Capitulo 3 Demanda Eléctrica
Capitulo 3 Demanda Eléctrica
Capitulo 3 Demanda Eléctrica
ESTUDIO DE LA
DEMANDA ELÉCTRICA
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
3.1 Generalidades
3.1.1 Introducción
Como resultado de la gran inversión realizada por el Estado, el país se convierte en el eje fundamental para la planificación de todo el
actualmente cuenta con una matriz eléctrica con alta participación de sector.
generación hidroeléctrica y una reducida generación termoeléctrica.
Metodológicamente se consideraron hipótesis, las cuales contemplan
Esta inversión también ha contribuido al fortalecimiento de las redes
la evolución histórica de la demanda eléctrica a nivel nacional, así
de transmisión, subtransmisión y distribución, adaptándolas a las
como las cargas especiales que se incorporarán progresivamente
actuales y futuras condiciones de oferta y demanda de electricidad.
en los sistemas, principalmente de transmisión y subtransmisión del
En este contexto, el estudio de la proyección de la demanda eléctrica
país.
3.1.2 Antecedentes
El Artículo 314 de la Constitución de la República del Ecuador indica: septiembre de 2018 pasa a formar parte del Ministerio de Energía
“…El Estado es responsable de la provisión del servicio público y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR); entidad que se
de energía eléctrica y garantiza que su provisión responda a los encarga de ejecutar el PME.
principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia,
El estudio de la demanda es el insumo fundamental para la expansión
responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad
del sector eléctrico; y sus análisis eléctricos y energéticos los viene
y calidad;”
desarrollando el Ministerio en coordinación con la ARCONEL.
La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica -LOSPEE-
Este capítulo fue desarrollado con base a las Políticas y Objetivos
en su artículo 12, numeral 3, señala como atribución y deber de la
Nacionales y Sectoriales, con base a: “la elaboración de un pronóstico
Entidad Rectora la elaboración Plan Maestro de Electricidad -PME-.
de la evolución de la demanda con una visión integral, en la que se
Asimismo, su artículo 13 señala que el Ministerio de Electricidad y
considera a más del crecimiento tendencial de la población y del
Energía Renovable -MEER- “…será el responsable de la planificación
consumo, el cambio de la matriz productiva, la incorporación de
del sector eléctrico, acorde con las disposiciones de la Constitución
importantes cargas como: proyectos mineros, sistemas aislados de
de la República, el Plan Nacional de Desarrollo y la política emitida por
plantas petroleras, Industrias Básicas, la migración de consumos de
el Presidente de la República”.
GLP y derivado de petróleo hacia la electricidad”.
Mediante Decreto Ejecutivo 399 de 15 de mayo de 2018, el MEER
en conformidad con el proceso de absorción y fusión a partir de
Presentar el estudio de actualización de la proyección de la demanda demográficas y tecnológicas, así como las directrices emitidas por el
eléctrica para el periodo 2018-2027, elaborado sobre la base Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables.
de la información histórica, las políticas, variables económicas,
72 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
La evolución del mercado eléctrico ecuatoriano, en lo que a demanda los respectivos indicadores, con el fin de introducir, mediante estudios
de energía y potencia se refiere, ha mantenido una situación de demanda, los correspondientes ajustes a las proyecciones.
decreciente durante varios años. Las dificultades de carácter
En la Figura Nro. 3-1, se presenta la evolución de la demanda de
económico que ha tenido el país entre los años 2015 y 2017 se
energía a nivel de bornes de generación en el S.N.I. entre los años
reflejaron como el principal factor de incertidumbre para la proyección
2008 y 2018, teniéndose una tasa media anual de crecimiento del
de la demanda, por lo que ha sido necesario un más frecuente
3,96%.
seguimiento a la evolución del comportamiento de las variables y de
26.000
24.000 24.062
23.031
22.000 22.481 22.355
21.461
20.000 20.269
19.547
18.000 18.645
GWh
16.315 17.594
16.000 16.877
6,0% 5,9%
14.000 4,2% 4,8% 4,5%
3,4% 3,7% 4,8%
3,0%
12.000 5,6%
0,6%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
En la Tabla Nro. 3-1, se muestran los valores de la potencia máxima comparación, se obtienen variaciones del 0,18% en el caso de la
coincidente y la energía del S.N.I. para el año 2018, tanto para la potencia máxima coincidente y 1,55% para la energía.
proyección como para la demanda real. Como resultado de la
Con este análisis, en el cual se evidenció un buen ajuste; se validó valor del 3,5% para el escenario medio, y para los escenarios mayor
la metodología empleada en el estudio de proyección de demanda y menor se varió en +/- 1%.
eléctrica, en el cual se consideró como promedio anual del PIB un
La Figura Nro. 3-2, presenta las proyecciones de la demanda de En el 2018, la demanda mínima de energía del país fue de 1.853
energía tomadas del Anexo E del PME 2013 – 2022 para la hipótesis GWh/mes en el mes de febrero y la máxima fue de 2.105 GWh/mes
1 Tendencial y la demanda real de energía del año 2018 y se puede en el mes de mayo.
apreciar que la demanda real se ajusta a la proyección de la demanda
del escenario medio.
CAPÍTULO 3 | 73
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
2.700
2.500
2.300
GWh/mes
2.100
1.900
1.700
1.500
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
En la Tabla Nro. 3-2 y Tabla Nro. 3-3 se presenta la demanda mensual también se muestra las tasas de variación mensual del 2018 respecto
de la potencia máxima y energía del S.N.I en bornes de generación, al 2017.
74 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
La participación de la demanda por grupo de consumo durante el con el 19%. Además, para el mismo periodo, la variación promedio
periodo 2008 – 2018, ha mantenido una aportación mayoritaria de del consumo energético residencial se ubicó en el 5,99%, para el
los usuarios residenciales, en el 2018 el aporte de los mismos fue de industrial en el 10,56% mientras que para el comercial fue de 5,49%.
37%, seguido por los industriales con el 25% y de los comerciales
14% 12%
19% 19%
7% 7%
2008 2018
21% 25%
39%
37%
Figura Nro. 3-3: Comparación en la participación de la demanda de energía de los grupos de consumo años 2008 y 2018.
Por otra parte, en la Figura Nro. 3-4, se observan los valores de la del residencial con el 69%, luego por el comercial con el 62%, el de
energía facturada por cada grupo de consumo en el periodo; el mayor alumbrado público con el 62% y otros con 55%.
crecimiento se presenta en el sector industrial con el 147%, seguido
8.000
7.000
6.000
5.000
GWh
4.000
3.000
2.000
1.000
Alumbrado
Residencial Industrial Comercial Otros Público
2008 4.385 2.064 2.368 1.524 806
2018 7.400 5.092 3.831 2.363 1.310
Incremento 69% 147% 62% 55% 62%
Figura Nro. 3-4: Evolución de la energía facturada por grupo de consumo 2008 – 2018.
CAPÍTULO 3 | 75
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
El estudio de la proyección de la demanda eléctrica consideró las consideraron además variables exógenas como el PIB como variable
características dinámicas del uso de la energía de los usuarios, macroeconómica, la población y la cantidad de viviendas totales con
identificando las variables que intervienen en su comportamiento, servicio eléctrico, como variables demográficas.
con la finalidad de evaluar su tendencia y proyectarlos. Se
En el periodo 2008-2018, el Producto Interno Bruto Nacional económica generada por la caída de los precios internacionales del
experimentó un crecimiento de 3.4% (a valores constantes del petróleo.
2007). En la Figura 3-5, se observa que en el periodo de análisis
Con estas consideraciones, para el estudio de la demanda de energía
hay variabilidad con dos picos marcados en los años 2008 y 2011
eléctrica se tomaron las tasas de crecimiento del PIB, publicadas
con tasas de crecimiento del PIB de 6,4% y 7,9% respectivamente;
en el Boletín No. 106 2000.I – 2018.IV “CUENTAS NACIONALES
así también se presentaron crecimientos menores en los años 2009,
TRIMESTRALES DEL ECUADOR3” de marzo de 2019, como se aprecia
2015, y 2016 con valores de 0,6%, 0,25% y -1.6% respectivamente;
en la Tabla Nro. 3-4.
el resultado negativo obtenido en el 2016 fue atribuido a la crisis
Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(%) 6,4 0,6 3,5 7,9 5,6 4,9 3,8 0,10 -1,2 2,4 1,4
Tabla Nro. 3-4: Tasa de crecimiento del PIB 2008-2018.
10,0
7,9
8,0
6,4 5,6
6,0
4,9
%
4,0 3,5 3,8
2,4
2,0 1,4
0,6 0,1
0,0
-1,2
-0,2
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
En la Figura Nro. 3-6, se presenta las variaciones porcentuales crecimiento del consumo de energía eléctrica ha sido superior al de la
que existen en el PIB y en el consumo de energía eléctrica en los economía, hecho que se atribuye principalmente al crecimiento en los
últimos años analizados; de lo presentado se aprecia que la tasa de sectores residencial, comercial e industrial.
3.Boletín No. 106 2000.I – 2018.IV “CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR” de marzo de 2019.
76 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
10,0
8,0
6,0
%
4,0
2,0
0,0
-0,2
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Figura Nro. 3-6: Tasas de variación anual del consumo de energía y PIB 2008-2018.
3.2.2.2 Datos demográficos
Además de la información anteriormente citada, se incorporaron información se obtuvo de los censos nacionales de 1990 y 2001,
variables demográficas (población, viviendas y viviendas con servicio publicados en el Sistema Nacional de Información, mientras que
eléctrico). Esto permitió definir la línea base de la proyección de los datos del 2010 fueron tomados de la información del Instituto
usuarios residenciales en la demanda de energía eléctrica. La Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-.
CENSOS
VARIABLE DEMOGRÁFICA 1990 2001 2010
Población 9.636.951 12.156.608 15.012.228
Viviendas 1.997.851 2.848.088 3.889.914
Viviendas con servicio eléctrico 1.522.145 2.553.861 3.686.629
Tabla Nro. 3-5: Variación demográfica – Censos 1990, 2001 Y 2010.
La proyección de la población para el periodo 2010 – 2030, se obtuvo de la información disponible en el INEC, cuyos valores decenales, se
muestran en la Figura Nro. 3-7.
24.000
19.815
20.000
17.511
15.012
Miles de habitantes
16.000
12.157
12.000
9.648
8.000
4.000
De la información presentada, se estableció que la variabilidad intercensal promedio en los tres últimos periodos históricos alcanza el 14,89%.
CAPÍTULO 3 | 77
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
5.000
4.000
Miles de Clientes
3.000
2.000
1.000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AP 0,49 0,35 0,36 0,36 0,21 0,31 0,56 0,39 0,50 0,23 0,27
Industrial 42 43 45 47 48 49 48 47 45 43 43
Otros 49 46 49 52 58 68 72 74 76 78 79
Comercial 351 368 387 414 439 446 456 466 470 482 486
Residencial 3.110 3.289 3.470 3.676 3.853 4.011 4.118 4.224 4.334 4.468 4.559
Total 3.553 3.747 3.952 4.189 4.399 4.574 4.695 4.811 4.925 5.072 5.168
7.000
6.000
5.000
GWh
4.000
3.000
2.000
1.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Residencial 4.385 4.672 5.114 5.351 5.629 5.881 6.364 6.928 7.105 7.298 7.400
Industrial 2.064 3.676 4.110 4.481 4.686 4.684 4.975 4.973 4.778 4.925 5.092
Comercial 2.368 2.528 2.672 2.955 3.209 3.486 3.786 3.981 3.838 3.843 3.831
Otros 1.524 1.046 1.061 1.261 1.411 1.728 1.811 1.980 2.049 2.149 2.368
Alumbrado 806 820 812 883 913 964 1.023 1.081 1.127 1.213 1.310
Público
Figura Nro. 3-9: Energía facturada por grupo de consumo 2008 –20185.
