T Utb Fcjse Csocial 000011
T Utb Fcjse Csocial 000011
T Utb Fcjse Csocial 000011
TEMA:
LA ACTUALIZACIÓ
IZACIÓN EN EL USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS
TECNOL
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA
TÉ DE BABAHOYO - PERIODO LECTIVO
2011 2012
BABAHOYO
2012
II
TEMA:
LA ACTUALIZACIÓ
IZACIÓN EN EL USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS
TECNOLÓ
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA
TÉ DE BABAHOYO - PERIODO LECTIVO
2011 2012
BABAHOYO
2012
I
EL DIRECTOR DE TESIS
_________________________
Biólg. Perpetua Laurido de Rada
II
SEMINARIO DE TESIS
..….……………………… ………………………….
…………………………… ………………………….
……………………………
SECRETARIO
III
AL PRESENTE TRABAJO
LA CALIFICACIÓN DE : ---------------------------
EQUIVALENTE A : ---------------------------
TRIBUNAL
……………………………….… ….……………………..
Ab. Manuel Cárdenas Msc Dr. Jacinto Muñoz M
DECANO SUBDECANO
……………………………….…… ......…………………………..
Lcdo. Rodrigo Sandoval Msc. Lcdo. Julio Vera M. Msc.
DEDICATORIA
Mis padres: Crespin Eduardo Zambrano Ríos y Patricia del Roció Solís
superación.
l l
V
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi
personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
También agradezco a mis padres por motivarme en los momentos difíciles que
lI
VI
PRÓLOGO
Social.
como un gran salto evolutivo de la humanidad más aun con la rapidez que existe
en la actualidad gracias a los diversos avances tecnológicos que han tenido los
transmitir información clara, veraz e inmediata, pero esto solo se logra con un
por la cual el comunicador social debe adaptarse a las nuevas tecnologías que
llegan al mercado laboral ya que ésta facilitará su labor si este sabe la manera
correcta de aprovecharla.
lIIlII
VII
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años el avance tecnológico que está viviendo la sociedad
sobre todo en los diferentes tipos de medios de comunicación tales como: radio,
diarias, por lo que es de vital importancia que este se adapte a las nuevas
deba dominar el lenguaje multimedia para crear productos con imágenes y audio
lV
8
ÌNDICE
DEDICATORIA ...................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO............................................................................................... V
PRÓLOGO ............................................................................................................ VI
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. VII
CAPÍTULO I
1.1 CARACTERIZACIÓN DEL TEMA ....................................................................... 1-3
1.1.1 DISPOSICIONES TRANSITORIAS ................................................................ 4-6
1.1.2 RECTORES .......................................................................................................... 7
1.1.3 RECTORES INTERINOS .................................................................................... 7
1.1.4 UNIDADES ACADÉMICAS ................................................................................. 7
1.2 SITUACIÓN POLÉMICA ...................................................................................... 8-9
1.3 PREGUNTAS A INVESTIGAR ..............................................................................10
1.3.1 PROBLEMA GENERAL .............................................................................. 10
1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ..................................................................... 10
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................11
1.4.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................. 11
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 11
1.5 ACTUALIDAD CIENTÍFICA ...................................................................................12
1.6 HIPÓTESIS .............................................................................................................13
1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................... 13
1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS......................................................................... 13
1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ......................................................................13
1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 13
1.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................ 14
1.8 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................14
1.8.1 NIVEL DELIMITADOR TEMPORAL ............................................................ 14
1.8.2 NIVEL DELIMITADOR ESPACIAL .............................................................. 14
1.8.3 NIVEL DELIMITADOR DEMOGRÁFICO..................................................... 14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................15
2.1 ANTECEDENTE DE ESTUDIO....................................................................... 15-16
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...........................................................................17
2.2.1 LA GLOBALIZACIÓN ............................................................................. 17-18
2.2.2 LA COMUNICACIÓN.............................................................................. 19-20
9
GRAFICO # 7 ................................................................................................................67
3.9.2 TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADO DE
