PROYECTO IHOS SSSROfinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

“FACTORES PERSONALES QUE INFLUYEN EN LA

HIGIENE ORAL DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 10


A 16 AÑOS DE EDAD EN EL CANTÓN SANTIAGO DE
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Gobier HUATA,
Servicio OCTUBRE A DICIEMBRE
Departamental de Salud DEL 2018”

DETERMINAR LOS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN


RELACIÓN A PERIODO INTERGENÉSICO EN MUJERES DE 20
NOMBRE AY APELLIDOS:JOSÉ
45 AÑOS DE MIGUEL
EDAD EN CHOQUE TICONA DE SALUD
EL SECTOR
CARRERA:ODONTOLOGÍA
TIAHUANACU DURANTE
UNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD MAYORELDETERCER TRIMESTRE DEL AÑO
SAN ANDRES
NOMBRE 2018
DEL TUTOR:IVÁN CALLISAYA QUISPE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C. S. SANTIAGO DE HUATA
AREA DE SALUD:RURAL
MUNICIPIO:SANTIAGO DE HUATA
RED DE SALUD:NRO 4
PROVINCIA:OMASUYOS
TRIMESTRE:CUARTO TRIMESTRE

LA PAZ - BOLIVIA
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

2
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a mi madre por brindarme la oportunidad de llegar hasta este punto de


formación profesional, gracias a su cariño, guía y apoyo. Este presente simboliza
mi gratitud por toda la responsabilidad e invaluable ayuda que siempre me
proporcionó. Por haberme guiado y apoyado en todo lo me he propuesto y sobre
todo ha sabido corregir mis errores.

Al Centro de Salud de Santiago de Huata y a todo su personal por acogerme


durante el transcurso de mi internado rural, mostrándome lo importante que es la
atención a este nivel, por estar más en contacto con la comunidad, que son
quienes necesitan de nosotros para mejorar su salud.

También expresar un profundo agradecimiento a aquellas personas que con su


ayuda, apoyo y comprensión me alentaron a llegar hasta esta instancia.

3
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico:

A mi mamá, por creer en mí y por sacarme adelante dándome ejemplos dignos de


superación y entrega, porque gracias a ti hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya
que siempre estuviste impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera,
y por el orgullo que sientes por mí es lo que me hace seguir adelante. Va por ti,
por lo que vales, por que admiro tu fortaleza y por lo que has hecho por mí.

A mi tío, gracias por haberme fomentado el deseo de superación y el anhelo de


triunfo en la vida.

Al pequeño Juan por darme alegría y verte si crecer ha sido motivo de superación.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus


consejos en momentos difíciles.

A todos espero no defraudarlos y contar siempre con su apoyo sincero e


incondicional.

J.M.C.T.

4
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

RESUMEN

En este estudio se ha determinado el índice de higiene oral IHOS y su relación con


otros factores que determinan la higiene oral en niños y jóvenes de 10 a 16 años
en el cantón de Santiago de Huata del municipio de Santiago de Huata
perteneciente a la provincia Omasuyos de departamento de La Paz.

Este estudio es observacional, descriptivo, epidemiológico de tipo transversal, la


cantidad de participantes es de 149 pertenecientes a 8 unidades educativas del
área.

Se realizó el levantamiento epidemiológico con una ficha odontológica donde


estaba incluida una pequeña encuesta y el cuadro del índice IHOS para
determinar el respectivo índice de cada participante. En total se obtuvo un índice
Bueno en un 79% de la población y un índice Regular en un 21% de la población
de acuerdo a los parámetros del índice IHOS.

Los estudios de investigación son muy útiles para tener información del área en
cuestión, la higiene oral es muy importante para evitar futuras enfermedades
consecuentes a un deficiente cuidado de la salud oral

5
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

INDICE
1. INTRODUCCIÓN 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2
4. OBJETIVOS 2
4.1 OBJETIVO GENERAL 2
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
4.3 OBJETIVO INTERVENTIVO 3
5. JUSTIFICACION 3
6. ANTECEDENTES 4
7. MARCO TEORICO 4
7.1 INDICE DE HIGIENE BUCAL 6
7.2 ESCALA SUGERIDA PARA LA VALORACIÓN DEL IHOS 7
7.3 BIOFILM DENTAL 8
7.4 LA PLACA DENTAL 8
7.4.1 FORMACIÓN DE LA PLACA 12
7.5 COMPOSICION DE LA PLACA DENTARIA 13
7.5.1 MATRIZ DE LA PLACA 13
7.5.2 BACTERIAS DE LA PLACA 14
7.5.3 DIETA Y FORMACIÓN DE LA PLACA 15
7.6 ESTRUCTURA DE LA PLACA DENTAL 16
7.7 MATERIA ALBA 17
7.8 CÁLCULO DENTAL 17
7.8.1 CÁLCULO SUPRAGINGIVAL Y SUBGINGIVAL 18
7.8.2 COMPOSICIÓN DEL CÁLCULO 19
7.8.3 CONTENIDO BACTERIANO DEL CÁLCULO 20
7.8.4 CÁLCULO SUPRAGINGIVAL 20
7.8.5 CÁLCULO SUBGINGIVAL 20
7.8.6 CÓMO SE FORMA EL CÁLCULO 20
7.8.7 IMPORTANCIA ETIOLÓGICA RELATIVA DE LA PLACA Y EL
CÁLCULO 21
7.9 CONTROL DE LA PLACA 21
7.10 CEPILLOS DE DIENTES 22
7.10.1 TÉCNICAS DE CEPILLADO 23
7.11 DENTÍFRICOS 25
7.11.1 ELECCIÓN DE LOS DENTÍFRICOS 26
7.11.2 FUNCIONES DE LOS DENTÍFRICOS 26
7.11.3 COMPOSICIÓN DE LOS DENTÍFRICOS 27
7.12 ENJUAGUES BUCALES 27
7.12.1 COMPOSICIÓN DE LOS ENJUAGUES DENTALES 27

6
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

7.13 FRECUENCIA DE LA HIGIENE DENTARIA 28


7.14 HILO DENTAL 28
7.14.1 COMO UTILIZAR EL HILO DENTAL (NIÑOS) 29
7.15 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN 29
8. DISEÑO METODOLÓGICO 29
8.1 TIPO DE ESTUDIO 29
8.2 POBLACION DE REFERENCIA 30
8.3 POBLACION DE ESTUDIO 30
8.4 ASPECTOS HISTÓRICOS 30
8.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 31
8.5.1 GRADOS SOBRE NIVEL DEL MAR Y LATITUD- LONGITUD 32
8.6 CANTONES PRINCIPALES SANTIAGO DE HUATA 32
8.6.1 COMUNIDADES DE SANTIAGO DE HUATA 32
8.6.2 LIMITES TOPOGRÁFICOS DE SANTIAGO DE HUATA 33
8.6.3 DEMOGRAFÍA 33
8.6.4 IDIOMA 33
8.6.5 MERCADO 33
8.6.6 EDUCACION 33
8.6.7 SERVICIOS BASICOS 34
8.6.8 CAMPOS RECREATIVOS 34
8.6.9 RELIGION 34
8.6.10 ASPECTOS CULTURALES 35
8.6.11 SERVICIOS DE SALUD 35
8.6.12 DELIMITACION TEMPORAL 35
8.7 VARIABLES 36
8.7.1 VARIABLE DEPENDIENTE 36
8.7.2 VARIABLE INDEPENDIENTE 36
8.7.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 36
8.7.4 FASE METODOLÓGICA 37
8.7.5 ANÁLISIS DE DATOS 37
8.7.6 CUESTIONES ADMINISTRATIVAS 38
8.7.7 CUESTIONES ETICAS 38
8.7.8 RECOLECCIÓN DE DATOS 38
9. CRONOGRAMA 38
10. PRESUPUESTO 40
11. RESULTADOS 40
12. DISCUSION 42
13. CONCLUSIONES 43
14. RECOMENDACIONES 44
15. BIBLIOGRAFIA 44
16. ANEXOS 47

7
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

1. INTRODUCCIÓN

La higiene oral es muy importante en la salud de la cavidad oral, la ausencia de


esta puede ocasionar futuras complicaciones y enfermedades iniciando por el
acumulo de placa bacteriana, caries dental, gingivitis periodontitis, etc. Estas
pueden darse cuando la placa bacteriana no es removida mecánicamente a través
del cepillado de los dientes

La mala higiene oral puede acarrear consigo muchas enfermedades, es


importante conocer cuáles son los hábitos de higiene en la comunidad de Santiago
de Huata, y de esta manera poder sensibilizar sobre los hábitos de higiene oral y
quizá hasta evitar futuras lesiones cariosas y complicaciones posteriores a estas.

La prevención es la acción que permite reducir la probabilidad de aparición de una


enfermedad, o disminuir su propagación. Hasta hoy, los servicios odontológicos
han estado más enfocados al tratamiento curativo y no a la prevención. Según
Lalonde, el nivel de salud de una comunidad está determinado por la interacción
de cuatro factores: el medio ambiente, el estilo de vida, el sistema de asistencia
1
sanitaria y la biología humana.

La placa dental blanda puede eliminarse por medio de la profilaxis dental pero
tiende a formarse muy rápidamente, es por esto que el mejor procedimiento para
remover físicamente la placa o por lo menos para desorganizar las colonias
bacterianas es la práctica de una higiene oral adecuada, mientras que en el
cálculo implica que se utilice el destartraje o alisado radicular. 2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En población de Santiago de huata los niños y adolescentes de 10 a 16 años
padecen enfermedades bucodentales, por ende la deficiente higiene oral provoca
consecuencias en la salud, los pacientes atendidos en el centro de salud de
Santiago de Huata que oscilan en esa edad, indican que tienen un hábito muy
deficiente de cepillarse los dientes después de alimentarse o antes de dormir.

8
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

La mala higiene oral ocasiona un acumulo de placa bacteriana que a largo plazo
produce futuras lesiones cariosas que llegan a ser un padecimiento bastante
común en la población de Santiago de Huata.

Durante el transcurso de la vida escolar de los niños y adolescentes de la


comunidad de Santiago de Huata, se observa que ellos tienen alta incidencia de
enfermedades bucodentales llevando consigo un malestar, una afección que no
solo es bucal sino que el dolor o molestia, esto se generaliza trayendo consigo un
deterioro del estado de salud en forma general.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿CUALES SERÁN LOS FACTORES PERSONALES QUE INFLUYEN EN LA


HIGIENE ORAL DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 10 A 16 AÑOS DE
EDAD EN EL CANTON SANTIAGO DE HUATA, OCTUBRE A DICIEMBRE DEL
2018?

4 OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores personales que influyen en la higiene oral de los niños y
adolescentes de 10 a 16 años de edad en el cantón Santiago de Huata, octubre a
diciembre del 2018

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Establecer mediante el índice de higiene oral simplificado IHOS el grado de
placa bacteriana blanda y calcificada de los participantes de acuerdo al
género.
 Establecer mediante el índice de higiene oral simplificado IHOS el grado de
placa bacteriana blanda y calcificada de los participantes de acuerdo a la
edad.
 Identificar los hábitos de higiene oral (frecuencia de cepillado dental en los
participantes) y su relación causa efecto.

9
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

 Identificar el acceso a medios de higiene oral y la población de estudio.


 Identificar la relación entre la información previa sobre higiene oral y los
resultados del índice IHOS.

4.3 OBJETIVO INTERVENTIVO.


 Sensibilizar a la población de estudio sobre la higiene oral para evitar las
distintas patologías existentes.
 Brindar promoción sobre salud oral mediante charlas y exposiciones
educativas, otorgándoles información sobre la higiene oral, enfermedad
periodontal y sus posibles consecuencias.
 Realizar actividades de prevención (profilaxis, selladores, fluorización)

5 JUSTIFICACIÓN

La salud bucodental es un elemento de suma importancia en el ámbito del


bienestar bio-psico-social de los individuos, ya que éste nos revela la estrecha
relación entre el estado de salud buco-dental con la salud integral, que
lógicamente influye en la calidad de vida. Realizar el estudio del Índice Higiene
Oral Simplificado, de acuerdo a estudios realizados por Greene y Vermillion (1963)
nos permitirá identificar la placa dura y blanda sobre las superficies de las piezas
dentales, y consecuente a aquello podremos identificar cual es la situación actual
en esta fundación en la que se ha realizado el estudio, sabiendo que si se
mantienen adecuados y buenos hábitos de higiene y salud
bucal no se encontrarán enfermedades no solo periodontales sino de otro tipo de
alteración buco-dental.

