PROYECTO IHOS SSSROfinal
PROYECTO IHOS SSSROfinal
PROYECTO IHOS SSSROfinal
LA PAZ - BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
2
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
AGRADECIMIENTO:
3
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
DEDICATORIA
Al pequeño Juan por darme alegría y verte si crecer ha sido motivo de superación.
J.M.C.T.
4
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
RESUMEN
Los estudios de investigación son muy útiles para tener información del área en
cuestión, la higiene oral es muy importante para evitar futuras enfermedades
consecuentes a un deficiente cuidado de la salud oral
5
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2
4. OBJETIVOS 2
4.1 OBJETIVO GENERAL 2
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
4.3 OBJETIVO INTERVENTIVO 3
5. JUSTIFICACION 3
6. ANTECEDENTES 4
7. MARCO TEORICO 4
7.1 INDICE DE HIGIENE BUCAL 6
7.2 ESCALA SUGERIDA PARA LA VALORACIÓN DEL IHOS 7
7.3 BIOFILM DENTAL 8
7.4 LA PLACA DENTAL 8
7.4.1 FORMACIÓN DE LA PLACA 12
7.5 COMPOSICION DE LA PLACA DENTARIA 13
7.5.1 MATRIZ DE LA PLACA 13
7.5.2 BACTERIAS DE LA PLACA 14
7.5.3 DIETA Y FORMACIÓN DE LA PLACA 15
7.6 ESTRUCTURA DE LA PLACA DENTAL 16
7.7 MATERIA ALBA 17
7.8 CÁLCULO DENTAL 17
7.8.1 CÁLCULO SUPRAGINGIVAL Y SUBGINGIVAL 18
7.8.2 COMPOSICIÓN DEL CÁLCULO 19
7.8.3 CONTENIDO BACTERIANO DEL CÁLCULO 20
7.8.4 CÁLCULO SUPRAGINGIVAL 20
7.8.5 CÁLCULO SUBGINGIVAL 20
7.8.6 CÓMO SE FORMA EL CÁLCULO 20
7.8.7 IMPORTANCIA ETIOLÓGICA RELATIVA DE LA PLACA Y EL
CÁLCULO 21
7.9 CONTROL DE LA PLACA 21
7.10 CEPILLOS DE DIENTES 22
7.10.1 TÉCNICAS DE CEPILLADO 23
7.11 DENTÍFRICOS 25
7.11.1 ELECCIÓN DE LOS DENTÍFRICOS 26
7.11.2 FUNCIONES DE LOS DENTÍFRICOS 26
7.11.3 COMPOSICIÓN DE LOS DENTÍFRICOS 27
7.12 ENJUAGUES BUCALES 27
7.12.1 COMPOSICIÓN DE LOS ENJUAGUES DENTALES 27
6
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
7
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
1. INTRODUCCIÓN
La placa dental blanda puede eliminarse por medio de la profilaxis dental pero
tiende a formarse muy rápidamente, es por esto que el mejor procedimiento para
remover físicamente la placa o por lo menos para desorganizar las colonias
bacterianas es la práctica de una higiene oral adecuada, mientras que en el
cálculo implica que se utilice el destartraje o alisado radicular. 2
8
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
La mala higiene oral ocasiona un acumulo de placa bacteriana que a largo plazo
produce futuras lesiones cariosas que llegan a ser un padecimiento bastante
común en la población de Santiago de Huata.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION
4 OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores personales que influyen en la higiene oral de los niños y
adolescentes de 10 a 16 años de edad en el cantón Santiago de Huata, octubre a
diciembre del 2018
9
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
5 JUSTIFICACIÓN
10
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
niños y niñas a partir de los 10 años de edad porque se considera que a partir de
esta edad el niño aprende a cepillarse eficazmente los dientes por sí solo,
teniendo un desenvolvimiento conductual hasta la edad de 12 años. Lógicamente
la Higiene Bucal es el factor importantísimo para el mantenimiento de una salud
bucal aceptable.