La Figura Nro. 3-9 presenta la evolución de la energía facturada otros, 4,93% en el comercial; 5,37% en el sector residencial y 4,97%
por grupo de consumo, de este análisis se obtuvo un crecimiento en alumbrado público.
promedio anual para el periodo: del 7,59% en el sector Industrial y
78 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
La metodología6 empleada para la proyección de la demanda eléctrica la cadena del suministro eléctrico. Bajo este contexto, algunos de los
considera variables técnicas y económicas; además variables de casos analizados fueron proyectados mediante el uso de un modelo
tipo macroeconómico (PIB) y demográfico (población, cantidad de econométrico, que explican el comportamiento y relación de las
viviendas y con servicio eléctrico a nivel país). variables endógenas con las variables exógenas7.
En este estudio se realizó una proyección de la demanda de potencia En la Tabla Nro. 3-6, se muestra las variables endógenas, exógenas
y energía, que permite conocer las necesidades futuras y se y métodos aplicados, considerando cada grupo de consumo para la
constituye en el insumo principal para el desarrollo de los estudios estimación.
de planificación de la expansión de las diferentes etapas que integran
Datos
Demográficos Esc Cargas
Bajo Singulares
Población
6. La metodología de la proyección de la demanda se encuentra detallada en el Anexo A del PME 2013-2022 (http://www.regulacionelectrica.gob.ec/plan-
maestro-de-electrificacion-2013-2022/).
7. Las variables endógenas equivalen a las variables dependientes de un modelo de regresión con una sola ecuación, y las exógenas, a las variables
regresoras dentro del modelo.
8. Ingreso per cápita es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes del país.
CAPÍTULO 3 | 79
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
La proyección tendencial de la demanda eléctrica se obtuvo una y energía) para cada uno de los grupos de consumo residencial,
vez agregadas las proyecciones individuales de demanda (potencia comercial, industrial y alumbrado público.
La Figura Nro. 3-11, muestra la evolución histórica 2009-2018 y la proyección de usuarios espera contar con 5,66 millones en el 2027.
proyección de usuarios del sector residencial. Para el periodo 2019 – La cobertura al final del 2018 alcanzó el valor de 97,05%.
2027 se ha proyectado un crecimiento promedio anual de 2,45%, y la
6.000 2,06%
5,73% 5,52% 5,93% 2,24% 2,10%
4,82% 2,39% 2,33% 2,24%
2,47%
5.000 4,09% 3,64% 2,55%
2,03%
2,67% 2,59% 2,60% 3,11%
Miles de clientes
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Residencial
(miles) 3.289 3.470 3.676 3.853 4.011 4.118 4.224 4.334 4.468 4.559 4.725 4.846 4.965 5.084 5.203 5.319 5.438 5.552 5.667
Tcrec. (%)
Figura Nro. 3-11: Evolución histórica y proyección de usuarios del sector residencial.
Respecto del crecimiento del consumo energético para el sector valor promedio de 3.7%, con un valor total esperado de 10.256 GWh
residencial, en el periodo de 2019 – 2027 se espera alcanzar un al 2027.
12.000
9,5% 8,9%
8,2%
6,6% 6,7% 3,1% 3,0%
10.000 5,2% 3,3% 3,3%
2,6% 2,7% 3,6% 3,5% 3,5% 3,4%
4,6% 4,5% 1,4%
8.000
Energía (GWh)
6.000
4.000
2.000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Energía 4.672 5.114 5.351 5.629 5.881 6.364 6.928 7.105 7.298 7.400 7.894 8.176 8.463 8.755 9.053 9.355 9.665 9.960 10.256
Tcrec. (%)
Figura Nro. 3-12: Evolución histórica y proyección del consumo del sector residencial
80 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
La proyección tendencial de usuarios residenciales y su consumo, se consumo promedio por usuario residencial alcance 1,81 MWh/año
origina principalmente por el crecimiento vegetativo y los beneficiarios al 2027.
del programa de electrificación rural; en este sentido, se espera el
2,00 6,11%
5,39%
3,37% 2,92% 1,05% 0,93% 0,89%
1,80 0,78% 0,35% -0,04% -0,38% -0,62% 1,01% 1,02% 1,03% 1,05% 1,07%
0,39%
1,60 -1,22%
1,40
MWh/usuario-año
1,20
0,80
0,60
0,40
0,20
2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027
Cons.Prom/Usu 1,42 1,47 1,46 1,46 1,47 1,55 1,64 1,64 1,63 1,62 1,67 1,69 1,70 1,72 1,74 1,76 1,78 1,79 1,81
Tcrec. (%)
Figura Nro. 3-13: Evolución histórica y proyección del consumo promedio por usuario residencial.
La proyección de cantidad de usuarios del sector comercial estima (Figura Nro. 3-14), llegando a 649.555 usuarios en el 2027.
una tasa de crecimiento promedio de 3,27% en el periodo de análisis
700
600 6,12%
4,94%
7,05% 3,19% 3,19% 3,19% 3,19%
500 4,87% 2,27% 0,99%
0,90%
3,88%
Miles de clientes
200
100
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Comercial
(miles) 368 387 414 439 446 456 466 470 482 486 505 521 538 555 573 591 610 629 650
Tcrec. (%)
Consecuentemente con el crecimiento en la cantidad de usuarios, el periodo 2019 – 2027, con lo cual el grupo comercial alcanzaría
en la Figura Nro. 3-15, se observa una tasa de crecimiento anual 6.322 GWh en el 2027.
promedio de 5,74% en la proyección de consumo de energía en
CAPÍTULO 3 | 81
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
7.000
10,61% 10,13%
6.000
8,61%
5.000 6,77%
8,58% 8,61%
5,19% 5,19% 5,19% 5,19%
Energía (GWh)
5,16%
4.000
5,70%
5,19% 5,19% 5,19% 5,19%
3.000
0,12%
2.000
-0,32%
1.000
0 -3,59%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
E. Comercial 2.528 2.672 2.955 3.209 3.486 3.786 3.981 3.838 3.843 3.831 4.219 4.438 4.668 4.910 5.165 5.433 5.714 6.011 6.322
Tcrec. (%)
Figura Nro. 3-15: Evolución histórica y proyección del consumo del sector comercial.
Con el desarrollo del país, los sectores: industrial y otros han crecido de la proyección, se estima un crecimiento promedio anual del 3,10%
durante el periodo 2009-2018, es así que se evidencia un incremento para el periodo 2019 – 2027, alcanzando 160.619 usuarios en el
promedio anual de 3,03% en la cantidad de usuarios. Como resultado 2027.
180
160 6,58% 6,21% 6,70% 2,50% 2,98% 2,98% 2,98%
10,95% -0,25% 0,68%
140 3,77% 4,88% 4,04% 2,98% 2,98% 2,98%
0,25% 0,69%
120 -2,33%
Miles de clientes
100
80
60
40
20
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Industrial
(miles) 89 95 99 106 117 120 121 120 121 122 127 131 135 139 143 147 151 156 161
Tcrec. (%)
Figura Nro. 3-16: Evolución histórica y proyección de usuarios del sector industrial y otros.
Como consecuencia del crecimiento de los sectores industrial y otros, proyectado del consumo de energía alcanzaría el 8,38%, con un valor
en la Figura Nro. 3-17 se observa que el crecimiento anual promedio total de 15.335 GWh en el 2027.
82 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
18.000
16.000 31,58%
14.000
12.000 16,27%
Energía (GWh)
10.000 11,03%
7,37% 7,39% 7,41% 7,43%
8.000 9,54% 4,78% 3,59%
2,33%
6,19% 6,29% 7,35% 7,38% 7,40% 7,42%
6.000 5,40%
4.000 -1,75%
2.000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
E. Industrial 4.721 5.172 5.742 6.097 6.389 6.790 6.949 6.827 7.073 7.455 8.668 9.305 9.990 10.728 11.520 12.373 13.289 14.275 15.335
Tcrec. (%)
Figura Nro. 3-17: Evolución histórica y proyección del consumo del sector industrial y otros.
Al no contar con información de cantidad de usuarios por la concepción consumo; para el periodo de 2019 – 2027 se ha determinado un
de alumbrado público, para la proyección de la energía se utiliza un crecimiento anual promedio de 4.4%, alcanzando 1.927 GWh en el
modelo econométrico basado en el comportamiento histórico de año 2027.
2.500
8,7% 8,0%
6,2% 5,2%
2.000 3,4% 4,2% 4,7% 4,3% 4,0%
1,6% 7,6%
5,5% 5,7% 4,9%
4,0% 4,5% 4,1% 3,8%
Energía (GWh)
1.500 -0.9%
1.000
500
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
E. Alumbrado
(GWh) 820 812 883 913 964 1.023 1.081 1.127 1.213 1.310 1.363 1.433 1.504 1.574 1.645 1.716 1.786 1.857 1.927
Tcrec. (%)
Figura Nro. 3-18: Proyección del consumo del sector alumbrado público.
A continuación, se presentan los resultados de la proyección de En la Figura Nro. 3-19, se observa la proyección total de usuarios por
demanda, que corresponden a la Hipótesis No. 1 (Tendencial) grupo de consumo para el periodo de análisis.
expuesta más adelante en el apartado 4.1 y que son obtenidos al
Se estima un crecimiento promedio anual de 2.43%,
agregar la proyección individual de usuarios y demanda de energía
por grupo de consumo y que constituyen el crecimiento tendencial alcanzando 6,48 millones de usuarios en el 2027.
de la demanda.
CAPÍTULO 3 | 83
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
6.478
6.000 6.200 6.339
5.919 6.058
5.779
5.498 5.639
5.358
5.000 5.168
Miles de Usuarios
4.000
3.000
2.000
1.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Industrial 122 127 131 135 139 143 147 151 156 161
Comercial 486 505 521 538 555 573 591 610 629 650
Residencial 4.559 4.725 4.846 4.965 5.084 5.203 5.319 5.438 5.552 5.667
Total
Figura Nro. 3-19: Proyección de usuarios por grupos de consumo.
Se espera que la tendencia de crecimiento ascendente de usuarios periodo de análisis, se estima un crecimiento promedio anual de
se mantenga; respecto al porcentaje de participación en el 2027. El 5,44%, alcanzando 33.840 GWh en el 2027.
sector residencial mantendría su participación mayoritaria con el 87%
En la Figura Nro. 3-19, se observa la proyección total de usuarios por
del total de usuarios, seguido del sector comercial con el 10% y el
grupo de consumo para el periodo de análisis.
industrial con el 2%; mientras que la participación de los usuarios del
sector de alumbrado público se la considera marginal. En la Figura Se estima un crecimiento promedio anual de 2.43%, alcanzando 6,48
Nro. 3-20, se observan los resultados de la proyección de la demanda millones de usuarios en el 2027.
de energía total y su desagregación por grupo de consumo para el
40.000
35.000 33.840
32.102
Ventas de Energía (GWh)
30.455
30.000 28.876
27.383
25.967
24.625
25.000 23.352
22.143
19.996
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
A. Público 1.310 1.363 1.433 1.504 1.574 1.645 1.716 1.786 1.857 1.927
Comercial 3.831 4.219 4.438 4.668 4.910 5.165 5.433 5.714 6.011 6.322
Residencial 7.400 7.894 8.176 8.463 8.755 9.053 9.355 9.665 9.960 10.256
Industrial 7.455 8.668 9.305 9.990 10.728 11.520 12.373 13.289 14.275 15.335
Total
Figura Nro. 3-20: Proyección de la demanda de energía por grupo de consumo.
84 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
La Figura Nro. 3-21 presenta la participación de los grupos de industrial crecerá del 37% al 45%, mientras que el sector residencial
consumo en el 2018 y 2027 respecto del consumo de energía; para pasará del 37% al 30%, además se espera una reducción en la
estos años el sector comercial mantendrá su participación del 19%, el participación del sector alumbrado público del 7% al 6%.
