115_33

ELABORADO POR
CIRO RAFAEL CASTRO – 1122405679
JUAN CARLOS ALBA – 12´524.277

TUTOR
JULIO GIOVANNI MOLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
2019
INTRODUCCIÓN

En el actual mercado globalizado, encontramos que las empresas, bien sea grandes o
pequeñas, deben manejar unas estrategias que permitan administrar los procesos que
agreguen valor, desde proveer hasta fabricar y el consumo final del cliente. Esto con el fin
de mantener un liderazgo en el mercado y seguir siendo competente en el mismo. Para
lograr así cumplir los objetivos principales de la compañía: distribuir productos y/o
servicios con calidad y realizarlo al mejor costo posible para obtener los mayores ingresos
económicos.
OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar la configuración estructural de un Supply Chain para un producto de la empresa


Confecciones Elisa, en el cual sea posible identificar y establecer los miembros del Supply
Chain, las dimensiones y los procesos a integrar.

Específicos

 Establecer los miembros del Supply Chain de la empresa Confecciones Elisa.


 Identificar las dimensiones estructurales de la red del Supply Chain (estructura
horizontal, estructura vertical y la posición horizontal de la compañía).
 Indicar como se llevaría a cabo un vínculo de procesos de tipo: administrado,
monitoreado, no administrado y, no participante.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CONFECCIONES ELISA

Misión

Desarrollar procesos integrales para la comercialización de prendas de vestir para damas de


alta calidad. Encaminándola por un desarrollo económico, social y cultura de la región,
mediante cambios tecnológicos y de enfoque de negocios, generando una cultura
organizacional y un sentido de pertenencia.

Visión

En 10 años la empresa se percibe como una empresa productora y comercializadora


prendas de vestir con varios puntos de venta en las principales ciudades colombianas,
logrando conquistar diferentes nichos de mercado sino también innovando tanto en la parte
organizacional como en la amplitud y profundidad del producto.

Enfoque De Negocio

La empresa se llama Confecciones Elisa una empresa en Auge con 6 años en el mercado de
prendas de vestir para damas, la empresa actualmente vende las prendas de vestir en
mercados locales principalmente Bogotá y Tunja, su desarrollo de mercado en este
momento da para vender en Plazas de mercado y mercados muy concurridos. Además, la
empresa se ha caracterizado por aumentar el volumen de las ventas asociándose con centros
de ventas como los Arequipe. Esta empresa está en crecimiento y en este momento requiere
de un plan para localizar mayores nichos de mercados y estrategias para alcanzar los
objetivos propuestos. Confecciones Elisa es una empresa ubicada en la ciudad de Bogotá.
Nace a partir de la necesidad de crear un nuevo estilo en el vestir, principalmente de las
mujeres, brindando una prenda versátil, cómoda, de una alta calidad, duración y sobre todo
a un precio asequible a todo público. La empresa Confecciones Elisa, inicio su mercado con
pantalones para dama que son principalmente vendidos en los madrugones de la zona
centro de Bogotá. Después amplio sus horizontes y hoy día se encuentra distribuyendo en
las tiendas Arequipehttp://www.arequipe.com.co/ y Daikiri. No solo distribuye en la
ciudad de Bogotá sino también en ciudades como Tunja, Paipa, Sogamoso en puntos
comerciales de cada ciudad.

Productos Que Comercializa

Principalmente es la fabricación de pantalones para dama, claro que a mediados del año
2015 con la llegada de un nuevo inversionista se comenzó con la fabricación de pantalones
para hombre y se ha observado que tiene una alta acogida por los clientes varones.

Producto seleccionado.

Para nuestro caso el producto seleccionado son los pantalones para dama, porque tiene una
mayor trayectoria en el mercado
1. ELABORAR LA RED ESTRUCTURAL PARA LA EMPRESA SELECCIONADA POR EL GRUPO
(DIAGRAMA).
Identificar Los miembros de la Red a la cual pertenece la empresa (Clientes y
proveedores)

 PROVEEDORES
Proveedores De Primer Nivel Primarios
Estos proveedores son los principales suministradores de materia prima para la elaboración
de los pantalones para dama. Aunque existen más en el área, estos son los que mejor
materia prima (tela) y al mejor precio se acoplo confecciones Elisa. También podemos
encontrar a los satélites que confeccionan los pantalones que son madres cabeza de hogar
que trabajan en las ciudades de: Bogotá barrios como: Engativá, Policarpa, Gustavo
Restrepo, San José, Olaya etc.; Funza, Mosquera. Así mismo encontramos la venta de
cremalleras, tintorerías para tela cruda y planchada de los pantalones acabados.

Proveedores De Segundo Nivel


Los proveedores de segundo nivel de Confecciones Elisa son los distribuidores de los
proveedores principales, en caso de que (en el caso de las telas), la empresa principal no
contenga la materia prima, estos distribuidores vendan la tela para no detener el proceso de
fabricación. También podemos encontrar las empresas que distribuyen: el hilo; las
cremalleras; los botones; marquillas; el diseño de plotter; publicidad y bolsas de empaque.