6 ANTECEDENTES
7 MARCO TEORICO
11
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
12
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
13
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
izquierdo y el incisivo central inferior izquierdo. Asimismo, las linguales del primer
molar inferior izquierdo y el primer molar inferior derecho. Cada superficie dental
es dividida horizontalmente en tercios gingival, medio e incisal. 4
Si no está la pieza dentaria a examinarse, se toma el vecino. En el caso del
incisivo central derecho, si no está se toma el I.C. izquierdo. Y en el caso de los
molares se elige el 2º M cuando no está el 1º. Para el DI-S, se coloca un
explorador dental en el tercio incisal del diente y se desplaza hacia el tercio
gingival, según los criterios expuestos en el siguiente cuadro. 5
Criterio para calificar los componentes sobre los desechos bucales (IPB)
(Ver Tabla 23 y Grafico 18) y el cálculo (IPC) en el índice de higiene oral
simplificado. (Ver Tabla 24 y Grafico 19).
Greene también sugiere una escala para indicar la higiene bucal del individuo,
los cuales se muestran a continuación: (Ver Tabla 25).
14
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Como en el sextante donde se encuentra el diente 46, no hay por lo menos dos
dientes se excluye. (Ver Tabla 26).
15
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Éste término es muy antiguo, ya que fue utilizado por Black en 1898 para describir
la masa de microorganismos que se presentaban en las cavidades de caries.
Williams, en 1897, demostró la existencia de un conglomerado de
microorganismos en una placa dentaria a los que se achacaba en aquella época la
etiología de las caries.8
16
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
17
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
18
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Sin embargo una vez que se forma una bolsa periodontal profunda, cambian las
condiciones nutricias de las bacterias debida a que está muy limitada la
penetración de sustancias disueltas en la saliva. Dentro de la bolsa profunda, la
fuente de nutrición principal para el metabolismo de las bacterias proviene de los
tejidos periodontales y de la sangre. La colonización primaria está dada por los
cocos grampositivos anaerobios facultativos.
19
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
20
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
21
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
22
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
23
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
La materia alba es un irritante local que viene a constituir una causa común de la
gingivitis. Es un depósito amarrillo o blanco grisáceo blando y pegajoso, algo
menos adhesivo que la placa dentaria. La materia alba se ve sin la utilización de
ninguna sustancia reveladora y se deposita sobre sustancias reveladoras y sobre
superficies dentarias, restauraciones, cálculos y encía. Tiende a acumularse en el
tercio gingival de los dientes y sobre dientes en mala posición, se puede formar
sobre dientes previamente limpiados en pocas horas y en períodos en que no se
han ingerido alimentos. Es posible quitar la materia alba mediante un chorro de
agua, pero se precisa de la limpieza mecánica para asegurar su completa
remoción. Considerada durante mucho tiempo como compuesta por residuos
estancados de alimentos, se reconoce que es una concentración de
microorganismos, células epiteliales descamadas, leucocitos y una mezcla de
proteínas y lípidos salivales con pocas partículas de alimentos o ninguna. Carece
de una estructura interna regular como la que se observa en la placa. El efecto
irritativo de la materia alba sobre la encía probablemente nace de las bacterias y
sus productos.7
24
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
piezas dentales. Fauchard, en 1728, los denominó tártaro o limo, y se refería a los
cálculos como a una substancia que se acumula sobre la superficie de los diente,
y, si se la deja ahí, se convierte en una costra pétrea de volumen más o menos
considerable. Según su localización se clasifica en cálculo supra y subgingival.