7% 6%
2018 2027
37% 30%
Figura Nro. 3-21: Proyección de participación de los grupos de consumo 2018 y 2027.
Los niveles de participación mostrados son considerados referenciales entrada de cargas especiales, consumos cuyo tratamiento en la
ya que la participación podría cambiar por la incorporación de cocinas demanda se considera como variables controlables.
de inducción, así como en el sector industrial y comercial por la
Figura Nro. 3-22: Requerimiento de energía en bornes de generación y barras de subestación de entrega.
CAPÍTULO 3 | 85
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
La estructura de ventas de energía de cada distribuidora, indica la de venta para las Unidades de Negocio de la Corporación Nacional
participación que tiene cada nivel de voltaje referido al grupo de de Electricidad CNEL EP y de las Empresas Distribuidoras
consumo al que pertenece. respectivamente.
En la Tabla Nro. 3-7 y Tabla Nro. 3-8, se presentan las estructuras
Grupo de Nivel de E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.
Consumo Voltaje Ambato Azógues Centro Sur Cotopaxi Galápagos Norte Quito Riobamba Sur
Residencial BV 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
BV 74% 71% 52% 73% 72% 73% 83% 93% 78%
Comercial MV 26% 29% 48% 27% 28% 27% 17% 7% 22%
AV 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0%
BV 18% 4% 4% 4% 97% 47% 23% 11% 25%
Industrial MV 75% 4% 70% 20% 3% 39% 52% 41% 75%
AV 7% 92% 26% 75% 0% 15% 24% 48% 0%
A. Público BV 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Tabla Nro. 3-8: Estructura de ventas de energía de empresas distribuidoras (%).
La proyección total de usuarios y venta de energía por distribuidora, se de consumo de acuerdo con los métodos (Tabla Nro. 3-6) presentados
obtuvieron de la consolidación de los resultados alcanzados por grupo anteriormente, cuyos resultados se muestran a continuación.
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CNEL-
64.906 66.863 68.592 70.316 72.037 73.757 75.457 77.193 78.873 80.562
Bolívar
CNEL-El Oro 252.935 261.705 268.553 275.398 282.242 289.102 295.899 302.847 309.598 316.405
CNEL-
133.115 150.287 154.266 158.252 162.248 166.262 170.251 174.333 178.319 182.346
Esmeraldas
CNEL-
Guayas Los 342.248 353.132 362.273 371.391 380.489 389.591 398.583 407.769 416.656 425.598
Ríos
CNEL-Los
125.641 128.132 131.452 134.764 138.069 141.376 144.644 147.983 151.214 154.466
Ríos
86 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CNEL-
319.505 337.267 345.997 354.703 363.390 372.080 380.664 389.434 397.916 406.451
Manabí
CNEL-
143.992 149.608 153.510 157.408 161.303 165.204 169.066 173.013 176.843 180.701
Milagro
CNEL-Sta.
120.546 125.088 128.339 131.586 134.829 138.076 141.289 144.573 147.756 150.963
Elena
CNEL-Sto.
237.098 241.237 247.551 253.860 260.169 266.492 272.756 279.160 285.382 291.654
Domingo
CNEL-
98.301 102.438 105.139 107.841 110.547 113.263 115.960 118.718 121.406 124.119
Sucumbíos
CNEL
703.849 748.878 768.507 788.128 807.752 827.425 846.923 866.856 886.233 905.772
Guayaquil
Total CNEL 2.542.136 2.664.635 2.734.178 2.803.646 2.873.075 2.942.628 3.011.494 3.081.880 3.150.196 3.219.037
Tabla Nro. 3-9: Usuarios totales por unidad de negocio de CNEL-EP.
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
E.E. Ambato 271.857 279.807 287.156 294.507 301.864 309.244 316.565 324.051 331.340 338.693
E.E.
37.437 39.124 40.140 41.155 42.169 43.184 44.188 45.214 46.209 47.210
Azogues
E.E. Centro
393.960 408.074 418.741 429.399 440.057 450.737 461.318 472.134 482.641 493.232
Sur
E.E.
142.022 146.253 150.077 153.900 157.723 161.556 165.353 169.236 173.010 176.814
Cotopaxi
E.E. Norte 245.812 253.126 259.762 266.396 273.033 279.688 286.286 293.032 299.592 306.209
E.E. Quito 1.145.021 1.176.323 1.207.293 1.238.281 1.269.304 1.300.433 1.331.326 1.362.918 1.393.694 1.424.753
E.E.
173.111 179.480 184.183 188.885 193.587 198.302 202.975 207.752 212.397 217.081
Riobamba
E.E. Sur 204.197 210.988 216.508 222.025 227.543 233.073 238.555 244.158 249.604 255.095
E.E.
12.484 12.393 12.723 13.054 13.386 13.721 14.054 14.394 14.728 15.066
Galápagos
Total E.E. 2.625.901 2.705.569 2.776.583 2.847.602 2.918.667 2.989.938 3.060.620 3.132.890 3.203.215 3.274.152
Tabla Nro. 3-10: Usuarios totales por empresa distribuidora.
De los resultados mostrados anteriormente, se puede evidenciar que las otras empresas distribuidoras, alcanza el 49,58% de participación
si bien la Corporación Nacional de Electricidad -CNEL EP- con sus del total de usuarios proyectados para el 2027, situación que se
once unidades de negocio, es la más representativa con respecto a aprecia en la Figura Nro. 3-23.
3,93% 0,23%
3,34%
CNEL EP
21,94% E.E. Ambato
E.E. Azogues
E.E. Centro Sur
2027 49,58%
E.E. Cotopaxi
E.E. Norte
E.E. Quito
4,72% E.E. Riobamba
E.E. Sur
2,72% E.E. Galápagos
7,60%
0,73%
5,22%
Figura Nro. 3-23: Participación de distribuidoras en la proyección de usuarios al 2027.
CAPÍTULO 3 | 87
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
En las siguientes tablas, se muestra la proyección de venta de energía total para el periodo de análisis.
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CNEL-Bolívar 88 92 96 100 104 108 112 117 121 125
CNEL-El Oro 1.031 1.103 1.214 1.343 1.460 1.572 1.678 1.777 1.875 1.975
CNEL-Esmeraldas 481 543 591 642 693 744 794 843 892 943
CNEL-Guayaquil 4.947 5.378 5.718 6.042 6.388 6.757 7.143 7.546 7.968 8.413
CNEL-Guayas Los Ríos 1.845 1.952 2.079 2.215 2.355 2.497 2.644 2.794 2.947 3.110
CNEL-Los Ríos 392 412 436 460 486 513 540 568 597 627
CNEL-Manabí 1.548 1.567 1.680 1.808 1.946 2.069 2.189 2.311 2.437 2.569
CNEL-Milagro 599 636 696 760 824 885 945 1.001 1.055 1.113
CNEL-Sta. Elena 656 698 785 873 955 1.022 1.083 1.140 1.194 1.252
CNEL-Sto. Domingo 593 618 654 688 723 771 811 1.026 1.237 1.463
CNEL-Sucumbíos 366 388 410 434 459 485 512 540 569 600
Total CNEL 12.547 13.386 14.359 15.366 16.393 17.423 18.451 19.663 20.893 22.190
Tabla Nro. 3-11: Proyección venta de energía por unidad de negocio (GWh).
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
E.E. Ambato 653 687 721 756 792 831 872 915 959 1.006
E.E. Azogues 75 118 127 135 144 153 162 171 180 190
E.E. Centro Sur 1.032 1.198 1.373 1.498 1.572 1.646 1.723 1.803 1.887 1.975
E.E. Cotopaxi 576 672 716 763 812 865 920 979 1.040 1.106
E.E. Norte 557 689 727 735 777 822 868 918 968 1.022
E.E. Quito 4.517 4.753 5.142 5.545 5.859 6.151 6.461 6.784 7.129 7.486
E.E. Riobamba 370 606 678 705 732 760 787 813 840 868
E.E. Sur 333 354 371 388 405 424 443 464 485 506
TOTAL E.E. 8.114 9.077 9.854 10.523 11.093 11.652 12.237 12.845 13.489 14.160
Tabla Nro. 3-12: Proyección venta de energía por empresa eléctrica (GWh).
CNEL EP con sus unidades de negocio tiene el mayor porcentaje de encuentra concentrada la mayor cantidad de usuarios industriales y
participación en la venta de energía al 2027 con el 60,50% debido a además el consumo promedio residencial y comercial es superior al
que su área de prestación de servicio cubre la región costa donde se de las Empresas Eléctricas en el Continente.
1,76%1,49% 0,24%
21,11%
CNEL EP
E.E. Ambato
E.E. Azogues
E.E. Centro Sur
88 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
Grupo de Pérdida E.E. E.E. E.E. Centro E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.
E.E. Sur
Consumo referida a: Ambato Azóguez Sur Cotopaxi Galápagos Norte Quito Riobamba
E ingresada
Pérdida AV 0,73% 0,51% 1,16% 1,66% 1,42% 1,45% 1,22% 0,91% 1,29%
en AV
E ingresada
Pérdida MV 1,02% 0,43% 0,86% 1,33% 0,47% 0,85% 1,05% 1,00% 0,72%
en MV
E ingresada
Pérdida TMB 1,66% 1,72% 2,09% 1,54% 1,86% 1,58% 1,82% 2,29% 2,50%
en TMB
E ingresada
Pérdida BV 2,11% 1,18% 1,66% 3,27% 3,54% 2,44% 0,83% 2,61% 1,19%
en BV
TOTAL por Distribuidora 5,52% 3,83% 5,76% 7,79% 7,29% 6,32% 4,91% 6,80% 5,71%
Tabla Nro. 3-14: Pérdidas técnicas de energía por empresa distribuidora – 2018.
La siguiente figura muestra la evolución histórica de las pérdidas el 2018, de forma complementaria se presentan las perspectivas de
totales de energía de los sistemas de distribución desde el 2008 hasta los valores de reducción propuestos para el periodo 2019 – 2027.
22% 21,42%
20%
19,61%
18% 17,31%
16%
16,33%
14,73%
14%
12,62% 12,11%
13,60%
12% 11,49%
12,38% 11,05%
12,21% 10,07%
10% 11,50% 9,53%
10,59% 9,17% 8,92%
9,78% 9,33%
8% 9,03%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Histórico
Figura Nro. 3-25: Perspectiva porcentual anual de pérdidas de energía en distribución.
CAPÍTULO 3 | 89
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
El requerimiento de energía a nivel del S.N.I, se realizó a partir de la de pérdidas correspondiente se obtuvo la demanda total a nivel de
información de ventas de energía por nivel de voltaje y los porcentajes puntos de entrega del S.N.I.
de pérdidas por niveles de voltaje de cada una de las Empresas
Finalmente, para determinar los requerimientos de energía en bornes
Distribuidoras y Unidades de Negocio de la CNEL EP.
de generación, se incorporaron las pérdidas en el S.N.T, de manera
Se consolidó agregando las ventas de energía de cada nivel de voltaje similar al procedimiento explicado en el párrafo anterior.
(BV, MV, AV), mismas que al multiplicarlas por el factor de expansión
La energía requerida a nivel de barras de subestación de entrega se La Tabla Nro. 3-15, muestra la energía requerida en barras de SE por
refiere a la energía disponible en SE (barras de subestación), es decir empresa distribuidora en el Continente para el crecimiento tendencial
aquella energía requerida por el sistema de distribución para atender en el periodo de análisis.
los requerimientos de demanda de los niveles de bajo, medio y alto
Voltaje (subtransmisión) con las pérdidas correspondientes9.