Proveedores de tercer nivel


Los proveedores de tercer nivel que podemos encontrar son los encargados principalmente
de la venta de los repuestos y/o agujas de las máquinas cocedoras, cortadoras, ojaladoras,
botonadora, además del mantenimiento semestral de cada una de estas máquinas. Así como
la empresa de energía Codensa.

 CLIENTES
Clientes de primer nivel
Son los clientes a los cuales se distribuye la mayor parte de los pantalones producidos por
la empresa. En la zona central de Bogotá distribuyen en el centro comercial el Gran San y
bodegas del madrugón. Y en la zona norte y sur de la cuidad en los Almacenes de Arequipe
moda dulce y Kiri.
- El Gran San
- El madrugón de San Victorino
- Arequipe moda dulce
- Kiri

Clientes de segundo nivel


Son los almacenes que piden por encargo los pantalones para dama en las siguientes
ciudades.
- Almacenes en Tunja.
- Almacenes en Sogamoso.
- Almacenes en Duitama.
- Almacenes en Paipa

Clientes de tercer nivel


Personas que conocen la fábrica y encargan directamente los pantalones (sin
intermediarios)
Las dimensiones estructurales de la red de valor. (Explicar estructura horizontal,
estructura vertical y posición horizontal de la compañía)

La estructura horizontal: Muestra la cantidad de niveles que compone el Supply Chain.


Para el caso de la cadena productiva de la empresa Confecciones Elisa, la estructura
horizontal llega hasta el nivel tres con los proveedores y llega al nivel 3 con los clientes
incluyendo al consumidor o comprador final del pantalón.

La estructura vertical: Dice el número de clientes o proveedores cada en cada uno de los
niveles. El SC pude tener una estructura vertical angosta, con pocas empresas en cada nivel
o una estructura vertical ancha con muchos proveedores o clientes encada nivel. Para el
caso de la empresa Confecciones Elisa por el lado de proveedores contamos con 15 desde
el nivel 1 al Nivel 3 y por el lado de los clientes con 9 desde el nivel 1 hasta el cliente final.
La posición horizontal: Puede estar cerca o ser la fuente de aprovisionamiento inicial;
estar cerca o ser el último consumidor; o estar ubicado en cualquier lugar entre los puntos
extremos del SC.
Para el caso de la cadena productiva de la empresa Confecciones Elisa puede ser por un
tiempo (dependiendo de su inventario) la fuente de aprovisionamiento inicial, pero para
tener un bajo inventario es mejor mantenerse cerca de las fuentes de aprovisionamiento. En
el caso de consumidor se maneja un 90% cerca de los clientes primarios y secundarios
(ventas al por mayor) y un 10% con contacto directo con clientes conocidos (ventas al
detal)
Ejemplo de Tipos de vínculos de procesos (Administrado, Monitoreado, No administrado y No participante), para la red
estructural (Además de señalizarlos en el diagrama, se deben explicar)
 Vínculos procesos Administrativos
Los vínculos administrados son aquellos en donde la empresa líder, integra un proceso con
uno o más clientes y/o proveedores. Puede ser en colaboración con otras empresas
integrantesdel Supply Chain. La empresa líder integra y administra los vínculos con los
clientes y los proveedores de Nivel 1. La empresa líder está involucrada activamente en la
administración de una cantidad de otros vínculos de procesos más allá del Nivel.

 Vínculos procesos Monitoreados


Los vínculos monitoreados son aquellos en que la empresa objetivo (foco) realiza con otras
empresas cuyos procesos no son críticos de éxito y que solamente audita o monitorea con
una frecuencia debidamente establecida

 Vínculos procesos No Administrativos


Los vínculos no administrados son aquellos en los que la empresa líder, no está involucrada
activamente, ni tampoco son tan críticos como para que se justifique dedicar recursos para
monitorear los. Dicho de otro modo, la empresa líder confía plenamente en que los otros
participantes administran el vínculo correctamente o se respalda en ellos, por alguna
limitación de recursos.
2 EXPLICAR CÓMO SE APLICAN O APLICARÍAN LOS 8 PROCESOS
(SEGÚN GLOBAL SUPPLY CHAIN FORUM.) EN LA EMPRESA.
3. MAPA CONCEPTUAL DONDE SE PRESENTEN EL ENFOQUE
ESTRATÉGICO DEL GSCF, EL ENFOQUE TRANSACCIONAL DE APICS
SCOR MODEL, Y EL ENFOQUE DE JOHN GATTORNA (DYNAMIC SUPPLY
CHAIN).
4. SEGÚN LA LECTURA “CONFIGURACIONES GENÉRICAS”,
IDENTIFICAR Y EXPLICAR LA ESTRUCTURA GENÉRICA QUE, SEGÚN EL
GRUPO DE TRABAJO COLABORATIVO, MÁS IDENTIFICA EL SUPPLY
CHAIN O RED DE VALOR DE LA EMPRESA.
La estructura genérica con la que más se puede identificar la configuración del Supply
Chain, logística o Red de valor de la empresa ELISA según el texto “Configuraciones
Genéricas” sería Lean Supply Chain(s) (LSC), ADMINISTRADOR, teniendo en cuenta
que la empresa está enfocada en satisfacer en el menor tiempo la renovación de su Stock
con una periodicidad corta supliendo instantáneamente las necesidades en cambios y
tendencias de moda de sus clientes. La red de la organización provee y produce prendas de
alta calidad en gran cantidad. Esto se realiza teniendo en cuenta el horizonte de
oportunidades optimizando el uso de los materiales y aprovechando su capacidad de
producción y creatividad, así mismo desarrolla investigaciones de campo y recibe la
retroalimentación con sus sucursales relacionadas con la aceptación y requerimientos de
sus clientes primarios.