25
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Por lo general aparecen dos o más formas cristalina en una misma muestra de
cálculo, las más comunes son hidroxiapatita y el fosfato octocálcico (en 97 a 100%
de todos los cálculos supragingivales), y su cantidad es mayor. La bruxita es más
26
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
27
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
El tamaño del cálculo varía en cada individuo. No hay explicación clara para ello ni
para el hecho de que sea más frecuente en los fumadores, aunque es posible que
el pH elevado de la placa sea el factor predisponente más importante para la
formación del cálculo. Alrededor del 80% del peso del cálculo es materia
inorgánica, principalmente calcio, fósforo como fosfato, magnesio, carbono en
28
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Para eliminar eficientemente la placa dental se recomienda los cepillos que tienen
una cerda menor de aproximadamente 3 cm de largo por 1 cm de ancho, con
manojos de filamentos de nailon de dureza media o blanda, distribuidos en 3 o 4
hileras de 5 a 12 manojos por hilera. Los filamentos tienen por lo general un
diámetro de 0,2 mm y terminan en forma redondeada y pulida. Las maracas
existentes en el mercado realizan pequeñas variaciones alrededor de estos
patrones en cuanto a la parte activa, como también en la forma y tamaño de los
29
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
El cepillo tiene una vida útil limitada, que termina cuando los filamentos cambian
de dirección y adquieren inclinaciones que no les permiten eliminar la placa e
incluso pueden lacerar los tejidos vecinos. Los pacientes, en este caso los niños,
deben será advertido para que reemplace periódicamente el cepillo. 18
Los cepillos eléctricos han sido diseñados para que los manojos de filamentos
realicen por sí mismo los movimientos necesarios para remover la placa. Los hay
con movimientos de vaivén, circular, elíptico, etc. Su parte activa tiene forma y
tamaño similares a los cepillos manuales o puede ser circular, de
aproximadamente 1 cm de diámetro. Para que su uso sea efectivo también hay
que enseñar al paciente a usarlo. Su difusión en el mercado hace que algunos
quieran probarlo y si bien cierto número de éstos vuelven al cepillado manual,
otros aprenden a usar el cepillo eléctrico eficazmente. Es útil para personas con
poca destreza manual y para discapacitados motores o mentales que pueden
tomar el mango del cepillo y llevarlo a la boca. También son útiles para facilitar la
tarea de quienes deben cepillar a individuos discapacitados. 18
Cabe destacar las distintas técnicas existentes aunque no todas ellas son
utilizadas:
30
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
31
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
El hilo dental se puede utilizar sosteniéndolo con los dedos, con un mango
portahilos o con un porta hilo descartable. Una vez usado el punto de contacto se
frota con el hilo la superficie proximal del diente, hasta la base del surco gingival,
hacia arriba o hacia abajo 2 o 3 veces: luego se lo lleva al otro lado de la papila y
se repite el mismo movimiento contra la cara proximal adyacente. Se debe explicar
al paciente que la finalidad del uso del hilo dental no es sacar restos de comida
que hubieran quedado en el espacio interdental. Sino eliminar la placa de las
superficies proximales de los dientes.
32
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
7.11 DENTÍFRICOS.
El dentífrico o pasta de dientes se usa para la limpieza dental, casi siempre con un
cepillo de dientes. Suelen contener flúor como monofluorfosfato de sodio
(Na2PO3F) y fluoruro de sodio (Na F). La primera pasta dentífrica fue creada por
los egipcios hace 5000 años y era llamada clisterate. Para fabricarla se mezclaba
piedra pómez pulverizada, sal, pimienta, agua, uñas de buey, cáscara de huevo y
mirra. Sin embargo, el dentífrico no sería de uso común hasta el siglo XIX. El
dentífrico recomendado para los niños es uno fluorado debe ser utilizado con
cautela hasta los tres años de edad. Dado que son incapaces de expectorar la
pasta. En el caso de niños más grandecitos que sepan escupir se le recomienda
que la cantidad de pasta sea en sentido transversal del cepillo. 7
El dentífrico recomendado para los niños es uno fluorado debe ser utilizado con
cautela hasta los tres años de edad. Dado que son incapaces de expectorar la
pasta. En el caso de niños más grandes que sepan escupir se le recomienda que
la cantidad de paste sea en sentido transversal del cepillo. 18
33
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
El enjuague bucal o colutorio es una solución que suele usarse después del
cepillado de dientes, para eliminar las bacterias y microorganismos causantes de
caries y eliminar el aliento desagradable.
34
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Uno de los principios activos más habitual es el flúor, una sustancia de probada
eficacia anticaries. Además del flúor, los enjuagues bucales suelen incorporar
otros ingredientes de efecto antiséptico tales como la clorhexidina, el cloruro de
cetilpiridinio y la hexetidina.11
En épocas anteriores se creía que la limpieza de los dientes del niño pudo ser por
al menos una vez al día ya que se creía que solo era suficiente para prevenir la
iniciación de caries y enfermedad periodontal. Estas opiniones no son sustentadas
con hechos; en rigor de verdad hay una acentuada necesidad de conducir
estudios bien planeados y controlados en esta área. En la actualidad la frecuencia
del cepillado dental se destaca entre las 3 veces por día después de cada comida,
siempre acompañada por seda dental, dentífricos o colutorios dentales, es
indispensable hacerlo para que no acumule la placa dento - bacteriana, no se fije y
posteriormente causar caries en las piezas que se asienta con mayor frecuencia.