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CNEL-Bolívar 96 101 105 109 113 117 122 126 130 135
CNEL-El Oro 1.214 1.295 1.413 1.548 1.671 1.787 1.896 1.998 2.099 2.201
CNEL-Esmeraldas 611 682 728 778 826 874 920 965 1.008 1.053
CNEL-Guayaquil 5.516 6.028 6.404 6.765 7.150 7.560 7.989 8.437 8.907 9.402
CNEL-Guayas Los Ríos 2.161 2.287 2.420 2.562 2.707 2.855 3.006 3.160 3.316 3.480
CNEL-Los Ríos 469 492 516 540 565 591 618 645 672 700
CNEL-Manabí 1.973 2.064 2.175 2.300 2.435 2.552 2.663 2.775 2.889 3.008
CNEL-Milagro 706 745 807 874 939 1.001 1.062 1.118 1.171 1.228
CNEL-Sta. Elena 767 806 896 987 1.071 1.140 1.203 1.260 1.315 1.373
CNEL-Sto. Domingo 659 688 727 768 810 852 894 1.135 1.376 1.620
CNEL-Sucumbíos 417 444 469 495 522 551 581 611 643 677
E.E. Ambato 691 731 766 803 842 882 925 970 1.017 1.066
E.E. Azogues 79 125 133 142 151 161 171 180 190 201
E.E. Centro Sur 1.101 1.283 1.463 1.594 1.672 1.752 1.833 1.918 2.007 2.102
E.E. Cotopaxi 630 727 774 823 875 930 988 1.049 1.113 1.181
E.E. Norte 609 750 791 799 843 889 937 988 1.040 1.095
E.E. Quito 4.773 5.042 5.448 5.870 6.199 6.505 6.830 7.170 7.532 7.906
E.E. Riobamba 398 649 723 751 779 809 838 865 893 922
E.E. Sur 370 395 412 430 448 468 489 510 532 554
Total 23.240 25.333 27.171 28.937 30.618 32.277 33.965 35.881 37.851 39.903
Tabla Nro. 3-15: Energía requerida en barras de subestaciones de entrega en el Continente (GWh).
La energía requerida en bornes de generación corresponde a la etapa de generación. La Tabla Nro. 3-16, presenta la energía
energía total del S.N.I, es decir incluye la energía requerida en barras requerida en bornes de generación para el crecimiento tendencial en
de subestaciones de entrega, las pérdidas asociadas a la etapa de el periodo de análisis, con una desagregación mensual.
transmisión (subestaciones y líneas) y los consumos auxiliares de la
9. FBE¹ = 1/1-%PeJ;donde %PeJ corresponde al nivel de pérdidas para cada nivel de voltaje.
90 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
Mes 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Enero 2,059 2,14 2,247 2,361 2,48 2,606 2,739 2,879 3,025 3,179
Febrero 1,853 1,918 2,015 2,116 2,223 2,336 2,455 2,581 2,712 2,85
Marzo 2,095 2,169 2,278 2,393 2,514 2,641 2,776 2,918 3,066 3,223
Abril 2,076 2,149 2,257 2,371 2,491 2,617 2,75 2,891 3,038 3,193
Mayo 2,105 2,179 2,289 2,404 2,526 2,654 2,789 2,932 3,081 3,238
Junio 1,941 2,14 2,247 2,361 2,48 2,606 2,739 2,879 3,025 3,179
Julio 1,968 2,19 2,3 2,416 2,538 2,667 2,802 2,946 3,096 3,253
Agosto 1,98 2,12 2,227 2,339 2,457 2,582 2,713 2,853 2,997 3,15
Septiembre 1,973 2,026 2,128 2,235 2,348 2,467 2,593 2,725 2,864 3,01
Octubre 1,971 2,139 2,247 2,36 2,479 2,605 2,738 2,878 3,024 3,179
Noviembre 2,026 2,121 2,228 2,34 2,459 2,583 2,715 2,854 2,999 3,152
Diciembre 2,017 2,208 2,319 2,436 2,559 2,689 2,826 2,971 3,122 3,281
Total 24,064 25,5 26,782 28,131 29,553 31,054 32,635 34,308 36,05 37,886
Tabla Nro. 3-16: Energía mensual requerida en bornes de generación (GWh).
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CNEL-Bolívar 19 21 21 22 23 23 24 25 25 26
CNEL-El Oro 197 205 213 231 248 263 278 292 305 319
CNEL-Esmeraldas 94 98 105 111 116 122 128 133 138 143
CNEL-Guayaquil 916 982 1.049 1.106 1.167 1.232 1.300 1.371 1.446 1.524
CNEL-Guayas Los Ríos 367 374 394 413 432 452 472 492 512 533
CNEL-Los Ríos 82 83 84 88 91 95 98 102 105 109
CNEL-Manabí 302 315 330 344 360 373 386 398 411 424
CNEL-Milagro 149 158 169 170 181 191 201 210 219 228
CNEL-Sta. Elena 114 131 145 159 171 182 191 200 208 216
CNEL-Sto. Domingo 106 113 120 126 132 138 145 178 211 245
CNEL-Sucumbíos 92 95 98 102 106 109 113 117 122 126
E.E. Ambato 120 132 139 145 152 159 166 173 181 189
E.E. Azogues 13 16 17 18 19 21 22 23 24 25
E.E. Centro Sur 182 187 207 222 233 243 253 264 275 287
E.E. Cotopaxi 95 109 117 124 131 139 147 155 163 172
E.E. Norte 99 120 127 130 137 144 152 160 168 177
E.E. Quito 743 793 858 927 979 1.027 1.078 1.132 1.189 1.248
E.E. Riobamba 72 106 118 123 128 133 138 142 147 151
E.E. Sur 65 69 72 75 78 81 84 87 90 93
Total 3.827 4.107 4.383 4.635 4.882 5.127 5.375 5.654 5.939 6.236
Tabla Nro. 3-17: Potencia coincidente con la máxima demanda del S.N.I (MW).
10. FR JK =FCE JK *FPP JK , en dondeFCEJK = Factor de coincidencia por grupo de consumo K y el nivel de voltaje J; y FPP JK = Factor de pérdidas de potencia
por grupos de consumo K y el nivel de voltaje J.
CAPÍTULO 3 | 91
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
La previsión mensual de potencia máxima en bornes de generación proyectada para el periodo 2018-2027, se muestra en la Tabla No. 3-18.
Mes 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Enero 3.815 3.893 4.067 4.250 4.443 4.646 4.862 5.091 5.328 5.578
Febrero 3.749 3.825 3.996 4.175 4.365 4.565 4.777 5.002 5.235 5.481
Marzo 3.905 3.985 4.163 4.350 4.548 4.756 4.977 5.211 5.454 5.710
Abril 3.933 4.013 4.193 4.381 4.580 4.790 5.013 5.248 5.493 5.751
Mayo 3.817 3.894 4.068 4.251 4.444 4.648 4.864 5.093 5.331 5.580
Junio 3.673 3.852 4.024 4.205 4.396 4.597 4.811 5.037 5.272 5.519
Julio 3.617 3.768 3.936 4.114 4.300 4.497 4.706 4.927 5.158 5.399
Agosto 3.585 3.730 3.897 4.072 4.257 4.452 4.659 4.878 5.106 5.345
Septiembre 3.800 3.848 4.020 4.200 4.391 4.592 4.806 5.032 5.267 5.514
Octubre 3.657 3.900 4.074 4.257 4.450 4.654 4.871 5.100 5.338 5.588
Noviembre 3.774 3.906 4.081 4.264 4.458 4.662 4.879 5.108 5.347 5.597
Diciembre 3.857 4.062 4.244 4.435 4.636 4.848 5.074 5.312 5.560 5.821
Potencia
3.933 4.062 4.244 4.435 4.636 4.848 5.074 5.312 5.560 5.821
Máxima
Tabla Nro. 3-18: Previsión mensual de la potencia máxima en bornes de generación (MW).
Corresponde a la línea base de proyección, la cual considera el modelos econométricos, análisis de periodos anteriores y esquemas
crecimiento tendencial de la demanda eléctrica; en ella se incorporan analíticos.
Resulta de incorporar a la línea base de proyección Hipótesis No. 1, carga de la comunidad agrícola y agroindustrial del Ecuador y a la
las cargas singulares del grupo industrial, mismas que se encuentran Conexión del S.N.I con el Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero
vinculadas con la actividad minera, cemento, siderúrgica, petrolera, (SEIP), con la finalidad de optimizar el uso de recursos energéticos de
transporte, entre otras; los proyectos de eficiencia energética, a la forma integral.
Las cargas singulares corresponden a la demanda eléctrica de que se encontraban en operación en el 2018 y al asentamiento
industrias que se prevé su crecimiento o ampliación para las e implementación en el corto y mediano plazo para las nuevas
92 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
industrias, las que serán conectadas a los sistemas de distribución de En la Tabla Nro. 3-19 y Tabla Nro. 3-20, se presentan las cargas que
las empresas distribuidoras y Unidades de Negocio de la CNEL EP y al fueron consideradas en la proyección de la demanda eléctrica en esta
Sistema Nacional de Transmisión. hipótesis.
Proyecto Industria 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Golden Valley Minera 1,10 1,10 1,10 3 3 3 3 3 3 3
Autoridad Portuaria Portuaria 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5
EP Petroecuador Petrolera 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6
Unión Cementera
Cementera 33 33 39 39 39 39 39 39 39 39
Nacional Chimborazo
Novacero Acero 34 34 35 36 36 37 37 38 39 39
TOTAL 76 76 83 87 88 89 89 90 91 92
Tabla Nro. 3-19: Cargas singulares en operación (MW).
Proyecto Industria 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Refinería Esmeraldas Petrolera - - 24 30 30 30 30 45 45 45
Estación Bombeo 1 y 2 Trasvase
Bombeo - - - - 21 21 29 29 36 36
Daule Pedro Carbo SENAGUA
Complejo Industrial NOVOPLANT
Automotriz - - 2 2 3 4 4 5 5 6
Hyundai-Montecristi
DIACELEC Acero - - - 2 5 6 7 7 8 8
EMPRESA POLAR (Harina
Molinera - 2 2 5 5 5 5 5 5 5
Pescado)
Adelca del Litoral Acero 70 80 90 90 90 90 90 90 90 90
Puerto de Aguas Profundas (DP
Portuaria - 14 14 21 21 21 21 21 21 21
World)
Astillero Posorja Astilleros 6 9 14 14 18 18 18 18 18 18
Petroamazonas EP Petrolera 43 43 270 270 270 270 270 270 270 270
Río Blanco Minera - - 5 9 9 9 9 9 9 9
San Carlos Panantza Minera - - 50 75 100 100 100 100 100 100
Poliducto Pascuales-Cuenca-
Bombeo - 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Cañar
EDEC Nuevo Parque Industrial Industrial - - 2 3 3 4 4 5 5 5
Emurplag Nuevo Camal Municipal Industrial - - 1 1 1 1 1 1 1 1
Loma Larga Minera - - 13 13 13 13 13 13 13 13
Yachay Investigación 3 4 6 7 8 9 10 11 13 14
Petroecuador (Papallacta) Bombeo - - 16 16 16 16 16 16 16 16
Petroecuador (Baeza) Bombeo - - - 16 16 16 16 16 16 16
Petroecuador (El Salado) Bombeo - - - 11 11 11 11 11 11 11
Fruta Del Norte Minera - - 12 17 21 24 24 24 24 24
Mirador Minera - 1 30 80 91 101 101 110 110 110
Electrificación Sector Camaronero Camaronera 11 28 67 96 124 147 164 175 181 189
Total 134 184 619 779 878 918 945 983 998 1.010
Tabla Nro. 3-20: Cargas singulares proyectadas (MW).
CAPÍTULO 3 | 93
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
Como resultado de la incorporación de estas cargas en la Tabla Nro. 3-21 y Tabla Nro. 3-22, se presenta la demanda de energía proyectada
que tendrán dichas cargas.