Es muy importante determinar el IHOS, en los niños y jóvenes de ambos sexos de


10 a 16 años de edad, esta investigación constituirá un dato estadístico e
investigativo y un aporte para desarrollar un plan estratégico para la prevención de
enfermedades periodontales en el centro de salud de Santiago de Huata. Como
está mencionado anteriormente, se ha enfocado en realizar este estudio en los

10
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

niños y niñas a partir de los 10 años de edad porque se considera que a partir de
esta edad el niño aprende a cepillarse eficazmente los dientes por sí solo,
teniendo un desenvolvimiento conductual hasta la edad de 12 años. Lógicamente
la Higiene Bucal es el factor importantísimo para el mantenimiento de una salud
bucal aceptable.

6 ANTECEDENTES

Estudios anteriores demuestran que mujeres gestantes manifiestan haber notado


sangrado gingival durante el cepillado dental y durante el examen clínico se les ha
diagnosticado gingivitis (no se especifica el grado de severidad de esta patología)
en la 33 mujeres embarazadas fueron estudiadas.

7 MARCO TEORICO

La eliminación de la placa dental o biofilm. Eliminar la placa dental contempla


eliminar la placa supragingival e infragingival. Cuando nos referimos a la placa
dental que se encuentra por encima del nivel de la encía hablaremos de placa
supragingival y cuando nos referimos a la placa por debajo del margen gingival
hablaremos de placa infragingival. La principal diferencia entre ellas es la
composición bacteriana dado que la disminución en los niveles de oxígeno
presentes en el área subgingival favorece el desarrollo de bacterias anaerobias y
gramnegativas que presentan una mayor virulencia. De hecho, pequeñas
distancias micrométricas pueden separar ambientes completamente diversos en el
interior de un biofilm bacteriano, tanto en los microorganismos hallados como en
las condiciones del medio (pH, nutrientes, concentraciones de residuos, etc) hecho
que repercute directamente en la dificultad en la acción de productos antisépticos.
Para luchar contra el desarrollo de los biofilms podemos actuar a dos niveles:
a. Evitando o retrasando la aparición del biofilm. Se pueden realizar cambios en
las características físicas y/o químicas de las superficies a las que se adhieren los
biofilms, de forma que se impida o se retrase la adhesión de los mismos. Incluso

11
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

existe la posibilidad de que bacterias en estado sésil (en el biofilm) reviertan su


expresión volviendo al estado planctónico (en medio acuoso).
Otra vía de acción es la de prevenir la expresión de determinados factores de
virulencia, pero no el crecimiento del biofilm en sí. También se pueden realizar
tratamientos que cambien el medio ambiente bacteriano (tratamiento ecológico), lo
que imposibilitaría el desarrollo de determinados biofilms. Por otro lado, otra forma
de modificar un biofilm es mediante un buen control de la placa supragingival
(aquella que se encuentra por encima del nivel de la encía) ya que se produce un
cambio en las condiciones ambientales a nivel de la placa subgingival (por debajo
de la encía) dificultando el desarrollo de biofilms patógenos (con menos bacterias
anaerobias).
b. Eliminando el biofilm (por medios mecánicos y medios químicos). Siendo la
cavidad
oral de fácil acceso, se puede eliminar el biofilm por medios físicos (mecánicos)
tanto a nivel supragingival (por medio del cepillado personal y/o la profilaxis dental
profesional , limpieza de boca realizada por un dentista o higienista) como a nivel
subgingival (sólo a través de tratamientos periodontales realizados por higienistas
o dentistas por medio del raspado y alisado de las superficies radiculares o
mediante cirugía periodontal). A nivel supragingival se pueden utilizar distintos
antisépticos, y a nivel subgingival distintos antibióticos y antisépticos. Para que
estos productos consigan el mayor efecto posible, siempre es deseable producir
previamente una desestructuración mecánica del biofilm.
Por tanto, el uso de antisépticos no debería realizarse sin el efecto coadyuvante
de la eliminación de placa mediante métodos mecánicos.

Una buena higiene bucal o dental debería establecerse mediante la adopción de


cuatro hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo dental, el enjuague y la visita
periódica al dentista o al higienista dental. También es importante el control de
ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto
potencial cariogénico, sobre todo los azucares, como la sacarosa o la glucosa. Los

12
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

problemas y enfermedades odonto-estomatológicas más frecuentes debido a una


incorrecta o insuficiente higiene bucal o dental son: desarrollo excesivo de placa
bacteriana, formación de sarro, halitosis, caries, gingivitis y periodontitis.

7.1 ÍNDICE DE HIGIENE BUCAL.

La situación de ocurrencia del fenómeno o de salud-enfermedad, de los tejidos


periodontales. Determina si es necesario el grado de higiene bucal por medio del
Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). 3
El Índice Simplificado sobre Higiene Oral. En 1960, Greene y Vermillion crearon el
índice de higiene bucal (OHI, por sus siglas en inglés oral higiene índex); más
tarde lo simplificaron para incluir únicamente seis superficies dentales
representativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la cavidad
bucal. Esta modificación recibió el nombre de OHI simplificado (OHI-S, por sus
siglas en inglés oral higiene índex simplifled), el cual mide la superficie del diente
cubierta con desechos y cálculo. Se usó el impreciso término desechos, dado que
no era práctico diferenciar entre la placa, los desechos y la materia alba. De igual
manera, lo práctico de establecer el peso y grosor de los depósitos blandos incitó
a la suposición de que en tanto más sucia se encuentre la cavidad bucal, mayor
sería el área cubierta por los desechos. Esta inferencia también denota un factor
relativo al tiempo, dado que mientras más tiempo se abandonen las prácticas de
higiene bucal, mayores son las probabilidades de que los desechos cubran la
superficie del diente.
El IHOS consta de dos elementos: un índice de desechos simplificado (DI-S, por
sus siglas en inglés simplifled debris índex) un índice de cálculo simplificado (CI-S,
por sus siglas en inglés simplifled calculus índex).Cada uno se valora en una
escala de O a 3. Sólo se emplean para el examen un espejo bucal y un explorador
dental tipo hoz o cayado de pastor, y no se usan agentes reveladores. Las seis
superficies dentales examinadas en el IHOS son las vestibulares del primer molar
superior derecho, el incisivo central superior derecho, el primer molar superior

13
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

izquierdo y el incisivo central inferior izquierdo. Asimismo, las linguales del primer
molar inferior izquierdo y el primer molar inferior derecho. Cada superficie dental
es dividida horizontalmente en tercios gingival, medio e incisal. 4
Si no está la pieza dentaria a examinarse, se toma el vecino. En el caso del
incisivo central derecho, si no está se toma el I.C. izquierdo. Y en el caso de los
molares se elige el 2º M cuando no está el 1º. Para el DI-S, se coloca un
explorador dental en el tercio incisal del diente y se desplaza hacia el tercio
gingival, según los criterios expuestos en el siguiente cuadro. 5

Criterio para calificar los componentes sobre los desechos bucales (IPB)
(Ver Tabla 23 y Grafico 18) y el cálculo (IPC) en el índice de higiene oral
simplificado. (Ver Tabla 24 y Grafico 19).

La calificación DI-S se obtiene por persona totalizando la puntuación de los


desechos por superficie dental y dividiendo el resultado entre la cantidad de
superficies examinadas. La valoración CI-S se practica colocando con cuidado un
explorador dental en el surco gingival distal y llevándolo en sentido subgingival
desde el área de contacto distal hacia la mesial (una mitad de la circunferencia
dental es considerada como la unidad de calificación). El cuadro anterior incluye
los criterios para calificar el componente referente al sarro en el parámetro IHOS.
La puntuación CI-S se obtiene por persona redondeando las calificaciones del
cálculo por superficie dentaria y dividiendo el resultado entre la cantidad de
superficies examinadas. La calificación IHOS por persona es el total de las
calificaciones DI-S y CI-S por sujeto.6

7.2 ESCALA SUGERIDA PARA LA VALORACIÓN DEL IHOS.

Greene también sugiere una escala para indicar la higiene bucal del individuo,
los cuales se muestran a continuación: (Ver Tabla 25).

14
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Como en el sextante donde se encuentra el diente 46, no hay por lo menos dos
dientes se excluye. (Ver Tabla 26).

Promedio de detritos bucales = suma de índice de detritos/número de dientes


examinados (6 si estuvieran presentes todas las piezas índice).
9 / 5 = 1.8
Promedio de cálculo dentario = suma de índice de cálculo/número de dientes
examinados (6 si estuvieran presentes todas las piezas índice).
5/5=1
IHOS = Promedio de detritos bucales + Promedio de cálculo dentario.
1.8 + 1 = 2.8

7.3 BIOFILM DENTAL


En la cavidad oral las bacterias se pueden encontrar en forma planctónica, es
decir en suspensión en la saliva, o bien formando una película adherida a la
superficie de los tejidos blandos (lengua, mucosa, etc.) y duros (superficie dental),
llamada biofilm.
El biofilm es una estructura formada por microorganismos que posee continuidad y
puede ser patogénico. En tal caso su presencia se asocia con gingivitis,
periodontitis, mucositis periimplantaria y periimplatitis.
Mediante el uso de la microscopia óptica confocal se ha podido observar que en el
biofilm dental las bacterias se encuentran embebidas en una matriz polimérica
compuesta por polisacáridos, proteínas, sales minerales y restos celulares que
constituyen el biofilm dental, estos se organizan en estructuras en forma de setas;
circunscritas por canales de agua por donde viajan bacterias y diferentes
metabolitos.

7.4 LA PLACA DENTAL.

15
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

En la superficie dentaria se acumulan muchas clases de depósitos. Se clasifican


en
blandos y duros; firmemente unidos, adhesivos o poco adhesivos; coloreados e
incoloros, transparentes u opacos.7

Éste término es muy antiguo, ya que fue utilizado por Black en 1898 para describir
la masa de microorganismos que se presentaban en las cavidades de caries.
Williams, en 1897, demostró la existencia de un conglomerado de
microorganismos en una placa dentaria a los que se achacaba en aquella época la
etiología de las caries.8

La placa bacteriana es una película transparente e incolora, adherente al diente,


compuesta por bacterias diversas y células descamadas, leucocitos y macrófagos,
dentro de una matriz de proteínas y polisacáridos. Aproximadamente las tres
cuartas partes de la placa están constituidas por bacterias vivas y en proliferación,
las cuales corresponden a más de 200 especies bacterianas. La placa dental, en
especial en sus estados iniciales, no es visible; para detectarla se la debe colorear
con sustancias denominadas relevantes.9

Las bacterias se encuentran unidas entre sí por una sustancia intermicrobiana. Es


el primer agente etiológico de la gingivitis y periodontitis. 8
El contenido microbiano de la placa varía ampliamente entre los diferentes
individuos y dentro del mismo individuo en distintas zonas bucales. 10
Entonces, en lo que respecta a la localización de la placa bacteriana, podemos
mencionar que existe una placa supragingival y una placa que se ubica
subgingival a la o a las piezas dentarias. La placa supragingival va estar ubicada
sobre el tercio gingival de las piezas dentarias, así como sobre grietas,
rugosidades y márgenes de restauraciones dentales. Quedándonos de ésta forma
ubicada la placa subgingival en el surco del mismo nombre y la bolsa
periodontal.11
La placa bacteriana crece por agregación, multiplicación y acumulación de

16
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

productos bacterianos, ya que al cabo de unas horas de haberse cepillado los


dientes podemos ver acumulación de placa sobre las superficies dentales. Pero
ésta acumulación varía no sólo entre las distintas zonas bucales, sino entre las
distintas zonas de un mismo diente e inclusive entre un individuo y otro. 12
Inmediatamente después de la inmersión de un sustrato sólido en el medio líquido
de la cavidad bucal o después de la limpieza de una superficie sólida en la boca,
macromoléculas hidrófobas comienzan a adsorberse en la superficie para formar
una película condicionante denominada película adquirida. 13
Los productos de la dieta disueltos en la saliva son una fuente importante de
nutrientes para la placa supragingival.14

La placa subgingival presenta 3 porciones:

a) la placa adherida, que se encuentra firmemente unida a la superficie


dentaria.
b) la placa no adherida, que se encuentra libre en la luz de la bolsa.
c) la placa asociada al epitelio, que se adhiere al epitelio de la bolsa y puede
15
penetrar en el tejido gingival.

