Resumen Capitulo 3
Resumen Capitulo 3
Resumen Capitulo 3
En la Figura 3.1 El S.N.I. verifica la evolución de la demanda de energía a nivel terminal de generación
media de energía entre 2008 y 2018, con una tasa de crecimiento anual promedio de 3.96%.
3.2. Variables consideradas para la proyección global de la demanda.
Al examinar la proyección de la demanda eléctrica, se tomaron en cuenta las características dinámicas
del consumo energético de los usuarios y se identificaron las variables que intervienen en su
comportamiento para evaluar y proyectar su tendencia. Además, se consideraron variables exógenas
como el PIB como variables macroeconómicas, la población y el número de viviendas totales con
suministro eléctrico como variables demográficas.
3.2.1 PIB Ecuador
En la Figura 3.2 Las tasas de crecimiento del PIB publicadas en el Boletín No. 106 2000 se utilizaron
para examinar la demanda de electricidad. I - 2018.IV "CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES
DEL ECUADOR3" a partir de marzo de 2019.
3.2.2 Datos demográficos.
En la Figura 3.4 representa la evolución de la energía facturada por el grupo de consumidores, de este
análisis se obtuvo un crecimiento promedio anual del período: 7.59% en el sector industrial y otros,
4.93% en el sector comercial; 5,37% en zonas habitables y 4,97% en alumbrado público.
3.2.4 Método de estimación y proyección.
La metodología utilizada para pronosticar la demanda eléctrica tiene en cuenta variables técnicas y
económicas. Además, variables macroeconómicas (PIB) y demográficas (población, número de
hogares y suministro eléctrico a nivel de país). Se realizo un estudio de la proyección de las
necesidades eléctricas y energéticas, que permite identificar las necesidades futuras y es el principal
insumo para el desarrollo de los estudios de planificación de la expansión de las diferentes fases de la
cadena de suministro eléctrico.
En la Figura 3.5 se presenta de manera esquemática el modelo de proyección utilizado para el presente
Plan.
La Proyección de demanda se clasifica por categorías:
Sector residencial
Sector comercial
Sector industrial
Alumbrado público
3.2.5 Resultados de la proyección de la demanda por grupos de consumo.
En la Figura 3.7 muestra los puntos en los que se tienen en cuenta los requisitos de potencia en barras y
en terminales de generación. Para ello se requieren ciertos elementos y realizar diversos análisis que se
ven involucrados en la comercialización de la energía eléctrica como son:
Estructura de ventas de energía
Proyección de usuarios y venta de energía por distribuidora
Pérdidas de energía
Determinación de los requerimientos de energía
Requerimiento de energía en barras de subestaciones de entrega
Requerimiento mensual de energía en bornes de generación
Determinación de los requerimientos de potencia
Todos los análisis presentados anteriormente corresponden al escenario tendencial de proyección para
el período 2018-2027 con un escenario de ocurrencia esperado o promedio. A partir de estas
consideraciones se elaboraron hipótesis de estudio que permitieron crear escenarios con los que
articular la política de desarrollo productivo, eficiencia energética e industria básica.
3.4.1 Cargas singulares.
La tarifa singular corresponde a la demanda de electricidad de las industrias que se espera que crezcan
o se expandan para la industria, y estas industrias estarán conectadas a los sistemas de distribución de
las empresas distribuidoras y unidades comerciales de CNEL EP, así como al sistema de transmisión
nacional.
Figura 3.8 Consumo energético dado por las cargas singulares industriales proyectadas (GWh)
En la Figura 3.11 se muestra la tasa de crecimiento anual promedio esperada es de +/- 1%, lo que
genera escenarios altos (mayor crecimiento) y bajos (menor crecimiento).
3.4.3.1 Proyección de la demanda en barras de subestación de entrega del S.N.I
En la Figura 3.12 se puede observar un crecimiento energético promedio en el período 2018-2027, del
6,05 % que se debe principalmente al inicio de las cargas industriales singulares proyectadas y al
transporte eléctrico.
3.4.3.2 Proyección de la demanda en bornes de generación del S.N.I
En la Figura 3.14 se observa un crecimiento promedio de energía de 6,23% en el periodo; esto debido a
la entrada de ciertas cargas singulares, que fueron expuestas en los incisos anteriores.
3.5 Estudio de la demanda eléctrica del Sistema Galápagos.
3.5.1. Estudio de la demanda eléctrica.
ELECGALAPAGOS para obtener la proyección de las necesidades eléctricas toma en cuenta un
análisis multivariado que incluye las variables que tienen una mayor correlación con los valores
históricos de las necesidades energéticas: número de clientes, población, temperatura y turistas.
En este estudio, se tomaron en cuenta los siguientes criterios para la proyección:
La variable de ingreso turístico limitada por el Parque Nacional Galápagos a un máximo de
250,000 personas por año.
La creciente demanda de entrada de vehículos eléctricos con una potencia máxima de 2 MW,
que corresponde a 425 vehículos.
Nuevos proyectos con cargas especiales: plantas de reciclaje (50 kVA) y matadero (30 kVA) en
Isla Isabela; Planta de reciclaje (30 kVA) en la isla de Floreana.
Figura 3.15 Proyección de la demanda de potencia (MW) en la provincia de Galápagos
Bibliografía