TRABAJO DE FISICA CALOR Y ONDA Ing Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FÍSICA, CALOR Y ONDAS

Integrantes Tema: Fluidos

 Conrado Nolasco Semestre III

 Góngora Brayan Ing. Industrial

 Heredia Juan C. Corporación Universitaria Americana

 Navarro Alfredo 2020


INTRODUCTION
Fluid is called a type of continuous medium formed by some substance whose molecules
have only a weak force of attraction. The defining property is that fluids can change shape
without restitutive forces appearing to recover the "original" form (which is the main
difference with a deformable solid, where there are restitutive forces).
A fluid is a set of particles that are held together by weak cohesive forces and the walls of a
container; The term encompasses liquids and gases. In the change in the shape of a fluid,
the position taken by its molecules varies, given a force applied to them, because they just
flow. The liquids take the form of the container that houses them, maintaining their own
volume, while the gases lack both their own volume and shape. Non-cohesive molecules
slide in liquids and move freely in gases. The fluids are made up of liquids and gases, the
latter being much less viscous (almost ideal fluids).
FLUIDO

Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y
en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y
adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden ser líquidos o
gases según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes entre sus
moléculas.

En los líquidos, las fuerzas intermoleculares permiten que las partículas se muevan


libremente, aunque mantienen enlaces latentes que hacen que las sustancias en este
estado presenten volumen constante o fijo. Cuando se vierte un líquido a un recipiente, el
líquido ocupará el volumen parcial o igual al volumen del recipiente sin importar la forma
de este último.

Los fluidos se pueden clasificar de acuerdo a diferentes características, de acuerdo con su


comportamiento viscoso que presentan en:

 Fluidos perfectos o superfluidos


 Fluidos newtonianos
 Fluidos no newtonianos
Respecto a su densidad y tipo de movimiento de las moléculas y el estado físico un fluido
puede ser clasificado en:

 Líquido
 Vapor
 Gas
Incluso el plasma puede llegar a modelarse como un fluido, aunque este contenga cargas
eléctricas.

CARACTERISTICAS DE UN FLUIDO

 Movimiento no acotado de las moléculas: Son infinitamente deformables, los


desplazamientos que un punto material o molécula puede alcanzar en el seno del fluido
no están determinados (esto contrasta con los sólidos deformables, donde los
desplazamientos están mucho más limitados). Esto se debe a que sus moléculas no
tienen una posición de equilibrio, como sucede en los sólidos donde la mayoría de
moléculas ejecutan pequeños movimientos alrededor de sus posiciones de equilibrio.
 Compresibilidad: Todos los fluidos son compresibles en cierto grado. No obstante,
los líquidos son altamente incompresibles a diferencia de los gases que son altamente
compresibles. Sin embargo, la compresibilidad no diferencia a los fluidos de los
sólidos, ya que la compresibilidad de los sólidos es similar a la de los líquidos.
 Viscosidad: aunque la viscosidad en los gases es mucho menor que en los líquidos.
La viscosidad hace que la velocidad de deformación pueda aumentar las tensiones en el
seno del medio continuo. Esta propiedad acerca a los fluidos viscosos a los sólidos
viscoelásticos.
 Distancia Molecular Grande: Esta es una de las características de los fluidos en la
cual sus moléculas se encuentran separadas a una gran distancia en comparación con
los sólidos y esto le permite cambiar muy fácilmente su velocidad debido a fuerzas
externas y facilita su compresión.
 Fuerzas de Van der Waals: Esta fuerza fue descubierta por el físico holandés
Johannes Van der Waals, el físico encontró la importancia de considerar el volumen de
las moléculas y las fuerzas intermoleculares y en la distribución de cargas positivas y
negativas en las moléculas estableciendo la relación entre presión, volumen, y
temperatura de los fluidos.
 Ausencia de memoria de forma: es decir, toman la forma del recipiente que lo
contenga, sin que existan fuerzas de recuperación elástica como en los sólidos. Debido
a su separación molecular los fluidos no poseen una forma definida por tanto no se
puede calcular su volumen o densidad a simple vista, para esto se introduce el fluido en
un recipiente en el cual toma su forma y así podemos calcular su volumen y densidad,
esto facilita su estudio. Esta última propiedad es la que diferencia más claramente a
fluidos (líquidos y gases) de sólidos deformables.

PROPIEDADES DE UN FLUIDO

Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del
mismo tanto en reposo como en movimiento. Existen propiedades primarias y propiedades
secundarias del fluido.

Propiedades Primarias
Presión 
(símbolo p)12 es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en
dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica
una determinada fuerza resultante sobre una línea.
En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se
denomina pascal (Pa), que es equivalente a una fuerza total de un newton (N) actuando
uniformemente en un metro cuadrado (m²).3 En el sistema anglosajón la presión se mide
en libra por pulgada cuadrada (pound per square inch o psi), que es equivalente a una
fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada.