En un principio la placa se forma en los sectores irregulares o rugosos de la


superficie dentaria, pero con el tiempo se extiende a otros sectores, incluido el
margen gingival de todos los dientes. Su formación no es impedida por la
masticación de comidas duras o detergentes, pero si por la higiene bucal bien
realizada. La placa se encuentra adherida al diente (esmalte, cemento o ambos),
y hace contacto con el epitelio de unión y con el medio bucal. No está constituida
por resto de comida; éstos son destruidos por enzimas bacterianas en pocos
minutos y eliminados de la boca. Los restos de comida solo pueden afectar la
placa al brindar elementos para el metabolismo bacteriano.

De acuerdo con su localización, supragingival o subgingival, esta película es de


origen salival o derivada del fluido gingival, correspondientemente.

17
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

La placa bacteriana contiene además una matriz intermicrobiana constituida por


material orgánico de origen salival y restos de bacterias autolisadas, células
descamadas, etc. La mayor parte del material extracelular de la placa es dextrano,
que es un polisacárido formado por las bacterias a partir de la sacarosa. 16
En un principio se creía que la placa se tornaba patogénica por un aumento en su
cantidad y mayor número de microorganismos presentes en ella. Este concepto
cuantitativo que fue llamado por Walter Loesche, la hipótesis inespecífica o no
específica de la placa, fue desechado al encontrarse pacientes en quienes una
considerable acumulación de placa produce gingivitis pero nunca periodontitis, y
otros en que escasa cantidad de placa causa una considerable destrucción.
Sin embargo, aunque conceptualmente no se acepta la hipótesis no específica, el
tratamiento y la prevención de la periodontitis sigue siendo la eliminación de toda
acumulación de placa y cálculos en las superficies radiculares.
En el presente se acepta la hipótesis específica, que indica que la agresividad de
la placa se debe a variaciones cualitativas de sus componentes y que solo algunas
especies bacterianas son patogénicas.

Este concepto tiene 3 importantes corolarios que cambiaron totalmente los


conceptos sobre la enfermedad:

a) La especificidad bacteriana, que postula que la periodontitis es un grupo de


enfermedades causadas por diferentes microorganismos pero con síntomas
similares.
b) La especificidad de sitio, que indica que puede haber variaciones en el
carácter de la enfermedad en diferentes sectores de una misma boca si la
composición bacteriana de la placa difiere.
c) La progresión de la enfermedad no es lineal, como se pensaba, sino que
aparece en forma esporádica e irregular en distintos sectores, con períodos
variables, en general breves, de destrucción y otros más prolongados de
quietud.17

18
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Sin embargo una vez que se forma una bolsa periodontal profunda, cambian las
condiciones nutricias de las bacterias debida a que está muy limitada la
penetración de sustancias disueltas en la saliva. Dentro de la bolsa profunda, la
fuente de nutrición principal para el metabolismo de las bacterias proviene de los
tejidos periodontales y de la sangre. La colonización primaria está dada por los
cocos grampositivos anaerobios facultativos.

Estos se absorben sobre las superficies cubiertas por la película poco


tiempo después de la limpieza mecánica. La placa recolectada a las 24 horas está
compuesta principalmente por estreptococos; S. sanguis es el más destacado. En
la fase siguiente, los bacilos grampositivos, presentes al principio, en un muy bajo
número, aumentan gradualmente y en ocasiones superan a los estreptococos. Los
filamentos grampositivos, sobre todo las especies de Actinomyces predominante
en esta etapa de formación de la placa.6

Los receptores de superficie de los cocos y bacilos grampositivos depositados


permiten la adherencia posterior de microorganismo gramnegativos que tienen
mucho menos capacidad de adherirse directamente a la película. De esta forma
pueden adherirse fusobacterias Veillonella y otras bacterias anaerobias que con el
tiempo alcanza grandes cantidades de microorganismos gramnegativos, dando
como resultado un conjunto complejo de especies bacterianas interrelacionadas.
La acumulación de placa a lo largo del margen gingival produce una reacción
inflamatoria de los tejidos blandos. La disponibilidad de sangre y de los
componentes del líquido crevicular promueve el crecimiento de las especies
bacterianas gramnegativas con mayor potencial periodontopático. 12

En resumen, la placa dental como depósito microbiano natural representa una


verdadera biopelícula compuesta de bacterias en una matriz constituida
principalmente por los polímeros bacterianos extracelulares o productos salivales
o de exudado gingival.18

19
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

7.4.1 FORMACIÓN DE LA PLACA.

Nada más limpiar un diente, al poco tiempo, se deposita sobre la superficie


dentaria una película adquirida que es el primer paso necesario previo para el
acúmulo de las bacterias y células. Esta película es acelular y aparece
aproximadamente a las dos horas después de realizar la profilaxis. No existen
estructuras de glucoproteínas.8

La colonización de las bacterias en esta película depende de factores tales como


el oxígeno, la nutrición y la capacidad de los microorganismos para adherirse a
estas estructuras. El mecanismo de formación de la placa es de tipo específico, y
así el crecimiento en la placa de Streptococcus mutans depende de la sacarosa y
éste sintetiza dextranos, mutanos y levanos a partir de la misma. El Streptococcus
sanguis, que predomina en los dientes y el salivarius, que predomina en el dorso
de la lengua, y el mitis se agregan a la placa. 8

La saliva aumenta la receptibilidad de la superficie del esmalte a la colonización


bacteriana y los microorganismos se agregan en presencia de la saliva. Al cabo de
dos o tres días, los bacilos grampositivos y gramnegativos y los microorganismos
filamentosos, aparecen en la placa; durante esta primera semana los cocos-
grampositivos constituyen el 50% de los microorganismos de la placa. A medida
que la placa madura, se encuentran espiroquetas y vibrios. 16

7.5 COMPOSICION DE LA PLACA DENTARIA.

La placa dentaria consiste principalmente en microorganismos proliferantes y


algunas células epiteliales, leucocitos y macrófagos en una matriz intercelular
adhesiva. Los sólidos orgánicos e inorgánicos constituyen alrededor de 20 por 100
de la placa; el resto es agua. Las bacterias constituyen aproximadamente 70 por
100 del material sólido y el resto es matriz intercelular.

7.5.1 MATRIZ DE LA PLACA.

20
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Contenido orgánico, el contenido orgánico consiste en un complejo de


polisacáridos y proteínas cuyos componentes principales son carbohidratos y
proteínas, aproximadamente 30 por 100 de cada uno, y lípidos, alrededor de 15
por 100; la naturaleza del resto de los componentes no está clara. El carbohidrato
que se presenta en mayores proporciones en la matriz es el dextrano, un
polisacárido de origen bacteriano que forma 9,5 por 100 del total de sólidos de la
placa. Los restos bacterianos proporcionan ácido muriático, lípidos y algunas
proteínas de la matriz, para los cuales las glucoproteínas salivares son la fuente
principal.
Contenido inorgánico, los componentes inorgánicos más importantes de la
matriz de la placa son el calcio y el fósforo, con pequeñas cantidades de
magnesio, potasio y sodio. Están ligados a los componentes orgánicos de la
matriz. El contenido inorgánico es más alto en los dientes anteriores inferiores que
en el resto de la boca y asimismo, por lo general es más elevado en las superficies
linguales. El contenido inorgánico total de la placa incipiente es bajo; el aumento
mayor se produce en la placa que se transforma en cálculo. 11

La matriz es un entramado orgánico de origen bacteriano, formado por restos de


la destrucción de bacterias y polisacáridos de cadena larga sintetizados por las
propias bacterias a partir de los azúcares de la dieta. Tiene tres funciones:
sujeción, sostén y protección de las bacterias de la placa. 14

7.5.2 BACTERIAS DE LA PLACA.

La placa dentaria es una sustancia viva y generadora con muchas microcolonias


de microorganismos en diversas etapas de crecimiento. A medida que se
desarrolla la placa, la población bacteriana cambia de un predominio inicial de
cocos (fundamentalmente grampositivos) a uno más complejo que contiene
muchos bacilos filamentosos y no filamentosos. 4

21
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Al comienzo: las bacterias son casi en su totalidad cocos facultativos y bacilos


(Neisseria, Nocardia y estreptococos). Los estreptococos forma alrededor de 50 %
de la población bacteriana, con predominio de Streptococcus sanguis. Cuando la
placa aumenta de espesor, se crean condiciones anaerobias dentro de ella, y la
flora se modifica en concordancia con esto. Los microorganismos de la superficie
probablemente consiguen su nutrición del medio bucal, mientras que los de la
profundidad utilizan además productos metabólicos de otras bacterias de la placa
y componentes de la matriz de la placa. 7

Entre el segundo y tercer días: Cocos gramnegativos y bacilos que aumentan en


cantidad y porcentaje (de 7 a 30 %) de los cuales alrededor de 15 % son bacilos
anaerobios. Entre el cuarto y quinto días: Fusobacterium, Actinomyces y
Veillonella, todos anaerobios puros, aumentan en cantidad; Veillonella
comprenden 16 % de la flora. Al madurar la placa: al séptimo día, aparecen
espirilos y espiroquetas en pequeñas cantidades especialmente en el surco
gingival. Entre el vigésimo octavo y nonagésimo días: los estreptococos
disminuyen de 50 a 30 o 40 por %. Los bacilos,
especialmente las formas, aumentan hasta aproximadamente el 40 %. 7
En la mayoría de las personas, la placa contiene los mismos grupos principales de
bacterias. Sin embargo, la proporción e incluso las especies de microorganismos
dentro de cada grupo varían, al igual que la proporciones de los grupos
propiamente dichos. Las variaciones sonde individuo a individuo, de diente a
diente, e incluso en diferentes zonas de un mismo diente.

7.5.3 DIETA Y FORMACIÓN DE LA PLACA.

La placa dentaria no es un residuo de los alimentos, y la velocidad de formación


de la placa no está relacionada con la cantidad de alimentos consumidos. Algunos
investigadores opinan que ni la presencia o ausencia de alimentos en la cavidad
bucal, ni la frecuencia de las comidas afectan al desarrollo de la placa. Otros
informan que la placa disminuye en pacientes alimentados por sonda estomacal.

22
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

La placa se forma con mayor rapidez durante el sueño, cuando no se ingieren


alimentos, que después de las comidas. Ello puede ser a causa de la acción
mecánica de los alimentos y el mayor flujo salival durante la masticación, que
impiden la formación de la placa. La consistencia de la dieta afecta a la velocidad
de formación de la placa. Esta se forma con rapidez en dietas blandas, mientras
que alimentos duros retardan su acumulación.

La Importancia de la placa es el factor etiológico principal de la caries, gingivitis y


enfermedad periodontal, y constituye la epata primaria del cálculo dentario. 11

7.6 ESTRUCTURA DE LA PLACA DENTAL.

La placa supragingival consiste en microorganismos, células epiteliales, leucocitos


y macrófagos. Las bacterias constituyen el 70% y el resto es matriz intercelular. La
matriz orgánica está formada por un complejo de polisacáridos y proteínas.
El carbohidrato más frecuente en la matriz de la placa es el dextrano, que tiene
origen bacteriano. Además, existen levano, galactosa, etc. Los componentes
inorgánicos son calcio, fósforo, magnesio, sodio y potasio. El material presente
entre las bacterias de la placa dental es llamado matriz intermicrobiana y
constituye aproximadamente el 25% del volumen de la placa. Tres fuentes pueden
contribuir a la matriz intermicrobiana: los microorganismos de la placa, la saliva y
el exudado gingival.18

La placa subgingival es la que se deposita sobre el surco gingival y la bolsa


periodontal. La naturaleza de las bacterias que se depositan en estas zonas
topográficas varía de las que se corresponden con la placa supragingival. La
limpieza y profilaxis dental llega con menor intensidad a estas zonas, por lo que se
consideran zonas retentivas, y forman un medio relativamente estancado y
favorecedor del sedimento bacteriano, por ejemplo, de las bacterias móviles y
anaerobios.18
Entre la placa subgingival y el diente se interpone un material orgánico

23
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

electrodenso, denominado cutícula. La placa subgingival se asemeja


estructuralmente a la placa supragingival, sobre todo con respecto a la placa
asociada con gingivitis sin formación de bolsas profundas. Las bacterias
comprenden cocos, bacilos y microorganismos filamentosos gramnegativos y
grampositivos.