Nivel de
Proyecto 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Voltaje
Golden Valley AV 10 10 10 19 19 19 19 19 19 19
Autoridad Portuaria AV 9 9 9 20 20 20 20 20 26 26
EP Petroecuador AV 29 29 29 32 32 32 32 32 36 36
Unión Cementera
AV 248 248 295 297 298 300 301 303 304 306
Nacional Chimborazo
Novacero TR 142 149 157 164 171 178 186 192 199 206
Total 438 445 500 532 540 549 558 566 584 592
Tabla Nro. 3-21: Consumo energético dado por las cargas singulares industriales en operación (GWh).
Nivel de
Proyecto 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Voltaje
Refinería Esmeraldas TR - - 43 80 80 80 80 120 120 120
Estación de Bombeo 1 y 2
Trasvase Daule Pedro Carbo TR - - - - 82 109 150 150 186 186
SENAGUA
Complejo Industrial NOVOPLANT
AV - - 6 10 14 17 20 23 25 28
HyundaiI-Montecristi
DIACELEC AV - - - 8 31 43 48 51 55 59
EMPRESA POLAR (Harina
AV - 11 14 29 34 34 34 34 34 34
Pescado)
Adelca del Litoral TR 74 181 211 240 240 240 241 240 240 240
Puerto de Aguas Profundas (DP
AV - 37 50 67 73 73 73 73 73 73
World)
Astillero Posorja AV 10 25 38 41 51 54 55 54 54 54
Petroamazonas EP TR 167 222 1.107 1.395 1.395 1.395 1.399 1.395 1.395 1.395
Río Blanco AV - - 18 41 47 47 47 47 47 47
San Carlos Panantza TR - - 215 392 534 569 571 569 569 569
Poliducto Pascuales-Cuenca-
AV - 12 15 15 15 15 15 15 15 15
Cañar
EDEC Nuevo Parque Industrial MV - - 10 18 20 24 25 27 29 31
Emurplag Nuevo Camal Municipal MV - - 3 5 5 5 5 5 5 5
Loma Larga AV - - 71 94 94 94 95 94 94 94
Yachay AV 9 23 30 36 43 49 56 63 70 78
Petroecuador (Papallacta) MV - - 75 99 99 99 99 99 99 99
Petroecuador (Baeza) MV - - - 75 99 99 99 99 99 99
Petroecuador (El Salado) MV - - - 49 65 65 66 65 65 65
Fruta Del Norte TR - - 54 95 119 140 146 145 145 145
Mirador TR - 4 186 551 718 802 825 878 896 896
Electrificación Sector Camaronero MV 32 136 324 501 662 796 902 970 1.010 1.054
Total 292 652 2.468 3.843 4.519 4.851 5.050 5.218 5.327 5.387
Tabla Nro. 3-22: Consumo energético dado por las cargas singulares industriales proyectadas (GWh).
De lo presentado anteriormente, la denominación TR corresponde de 69 kV y MV los usuarios que se conectan a nivel de los sistemas
a los usuarios cuyo nivel de conexión pertenece al sistema de de distribución.
transmisión en 138 kV o 230 kV, AV a quienes se conectan en el nivel
94 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
3.4.2.2 Transporte
Debido a su trascendencia, en la proyección de la demanda eléctrica Estos proyectos son el Metro de Quito, el Tranvía de Cuenca, la
se consideraron la incorporación de nuevas tecnologías que se electromovilidad (transporte masivo) y el ingreso de vehículos
comercialicen en el futuro, cuya incorporación prevé requerimientos eléctricos, durante el periodo; en la Tabla Nro. 3-23, se observa las
significativos de electricidad. necesidades de potencia y energía a nivel nacional.
Proyecto Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Metro-Quito MW - 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Metro-Quito GWh - 53 105 105 105 105 105 105 105 105
Tranvía-Cuenca MW - 1 2 3 3 3 3 3 3 3
Tranvía-Cuenca GWh - 2 6 11 11 11 11 11 11 11
Electromovilidad MW 1,3 1,4 2 2 2 2 2 2 4 4
Electromovilidad GWh 8 13 16 16 17 17 17 17 30 32
Vehículos Eléctricos MW 0 0 1 2 2 3 5 6 6 7
Vehículos Eléctricos GWh 1 3 9 17 21 30 42 49 56 63
Quito Cables MW - 1 2 2 2 2 2 2 2 2
Quito Cables GWh - 3 9 10 10 10 10 10 10 10
Tabla Nro. 3-23: Requerimiento de potencia y energía – transporte.
El “Plan Nacional de Eficiencia Energética del Ecuador -PLANEE” 2. Programa de recambio de equipos de mayor consumo
en cumplimiento de lo establecido en los artículos 15 y 413 de la energético de alumbrado público.
Constitución de la República del Ecuador tiene el propósito de impulsar
3. Programa para la implementación de la norma ISO 50001 en
e implementar medidas que conlleven a mejorar el aprovechamiento
las industrias energo-intensivas.
de los recursos energéticos.
La Tabla Nro. 3-24, muestra el ahorro esperado en potencia y energía
En lo que respecta al consumo de energía eléctrica, para la
con la incorporación de los programas de eficiencia energética; se
actualización del PME 2018-2027 se analizó el efecto en la demanda
presentan valores negativos debido a que su incidencia reduciría la
de los siguientes programas:
demanda en las magnitudes indicadas.
1. Programa de recambio de equipos de mayor consumo
energético de uso residencial.
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Potencia (MW) -1 -2 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -6
Energía (GWh) -11 -17 -21 -25 -30 -34 -38 -43 -47 -50
Tabla Nro. 3-24: Impacto en la demanda eléctrica por los programas de eficiencia energética.
CAPÍTULO 3 | 95
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
Sierra
14
12
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora
Figura Nro. 3-26: Perfil de carga asociado al uso de la cocina eléctrica – Región Sierra.
Los resultados de la proyección de la demanda se presentan en el en el “Caso Base” sobre el cual se realizaron los estudios de
acápite 3.4.5; es importante resaltar que esta hipótesis se constituye planificación de las etapas de distribución, transmisión y generación.
La iniciativa gubernamental impulsa el Plan Integral para el desarrollo requerimientos de potencia y energía del sistema eléctrico en todas
de Industrias Básicas en el país, lo cual constituye un pilar importante las etapas funcionales, escenario que se constituye en el Caso Matriz
en las estrategias para el cambio de la matriz productiva. Productiva para la elaboración de los estudios de expansión de la
generación y transmisión.
En este contexto, se prevé la implementación de las Industrias Básicas
(aluminio, cobre, astilleros y petroquímica) que generarán crecimiento En la Tabla Nro. 3-25 y Tabla Nro. 3-26, se presenta la proyección
económico en el país y un significativo incremento en la demanda de de la demanda de las Industrias Básicas, así como los consumos
energía eléctrica. energéticos previstos; estas industrias se encuentran en etapa de
estudios en prefactibilidad, por lo que los datos de potencia y energía
Por tanto, la Hipótesis No. 3 consideró además de todos los
previstos pueden estar sujetos a variaciones una vez se hayan
casos citados en la hipótesis 2, la incorporación de la demanda
definido los estudios definitivos.
correspondiente a las Industrias Básicas, con ello se obtuvo los
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Acero - - - - - - - 100 200 320
Cobre - - - - - - - 70 80 90
Aluminio - - - - - 849 849 849 849 849
Forestal - - - - - - - 27 53 80
Total - - - - - 849 849 1.046 1.182 1.339
Tabla Nro. 3-25: Cargas singulares de Industrias Básicas (MW).
96 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
Empresa 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Acero - - - - - - 497 1.320 2.295
Cobre - - - - - - 275 495 589
Aluminio - - - - 3.541 7.400 7.400 7.400 7.400
Forestal - - - - - - 222 443 665
TOTAL - - - - 3.541 7.400 8.394 9.659 10.949
Tabla Nro. 3-26: Consumo energético dado por las cargas singulares de Industrias Básicas (GWh).
Se prevé que las cargas sean conectadas al sistema de transmisión, Los resultados de la proyección de la demanda se muestran en el
por tal motivo se verá un incremento tanto de potencia como energía acápite 3.4.6; es importante resaltar que esta hipótesis corresponde
a nivel de bornes de generación a partir del año probable de ingreso. al “Caso de Matriz Productiva” sobre la cual se realizaron los estudios
de planificación de las etapas de generación y transmisión.
A partir del escenario base se puede evaluar la proyección de la se consideró únicamente los efectos que produce la variabilidad del
demanda planteando variaciones a los factores que se relacionan PIB a futuro, con lo cual se plantearon dos escenarios alternos al base
directamente con la demanda, en este caso las variables exógenas. o medio, aplicando una variación a la tasa de crecimiento promedio
anual prevista en los valores proyectados para el escenario medio en
En el presente estudio, se tomaron como variables exógenas al PIB
+/-1%, generando así los escenarios alto (crecimiento mayor) y bajo
y población; sin embargo, dada la reducida variabilidad que ha
(crecimiento menor).
presentado la población en los tres últimos periodos intercensales,
La Hipótesis No.2 se constituye en el Caso Base de análisis para Finalmente, al incorporar la energía requerida por la etapa de
la planificación del sector eléctrico, y se estructura considerando la transmisión, subestaciones elevadoras y las correspondientes
línea base de proyección de la demanda donde se obtuvo la energía pérdidas, se obtuvieron los requerimientos de potencia y energía en
requerida por grupo de consumo de las distribuidoras, se agregaron bornes de generación, es decir los que tendrá el S.N.I en el periodo
las respectivas pérdidas en el sistema por nivel de voltaje para de análisis.
obtener los requerimientos tanto en potencia como en energía a nivel
Cabe señalar que el escenario medio de la proyección de la demanda
de barras de subestaciones.
anual en bornes de generación del S.N.I, se utiliza para elaborar los
planes de generación y transmisión.
A continuación en las Tabla Nro. 3-28 y Tabla Nro. 3-29, se presentan energía como de potencia en barras de subestación de entrega del
los resultados de proyección de demanda Hipótesis No.2: tanto en S.N.I hacia empresas distribuidoras, para el periodo 2018-2027.
CAPÍTULO 3 | 97
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
En la Figura Nro. 3-27 se observa un crecimiento promedio de energía a la entrada de las cargas singulares industriales proyectadas y
en el periodo 2018-2027 del 6.05%; esto debido fundamentalmente transporte eléctrico, que fueron expuestas en los incisos anteriores.
43.000
38.000
GWh
33.000
28.000
23.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Figura Nro. 3-27: Sensibilidad de la proyección de la demanda de energía en barras de subestación de entrega.
98 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
De forma similar a la energía, se observa un crecimiento de potencia promedio en el periodo 2018-2027 del 5,34%; debido a la entrada de las
cargas singulares industriales proyectadas y transporte eléctrico.
7.000
6.000
MW
5.000
4.000
3.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Figura Nro. 3-28: Sensibilidad de la proyección de la demanda de potencia en barras de subestación de entrega.
CAPÍTULO 3 | 99
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
En el periodo 2018-2027 se observa un crecimiento promedio del en bornes de generación, este comportamiento obedece a las cargas
7,13% en los resultados de la proyección de demanda de energía industriales que se incorporarían al S.N.I a nivel de transmisión.
55.000
50.000
45.000
40.000
GWh
35.000
30.000
25.000
20.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
100 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
Finalmente, durante el periodo de análisis (2018 – 2027); se observa de las cargas singulares presentadas en la Tablas Nro. 3-19 y Nro.
un crecimiento promedio en potencia del 6,66% en bornes de 3-20.
generación, lo cual es atribuible principalmente a los requerimientos
9.000
8.000
7.000
MW
6.000
5.000
4.000
3.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CAPÍTULO 3 | 101
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
Esta hipótesis resulta de la incorporación de la energía requerida potencia y energía en bornes de generación, es decir los que tendrá
por la etapa de transmisión, subestaciones elevadoras y las el S.N.I en el periodo de análisis.
correspondientes pérdidas, se obtienen los requerimientos de
Se observa un crecimiento promedio de energía de 6,23% en el periodo; esto debido a la entrada de ciertas cargas singulares, que fueron
expuestas en los incisos anteriores.