Densidad

En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud escalar referida a


la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido.
Usualmente se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad media es
la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa en el espacio exterior.
Temperatura 

Es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro. En física,


se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente,
está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como energía
cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en
un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la
energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más «caliente»; es decir,
que su temperatura es mayor.
Energía Interna
(U) de un sistema intenta ser un reflejo de la energía a escala macroscópica. Más
concretamente, es la suma de:

 la energía cinética interna, es decir, de las sumas de las energías cinéticas de las
individualidades que forman un cuerpo respecto al centro de masas del sistema.
 la energía potencial interna, que es la energía potencial asociada a las interacciones
entre estas individualidades.1
La energía interna no incluye la energía cinética traslacional o rotacional del sistema como
un todo. Tampoco incluye la energía potencial que el cuerpo pueda tener por su
localización en un campo gravitacional o electrostático externo.
Todo cuerpo posee una energía acumulada en su interior equivalente a la energía cinética
interna más la energía potencial interna.
Entalpía
es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, definida como «el
flujo de energía térmica en los procesos químicos efectuados a presión constante cuando el
único trabajo es de presión-volumen», es decir, la cantidad de energía que un sistema
intercambia con su entorno.
Entropía 
(Simbolizada como S) es una magnitud física para un sistema termodinámico en equilibrio.
Mide el número de microestados compatibles con el macroestado de equilibrio, también se
puede decir que mide el grado de organización del sistema, o que es la razón de un
incremento entre energía interna frente a un incremento de temperatura del sistema.
Calor Específico O Capacidad Térmica Específica 
Es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la
unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en
una unidad; esta se mide en varias escalas. En general, el valor del calor específico depende
del valor de la temperatura inicial. Se le representa con la letra c (minúscula).
Viscosidad
Es una propiedad física característica de todos los fluidos, la cual emerge de
las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades,
provocando una resistencia a su movimiento. Cuando un fluido se mueve forzado por un
tubo, las partículas que componen el fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal
del tubo, y más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es necesario que exista una tensión
cortante (como una diferencia de presión) para sobrepasar la resistencia de fricción entre las
capas del líquido, y que el fluido se siga moviendo por el tubo. Para un mismo perfil radial
de velocidades, la tensión requerida es proporcional a la viscosidad del fluido.
Cohesión
Son las fuerzas intermoleculares de atracción que mantienen unidas unas moléculas con
otras. Dependiendo de la intensidad de las fuerzas de cohesión una sustancia se encuentra
en estado sólido, líquido o gaseoso. El valor de las fuerzas de cohesión es una propiedad
intrínseca de cada sustancia.

Volumen
es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en tres dimensiones de
una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya que en un ortoedro se
halla multiplicando tres longitudes: el largo, el ancho y la altura. Matemáticamente el
volumen es definible no sólo en cualquier espacio euclídeo, sino también en otro tipo de
espacios métricos que incluyen por ejemplo a las variedades de Riemann.
Peso específico
Es la propiedad que nos indica cuánto pesa una unidad de volumen de una sustancia (puede
ser gas, líquido o sólido).  El peso específico de una sustancia homogénea es la división
entre el peso que tiene una sustancia y el volumen que está ocupando y se representa con la
letra griega gamma (γ).
Propiedades Secundarias
Conductividad Térmica 
Es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor. En
otras palabras, la conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia de
transferir la energía cinética de sus moléculas a otras adyacentes o a sustancias con las que
está en contacto. En el Sistema Internacional de Unidades la conductividad térmica se mide
en W/(m·K) (equivalente a J/(m·s·K) y en unidades básicas a (Kg·m)/(K·s3 ))
La conductividad térmica es una magnitud intensiva. Su magnitud inversa es la resistividad
térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.
Tensión Superficial 
Es la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta
definición implica que el líquido presenta una resistencia al aumentar su superficie, lo que
en efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), poder desplazarse
por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las
fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y
las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como
efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto
con un sólido.
Capilaridad 
Es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial, la cual, a su vez,
depende de la cohesión del fluido, y que le confiere la capacidad de subir o bajar por
un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o
cohesión intermolecular es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es
decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es
equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Este es el caso del agua, y esta
propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía
para vencer la gravedad.

Difusividad
Es el movimiento térmico de todas las partículas (líquido o gas) a temperaturas por encima
del cero absoluto. La velocidad de este movimiento es una función de la temperatura,
la viscosidad del fluido y el tamaño (masa) de las partículas. La difusión explica
el flujo neto de moléculas de una región de mayor concentración a una de menor
concentración. Una vez que las concentraciones son iguales, las moléculas continúan
moviéndose, pero como no existe un gradiente de concentración, el proceso de difusión
molecular ha cesado y, en cambio, se rige por el proceso de auto difusión, que se origina a
partir del movimiento aleatorio de las moléculas.

Bibliografía

 Mott, Robert (1996) Mecánica de fluidos aplicada (4ª edición). México: Pearson Educación. ISBN


0-02-384231-8.
 Holzapfel, G. A. (2000). Nonlinear Solid Mechanics: A Continuum Approach for Engineering. John
Wiley & Sons. ISBN 9780471823193. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y
la última versión).

También podría gustarte