7.7 MATERIA ALBA.

La materia alba es un irritante local que viene a constituir una causa común de la
gingivitis. Es un depósito amarrillo o blanco grisáceo blando y pegajoso, algo
menos adhesivo que la placa dentaria. La materia alba se ve sin la utilización de
ninguna sustancia reveladora y se deposita sobre sustancias reveladoras y sobre
superficies dentarias, restauraciones, cálculos y encía. Tiende a acumularse en el
tercio gingival de los dientes y sobre dientes en mala posición, se puede formar
sobre dientes previamente limpiados en pocas horas y en períodos en que no se
han ingerido alimentos. Es posible quitar la materia alba mediante un chorro de
agua, pero se precisa de la limpieza mecánica para asegurar su completa
remoción. Considerada durante mucho tiempo como compuesta por residuos
estancados de alimentos, se reconoce que es una concentración de
microorganismos, células epiteliales descamadas, leucocitos y una mezcla de
proteínas y lípidos salivales con pocas partículas de alimentos o ninguna. Carece
de una estructura interna regular como la que se observa en la placa. El efecto
irritativo de la materia alba sobre la encía probablemente nace de las bacterias y
sus productos.7

7.8 CÁLCULO DENTAL.

Se denomina cálculo dental, tártaro dental, cálculo, piedra o sarro dental a la


acumulación de sales de calcio y fósforo sobre la superficie dental. Se trata del
resultado de la mineralización de la placa bacteriana, esto es, del conjunto
de microorganismos, saliva y restos alimenticios que se van depositando sobre las

24
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

piezas dentales. Fauchard, en 1728, los denominó tártaro o limo, y se refería a los
cálculos como a una substancia que se acumula sobre la superficie de los diente,
y, si se la deja ahí, se convierte en una costra pétrea de volumen más o menos
considerable. Según su localización se clasifica en cálculo supra y subgingival.

7.8.1 CÁLCULO SUPRAGINGIVAL Y SUBGINGIVAL.

Cálculo supragingival (cálculo visible) se refiere al cálculo coronario a la cresta del


margen gingival y por lo tanto es visible en la cavidad bucal. El cálculo
supragingival, por lo general, es blanco o blanco amarillento, de consistencia dura,
arcillosa, y se desprende con facilidad de la superficie dentaria mediante un
raspador. El color es modificado por factores como el tabaco o pigmentos de
alimentos. Se puede presentar en un solo diente o en un grupo de dientes, o estar
generalizado por toda la boca. El cálculo supragingival aparece con mayor
frecuencia, y en cantidades más abundantes, en las superficies vestibulares de los
molares superiores que están frente al conducto de Stenon, las superficies
linguales de los dientes anteriores inferiores, que están
frente al conducto de Wharton, y más en incisivos centrales que en laterales. En
casos extremos, los cálculos forman una estructura a modo de puente, a lo largo
de todos los dientes, o cubren la superficie oclusal de los dientes que carecen de
antagonistas funcionales.7

Cálculo subgingival, es el que se encuentra debajo de la cresta de la encía


marginal, por lo común en bolsas periodontales, y no es visible en el examen
bucal. La determinación de la localización y extensión de los cálculos
subgingivales exige el sondeo cuidadoso con un explorador. Es denso, duro,
pardo y oscuro o verde negruzco, consistencia pétrea y unido con firmeza a la
superficie dentaria. Por lo general los cálculos supra y subgingivales se presentan
juntos, pero pueden estar el uno sin el otro.5

25
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Los cálculos supra y subgingivales aparecen por lo general en la adolescencia y


aumentan con la edad. El tipo supragingival es más común. Los del tipo
subgingivales son raros en niños, y los del tipo supragingival son poco comunes
hasta los 9 años de edad. La frecuencia registrada de los tipos de cálculo, a
edades diferentes varía muy notablemente, de acuerdo al examen realizado de
diversos investigadores y poblaciones. Entre los 9 y 15 años, se han registrado
cálculos supragingivales en 37 a 70% de los individuos estudiados; en el grupo
entre 16 y 21 años, oscila entre 44 a 88%, y entre 86 a 100% después de los 40
años. La frecuencia de los cálculos supragingivales es, por lo general algo inferior
a la de los subgingivales pero alcanza un margen de 47 a 100% en individuos de
más de 40 años.5

7.8.2 COMPOSICIÓN DEL CÁLCULO.

La composición del cálculo varía considerablemente entre los individuos y dentro


de un mismo individuo. El contenido orgánico constituye aproximadamente el 12%
del tártaro e incluye proteínas, hidratos de carbono y lípidos y varios tipos de
microorganismos no vitales, especialmente del tipo filamentoso como el Leptothrix.
El componente inorgánico es principalmente fosfato de calcio que está presente
como material amorfo y en forma cristalina. Las formas cristalinas incluyen:

 Hidroxiapatita {Ca 10 (PO4)6 (OH)2}, aproximadamente en un 20%.


 Fosfato octocálcico {Ca4HPO4 (PO4)2 5H2O}, aproximadamente 50%.
 Bruxita (CaHPO4. 2H2O).
 La whitlockita {Ca3 (PO4)2} y el magnesio constituyen el porcentaje
restante.

Por lo general aparecen dos o más formas cristalina en una misma muestra de
cálculo, las más comunes son hidroxiapatita y el fosfato octocálcico (en 97 a 100%
de todos los cálculos supragingivales), y su cantidad es mayor. La bruxita es más

26
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

común en la región anterior inferior y la whitlockita en áreas posteriores. La


frecuencia de las cuatro formas cristalinas varía según la edad del depósito. 7

El componente orgánico del cálculo consiste en una mezcla de complejos


proteínopolisacáridos, células epiteliales descamadas, leucocitos y diversas clases
de microorganismos 1,9 a 9,1% del componente orgánico son carbohidratos. Las
proteínas derivadas de la saliva constituyen de 5,9 a 8,2 %, e incluyen la mayoría
de los aminoácidos. Los lípidos representan 0,2% del contenido orgánico en forma
de grasas neutras, ácidos grasos libres, colesterol, ésteres de colesterol y
fosfolípidos.

7.8.3 CONTENIDO BACTERIANO DEL CÁLCULO.

La proporción de microorganismos filamentosos grampositivos y gramnegativos es


mayor en los cálculos que en el resto de la cavidad bucal. Los microorganismos de
la periferia son predominantemente bacilos gramnegativos y cocos. La mayoría de
los microorganismos que están dentro del cálculo son inertes. presenta la
siguiente composición bacteriana del cálculo:

El cálculo se divide en porciones externa, media e interna.

7.8.4 CÁLCULO SUPRAGINGIVAL.

1. Predominio de filamentos grampositivos.


2. Siguen en frecuencia filamentos gramnegativos y cocos.
3. Cocos grampositivos observados en cálculos en los cuales se ha producido
supuración.

7.8.5 CÁLCULO SUBGINGIVAL.

1. Capa superficial: los filamentos gramnegativos son los más numerosos.


2. Zonas profunda y media: predominio de filamentos grampositivos.

27
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

7.8.6 CÓMO SE FORMA EL CÁLCULO.

El cálculo es la placa dentaria que se ha mineralizado, de modo que la formación


del cálculo comienza con la placa dentaria. La placa blanda endurece por la
precipitación de sales minerales, lo cual, por lo común, comienza en cualquier
momento, entre el segundo y el décimo días de formación de la placa, pero se ha
registrado calcificación entre las 4 y 8 horas. Las placas calcificadas se
mineralizan en 50% en dos días y en 60 a 90% en 12 días. 9

No todas las placas necesariamente se calcifican. La placa incipiente contiene una


pequeña cantidad de material inorgánico, que aumenta a medida que la placa se
convierte en cálculo. La placa que no evoluciona hacia el cálculo alcanza un nivel
de contenido máximo de mineral en dos días. 7

7.8.7 IMPORTANCIA ETIOLÓGICA RELATIVA DE LA PLACA Y EL CÁLCULO.

La placa es más importante que el cálculo en la etiología de la enfermedad


gingival y periodontal. La gingivitis se produce en ausencia de cálculos, y la
formación de la placa genera gingivitis, la cual desaparece cuando se quita la
placa. Resulta difícil separar los efectos del cálculo y la placa en la encía, porque
los cálculos están siempre cubiertos por una capa no mineralizada de placa, hay
una correlación positiva entre el cálculo y la frecuencia de la gingivitis, pero no es
tan alta como la de la placa y la gingivitis. El desarrollo del cálculo conduce solo a
un aumento leve de la gingivitis respecto a la que corresponde a la placa blanda
solamente. En personas jóvenes, el estado periodontal tiene más que ver con la
acumulación de placa que de cálculos, pero la situación se invierte con la edad. 8

El tamaño del cálculo varía en cada individuo. No hay explicación clara para ello ni
para el hecho de que sea más frecuente en los fumadores, aunque es posible que
el pH elevado de la placa sea el factor predisponente más importante para la
formación del cálculo. Alrededor del 80% del peso del cálculo es materia
inorgánica, principalmente calcio, fósforo como fosfato, magnesio, carbono en

28
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

forma de carbonato y fluoruro. Su matriz es principalmente proteína,


glucoproteínas y lípido.6

7.9 CONTROL DE LA PLACA.

Se llama control de placa a la remoción diaria de la placa bacteriana, lo que impide


la acumulación sobre las superficies dentarias o zonas gingivales adyacentes.
Eficazmente realizado, previene la aparición de gingivitis, resuelve sus estadios
incipientes y retarda la formación de cálculos.

La enseñanza al paciente sobre que es la placa dental y cómo se la puede


eliminar es uno de los pasos fundamentales de todo tratamiento odontológico, no
solo periodontal. Para ello se pueden utilizar sustancias relevantes, que colorean
la placa bacteriana, y la hacen fácilmente visible para el paciente y para el
odontólogo. Las sustancias relevantes pueden estar en solución, apropiadas para
usar en el consultorio, o en formas de pastillas que se disuelven en la boca, que
pueden ser usadas por los pacientes en casa para auto controlar la eficiencia de
su limpieza. Los métodos mecánicos para la remoción de placa siguen siendo los
más eficaces. Es probable, sin embargo, que en un futuro los medios químicos
también desempeñen un papel efectivo cuando los efectos colaterales indeseables
que aún tienen sean eliminados.19

7.10 CEPILLOS DE DIENTES.

Para eliminar eficientemente la placa dental se recomienda los cepillos que tienen
una cerda menor de aproximadamente 3 cm de largo por 1 cm de ancho, con
manojos de filamentos de nailon de dureza media o blanda, distribuidos en 3 o 4
hileras de 5 a 12 manojos por hilera. Los filamentos tienen por lo general un
diámetro de 0,2 mm y terminan en forma redondeada y pulida. Las maracas
existentes en el mercado realizan pequeñas variaciones alrededor de estos
patrones en cuanto a la parte activa, como también en la forma y tamaño de los

29
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

mangos. Lo importante es que el paciente pueda tomar el cepillo con comodidad y


firmeza para eliminar con él la placa lo más frecuente posible. 10

El cepillo tiene una vida útil limitada, que termina cuando los filamentos cambian
de dirección y adquieren inclinaciones que no les permiten eliminar la placa e
incluso pueden lacerar los tejidos vecinos. Los pacientes, en este caso los niños,
deben será advertido para que reemplace periódicamente el cepillo. 18
Los cepillos eléctricos han sido diseñados para que los manojos de filamentos
realicen por sí mismo los movimientos necesarios para remover la placa. Los hay
con movimientos de vaivén, circular, elíptico, etc. Su parte activa tiene forma y
tamaño similares a los cepillos manuales o puede ser circular, de
aproximadamente 1 cm de diámetro. Para que su uso sea efectivo también hay
que enseñar al paciente a usarlo. Su difusión en el mercado hace que algunos
quieran probarlo y si bien cierto número de éstos vuelven al cepillado manual,
otros aprenden a usar el cepillo eléctrico eficazmente. Es útil para personas con
poca destreza manual y para discapacitados motores o mentales que pueden
tomar el mango del cepillo y llevarlo a la boca. También son útiles para facilitar la
tarea de quienes deben cepillar a individuos discapacitados. 18