Uno de los consejos mayores aceptados es el que no se deben ir acostar los niños
si no tienen cepillados los dientes. Los pacientes jóvenes, y, en general, todos
35
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
El niño puede ser colocado en posición idéntica al utilizar el cepillo (padre atrás de
él), el adulto debe colocar cerca de 30 cm. de hilo, enrollando los extremos en los
dedos medios de cada mano. En un dedo debe enrollar una media pequeña y en
el otro el resto del hilo. Con las puntas del pulgar y el índice, el hilo deberá ser
extendido, y el espacio contenido entre los dedos debe ser de aproximadamente
3cm. Eso será usado para limpiar las áreas de contacto de los dientes inferiores y
sin fuerza para no dañar la encía. Debe ser metido y bien extendido para que
pueda tener más eficacia. El hilo debe ser curvado en forma de “C” sobre la
36
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
8. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1 TIPO DE ESTUDIO
Observacional.- Porque se va a observar placa bacteriana ya sea blanda o
calcificada existente. Y clasificar al tipo al que pertenezcan.
Descriptivo.- Describe métodos que ayuden a mejorar la higiene oral,
mediante la utilización del índice de higiene oral simplificado (IHOS), con
finalidad de llevar un estudio en el área.
Transversal.- Porque el estudio se realizara en un determinado tiempo
carecerá de un estudio de seguimiento epidemiológico.
Criterios de inclusión.
- Alumnos de ambos sexos comprendidos entre 10 a 16 años de edad,
de los establecimientos educativos (Santiago de Huata B, ).
- Aceptación de los alumnos para participar en el estudio.
- Que tengan residencia en la comunidad de Santiago e Huata o
comunidades del sector.
Criterios de exclusión
37
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
En los primeros años coloniales este pueblo era conocido simplemente como
Santiago, el nombre Santiago de Huata surgió en 1779, después de la fundación
del pueblo bajo ese nombre, Santiago de Huata es un nombre mestizo que refleja
la mezcla cultural y religiosa entre la población originaria e hispánica de la época.
38
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Santiago de Huata se encuentra a 3820 metros sobre nivel del mar. A una latitud
de -16.0566 y longitud de -68.8166 16º 3’ 24’’.
39
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
- Millijata
- Chigani Bajo
- Chigani Alto
- Ticulasi
- Phana Grande
- Phana media
- Phana chico
- Kacahuaje
- Villa Nueva
Esperanza
40
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
8.6.3 DEMOGRAFÍA
8.6.4 IDIOMA
8.6.3.5 MERCADO
41
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
42
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Medicina General
Control Prenatal
Atención de Partos
Papanicolaou Método Anticonceptivo
Control Nutricional al Niño
Vacunación Regular
Enfermería
Inyectables, Curaciones
Suturas, Sueros
Atención Odontológica
Obturaciones C/ Luz Halógena
Extracciones
Limpieza Dental
Farmacia
Cobertura de Atención
43
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
8.7 VARIABLES
Edad
Sexo
44
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
3 veces al día.
Información Charlas Si recibió o no Cualitativo - Si
sobre salud educativas o recibió instrucción nominal - No
oral demostracione y charlas sobre
s previas sobre promoción de
promoción de salud oral.
salud oral.
Índice IHOS Promedio y Determinación de Cualitativo 0 Excelente
sumatoria de resultados y ordinal
0.1 a 1.2
reconocimiento definición del
Bueno
de placa promedio de
bacteriana índice IHOS en el 1.3 a 3.0
Fase 2: Ejecución.
45
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
9 CRONOGRAMA
3ra sem.
4ta sem.
4ta sem.
4ta sem
3 º sem
3°Sem.
1°Sem.