45.000
40.000
35.000
GWh
30.000
25.000
20.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Figura Nro. 3-31: Sensibilidad de la proyección de la demanda de energía en barras de subestación de entrega.
102 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
De forma similar a la energía, se observa un crecimiento promedio de potencia de 5,50% en el periodo, debido a la entrada de las ciertas
cargas singulares.
7.000
6.000
MW
5.000
4.000
3.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Figura Nro. 3-32: Sensibilidad de la proyección de la demanda de potencia en barras de subestación de entrega.
CAPÍTULO 3 | 103
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
A partir del 2018, se observa un incremento en los resultados de importantes cargas singulares proyectadas: en especial el sector
la proyección de demanda de energía y potencia en bornes de petrolero, sector camaronero y otras industrias privadas que se
generación, este comportamiento obedece a la incorporación de describen en las Tablas Nro. 3-20 (potencia) y 3-22 (energía).
60.000
55.000
50.000
45.000
GWh
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
104 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
9.000
8.000
7.000
MW
6.000
5.000
4.000
3.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Finalmente, durante el periodo 2018 – 2027; en bornes de 8,78% en energía y en potencia respectivamente, lo cual es atribuible
generación se presenta crecimientos promedio anuales de 9,83% y principalmente a los requerimientos de las Industrias Básicas.
CAPÍTULO 3 | 105
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
diversidad biológica, al ser hábitat de un gran número de especies A continuación en la Tabla Nro. 3-36 se presenta la demanda energía
tanto: animales, como vegetales que no existen en ningún otro lugar por sectores, en la cual se puede apreciar que el sector comercial
del mundo. tiene la mayor participación con 20.128 MWh alcanzando un
39,36% y un total de 2.015 usuarios, seguido del sector residencial
En la provincia de Galápagos habitan 25.244 personas11, el 83% se
con 19.967 MWh que corresponde al 39,05% y 9.729 usuarios;
ubica en el área urbana y el 17% en el área rural. La tasa12 anual de
luego se encuentra el sector otros con 8.687 MWh correspondiente
crecimiento poblacional es del 1,8%.
al 16,99% y con 512 usuarios, los sector industrial y alumbrado
En lo referente al servicio público de energía eléctrica, la Empresa público con 2.350 MWh que corresponde al 4.60 % y un total de 228
Eléctrica Provincial Galápagos -ELECGALAPAGOS- a diciembre 2018 usuarios. El grupo de otros consumos tiene grandes clientes en la
suministró alrededor de 51.132 MWh de electricidad, para dotar del tarifa bombeo de agua, entidades oficiales.
servicio a más de 12.484 usuarios.
Año 2018
Sector Demanda de Energía MWh Demanda de Energía (%) Usuarios
Residencial 19.967 39,05 9.729
Comercial 20.128 39,36 2.015
Industrial 465 0,91 185
Alumbrado Público 1.885 3,69 43
Otros 8.687 16,99 512
TOTAL 51.132 100 12.484
Tabla Nro. 3-36: Demanda de Energía año 2018 y número de usuarios.
A continuación en la Figura Nro. 3-35, se presenta la evolución de la demanda de energía en MWh en el periodo 1999 al 2018 por sectores
de consumo.
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Figura Nro. 3-35: Evolución histórica de la demanda de energía (MWh), en la provincia de Galápagos13.
ELECGALAPAGOS, con la finalidad de obtener La proyección de la valores históricos de la demanda de energía, siendo estas: número de
demanda eléctrica considera un análisis multivariable, involucrando clientes, población, temperatura y turistas.
las variables que tienen una mayor correlación con respecto a los
106 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
Este modelo matemático está definido de forma general por: En este estudio se consideraron los siguientes criterios para la
proyección:
• La variable de ingreso de turistas, la cual está restringida por el
Parque Nacional Galápagos a un máximo de 250.000 personas
por año.
• El crecimiento de la demanda por el ingreso de vehículos
eléctricos con una capacidad máxima de 2MW, que
= valor estimado de la demanda eléctrica en el tiempo futuro. representarían 425 vehículos
= Factor de multiplicación (ponderación) • Nuevos proyectos con cargas especiales: plantas de reciclaje
= variables independientes (50kVA) y centro de faenamiento (30kVA) en la isla Isabela;
planta de reciclaje (30kVA) en la isla Floreana.
= Constante
En las figura Nro. 3-36 y figura Nro. 3-37 se presenta la demanda de
energía y de potencia respectivamente para la provincia de Galápagos
hasta el año 2027, con valores de 100.068 MWh y 17,6MW
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CAPÍTULO 3 | 107
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
3.6 Anexos
ANEXO 3.1
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BARRAS DE SUBESTACIONES DE ENTREGA DEL SNI
HIPÓTESIS No. 2
DEMANDA DE ENERGÍA (GWh) TASAS DE CRECIMIENTO (%)
AÑO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
Histórico Histórico
Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor
2001 10.463 6,0
2002 10.899 4,2
2003 11.506 5,6
2004 12.306 7,0
2005 13.057 6,1
2006 13.791 5,6
2007 14.428 4,6
2008 15.260 5,8
2009 15.979 4,7
2010 16.824 5,3
2011 17.883 6,3
2012 18.721 4,7
2013 19.538 4,4
2014 20.928 7,1
2015 21.995 5,1
2016 21.555 -2,0
2017 22.452 4,2
2018 23.241 3,5
2019 24.680 25.395 26.007 6,2 9,3 11,9
2020 26.119 27.244 28.248 5,8 7,3 8,6
2021 27.444 29.020 30.472 5,1 6,5 7,9
2022 28.617 30.712 32.682 4,3 5,8 7,3
2023 29.717 32.380 34.940 3,8 5,4 6,9
2024 30.791 34.076 37.304 3,6 5,2 6,8
2025 31.832 35.798 39.782 3,4 5,1 6,6
2026 32.899 37.575 42.407 3,4 5,0 6,6
2027 33.985 39.433 45.224 3,3 4,9 6,6
Crec. 2018-2027 4,31% 6,05% 7,68%
108 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
40.000
30.000
GWh
20.000
10.000
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027
Menor
CAPÍTULO 3 | 109
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
ANEXO 3.2
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE POTENCIA ELÉCTRICA EN BARRAS DE SUBESTACIONES DE ENTREGA DEL SNI
HIPÓTESIS No. 2
DEMANDA DE ENERGÍA (GWh) TASAS DE CRECIMIENTO (%)
AÑO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
Histórico Histórico
Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor
2001 1.976 6,0
2002 2.136 6,3
2003 2.264 5,0
2004 2.436 7,0
2005 2.519 6,2
2006 2.648 6,7
2007 2.630 5,2
2008 2.728 5,6
2009 2.792 3,4
2010 2.977 4,2
2011 3.112 6,0
2012 3.196 4,8
2013 3.240 3,7
2014 3.484 5,9
2015 3.646 4,8
2016 3.532 -0,6
2017 3.635 3,0
2018 3.827 4,5
2019 3.938 4.045 4.134 2,9 5,7 8,0
2020 4.164 4.333 4.479 5,7 7,1 8,4
2021 4.358 4.595 4.806 4,7 6,0 7,3
2022 4.528 4.842 5.128 3,9 5,4 6,7
2023 4.688 5.087 5.458 3,5 5,0 6,4
2024 4.843 5.335 5.802 3,3 4,9 6,3
2025 4.994 5.587 6.163 3,1 4,7 6,2
2026 5.149 5.845 6.543 3,1 4,6 6,2
2027 5.306 6.115 6.949 3,0 4,6 6,2
Crec. 2018-2027 3,70% 5,34% 6,85%
110 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
6.500
5.500
4.500
MW
3.500
2.500
1.500
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027
CAPÍTULO 3 | 111
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
ANEXO 3.3
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SNI
HIPÓTESIS No. 2
DEMANDA DE ENERGÍA (GWh) TASAS DE CRECIMIENTO (%)
AÑO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
Histórico Histórico
Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor
2001 10.859 6,0
2002 11.541 6,3
2003 12.115 5,0
2004 12.960 7,0
2005 13.769 6,2
2006 14.689 6,7
2007 15.457 5,2
2008 16.315 5,6
2009 16.877 3,4
2010 17.594 4,2
2011 18.645 6,0
2012 19.547 4,8
2013 20.269 3,7
2014 21.461 5,9
2015 22.481 4,8
2016 22.355 -0,6
2017 23.031 3,0
2018 24.062 4,5
2019 25.936 26.675 27.308 7,8 10,9 13,5
2020 28.878 30.040 31.078 11,3 12,6 13,8
2021 31.394 33.023 34.523 8,7 9,9 11,1
2022 33.090 35.255 37.291 5,4 6,8 8,0
2023 34.396 37.148 39.793 3,9 5,4 6,7
2024 35.581 38.976 42.311 3,4 4,9 6,3
2025 36.740 40.837 44.953 3,3 4,8 6,2
2026 37.894 42.723 47.715 3,1 4,6 6,1
2027 39.088 44.715 50.696 3,2 4,7 6,2
Crec. 2018-2027 5,54% 7,13% 8,63%
112 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
50.000
40.000
GWh
30.000
20.000
10.000
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027
CAPÍTULO 3 | 113
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
ANEXO 3.4
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE POTENCIA ELÉCTRICA EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SNI
HIPÓTESIS No. 2
DEMANDA DE POTENCIA (MW) TASAS DE CRECIMIENTO (%)
AÑO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
Histórico Histórico
Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor
2001 2.002 6,0
2002 2.132 6,5
2003 2.223 4,3
2004 2.401 8,0
2005 2.424 1,0
2006 2.642 9,0
2007 2.706 2,4
2008 2.785 2,9
2009 2.768 -0,6
2010 2.879 4,0
2011 3.052 6,0
2012 3.207 5,1
2013 3.332 3,9
2014 3.503 5,1
2015 3.670 4,8
2016 3.653 -0,5
2017 3.746 2,6
2018 3.933 5,0
2019 4.185 4.295 4.385 6,4 9,2 11,5
2020 4.785 4.958 5.108 14,3 15,4 16,5
2021 5.103 5.346 5.562 6,7 7,8 8,9
2022 5.338 5.661 5.954 4,6 5,9 7,0
2023 5.514 5.924 6.304 3,3 4,7 5,9
2024 5.681 6.186 6.665 3,0 4,4 5,7
2025 5.860 6.468 7.058 3,1 4,6 5,9
2026 6.024 6.739 7.453 2,8 4,2 5,6
2027 6.199 7.028 7.883 2,9 4,3 5,8
Crec. 2018-2027 5,18% 6,66% 8,03%
114 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
7.000
6.000
5.000
MW
4.000
3.000
2.000
1.000
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027
CAPÍTULO 3 | 115
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
ANEXO 3.5
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA - ÁREAS DE CONCESIÓN DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE
DISTRIBUCIÓN EN EL S.N.I. CRECIMIENTO MEDIO - HIPÓTESIS No. 2
DEMANDA DE ENERGÍA (GWh)
DISTRIBUIDORA
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CNEL-Bolívar 96 101 105 109 113 118 122 126 129 133
CNEL-El Oro 1.214 1.299 1.416 1.553 1.676 1.792 1.903 1.994 2.084 2.175
CNEL-Esmeraldas 611 683 730 780 829 877 923 962 1.000 1.040
CNEL-Guayaquil 5.516 6.043 6.422 6.784 7.171 7.584 8.015 8.418 8.842 9.291
CNEL-Guayas Los Ríos 2.161 2.293 2.427 2.570 2.716 2.864 3.016 3.152 3.291 3.439
CNEL-Los Ríos 469 493 517 541 567 593 620 643 667 692
CNEL-Manabí 1.973 2.069 2.181 2.307 2.443 2.560 2.672 2.769 2.868 2.973
CNEL-Milagro 706 747 810 877 942 1.005 1.065 1.115 1.163 1.214
CNEL-Sta. Elena 767 808 898 990 1.075 1.144 1.206 1.257 1.306 1.357
CNEL-Sto. Domingo 659 689 729 771 812 854 897 1.133 1.366 1.601
CNEL-Sucumbíos 417 445 470 496 524 552 582 610 638 669
E.E. Ambato 691 733 768 805 844 885 928 968 1.009 1.053
E.E. Azogues 79 125 134 143 152 162 171 180 189 198
E.E. Centro Sur 1.101 1.286 1.467 1.598 1.677 1.757 1.839 1.914 1.993 2.077
E.E. Cotopaxi 630 729 776 825 877 933 991 1.046 1.105 1.168
E.E. Norte 609 752 793 801 846 892 941 986 1.032 1.082
E.E. Quito 4.774 5.054 5.463 5.887 6.218 6.526 6.853 7.153 7.477 7.813
E.E. Riobamba 398 650 725 753 782 812 840 863 886 911
E.E. Sur 370 396 413 432 450 470 490 509 528 548
ENERGÍA EN BARRAS DE S/E
23.241 25.395 27.244 29.020 30.712 32.380 34.076 35.798 37.575 39.433
DE ENTREGA DEL S.N.I.