7.10.1 TÉCNICAS DE CEPILLADO.

Cabe destacar las distintas técnicas existentes aunque no todas ellas son
utilizadas:

 Técnica de fregado u horizontal. Es una técnica sencilla y la más


recomendada en niños. Consiste simplemente en "fregar" los dientes con
movimientos horizontales.
 Técnica circular o de Fones. Es la técnica recomendada en niños más
pequeños, dada la menor destreza a la hora de realizar el cepillado dental.
Consiste en movimientos circulares amplios con la boca del niño cerrada,
abarcando desde el borde de la encía del diente superior al inferior. Con

30
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

ella se consigue remoción de la placa y al mismo tiempo se masajean las


encías.
 Técnica vertical. Con los dientes contactando se van cepillando de arriba
hacia ab ajo y de abajo hacia arriba.
 Técnica del rojo al blanco. Se cepilla desde las encías hacia el diente. Los
penachos se sitúan en la encía y vamos haciendo movimientos de arriba
hacia abajo en la arcada superior y de abajo hacia arriba en la arcada
inferior.
 Técnica de Bass. Es la más efectiva. Situamos el cepillo con una
inclinación de 45º. Se trata de realizar unos movimientos vibratorios
anteroposteriores, pero sin desplazar el cepillo de su punto de apoyo.
Deben ser movimientos muy cortos para que las cerdas se flexionen sobre
sus propios ejes pero que las puntas no se desplacen de los puntos de
apoyo. Así conseguimos desmenuzar la placa bacteriana, que asciende por
el penacho, por lo cual cada vez tenemos que lavar bien el cepillo porque
los penachos se cargan de placa bacteriana. Es una técnica muy
recomendada en adultos. Se deben ir cepillando de dos o tres piezas,
siguiendo la secuencia que hemos explicado antes. En la cara masticatoria
de los dientes hacer movimientos de fregado rápido para eliminar todos los
restos de alimentos.11
 Técnicas de limpieza interdental.
Ninguna de las técnicas de cepillado, manual o mecánico, consiguen limpiar
eficientemente los espacios interdentales, que son las zonas más
importantes, pues es en la papila interdental donde con más frecuencia se
inicia la inflamación gingival. Por lo tanto debe recurrirse al uso de otros
elementos. El hilo dental está indicado cuando el punto de contacto y la
papila son normales y ésta ocupa todo el espacio interdentario. Los
diferentes tipos de hilo dental (acintado o redondo, varios grosores o

31
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

diversos grados de torsión, encerado o no, multifilamento) producen el


mismo resultado.12

El hilo dental se puede utilizar sosteniéndolo con los dedos, con un mango
portahilos o con un porta hilo descartable. Una vez usado el punto de contacto se
frota con el hilo la superficie proximal del diente, hasta la base del surco gingival,
hacia arriba o hacia abajo 2 o 3 veces: luego se lo lleva al otro lado de la papila y
se repite el mismo movimiento contra la cara proximal adyacente. Se debe explicar
al paciente que la finalidad del uso del hilo dental no es sacar restos de comida
que hubieran quedado en el espacio interdental. Sino eliminar la placa de las
superficies proximales de los dientes.

Palillos de madera: de sección triangular, comprimen la papila y limpian las caras


laterales de los dientes al entrar en el espacio interdentario. Su uso ha sido
prácticamente descartado pues los cepillos helicoidales son más efectivos.
Cuando existen espacios interdentales moderadamente abiertos, ya sea por
razones anatómicas o como secuela de la enfermedad periodontal, se recurre a
los cepillos helicoidales. Están constituidos por filamentos montados en un
alambre, de forma cilíndrica o cónica; se colocan en un mango especial. Se frotan
las caras proximales de los dientes con movimientos de entrada y salida en el
espacio. Se utilizan de vestibular a lingual y de lingual a vestibular, o palatino a
vestibular, lo que permite eliminar bien la placa de los ángulos próximo-lingual o
próximo-palatino, donde no se llega con los palillos de madera.

Los cepillos unipenacho están indicados en los espacios interdentarios muy


abiertos o en dientes en posiciones irregulares, zonas de gran recesión, caras
distales de molares terminales o en pacientes con aparatología ortodóntica.
Otros mecanismos que ayudan a la limpieza no solo de las caras libres de las
superficies dentarias sino también de las caras proximales son: Dentífricos,
irrigadores de agua a presión y control químico de la placa (clorhexidina). 19

32
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

7.11 DENTÍFRICOS.

El dentífrico o pasta de dientes se usa para la limpieza dental, casi siempre con un
cepillo de dientes. Suelen contener flúor como monofluorfosfato de sodio
(Na2PO3F) y fluoruro de sodio (Na F). La primera pasta dentífrica fue creada por
los egipcios hace 5000 años y era llamada clisterate. Para fabricarla se mezclaba
piedra pómez pulverizada, sal, pimienta, agua, uñas de buey, cáscara de huevo y
mirra. Sin embargo, el dentífrico no sería de uso común hasta el siglo XIX. El
dentífrico recomendado para los niños es uno fluorado debe ser utilizado con
cautela hasta los tres años de edad. Dado que son incapaces de expectorar la
pasta. En el caso de niños más grandecitos que sepan escupir se le recomienda
que la cantidad de pasta sea en sentido transversal del cepillo. 7

7.11.1 ELECCIÓN DE LOS DENTÍFRICOS.

El dentífrico recomendado para los niños es uno fluorado debe ser utilizado con
cautela hasta los tres años de edad. Dado que son incapaces de expectorar la
pasta. En el caso de niños más grandes que sepan escupir se le recomienda que
la cantidad de paste sea en sentido transversal del cepillo. 18

El uso de un dentífrico con alta concentración en clorhexidina, puesto que es un


potente antibacteriano. Este componente purifica la boca y ayuda a combatir las
bacterias, limitando la aparición de la gingivitis. La acción es progresiva y dura
varias horas. La mayoría de los Odontólogos coinciden que el dentífrico se debe
dar de acuerdo al caso de salud bucal de cada paciente; hay que tener en cuenta
los hábitos de higiene bucal del paciente que va a ser muy diferente un dentífrico
en un paciente que no tiene estos vicios, hay que tener en cuenta la clase de
dentífrico por ejemplo lagunas presentaciones cabe mencionar que son más
abrasivas que otras, un dentífrico a base de peróxido de calcio puede
remineralizar y reforzar el esmalte de los dientes, al tiempo que elimina las
bacterias responsables de la placa. Esta molécula tiene, además, un efecto

33
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

blanqueador, atenuando la coloración de la superficie. Para una mayor eficacia, se


aconseja mantener un tiempo el dentífrico dentro de la boca, tras el cepillado, y
antes de enjuagársela.

7.11.2 FUNCIONES DE LOS DENTÍFRICOS.

Las funciones principales de los dentífricos son:

1. Limpieza y remoción de depósitos exógenos.


2. Pulido de los tejidos dentarios y de las restauraciones que se encuentren en
aquellos dientes.
3. Remplazo del flúor removido de la superficie del esmalte durante los
procedimientos de limpieza y pulido.

7.11.3 COMPOSICIÓN DE LOS DENTÍFRICOS.

La pasta de dientes está compuesta por los siguientes ingredientes de limpieza


(representados en porcentajes aproximados):

 Agua y humectantes - 75%.


 Abrasivos - 20% (Rocas/Sal/Arenas).
 Espuma y agentes de sabor - 2%.
 Amortiguadores del pH - 2%.
 Colorantes y agentes que opacan y aglutinan - 1,5%.
 Fluoruro - 0,24%.

7.12 ENJUAGUES BUCALES.

El enjuague bucal o colutorio es una solución que suele usarse después del
cepillado de dientes, para eliminar las bacterias y microorganismos causantes de
caries y eliminar el aliento desagradable.

34
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Existen enjuagues con funciones específicas; según su composición, se pueden


encontrar enjuagues que se especializan en la prevención de halitosis, es decir, el
mal aliento; otros con flúor que previenen la caries y optimizan la calcificación de
los dientes. Asimismo, se están diseñando enjuagues bucales con el objetivo de
reducir o curar las neoplasias en la cavidad bucal. Es recomendable evitar diluir
los enjuagues debido a que puede disminuir su eficacia. 17

7.12.1 COMPOSICIÓN DE LOS ENJUAGUES DENTALES.

Los enjuagues bucales son habitualmente soluciones hidroalcohólicas, esto es,


mezclas de alcohol y agua. La concentración de etanol utilizada oscila entre el 4 y
el 17 por ciento. Estas soluciones suelen utilizarse como vehículo para otros
ingredientes activos.

Uno de los principios activos más habitual es el flúor, una sustancia de probada
eficacia anticaries. Además del flúor, los enjuagues bucales suelen incorporar
otros ingredientes de efecto antiséptico tales como la clorhexidina, el cloruro de
cetilpiridinio y la hexetidina.11

7.13 FRECUENCIA DE LA HIGIENE DENTARIA.

En épocas anteriores se creía que la limpieza de los dientes del niño pudo ser por
al menos una vez al día ya que se creía que solo era suficiente para prevenir la
iniciación de caries y enfermedad periodontal. Estas opiniones no son sustentadas
con hechos; en rigor de verdad hay una acentuada necesidad de conducir
estudios bien planeados y controlados en esta área. En la actualidad la frecuencia
del cepillado dental se destaca entre las 3 veces por día después de cada comida,
siempre acompañada por seda dental, dentífricos o colutorios dentales, es
indispensable hacerlo para que no acumule la placa dento - bacteriana, no se fije y
posteriormente causar caries en las piezas que se asienta con mayor frecuencia.
Uno de los consejos mayores aceptados es el que no se deben ir acostar los niños
si no tienen cepillados los dientes. Los pacientes jóvenes, y, en general, todos

35
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

aquellos susceptibles a la caries dental deben practicar su higiene bucal más a


menudo. Para prevenir la fermentación de los alimentos, estos individuos deberán
cepillar sus dientes y remover todo residuo interproximal inmediatamente después
de cada comida. Parecería también lógico recomendar a los pacientes con
actividad cariogénica exagerada (caries rampante) que se cepillen los dientes
antes de las comidas para remover las colonias bacterianas antes de que estas
reciban el substrato necesario para la fermentación. Debe reconocerse, sin
embargo, que por el momento no hay evidencia experimental del valor de este
procedimiento.

7.14 HILO DENTAL.

El hilo dental es completamente indispensable para una buena limpieza bucal. Es


un elemento utilizado para la limpieza de los espacios interdentales, ya que en
estas zonas no se consigue acceso con el cepillo. Es ahí donde los dientes
contactan y una zona más propensa a acumular placa bacteriana y restos
alimenticios.
El hábito de su utilización debe ser iniciado cuando el niño presenta los cuatro
incisivos o algún contacto próximo entre los dientes. Siempre que sea posible, y
vea a sus padres utilizándolo porque será de gran estímulo e incentivo para él.

7.14.1 CÓMO UTILIZAR EL HILO DENTAL (NIÑOS).

El niño puede ser colocado en posición idéntica al utilizar el cepillo (padre atrás de
él), el adulto debe colocar cerca de 30 cm. de hilo, enrollando los extremos en los
dedos medios de cada mano. En un dedo debe enrollar una media pequeña y en
el otro el resto del hilo. Con las puntas del pulgar y el índice, el hilo deberá ser
extendido, y el espacio contenido entre los dedos debe ser de aproximadamente
3cm. Eso será usado para limpiar las áreas de contacto de los dientes inferiores y
sin fuerza para no dañar la encía. Debe ser metido y bien extendido para que
pueda tener más eficacia. El hilo debe ser curvado en forma de “C” sobre la

36
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

superficie lateral de cada diente y deslizado entre el diente y la encía. Ese


movimiento debe ser repetido varias veces, aproximadamente 4 veces para arriba
y para abajo, y así removiendo la placa dentaria de toda la superficie.