La organización, operación y logística de esta empresa es ejemplo de estabilidad, control de los


procesos, almacenes, redes de distribución, redes de producción y diseño, confiabilidad y
trazabilidad de todos procesos y regulación de los puntos de control interno. La interpretación
de las estrategias referentes a sus clientes se orientan entorno al análisis de comportamientos
del mercado, aceptación y requerimiento de productos interviniendo las tendencias y resultados
en ventas y comentarios de la mercancía en cada periodo de distribución de sus colecciones. Su
manejo de la clientela demuestra una lógica primeria encaminada a la sostenibilidad de un
mercado estable con patrones estudiados y preestablecidos impulsados por un interés
desmedido en la eficiencia en cada factor inherente al desarrollo de sus actividades productivas
y comerciales.

La empresa, en su amplia trayectoria, ha demostrado una evolución y efectividad en la toma de


sus decisiones al evaluar y pronosticar los posibles cambios y tendencias en la moda
internacional y aplicarla progresivas y en otras ocasiones drásticas en sus diferentes tiendas
ubicadas a lo largo del globo. Dirección y eje del control de las decisiones es centralizado en la
sede principal donde surgió la organización y esta dirige de forma eficiente aplicando los
reglamentos que rigen su actividad productiva como su esencia y conciencia social y
compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

La estructura de la empresa en referencia a los clientes se inclina hacia la experiencia y


estudio de las condiciones, expectativas, tendencias y cambios en la moda, esto combinado
con las necesidades y alcances de su clientela potencial. El servicio al cliente se basa en la
confiabilidad, el estudio de tendencias y pronóstico de los posibles cambios y sus periodos.
Gran parte del éxito en su visión y expansión global se basa en la rápida adaptación al
cambio y la distribución y diseño de las tiendas basado en premisas básicas de comodidad,
amabilidad visual, perceptiva y las habilidades de los encargados de atender las
necesidades de la clientela tanto en asesorías como en atención y satisfacción de las
expectativas.

La red de distribución de la organización y su modelo en cuanto a la toma de decisiones ha


permitido la posibilidad de la apertura de nuevas sedes y centros de concentración de
productos con bodegas secundarias y nuevos centros logísticos todo esto basado en un
sistema ERP que brinda la posibilidad de responder de forma más rápida y eficiente a
cualquier inconveniente y cambios propios de la actividad a la que se dedica la empresa
permitiendo la disminución de costos e impacto de estos cambios en el proceso productivo
y adquisición de materiales.

La compañía pese a implementar un sistema “Just in Time” no ofrece la posibilidad de la


satisfacción de necesidades personalizadas, se encarga y empodera en la capacidad de
proveer de productos genéricos de forma masiva y a precios adecuados para su pronta
evacuación de inventarios. La mayor cantidad del ingreso y venta de la mercancía se
obtiene en el día de salida de la colección al mercado, este hecho provee a la organización
de un nivel satisfactorio y oportuno de la recuperación de las inversiones dentro de lapsos
cortos en referencia a la nueva adquisición de inventarios.

Para terminar, un factor que marca esta estructura genérica en la compañía ELISA es su sistema
de diseño de las colecciones que saldrán al mercado, las colecciones se proveen a la compañía
por parte de su grupo de más de 1500 diseñadores los cuales, a diferencia de las demás
compañías del sector, no realizan colecciones para desfiles en pasarela, sino que envían un
grupo de diseñadores en una labor de investigación y análisis de las próximas tendencias y
hallazgos de los competidores pidiendo así, proveer a su clientela de estas tendencias a precios
como en relación con calidad apropiada y en cantidades óptimas para recibir la ganancia
esperada. El otro grupo de encargados de diseñar las colecciones, realizan una labor de
medición y estudio de los datos, resultados, valoraciones, impresiones y comentarios de los
clientes y encargados de las tiendas para tener presente la adaptación de los diferentes
mercados y clientelas, productos en stock o que pueden seguirse produciendo dada su
aceptación y primordialmente dando una perspectiva o pronóstico de las tendencias
esperadas, aceptadas y a producir en el futuro inmediato.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

También podría gustarte