116 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
ANEXO 3.6
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE POTENCIA - ÁREAS DE CONCESIÓN DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN
CRECIMIENTO MEDIO - HIPÓTESIS No. 2
DEMANDA DE POTENCIA (MW)
DISTRIBUIDORA
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CNEL-Bolívar 19 20 21 22 23 23 24 24 25 25
CNEL-El Oro 197 202 210 229 246 261 276 288 301 313
CNEL-Esmeraldas 94 97 103 110 115 121 127 131 136 141
CNEL-Guayaquil 916 967 1.037 1.096 1.157 1.222 1.291 1.355 1.423 1.494
CNEL-Guayas Los Ríos 367 368 389 409 429 448 468 486 504 522
CNEL-Los Ríos 82 81 83 87 90 94 97 100 103 107
CNEL-Manabí 302 311 326 341 357 370 383 394 405 416
CNEL-Milagro 149 156 167 169 179 190 199 208 216 224
CNEL-Sta. Elena 114 129 144 158 170 180 190 197 204 212
CNEL-Sto. Domingo 106 111 118 125 131 137 143 176 208 240
CNEL-Sucumbíos 92 93 97 101 105 109 113 116 120 123
E.E. Ambato 120 130 138 144 151 158 165 171 178 186
E.E. Azogues 13 16 17 18 19 20 21 22 23 24
E.E. Centro Sur 182 184 205 221 231 241 251 261 271 282
E.E. Cotopaxi 95 108 115 123 130 138 146 153 161 169
E.E. Norte 99 118 125 129 136 143 151 158 165 173
E.E. Quito 743 781 848 919 971 1.019 1.070 1.118 1.170 1.223
E.E. Riobamba 72 105 116 122 127 132 137 141 144 149
E.E. Sur 65 68 71 74 77 80 83 86 89 91
POTENCIA EN BARRAS DE
3.827 4.045 4.333 4.595 4.842 5.087 5.335 5.587 5.845 6.115
S/E DE ENTREGA DEL S.N.I.
CAPÍTULO 3 | 117
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
ANEXO 3.7
DESAGREGACIÓN DE LA PROYECCIÓN DE ENERGÍA EN BORNES DE GENERACIÓN
CRECIMIENTO MEDIO - HIPÓTESIS No. 2
DEMANDA DE ENERGÍA (GWh)
TIPO GRUPO
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
TENDENCIAL RESIDENCIAL 7.400 7.894 8.176 8.463 8.755 9.053 9.355 9.665 9.960 10.256
TENDENCIAL COMERCIAL 3.832 4.069 4.303 4.551 4.811 5.086 5.376 5.681 6.001 6.339
TENDENCIAL INDUSTRIAL 8.509 8.003 8.094 8.365 8.834 9.460 10.186 11.018 11.929 12.924
ALUMB.
TENDENCIAL 1.310 1.263 1.287 1.310 1.332 1.355 1.377 1.400 1.422 1.443
PÚBLICO
EFICIENCIA
RESIDENCIAL 5 5 12 21 26 38 51 60 69 78
ENERGÉTICA
EFICIENCIA
COMERCIAL -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -3 -3
ENERGÉTICA
EFICIENCIA
INDUSTRIAL -6 -9 -10 -12 -15 -18 -21 -24 -27 -28
ENERGÉTICA
EFICIENCIA ALUMB.
-4 -8 -10 -13 -14 -14 -15 -17 -18 -19
ENERGÉTICA PÚBLICO
COCCIÓN
RESIDENCIAL 15 52 91 122 154 186 207 215 219 224
EFICIENTE
CARGAS
INDUSTRIAL 373 665 1.211 1.625 1.893 2.060 2.187 2.271 2.346 2.411
SINGULARES
Energía no
DISTRIBUCIÓN 33 35 40 43 45 49 53 56 59 63
ingresada al MEM
Energía de las
TRANSMISIÓN 244 411 1.820 2.933 3.404 3.571 3.648 3.732 3.785 3.859
cargas singulares
Pérdidas Técnicas/
No técnicas DISTRIBUCIÓN 1.347 2.372 3.080 3.811 4.177 4.306 4.359 4.422 4.455 4.505
Distribución
Pérdidas SNI SNI. 1.004 1.924 1.948 1.805 1.851 2.018 2.216 2.361 2.525 2.663
TOTAL 24.062 26.675 30.040 33.023 35.255 37.148 38.976 40.837 42.723 44.715
118 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
ANEXO 3.8
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BARRAS DE SUBESTACIONES DE ENTREGA DEL SNI
HIPÓTESIS No. 3
DEMANDA DE ENERGÍA (GWh) TASAS DE CRECIMIENTO (%)
AÑO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
Histórico Histórico
Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor
2001 10.463 6,0
2002 10.899 4,2
2003 11.506 5,6
2004 12.306 7,0
2005 13.057 6,1
2006 13.791 5,6
2007 14.428 4,6
2008 15.260 5,8
2009 15.979 4,7
2010 16.824 5,3
2011 17.883 6,3
2012 18.721 4,7
2013 19.538 4,4
2014 20.928 7,1
2015 21.995 5,1
2016 21.555 -2,0
2017 22.452 4,2
2018 23.241 3,5
2019 24.680 25.395 26.007 6,2 9,3 11,9
2020 26.119 27.244 28.248 5,8 7,3 8,6
2021 27.444 29.020 30.472 5,1 6,5 7,9
2022 28.617 30.712 32.682 4,3 5,8 7,3
2023 29.717 32.380 34.940 3,8 5,4 6,9
2024 30.791 34.076 37.304 3,6 5,2 6,8
2025 32.031 35.997 39.981 4,0 5,6 7,2
2026 33.296 37.971 42.804 4,0 5,5 7,1
2027 34.580 40.028 45.819 3,9 5,4 7,0
Crec. 2018-2027 4,51% 6,23% 7,83%
CAPÍTULO 3 | 119
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
40.000
30.000
GWh
20.000
10.000
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027
120 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
ANEXO 3.9
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE POTENCIA ELÉCTRICA EN BARRAS DE SUBESTACIONES DE ENTREGA DEL SNI
HIPÓTESIS No. 3
DEMANDA DE POTENCIA (MW) TASAS DE CRECIMIENTO (%)
AÑO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
Histórico Histórico
Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor
2001 1.976 6,0
2002 2.136 8,1
2003 2.264 6,0
2004 2.436 7,6
2005 2.519 3,4
2006 2.648 5,1
2007 2.630 -0,7
2008 2.728 3,7
2009 2.792 2,4
2010 2.977 6,6
2011 3.112 4,5
2012 3.196 2,7
2013 3.240 1,4
2014 3.484 7,5
2015 3.646 4,7
2016 3.532 -3,1
2017 3.635 2,9
2018 3.827 5,3
2019 3.938 4.045 4.134 2,9 5,7 8,0
2020 4.164 4.333 4.479 5,7 7,1 8,4
2021 4.358 4.595 4.806 4,7 6,0 7,3
2022 4.528 4.842 5.128 3,9 5,4 6,7
2023 4.688 5.087 5.458 3,5 5,0 6,4
2024 4.843 5.335 5.802 3,3 4,9 6,3
2025 5.021 5.614 6.190 3,7 5,2 6,7
2026 5.203 5.899 6.596 3,6 5,1 6,6
2027 5.387 6.196 7.030 3,5 5,0 6,6
Crec. 2018-2027 3,87% 5,50% 6,99%
CAPÍTULO 3 | 121
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
6.900
5.500
4.900
MW
3.900
2.900
1.900
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027
122 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
ANEXO 3.10
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SNI
HIPÓTESIS No. 3
DEMANDA DE ENERGÍA (GWh) TASAS DE CRECIMIENTO (%)
AÑO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
Histórico Histórico
Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor
2001 10.859 6,0
2002 11.541 6,3
2003 12.115 5,0
2004 12.960 7,0
2005 13.769 6,2
2006 14.689 6,7
2007 15.457 5,2
2008 16.315 5,6
2009 16.877 3,4
2010 17.594 4,2
2011 18.645 6,0
2012 19.547 4,8
2013 20.269 3,7
2014 21.461 5,9
2015 22.481 4,8
2016 22.355 -0,6
2017 23.031 3,0
2018 24.062 4,5
2019 25.936 26.675 27.308 7,8 10,9 13,5
2020 28.878 30.040 31.078 11,3 12,6 13,8
2021 31.394 33.023 34.523 8,7 9,9 11,1
2022 33.090 35.255 37.291 5,4 6,8 8,0
2023 38.055 40.807 43.452 15,0 15,7 16,5
2024 43.227 46.622 49.957 13,6 14,2 15,0
2025 45.387 49.485 53.600 5,0 6,1 7,3
2026 47.822 52.652 57.643 5,4 6,4 7,5
2027 50.324 55.951 61.932 5,2 6,3 7,4
Crec. 2018-2027 8,54% 9,83% 11,08%
CAPÍTULO 3 | 123
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
60.000
50.000
40.000
GWh
30.000
20.000
10.000
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027
124 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
ANEXO 3.11
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE POTENCIA ELÉCTRICA EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SNI
HIPÓTESIS No. 3
DEMANDA DE POTENCIA (MW) TASAS DE CRECIMIENTO (%)
AÑO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
Histórico Histórico
Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor
2001 2.002 6,0
2002 2.132 6,5
2003 2.223 4,3
2004 2.401 8,0
2005 2.424 1,0
2006 2.642 9,0
2007 2.706 2,4
2008 2.785 2,9
2009 2.768 -0,6
2010 2.879 4,0
2011 3.052 6,0
2012 3.207 5,1
2013 3.332 3,9
2014 3.503 5,1
2015 3.670 4,8
2016 3.653 -0,5
2017 3.746 2,6
2018 3.933 5,0
2019 4.185 4.295 4.385 6,4 9,2 11,5
2020 4.785 4.958 5.108 14,3 15,4 16,5
2021 5.103 5.346 5.562 6,7 7,8 8,9
2022 5.338 5.661 5.954 4,6 5,9 7,0
2023 6.399 6.809 7.189 19,9 20,3 20,7
2024 6.543 7.047 7.526 2,2 3,5 4,7
2025 6.925 7.533 8.123 5,8 6,9 7,9
2026 7.228 7.943 8.657 4,4 5,4 6,6
2027 7.562 8.392 9.247 4,6 5,7 6,8
Crec. 2018-2027 7,53% 8,78% 9,96%
CAPÍTULO 3 | 125
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
9.000
8.000
7.000
6.000
MW
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027
126 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
ANEXO 3.12
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA - ÁREAS DE CONCESIÓN DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN
CRECIMIENTO MEDIO - HIPÓTESIS No. 3
DEMANDA DE ENERGÍA (GWh)
DISTRIBUIDORA
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CNEL-Bolívar 96 101 105 109 113 118 122 126 131 135
CNEL-El Oro 1.214 1.299 1.416 1.553 1.676 1.792 1.903 2.005 2.106 2.208
CNEL-Esmeraldas 611 683 730 780 829 877 923 968 1.011 1.056
CNEL-Guayaquil 5.516 6.043 6.422 6.784 7.171 7.584 8.015 8.465 8.935 9.431
CNEL-Guayas Los Ríos 2.161 2.293 2.427 2.570 2.716 2.864 3.016 3.170 3.326 3.491
CNEL-Los Ríos 469 493 517 541 567 593 620 647 674 702
CNEL-Manabí 1.973 2.069 2.181 2.307 2.443 2.560 2.672 2.784 2.898 3.018
CNEL-Milagro 706 747 810 877 942 1.005 1.065 1.122 1.175 1.232
CNEL-Sta. Elena 767 808 898 990 1.075 1.144 1.206 1.264 1.319 1.378
CNEL-Sto. Domingo 659 689 729 771 812 854 897 1.139 1.381 1.625
CNEL-Sucumbíos 417 445 470 496 524 552 582 613 645 679
E.E. Ambato 691 733 768 805 844 885 928 973 1.020 1.069
E.E. Azogues 79 125 134 143 152 162 171 181 191 201
E.E. Centro Sur 1.101 1.286 1.467 1.598 1.677 1.757 1.839 1.925 2.014 2.108
E.E. Cotopaxi 630 729 776 825 877 933 991 1.052 1.117 1.185
E.E. Norte 609 752 793 801 846 892 941 991 1.043 1.099
E.E. Quito 4.774 5.054 5.463 5.887 6.218 6.526 6.853 7.193 7.556 7.931
E.E. Riobamba 398 650 725 753 782 812 840 867 895 925
E.E. Sur 370 396 413 432 450 470 490 512 534 556
ENERGÍA EN BARRAS DE S/E
23.241 25.395 27.244 29.020 30.712 32.380 34.076 35.997 37.971 40.028
DE ENTREGA DEL S.N.I.