7.15 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN. (Ver Tabla 27 y Tabla 28).

8. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1 TIPO DE ESTUDIO
 Observacional.- Porque se va a observar placa bacteriana ya sea blanda o
calcificada existente. Y clasificar al tipo al que pertenezcan.
 Descriptivo.- Describe métodos que ayuden a mejorar la higiene oral,
mediante la utilización del índice de higiene oral simplificado (IHOS), con
finalidad de llevar un estudio en el área.
 Transversal.- Porque el estudio se realizara en un determinado tiempo
carecerá de un estudio de seguimiento epidemiológico.

8.2 POBLACION DE REFERENCIA

 La población de referencia existente son niños y adolescentes


comprendidos entre los 10 y 16 años de edad de la comunidad en Santiago
de Huata, en total tiene un numero de 664 personas de los cuales se
establecerá una población de estudio.

8.3 POBLACION DE ESTUDIO

 Criterios de inclusión.
- Alumnos de ambos sexos comprendidos entre 10 a 16 años de edad,
de los establecimientos educativos (Santiago de Huata B, ).
- Aceptación de los alumnos para participar en el estudio.
- Que tengan residencia en la comunidad de Santiago e Huata o
comunidades del sector.
 Criterios de exclusión

37
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

- Adolescentes embarazadas porque pueden presentar gingivitis de


embarazo.
- Niños que no radiquen en Santiago de Huata.
- Niños que no acepten participar en el estudio, ni que pertenezcan a la
Unidad Educativa.

 Muestra: El cálculo de la muestra se realizó mediante esta fórmula:


Este estudio llegó a cubrir al 22,4% de la población de estudio, un total de
149 participantes de un universo de 664 personas.

8.4 ASPECTOS HISTÓRICOS

En la época prehispánica, esta península estaba ocupada por poblaciones nativas


como los Urus, Puquinas (cultura Chiripa), y Aymaras. Posteriormente fue invadido
por los incas y en los primeros años de la época colonial, los españoles
establecieron una encomienda bajo el nombre de Achacachi, de la cual dependía
la Vice parroquia de Santiago. Posteriormente en 1779 fue fundado bajo el nombre
de Santiago de huata, que es en realidad un nombre mestizo; Santiago por el
apóstol mayor y Huata que viene del termino puquina Coata, “deidades
protectoras” y Wat’a “pies internados en el lago”.

En los primeros años coloniales este pueblo era conocido simplemente como
Santiago, el nombre Santiago de Huata surgió en 1779, después de la fundación
del pueblo bajo ese nombre, Santiago de Huata es un nombre mestizo que refleja
la mezcla cultural y religiosa entre la población originaria e hispánica de la época.

El pueblo Santiago de Huata también llamado Bello rincón en la época colonial,


fue establecido por el espacio ocupado desde tiempos remotos por la comunidad
Huarcaya, los cuales eran caciques, comerciantes, estancieros y autoridades
eclesiásticas.

38
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Antes de la presencia española en los territorios ocupados por las actuales


regiones de Santiago de Huata y Achacachi, las comunidades locales estaban
divididas en parcialidades, respondiendo a una organización territorial preincaica
(Aransaya y Urinsaya).

8.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Santiago de Huata pertenece a la quinta sección de la Provincia


Omasuyos del Departamento de La Paz, el mismo se encuentra ubicado a una
distancia de 122 kilómetros de la ciudad de La Paz, y a 26 kilómetros
aproximadamente de la localidad de Achacachi. Está ubicado en la ladera del
cerro ch’ich’ia, al borde del rio bello y en las proximidades del Lago Titicaca, se
encuentra protegido por este y norte por el cerro Qhapiki y por el sur y el sudeste
por la montaña Jipi.

8.5.1. GRADOS SOBRE NIVEL DEL MAR Y LATITUD- LONGITUD

Santiago de Huata se encuentra a 3820 metros sobre nivel del mar. A una latitud
de -16.0566 y longitud de -68.8166 16º 3’ 24’’.

8.6 CANTONES PRINCIPALES SANTIAGO DE HUATA

- Santiago de Huata - Gran Kalaque


- Phorejoni - Kalaque

8.6.1 COMUNIDADES DE SANTIAGO DE HUATA

- Toke Ajllata - Paricucho - Jatajahuira

- Toke Pucuro - Yaluni - Santiago de


Huata
- Pucuro Grande - Chancoroma
- Chillusirca
- Huanchuyo - Cusijahuira

39
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

- Millijata

- Chigani Bajo

- Chigani Alto

- Ticulasi

- Phana Grande

- Phana media

- Phana chico

- Kacahuaje

- Villa Nueva
Esperanza

40
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

8.6.2 LIMITES TOPOGRÁFICOS DE SANTIAGO DE HUATA

Punto Cardinal Descripción

Norte Cantón Franz Tamayo (Achacachi) – Ancoraimes – Puerto


Carabuco

Sur Comunidad Jancoamaya – Huatajata – Lago Titicaca

Este Cantón Ajllata grande – Chua Cocani – Huarina

Oeste Lago Titicaca – Republica de Perú

8.6.3 DEMOGRAFÍA

De acuerdo a la información del Instituto Nacional de estadística, en el Censo


Nacional de Población y vivienda del año 2012 el total de la población del
Municipio de Santiago de Huata es de 8.562 habitantes de los cuales 4.180 son
varones y 4.382 mujeres, cuya mayor representación demográfica es netamente
rural.

8.6.4 IDIOMA

En Santiago de Huata se hablan el Aymara y castellano, un gran porcentaje de la


población tiene como lengua materna el Aymara y aprende el Castellano en la
escuela además en su vida cotidiana.

8.6.3.5 MERCADO

En la comunidad de Santiago de huata existe pequeña feria realizada los días


jueves y domingos y existen tiendas particulares donde venden por mayor y menor
los productos que traen desde la ciudad de La Paz.
8.6.6 EDUCACIÓN

41
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

El municipio de Santiago de huata cuenta con las siguientes unidades educativas


y de formación.
 ESFM: Escuela Superior de Maestras Y Maestros que cuenta con 420
alumnos aproximadamente.
 U.E. “Santiago de huata A” y sus niveles son de inicial, 1ro-6to de
primaria existen alumnado entre 15-20 estudiantes por cursos.
 U.E. “Santiago de huata B” y sus niveles son de 1ro-6to de secundaria
.Existen alumnado entre 10-15 estudiantes por cursos.
 U.E. Toke Ajllata: cuenta con nivel básico de 11 estudiantes por curso en
un total de 22 estudiantes.
 U.E. Phana: cuenta con nivel básico de 10 estudiantes como total
 U.E. Hacia el mar de Millijata: cuenta con nivel inicial, primaria y
secundaria.
 U.E. Phorejoni: cuenta solo con nivel básico
 U.E. Kacahuaje: cuenta solo con nivel básico
 U.E. Yaluni: cuenta solo con nivel básico
 U.E. Chancoroma: cuenta solo con nivel básico
 U.E. Cusijahuira: cuenta solo con nivel básico
 U.E. Chigani alto: cuenta solo con nivel básico
8.6.7 SERVICIOS BASICOS
El municipio de Santiago de huata cuenta con energía eléctrica, agua potable,
servicios higiénicos
8.6.8 CAMPOS RECREATIVOS
Municipio de Santiago de huata cuenta con una cancha de futbol sintético, cancha
de futsal, wally, etc.
8.6.9 RELIGIÓN
En el municipio de Santiago de huata existe una iglesia denominada cristiana de
creencia evangélica, y la parroquia ubicada en centros de la plaza principal del
municipio asistente la población en una cantidad menor de creencia católica y
cristiana.

42
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

8.6.10 ASPECTOS CULTURALES


Santiago de huata tiene la costumbre de participar en fechas festivas como ser:
carnavales, aniversario de la comunidad, en fechas cívicas y en año nuevo.
8.6.11 SERVICIO DE SALUD
El sistema de salud del Municipio está integrada por un Centro de Salud localizada
en el pueblo de Santiago de Huata además de pertenecer a la Red de Salud Rural
4.

El centro de salud Santiago de huata perteneciente al municipio Santiago de


huata; en su infraestructura cuenta con 3 salas de consulta externa de medicina,
1 consultorio odontológico, consultorio de atención de enfermería, sala de PAI,
farmacia, sala de parto, dos salas de internación.
Centro de Salud Santiago de Huata: los servicios que ofrecen:

 Medicina General
 Control Prenatal
 Atención de Partos
 Papanicolaou Método Anticonceptivo
 Control Nutricional al Niño
 Vacunación Regular
 Enfermería
 Inyectables, Curaciones
 Suturas, Sueros
 Atención Odontológica
 Obturaciones C/ Luz Halógena
 Extracciones
 Limpieza Dental
 Farmacia
 Cobertura de Atención
43
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

8.6.12 DELIMITACION TEMPORAL

El estudio se realizara durante el cuarto trimestre (octubre - diciembre) de la


gestión 2018.

8.7 VARIABLES

8.7.1 VARIABLE DEPENDIENTE

 Acceso al cepillo dental


 Cepillado dental
 Información sobre salud oral.

8.7.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

 Edad
 Sexo

8.7.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición Operacionalización Nivel de Categorización


de variables medición
Edad Tiempo de vida Edad en años Cualitativo 10 a 16 años
de una persona cumplidos ordinal
Sexo Condición Sexo en Cualitativo 1) Masculino
orgánica que participantes nominal 2) Femenino
distingue al
hombre y la
mujer.
Acceso al Tenencia de Tenencia y no Cualitativo - Si
cepillo cepillo dental tenencia. nominal - No
dental para el aseo
personal.

44
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Frecuencia Acto de higiene Frecuencia de Cuantitativo No se cepilla.


de cepillado de los dientes cepillado ordinal
1 vez al día.
dental utilizando
cepillo dental. 2 veces al día.

3 veces al día.
Información Charlas Si recibió o no Cualitativo - Si
sobre salud educativas o recibió instrucción nominal - No
oral demostracione y charlas sobre
s previas sobre promoción de
promoción de salud oral.
salud oral.
Índice IHOS Promedio y Determinación de Cualitativo 0 Excelente
sumatoria de resultados y ordinal
0.1 a 1.2
reconocimiento definición del
Bueno
de placa promedio de
bacteriana índice IHOS en el 1.3 a 3.0

blanda y estudio. Regular

calcificada. 3.1 a 6.0 Malo

8.7.4 FASE METODOLÓGICA

Fase 1: Identificar el problema y planificación.

Fase 2: Ejecución.

Fase 3: Análisis de datos.

Fase 4: Presentación del informe final.

8.7.5 ANÁLISIS DE DATOS

Se aplicaron los paquetes estadísticos IBM SPSS 22 Statistics Editor de datos


(para el ingreso de datos y la elaboración de tablas) para determinar frecuencia

45
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

porcentaje y promedio. Microsoft Excel 2014 (para la elaboración de gráficos


tortas, barras etc.) para la demostración gráfica del estudio.

8.7.6 CUESTIONES ADMINISTRATIVAS

Centro de salud Santiago de Huata.

Unidades Educativas del Municipio de Santiago de Huata.

8.7.7 CUESTIONES ETICAS

El procedimiento que seguiremos es hablar directamente con el director o


profesores del aula del establecimiento, demostrando el anteproyecto para
explicar claramente el estudio que realizaré en los alumnos. A estos se les
informará verbalmente sobre los aspectos de la investigación.

8.7.8 RECOLECCIÓN DE DATOS


La recolección de datos sobre el estudio por medio de fichas clínicas donde se
encuentre: el nombre del participante, edad, sexo, número de veces de cepillado
diario y el respectivo cuadro de índice IHOS

9 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “2018”

ACTIVIDAD octubre Noviembre Diciembre


Planificación
2 da sem.

3ra sem.
4ta sem.

4ta sem.
4ta sem
3 º sem

3°Sem.

1°Sem.
1°Sem

2°Sem

1°Sem

2°Sem

del proyecto

Elaboración
del (I) x
protocolo de
investigación.