1°Sem
2°Sem
1°Sem
2°Sem
del proyecto
Elaboración
del (I) x
protocolo de
investigación.
46
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Elaboración e
protocolo de
investigación X x
(II) Diseño
metodológico
Elaboración
del protocolo
de x
investigación
(III) Marco
teórico.
Elaboración de
protocolo de
investigación
(IV) Actividad x x
de campo-
recolección de
datos.
Sistematizació
n de datos,
resultados,
conclusiones, x x
análisis,
discusión y
recomendacio
nes (V) Diseño
metodológico
47
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Presentación
del informe
x x x x
final (VI).
10 PRESUPUESTO
11 RESULTADOS
El gráfico Nº 1 muestra donde hubo el mayor número de participantes en
porcentaje, Santiago de Huata con 98 personas que equivale al 66% de
los participantes, Ticulasi y Kacahuaje con 1 persona que es el 1% de los
participantes.
El gráfico Nº 2 nos muestra donde hubo el mayor porcentaje de
participantes según edad con 32 personas que es el 22% correspondiendo
a adolescentes de 15 años de edad, y 16 personas que corresponden al
11%.
48
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
49
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
50
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
12 DISCUSION
13 CONCLUSIONES
51
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
14. RECOMENDACIONES
15. BIBLIOGRAFIA
1. Bra. Daysi del Socorro Baéz Sevilla / Bra. María Lucila Cordero
Rodríguez .Estado de higiene oral en pacientes pre y post entrenamiento en
el control de placa bacteriana en el centro Maricela Toledo .Managua –
Nicaragua: Mayo 2001 a Marzo del 2002.
52
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
53
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
54
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 1
Porcentaje de participantes según comunidad
CHANCOROMA
1% 1%
4% 5% 4% 3% CHIGANI ALTO
1% 3% KACAHUAJE
PAHANA MEDIA
12% PUCURO GRANDE
SANTIAGO DE HUATA
TICULASI
TOKE AJLLATA
TOKE PUCURO
YALUNI
66%
Tabla Nº 1
Participantes según comunidad
Población Total Porcentaje
CHANCOROMA 1 0,7%
CHIGANI ALTO 6 4%
KACAHUAJE 4 2,7%
PAHANA MEDIA 5 3,4%
PUCURO GRANDE 18 12,1%
SANTIAGO DE 98 65,8%
HUATA
TICULASI 1 0,7%
TOKE AJLLATA 6 4%
TOKE PUCURO 8 5,4%
55
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 2
Porcentaje de participantes según edad
13%
19% 10 Años
11 Años
12% 12 Años
13 Años
14 Años
21% 15 Años
11% 16 Años
11%
11%
Tabla Nº2
Participantes según edad
Edad Total Porcentaje
10 Años 20 13,4%
11 Años 18 12,1%
12 Años 17 11,4%
13 Años 16 10,7%
14 Años 17 11,4%
15 32 21,5%
Años
16 Años 29 19,5%
Total 149 100,0%
56
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 3
Porcentaje de participantes según edad
Masculino
42% Femenino
58%
Tabla Nº3
Participantes según
sexo.
Sexo Total Porcent
aje
Masculi 86 57,7%
no
Femeni 63 42,3%
no
Total 149 100,0%
57
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 4
Frecuencia de cepillado dental de los participantes
en porcentaje
5%
11% Ninguna
1 vez
2 veces
34% 3 veces
50%
Tabla Nº4
Frecuencia de cepillado dental de los
participantes
Total Porcentaje
Ninguna 8 5,4
1 vez 50 33,6
2 veces 74 49,7
3 veces 17 11,4
Total 149 100,0
58
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 5
Frecuencia de cepillado dental de los participantes
según sexo, en porcentaje
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Ninguna 1 vez 2 veces 3 veces
Tabla Nº 5
Frecuencia de cepillado dental de los participantes según
sexo.
Sexo Ningun 1 vez 2 veces 3 veces Total
a
Masculino 7 27 41 11 86
Femenino 1 23 33 6 63
Total 8 50 74 17 149
59
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 6
Frecuencia de cepillado dental de los participantes
según edad, en porcentaje
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años
60
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 7
Tenencia de cepillo dental de los participantes, en
porcentaje
5%
Si tiene cepillo
No tiene cepillo
95%
Tabla Nº 7
Frecuencia de tenencia de cepillo
dental de los participantes.