CAPÍTULO 3 | 127
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
ANEXO 3.13
PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE POTENCIA - ÁREAS DE CONCESIÓN DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN EN EL
S.N.I. CRECIMIENTO MEDIO - HIPÓTESIS No. 3
DEMANDA DE POTENCIA (MW)
DISTRIBUIDORA
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
CNEL-Bolívar 19 21 21 22 23 23 24 25 25 26
CNEL-El Oro 197 195 213 231 248 263 278 292 305 319
CNEL-Esmeraldas 94 98 105 111 116 122 128 133 138 143
CNEL-Guayaquil 916 982 1.049 1.106 1.167 1.232 1.300 1.371 1.446 1.524
CNEL-Guayas Los Ríos 367 374 394 413 432 452 472 492 512 533
CNEL-Los Ríos 82 81 84 88 91 95 98 102 105 109
CNEL-Manabí 302 315 330 344 360 373 386 398 411 424
CNEL-Milagro 149 138 149 160 171 181 191 200 209 218
CNEL-Sta. Elena 114 131 145 159 171 182 191 200 208 216
CNEL-Sto. Domingo 106 113 120 126 132 138 145 178 211 245
CNEL-Sucumbíos 92 65 68 72 76 79 83 87 92 96
E.E. Ambato 120 132 139 145 152 159 166 173 181 189
E.E. Azogues 13 16 17 18 19 21 22 23 24 25
E.E. Centro Sur 182 187 207 222 233 243 253 264 275 287
E.E. Cotopaxi 95 109 117 124 131 139 147 155 163 172
E.E. Norte 99 120 127 130 137 144 152 160 168 177
E.E. Quito 743 793 858 927 979 1.027 1.078 1.132 1.189 1.248
E.E. Riobamba 72 106 118 123 128 133 138 142 147 151
E.E. Sur 65 69 72 75 78 81 84 87 90 93
POTENCIA EN BARRAS DE
3.827 4.045 4.333 4.595 4.842 5.087 5.335 5.614 5.899 6.196
S/E DE ENTREGA DEL S.N.I.
128 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
ANEXO 3.14
DESAGREGACIÓN DE LA PROYECCIÓN DE ENERGÍA EN BORNES DE GENERACIÓN
CRECIMIENTO MEDIO - HIPÓTESIS No. 3
DEMANDA DE ENERGÍA (GWh)
TIPO GRUPO
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
TENDENCIAL RESIDENCIAL 7.400 7.894 8.176 8.463 8.755 9.053 9.355 9.665 9.960 10.256
TENDENCIAL COMERCIAL 3.832 4.069 4.303 4.551 4.811 5.086 5.376 5.681 6.001 6.339
TENDENCIAL INDUSTRIAL 8.509 8.003 8.094 8.365 8.834 9.460 10.186 11.018 11.929 12.924
ALUMB.
TENDENCIAL 1.310 1.263 1.287 1.310 1.332 1.355 1.377 1.400 1.422 1.443
PÚBLICO
EFIC. ENERGÉTICA RESIDENCIAL 5 5 12 21 26 38 51 60 69 78
EFIC. ENERGÉTICA COMERCIAL -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -3 -3
EFIC. ENERGÉTICA INDUSTRIAL -6 -9 -10 -12 -15 -18 -21 -24 -27 -28
ALUMB.
EFIC. ENERGÉTICA -4 -8 -10 -13 -14 -14 -15 -17 -18 -19
PÚBLICO
COCCIÓN
RESIDENCIAL 15 52 91 122 154 186 207 215 219 224
EFICIENTE
CARGAS
INDUSTRIAL 373 665 1.211 1.625 1.893 2.060 2.187 2.493 2.790 3.076
SINGULARES
INDUSTRIAS
INDUSTRIAL 3.541 7.400 8.394 9.659 10.949
BÁSICAS
Energía no
DISTRIBUCIÓN 33 35 40 43 45 49 53 84 114 145
ingresada al MEM
Energía de las
TRANSMISIÓN 244 411 1.820 2.933 3.404 3.571 3.648 3.732 3.785 3.859
cargas singulares
Pérdidas Técnicas/
No técnicas DISTRIBUCIÓN 1.347 2.372 3.080 3.811 4.177 4.490 4.708 4.606 4.382 4.165
Distribución
Pérdidas SNI SNI. 1.004 1.924 1.948 1.805 1.851 1.952 2.112 2.181 2.369 2.542
TOTAL 24.062 26.675 30.040 33.023 35.255 40.807 46.622 49.485 52.652 55.951
CAPÍTULO 3 | 129
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
80°0'0"W
Colombia
0°0'0"
0°0'0"
E.E. Norte
E.E. Galápagos 609
52
0°0'0"
0°0'0"
90°0'0"W
E.E. Cotopaxi
630
CNEL- Manabí
1.973
CNEL- Bolívar
96
E.E. Ambato
CNEL- Los Ríos 691
469
CNEL- Guayas Los Ríos
2.161
E.E. Riobamba
CNEL- Sta.Elena
CNEL- Milagro 398
767
706
CNEL- Guayaquil
5.516 E.E. Azogues
79
370
±
Proyección UTM
*Escala del Archipiélago de Galápagos: 1:5'200.000
Fuente:
Datum WGS84 Zona 17 Sur Cartografía temática: ARCONEL 2018
Fecha de elaboración: octubre 2018
0 20 40 80 km
80°0'0"W
130 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
80°0'0"W
Colombia
0°0'0"
0°0'0"
E.E. Norte
E.E. Galápagos 99
10
0°0'0"
0°0'0"
90°0'0"W
E.E. Cotopaxi
95
CNEL- Guayas Los Ríos
367
CNEL- Manabí
302
E.E. Riobamba
CNEL- Milagro 72
CNEL- Sta.Elena
114 149
E.E. Azogues
CNEL- Guayaquil 13
916
10 - 149
Brasil
Perú
150 - 367
CNEL- El Oro 368 - 916
Bolivia
Paraguay
197
Uruguay
Argentina
Perú
Chile
E.E. Sur
±
65 *Escala del Archipiélago de Galápagos: 1:5'200.000
Fuente:
Cartografía temática: ARCONEL 2018
Fecha de elaboración: octubre 2018
Proyección UTM
Datum WGS84 Zona 17 Sur
0 20 40 80 km
80°0'0"W
CAPÍTULO 3 | 131
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
80°0'0"W
Colombia
0°0'0"
0°0'0"
E.E. Norte
E.E. Galápagos 846
93
0°0'0"
0°0'0"
90°0'0"W
E.E. Cotopaxi
CNEL- Guayas Los Ríos 877
CNEL- Manabí 2.716
2.443
CNEL- Bolívar
113
E.E. Ambato
CNEL- Los Ríos 844
567
E.E. Riobamba
CNEL- Sta.Elena CNEL- Milagro 782
1.075 942
CNEL- Guayaquil
7.171
E.E. Centro Sur
E.E. Azogues 1.677
152
1.676 Perú
Brasil
1.076 - 2.716
Bolivia
450
±
Proyección UTM
*Escala del Archipiélago de Galápagos: 1:5'200.000
Fuente:
Datum WGS84 Zona 17 Sur Cartografía temática: ARCONEL 2018
Fecha de elaboración: octubre 2018
0 20 40 80 km
80°0'0"W
132 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
80°0'0"W
Colombia
0°0'0"
0°0'0"
E.E. Norte
E.E. Galápagos 136
12
0°0'0"
0°0'0"
90°0'0"W
E.E. Cotopaxi
CNEL- Guayas Los Ríos 130
429
CNEL- Manabí
357
E.E. Riobamba
CNEL- Milagro 127
CNEL- Sta.Elena
170 179
E.E. Azogues
CNEL- Guayaquil 19
1.157
246 Perú
Brasil
180 - 429
Bolivia
Chile
E.E. Sur
±
77
0 20 40 80 km
80°0'0"W
CAPÍTULO 3 | 133
PLAN MAESTRO DE ELECTRICIDAD
80°0'0"W
Colombia
0°0'0"
0°0'0"
E.E. Norte
E.E. Galápagos 1.082
124
0°0'0"
0°0'0"
90°0'0"W
E.E. Cotopaxi
CNEL- Guayas Los Ríos 1.168
CNEL- Manabí 3.439
2.973
CNEL- Bolívar
133
E.E. Ambato
CNEL- Los Ríos 1.053
692
E.E. Riobamba
CNEL- Sta.Elena CNEL- Milagro 911
1.357 1.214
CNEL- Guayaquil
9.291
E.E. Centro Sur
E.E. Azogues 2.077
198
2.175 Perú
Brasil
1.602 - 3.439
Bolivia
548
±
Proyección UTM
*Escala del Archipiélago de Galápagos: 1:5'200.000
Fuente:
Datum WGS84 Zona 17 Sur Cartografía temática: ARCONEL 2018
Fecha de elaboración: octubre 2018
0 20 40 80 km
80°0'0"W
134 | CAPÍTULO 3
ESTUDIO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
80°0'0"W
Colombia
0°0'0"
0°0'0"
E.E. Norte
E.E. Galápagos 173
14
0°0'0"
0°0'0"
90°0'0"W
E.E. Cotopaxi
CNEL- Guayas Los Ríos 169
522
CNEL- Manabí
416
E.E. Riobamba
CNEL- Milagro 149
CNEL- Sta.Elena
212 224
E.E. Azogues
CNEL- Guayaquil 24
1.494
313 Perú
Brasil
241 - 522
Bolivia
Chile
E.E. Sur
±
91
0 20 40 80 km
80°0'0"W
CAPÍTULO 3 | 135