46
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Elaboración e
protocolo de
investigación X x
(II) Diseño
metodológico
Elaboración
del protocolo
de x
investigación
(III) Marco
teórico.
Elaboración de
protocolo de
investigación
(IV) Actividad x x
de campo-
recolección de
datos.
Sistematizació
n de datos,
resultados,
conclusiones, x x
análisis,
discusión y
recomendacio
nes (V) Diseño
metodológico

47
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Presentación
del informe
x x x x
final (VI).

10 PRESUPUESTO

ITEM COSTO UNITARIO CANTIDAD COSTO TOTAL


(Bs.) (Bs.)
Fotocopias 0.10 200 20
Bolígrafos 1.50 2 3
Guantes (1 Caja x 30 2 60
50 p)
Barbijos (1 caja x 25 1 25
50 unid.)
Cepillo dental 3 1 3
Macromodelo 80 1 80
COSTO TOTAL 191

11 RESULTADOS
 El gráfico Nº 1 muestra donde hubo el mayor número de participantes en
porcentaje, Santiago de Huata con 98 personas que equivale al 66% de
los participantes, Ticulasi y Kacahuaje con 1 persona que es el 1% de los
participantes.
 El gráfico Nº 2 nos muestra donde hubo el mayor porcentaje de
participantes según edad con 32 personas que es el 22% correspondiendo
a adolescentes de 15 años de edad, y 16 personas que corresponden al
11%.

48
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

 El gráfico Nº 3 nos muestra donde hubo el mayor porcentaje de


participantes según sexo con 83 varones que representan el 58% en el
sexo masculino y 63 mujeres que sería el 42% al sexo femenino.
 El gráfico Nº 4 nos muestra donde está el mayor porcentaje de
participantes en general 74 personas que se cepillan los dientes 2 veces
al día sumando un total de 50% de los participantes y 8 personas no
realizan tal acción representando un 5%.
 El gráfico Nº 5 nos muestra donde está el mayor porcentaje de
participantes según sexo con un cepillado diario de 2 veces al día
sumando un porcentaje mayor en el sexo masculino de 55,4% que son 43
participantes y el femenino de 44,6% que es igual a 33 participantes. Con
un cepillado diario de ninguna vez al día sumando un porcentaje mayor en
el sexo masculino de 87,5 % que son 7 participantes y el femenino de
12,5% que es igual a 1 participante.
 El gráfico Nº 6 nos muestra donde está el mayor número de participantes
según edad que no realizan el cepillado dental diario en niños de 13 años,
37,5% y adolescentes de 15 años que representan un 35,3% que se
cepillan 3 veces al día.
 El gráfico Nº 7 nos muestra donde está el mayor porcentaje de
participantes con relación a la tenencia de cepillo sumando un total de
95% participantes que si tienen cepillo y 5% que no tienen cepillo dental.
 El gráfico Nº 8 nos muestra donde está el mayor porcentaje de
participantes según sexo que si tienen cepillo dental 91,9% en varones
(79) y 98,4% en mujeres (62), así también el porcentaje de los
participantes que no utilizan cepillo dental es de 8,1% en varones (7) y
1,6% en mujeres (1).
 El gráfico Nº 9 nos muestra donde está el mayor porcentaje de
participantes según edad con relación a la tenencia de cepillo
demostrando que los participantes de 14 y 15 años si tienen cepillo en un
100%, 17 niños de 14 años y 32 adolescentes de 15 años.

49
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

 El gráfico Nº 10 nos muestra el porcentaje de participantes que recibió


información o no. Sumando un total de 65% que si recibieron información,
97 participantes y 35% que no recibieron información, 52 participantes.
 El gráfico Nº 11 nos muestra el resultado de placa bacteriana en los
participantes en porcentaje denotando claramente que 94% participantes
tienen un índice bueno, 140 participantes y un 6% denota un índice
regular, 9 participantes.
 El gráfico Nº 12 nos muestra el resultado de cálculo dental en los
participantes en porcentaje denotando claramente que 63% participantes
tienen un índice bueno, 94 participantes y un 37% denota un índice
excelente, 55 participantes.
 El gráfico Nº 13 nos muestra el resultado del índice IHOS en los
participantes en porcentaje denotando claramente que 118 participantes
tienen un índice bueno 29% y 31 tienen un índice regular 79%.
 El gráfico Nº 14 nos muestra el resultado del índice IHOS en los
participantes según sexo en porcentaje denotando claramente una leve
diferencia de porcentaje de 79,4% a 79,1% en el sexo femenino sobre el
masculino tienen un índice bueno, 68 masculinos y 50 femeninos y 20,9%
a 20,6% de masculino y femeninos con un índice regular, 18 masculinos y
13 femeninos.
 El gráfico Nº 15 nos muestra el resultado del índice IHOS en los
participantes según edad en porcentaje denotando claramente un mayor
número de participantes con índice bueno, en todos los casos
sobrepasan el 50 %, así también se observa que los niños de .14 años
tienen un 5,9% de índice regular.
 El gráfico Nº 16 nos muestra el resultado del índice IHOS en los
participantes según la tenencia de cepillo, en porcentaje 83% con índice
bueno, 117particpantes y 17% con índice regular, 24 participantes.

50
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

12 DISCUSION

Se pudo observar con el estudio epidemiológico en el área de estudio que los


participantes presentan un índice bueno en higiene oral de acuerdo a los
parámetros establecidos por el índice IHOS un 79% de la población presenta un
índice bueno y un 21% presenta un índice regular. Este porcentaje puede deberse
a:

 Las veces que se realiza el cepillado dental


 El tiempo de cepillado dental
 La mala técnica de cepillado dental
 El recambio del cepillo dental
 Si son pequeños es importante que sean supervisados por sus padres
cuando realizan esta actividad.
 Tener conocimiento de la importancia de la higiene dental para así tengan
conciencia de evitar las posibles enfermedades que pueden afectar a la
cavidad oral.

13 CONCLUSIONES

El trabajo realizado en el cantón de Santiago de Huata del Municipio Santiago de


Huata de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, se demuestra lo
importante que es la promoción dela salud en el área rural, para transmitir tanto a
los niños, profesores y padres de familia la importancia de la higiene dental y los
conocimientos necesarios para prevenir enfermedades consecuentes.
Se logra cubrir los objetivos propuestos al principio, ya que observamos mediantes
estadísticas de proporciones y número los índices de higiene oral, establecidos
por los parámetros del índice IHOS, de esta manera concluyo que es necesario
seguir concientizando sobre la higiene oral a pesar de obtener índices buenos es
necesario reducir aún más los resultados regulares de acuerdo al índice IHOS.

51
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

- El grado de placa bacteriana blanda y calcificada es mayor en el sexo masculino,


esto se debe al poco hábito de higiene dental la frecuencia de cepillado diario.
- Los niños de 10 años y adolescentes de 16 años en su mayoría tienen una
higiene bucal regular.
- La frecuencia de cepillado en los niños y adolescentes es de una a dos veces al
día, se debe de sensibilizar a la población sobre la higiene oral y realizar charlas
más continuas sobre las consecuencias de un cepillado deficiente.
- El acceso a medios de higiene oral influye en la higiene oral de los participantes,
en su mayoría tienen cepillo dental, en ese caso se debe de concientizar a la
población sobre una buena técnica de cepillado dental.
- La información de promoción de salud recibida previamente influye en los hábitos
de higiene oral en los participantes. Se debe de continuar la promoción en salud
oral asi de esta manera sensibilizar a la población.

14. RECOMENDACIONES

La higiene oral en los niños y jóvenes de 10 a 16 años está en un 79% de índice


de higiene bueno y un 21% de índice de higiene regular de acuerdo a los
parámetros del índice IHOS. Por lo tanto recomiendo aumentar aún más las
actividades de promoción y prevención en salud oral logrando un impacto mayor
en la comunidad llevando el mensaje de prevención primaria.

En cuanto a lo asistencial, promover a la consulta odontológica al centro de salud


más cercano, así poder solucionar problemas establecidos y prevenir futuras
lesiones realizando profilaxis dental. Y brindando información más personalizada
sobre los cuidados en la higiene oral.

15. BIBLIOGRAFIA

1. Bra. Daysi del Socorro Baéz Sevilla / Bra. María Lucila Cordero
Rodríguez .Estado de higiene oral en pacientes pre y post entrenamiento en
el control de placa bacteriana en el centro Maricela Toledo .Managua –
Nicaragua: Mayo 2001 a Marzo del 2002.

52
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

[Acceso 17 de octubre de 2018]. Disponible en:


http://www.odontologiaonline.com/casos/part/LST/LST08/lst08.html

2. Ma. Del pilar Angarita de botero/ Cleofe Mejía Álvarez. Encuesta de


prevalencia de cálculo dental en escolares de 5 a 14 años. Bogotá
D.C:2000. [acceso 21 de noviembre de 2018]. Disponible en:
http://www.odontologia-online.com/casos/part/LST/LST08/lst08.html
3. BOJ. J.R. ODONTOPEDIATRÍA. Editorial Masson Barcelona España. 2002. Pág. 18-24
4. BOTTINO Marco Antonio, “NUEVAS TENDENCIAS, PERIODONCIA”. Editorial
Artes Médicas, 2008. Pág. 38 - 39
5. CARRANZA Fermín, Alberto, “COMPENDIO DE PERIODONCIA”. Editorial Médica
Panamericana. S.A, 1996. 5ta edición. Pág. 95 - 98
6. BARRANCOS Mooney, OPERATORIA DENTAL Integración clínica, 4ta edición,
Buenos Aires, Médica panamericana, 2006. Pág. 302 -305
7. BASCONES Martínez Antonio, PERIODONCIA CLÍNICA E IMPLANTOLOGÍA
ORAL. Ediciones Avances Médico – Dentales, Impresión 2009. Pág. 200 - 201
8. BAER, Paúl N.D.D.S, ENFERMEDAD PERIODONTAL EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES. Editorial Mundi S.A.I.C y F, Buenos aires, primera edición, 1975.
Pág. 55 - 56
9. ECHEVERRIA. José Javier “EL MANUAL DE ODONTOLOGÍA”. Editorial Masson,
impreso en España, 2006. Pág. 35 - 36
10. BERHMAN Kliegman Jenson. NELSON TRATADO DE PEDIATRIA, 17a Edición en
español, Elsevier España, 2006. Pág. 451 - 452
11. SCHOEN Diane, “INSTRUMENTACIÓN PERIODONTAL”. Editorial Masson,
impreso en España. 1998. Pág. 45 - 47
12. Irigoyen M.; Zepeda A.; Sánchez Leonor. (2001). PREVALENCIA E INCIDENCIA
DE CARIES DENTAL Y HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL EN UN GRUPO DE
ESCOLARES DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Investigación Revista
ADM.53 (3):98-104.

53
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

13. .- Gilberto Henostrosa Haro. (2002). PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL


DIAGNÓSTICO. Editorial Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pág. 25 - 26
14. GLICKMAN Irvin, “PERIODONTOLOGÍA CLÍNICA”. Nueva Editorial
Interamericana. Cuarta Edición. México, 1974. Pág. 89 - 90
15. Rodríguez M. (1992). INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SALUD BUCAL.
(1ªed.).Caracas: Editorial Carhel, C.A. Pág. 74 - 76
16. LINDHE, Jan, “PERIODONTOLOGÍA CLÍNICA E IMPLANTOLOGÍA
ODONTOLÓGICA”. Edición Médica Panamericana 2005. 4ta. Edición. Pág. 85 - 88
17. KENNETH J Anusavice, PhD, “CIENCIA DE LOS MATERIALES DENTALES”,
Editorial Elsevier, 11va Edición, Madrid – España, 2004. Pág. 251- 253
18. Gilberto Henostrosa Haro. (2002). ADHESIÓN. Editorial Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Pág. 66 - 68
19. FERRO María Beatriz. “FUNDAMENTOS DE LA ODONTOLOGÍA”. Segunda
edición, Bogotá Colombia, JAVEGRAF, 2007. Pág. 35-36

54
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 1
Porcentaje de participantes según comunidad
CHANCOROMA
1% 1%
4% 5% 4% 3% CHIGANI ALTO
1% 3% KACAHUAJE
PAHANA MEDIA
12% PUCURO GRANDE
SANTIAGO DE HUATA
TICULASI
TOKE AJLLATA
TOKE PUCURO
YALUNI

66%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 1 muestra donde hubo el mayor número de participantes en


porcentaje, Santiago de Huata con 98 personas que equivale al 66% de los
participantes, Ticulasi y Kacahuaje con 1 persona que es el 1% de los
participantes.