Total Porcentaje
Si tiene 141 94,6%
cepillo
No tiene 8 5,4%
cepillo
Total 149 100,0%
61
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 8
Tenencia de cepillo dental de los participantes
según sexo, en porcentaje
120.0%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Si tiene cepillo dental No tiene cepillo dental
62
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº9
Tenencia de cepillo dental de los participantes
según edad, en porcentaje
120.0%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años
63
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 10
Información previa sobre salud oral dental de los
participantes , en porcentaje.
Si
35% No
65%
Tabla Nº 12
Recibió información previa
sobre salud oral dental de los
participantes, en porcentaje.
Total Porcentaje
Si 97 65,1%
No 52 34,9%
Total 149 100,0%
64
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 11
Placa bacteriana de los participantes ,
6%
Excelente
Bueno
Regular
Malo
94%
Tabla Nº 13
Resultados de IPB de los
participantes.
Totales Porcentaje
Excelente
Bueno 140 94,0%
Regular 9 6,0%
Malo
Total 149 100,0%
65
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 12
Placa calcificada de los participantes
Excelente
37% Bueno
Regular
Malo
63%
Tabla Nº 14
Resultados de IPC de los
participantes, en porcentaje.
Totales Porcentaje
Excelente 55 36,9%
Bueno 94 63,1%
Regular
Malo
Totales 149 100,0%
66
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 13
Indice IHOS en general, de los participantes
21%
Excelente
Bueno
Regular
Malo
79%
67
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 14
Indice IHOS según sexo de los participantes.
90.0%
79.1% 79.4%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 20.9% 20.6%
20.0%
10.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Excelente Bueno Regular Malo
Masculino Femenino
El gráfico Nº 14 nos muestra el resultado del índice IHOS en los participantes según sexo
en porcentaje denotando claramente una leve diferencia de porcentaje de 79,4% a 79,1%
en el sexo femenino sobre el masculino tienen un índice bueno, 68 masculinos y 50
femeninos y 20,9% a 20,6% de masculino y femeninos con un índice regular, 18
masculinos y 13 femeninos.
Tabla Nº 16
Índice IHOS según sexo de los participantes, en
porcentaje.
Excelente Bueno Regular Malo Total.
Masculin 0,0% 79,1% 20,9% 0,0% 100,0%
o
Femenino 0,0% 79,4% 20,6% 0,0% 100,0%
Tabla Nº 17
Índice IHOS según sexo de los participantes, en totales.
Excelente Bueno Regular Malo Total
Masculino 0 68 18 0 86
Femenino 0 50 13 0 63
68
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Grafico Nº 15
Indice IHOS según edad de los participantes , en
porcentaje
El gráfico Nº 15 nos muestra el resultado del índice IHOS en los participantes según edad
en porcentaje denotando claramente un mayor número de participantes con índice
bueno, en todos los casos sobrepasan el 50 %, así también se observa que los niños de .
14 años tienen un 5,9% de índice regular.
69
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Gráfico Nº 16
Indice IHOS segun tenencia de cepillo dental de los
participantes , en porcentaje
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Excelente Bueno Regular Malo
70
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Clasificación Puntuación
Excelente 0
Buena 0.1 – 1.2
Regular 1.3 – 3.0
Mala 3.1 – 6.0
Tabla 25
Puntuación individual
Índice de detritos Índice de caculo.
Diente.
Se sustituye el 16 por 17 2 1
11 1 0
26 2 1
36 3 1
71
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
31 1 2
46 - -
Total. 9 5
Tabla 26
SUPERIORES
Canino. 11 a 12
Primer Premolar. 10 a 11
Segundo Premolar. 10 a 12
Segundo Molar. 12 a 13
Tabla 27
INFERIORES
Canino. 9 a 10
Primer Premolar. 10 a 12
Segundo Premolar. 11 a 12
72
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
Segundo Molar. 11 13
Tabla 28
Gráfico 18
Gráfico 19
73
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
ANEXOS
74
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
75
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
76
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
77
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
78
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
79
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
80