Tabla Nº 1
Participantes según comunidad
Población Total Porcentaje

CHANCOROMA 1 0,7%
CHIGANI ALTO 6 4%
KACAHUAJE 4 2,7%
PAHANA MEDIA 5 3,4%
PUCURO GRANDE 18 12,1%
SANTIAGO DE 98 65,8%
HUATA
TICULASI 1 0,7%
TOKE AJLLATA 6 4%
TOKE PUCURO 8 5,4%

55
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 2
Porcentaje de participantes según edad
13%
19% 10 Años
11 Años
12% 12 Años
13 Años
14 Años
21% 15 Años
11% 16 Años

11%
11%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 2 nos muestra donde hubo el mayor porcentaje de participantes


según edad con 32 personas que es el 22% correspondiendo a adolescentes de
15 años de edad, y 16 personas que corresponden al 11%.

Tabla Nº2
Participantes según edad
Edad Total Porcentaje
10 Años 20 13,4%
11 Años 18 12,1%
12 Años 17 11,4%
13 Años 16 10,7%
14 Años 17 11,4%
15 32 21,5%
Años
16 Años 29 19,5%
Total 149 100,0%

56
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 3
Porcentaje de participantes según edad

Masculino
42% Femenino

58%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 3 nos muestra donde hubo el mayor porcentaje de participantes


según sexo con 86 varones que representan el 58% en el sexo masculino y 63
mujeres que sería el 42% al sexo femenino.

Tabla Nº3
Participantes según
sexo.
Sexo Total Porcent
aje
Masculi 86 57,7%
no
Femeni 63 42,3%
no
Total 149 100,0%

57
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 4
Frecuencia de cepillado dental de los participantes
en porcentaje
5%
11% Ninguna
1 vez
2 veces
34% 3 veces

50%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 4 nos muestra donde está el mayor porcentaje de participantes en


general 74 personas que se cepillan los dientes 2 veces al día sumando un total
de 50% de los participantes y 8 personas no realizan tal acción representando un
5%.

Tabla Nº4
Frecuencia de cepillado dental de los
participantes
Total Porcentaje
Ninguna 8 5,4
1 vez 50 33,6
2 veces 74 49,7
3 veces 17 11,4
Total 149 100,0

58
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 5
Frecuencia de cepillado dental de los participantes
según sexo, en porcentaje
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Ninguna 1 vez 2 veces 3 veces

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 5 nos muestra donde está el mayor porcentaje de participantes según


sexo con un cepillado diario de 2 veces al día sumando un porcentaje mayor en el
sexo masculino de 55,4% que son 43 participantes y el femenino de 44,6% que es
igual a 33 participantes. Con un cepillado diario de ninguna vez al día sumando un
porcentaje mayor en el sexo masculino de 87,5 % que son 7 participantes y el
femenino de 12,5% que es igual a 1 participante.

Tabla Nº 5
Frecuencia de cepillado dental de los participantes según
sexo.
Sexo Ningun 1 vez 2 veces 3 veces Total
a
Masculino 7 27 41 11 86
Femenino 1 23 33 6 63
Total 8 50 74 17 149

59
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 6
Frecuencia de cepillado dental de los participantes
según edad, en porcentaje
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 6 nos muestra donde está el mayor número de participantes según


edad que no realizan el cepillado dental diario en niños de 13 años, 37,5% y
adolescentes de 15 años que representan un 35,3% que se cepillan 3 veces al
día.

60
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 7
Tenencia de cepillo dental de los participantes, en
porcentaje
5%

Si tiene cepillo
No tiene cepillo

95%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 7 nos muestra donde está el mayor porcentaje de participantes con


relación a la tenencia de cepillo sumando un total de 95% participantes que si
tienen cepillo y 5% que no tienen cepillo dental.

Tabla Nº 7
Frecuencia de tenencia de cepillo
dental de los participantes.
Total Porcentaje
Si tiene 141 94,6%
cepillo
No tiene 8 5,4%
cepillo
Total 149 100,0%

61
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 8
Tenencia de cepillo dental de los participantes
según sexo, en porcentaje
120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
Si tiene cepillo dental No tiene cepillo dental

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 8 nos muestra donde está el mayor porcentaje de participantes


según sexo que si tienen cepillo dental 91,9% en varones (79) y 98,4% en mujeres
(62), así también el porcentaje de los participantes que no utilizan cepillo dental es
de 8,1% en varones (7) y 1,6% en mujeres (1).

62
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº9
Tenencia de cepillo dental de los participantes
según edad, en porcentaje
120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 9 nos muestra donde está el mayor porcentaje de participantes


según edad con relación a la tenencia de cepillo demostrando que los
participantes de 14 y 15 años si tienen cepillo en un 100%, 17 niños de 14 años y
32 adolescentes de 15 años.

63
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 10
Información previa sobre salud oral dental de los
participantes , en porcentaje.

Si
35% No

65%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 10 nos muestra el porcentaje de participantes que recibió


información o no. Sumando un total de 65% que si recibieron información, 97
participantes y 35% que no recibieron información, 52 participantes.

Tabla Nº 12
Recibió información previa
sobre salud oral dental de los
participantes, en porcentaje.
Total Porcentaje
Si 97 65,1%
No 52 34,9%
Total 149 100,0%

64
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 11
Placa bacteriana de los participantes ,
6%

Excelente
Bueno
Regular
Malo

94%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 11 nos muestra el resultado de placa bacteriana en los participantes en


porcentaje denotando claramente que 94% participantes tienen un índice bueno, 140
participantes y un 6% denota un índice regular, 9 participantes.

Tabla Nº 13
Resultados de IPB de los
participantes.
Totales Porcentaje
Excelente  
Bueno 140 94,0%
Regular 9 6,0%
Malo  
Total 149 100,0%

65
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 12
Placa calcificada de los participantes

Excelente
37% Bueno
Regular
Malo

63%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 12 nos muestra el resultado de cálculo dental en los participantes en


porcentaje denotando claramente que 63% participantes tienen un índice bueno,
94 participantes y un 37% denota un índice excelente, 55 participantes.

Tabla Nº 14
Resultados de IPC de los
participantes, en porcentaje.
Totales Porcentaje
Excelente 55 36,9%
Bueno 94 63,1%
Regular  
Malo  
Totales 149 100,0%

66
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 13
Indice IHOS en general, de los participantes

21%
Excelente
Bueno
Regular
Malo

79%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 13 nos muestra el resultado del índice IHOS en los participantes en


porcentaje denotando claramente que 118 participantes tienen un índice bueno
29% y 31 tienen un índice regular 79%.

Tabla Nº 15 Índice IHOS en


general, de los participantes.
Totales Porcentaj
e
Excelent  
e
Bueno 118 79,2
Regular 31 20,8
Malo  
Total 149 100,0%

67
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 14
Indice IHOS según sexo de los participantes.
90.0%
79.1% 79.4%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 20.9% 20.6%
20.0%
10.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Excelente Bueno Regular Malo

Masculino Femenino

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 14 nos muestra el resultado del índice IHOS en los participantes según sexo
en porcentaje denotando claramente una leve diferencia de porcentaje de 79,4% a 79,1%
en el sexo femenino sobre el masculino tienen un índice bueno, 68 masculinos y 50
femeninos y 20,9% a 20,6% de masculino y femeninos con un índice regular, 18
masculinos y 13 femeninos.

Tabla Nº 16
Índice IHOS según sexo de los participantes, en
porcentaje.
Excelente Bueno Regular Malo Total.
Masculin 0,0% 79,1% 20,9% 0,0% 100,0%
o
Femenino 0,0% 79,4% 20,6% 0,0% 100,0%

Tabla Nº 17
Índice IHOS según sexo de los participantes, en totales.
Excelente Bueno Regular Malo Total
Masculino 0 68 18 0 86
Femenino 0 50 13 0 63

68
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Grafico Nº 15
Indice IHOS según edad de los participantes , en
porcentaje

10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 15 nos muestra el resultado del índice IHOS en los participantes según edad
en porcentaje denotando claramente un mayor número de participantes con índice
bueno, en todos los casos sobrepasan el 50 %, así también se observa que los niños de .
14 años tienen un 5,9% de índice regular.

69
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Gráfico Nº 16
Indice IHOS segun tenencia de cepillo dental de los
participantes , en porcentaje
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Excelente Bueno Regular Malo

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 16 nos muestra el resultado del índice IHOS en los participantes


según la tenencia de cepillo, en porcentaje 83% con índice bueno, 117particpantes
y 17% con índice regular, 24 participantes.

70
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

ÍNDICE DE DESECHOS BUCALES (IPB)


0 No hay presencia de residuos o manchas.
1 Desechos blandos que cubren no más de una tercera parte de la superficie
dental o hay presencia de pigmentación extrínseca sin otros residuos, sin
importar la superficie cubierta.
2 Desechos blandos que cubren más de una tercera parte, pero menos de la
tercera parte de la superficie dental expuesta.
3 Residuos blandos que cubren más de la tercera parte de la superficie dental
expuesta.
Tabla 23

ÍNDICE DE CÁLCULO (IPC)


0 No hay sarro presente.
1 Cálculo supragingival que cubre no más de una tercera parte de la superficie
dental expuesta
2 Sarro supragingival que cubre más de un tercio, pero menos de dos terceras
partes de la superficie dental expuesta o hay presencia de vetas individuales
de cálculo subgingival alrededor de la porción cervical del diente, o ambos.
3 Sarro supragingival que cubre más de dos tercios de la superficie dental
expuesta, o hay una banda gruesa continua de cálculo subgingival alrededor
de la parte cervical del diente, o ambos
Tabla 24

Clasificación Puntuación
Excelente 0
Buena 0.1 – 1.2
Regular 1.3 – 3.0
Mala 3.1 – 6.0
Tabla 25

Puntuación individual
Índice de detritos Índice de caculo.
Diente.
Se sustituye el 16 por 17 2 1
11 1 0
26 2 1
36 3 1

71
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

31 1 2
46 - -
Total. 9 5
Tabla 26

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN


PERMANENTE

DIENTES ERUPCIÓN (AÑOS)

SUPERIORES

Incisivo Central. 7a8

Incisivo Lateral. 8a9

Canino. 11 a 12

Primer Premolar. 10 a 11

Segundo Premolar. 10 a 12

Primer Molar. 6a7

Segundo Molar. 12 a 13
Tabla 27

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN


PERMANENTE

DIENTES ERUPCIÓN (AÑOS)

INFERIORES

Incisivo Central. 6a7

Incisivo Lateral. 7a8

Canino. 9 a 10

Primer Premolar. 10 a 12

Segundo Premolar. 11 a 12

72
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Primer Molar. 6a7

Segundo Molar. 11 13
Tabla 28

Gráfico 18
Gráfico 19

73
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

ANEXOS

CHARLA SOBRE HIGIENE Y MANEJO DE ALIMENTOS, EN EL AUDITORIUM DE LA


ALCALDIA DE SANTIAGO DE HUATA

74
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

CAMPAÑA DESELLADORES EN LA COMUNIDAD

CAI MUNICIPAL CENTRO DE SALUD TAJOCACHI

75
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

PROMOCION DE SALUD ORAL LAS UNIDADES EDUCATIVAS

CHARLAS SOBRE SALUD ORAL EN LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE


MAESTROS “SANTIAGO DE HUATA”

76
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS


“SANTIAGO DE HUATA”

ACTUALIZACIÓN DE CUADROS DE MONITOREO

77
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

CHARLAS SOBRE SALUD ORAL Y ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES DELA UNIDAD


EDUCATIVA SANTAGO DE HUATA B

ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTIGO DE HUATA B LLENANDO LA


ENCUESTAS DE HIGIENE ORAL

78
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

ATENCION EN CENTRO DE SALUD SANTIAGO DE HUATA

FERIA DE SALUD ORAL, SANTIAGO DE HUATA

79
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

EXPOSICION SOBRE TRAUMATISMOS DENTARIOS EN FERIA DE SALUD ORAL, A


LOS PARTICIPANTES.

80

También podría gustarte