ENCUESTA APLICADA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE
COMUNICACIÓN SOCIAL...........................................................................................68
GRAFICO # 1 ................................................................................................................68
GRAFICO # 2 ................................................................................................................69
GRAFICO # 3 ................................................................................................................70
GRAFICO # 4 ................................................................................................................71
GRAFICO # 5 ................................................................................................................72
GRAFICO # 6 ................................................................................................................73
GRAFICO # 7 ................................................................................................................74
GRAFICO # 8 ................................................................................................................75
GRAFICO # 9 ................................................................................................................76
3.9.3 TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE
ENCUESTAS APLICADAS A DOCENTES DE LA ESCUELA DE
COMUNICACIÓN SOCIAL...........................................................................................77
GRAFICO # 1 ................................................................................................................77
GRAFICO # 2 ................................................................................................................78
GRAFICO # 3 ................................................................................................................79
GRAFICO # 4 ................................................................................................................80
GRAFICO # 5 ................................................................................................................81
GRAFICO # 6 ................................................................................................................82
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................83
4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 83
4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................. 84-85
CAPÍTULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................86
5.1 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 86-88
CAPÍTULO VI
PROPUESTA.................................................................................................................89
6.1 TITULO DE LA PROPUESTA ...............................................................................89
6.2 JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................89
6.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .......................................................................90
6.3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................. 90
6.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 90
6.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 91-92
6.5 METODOLOGÍA .....................................................................................................93
11
CAPÍTULO I
continuar la gestión iniciada por Martín Grégor Albán, Pablo Guerrero Icaza y
a esta ciudad era inminente, razón por la cual habían tenido varias
era Prefecto de Los Ríos, envió una delegación a la ciudad de Guayaquil para
1
2
funcionario Jorge Yánez Castro lideró un amplio movimiento ciudadano para que
señor Puig Mir, sea declarado bien público y de servicio social y proceder a su
Aguilar Ruilova y JIB 21, presidida por el señor Vicente Aragundi Castillo, en un
Agronómica.
3
El Dr. José María Velasco Ibarra, Presidente del Ecuador, llegó a Babahoyo el 27
fecha el Dr. José María Velasco Ibarra, Presidente del Ecuador, había firmado el
Decreto 1508, cuyo texto en lo pertinente, dice: “… Art. 1.- Créase la Universidad
Art. 2.- Serán rentas de la Universidad Técnica de Babahoyo: las que constarán
Cultura Ecuatoriana.
organizada.
referido Decreto fue entregado por el Dr. José María Velasco Ibarra, Presidente
4
5
Agronómica el Dr. Edgar Unda Aguirre e Ing. Agr. Marón Moncayo Jalil, quienes
Universitaria, organismo que, una vez estructurado, eligió por unanimidad al Dr.
Institución.
Computación.
1.1.2 RECTORES
• Ing. Agr. MBA. Bolívar Lupera Icaza, (1979 – 1983, 1983 – 1988, 1988 –
1993,)
• Ing. Agr. MBA. Bolívar Lupera Icaza, (2003 – 2008, 2008 - 2012), (segunda
administración)
Unidades Académicas:
7
8
tecnológicos puede tener algunos fracasos a nivel laboral ya que en los medios de
dentro de la empresa.
9
redes.
computadora o de todo el software con los que cuentan los equipos, este puede
saber muy bien como darles uso profesional dentro del campo laboral.
siempre y cuando este sepa cómo aprovechar estos recursos y esté dispuesto a
enfrentarse al reto del cambio que sigue teniendo la sociedad tecnológica para lo
comunicador tendría problemas como: desempleo, tener trabajo y no ser jefe, falta
1.4 OBJETIVOS
El avance científico tecnológico que ha tenido las TIC hace que se desarrolle la
12
13
1.6 HIPÓTESIS
Babahoyo?
egresados?
de Babahoyo?
13
12
14
Babahoyo.
14
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Sin importar lo mucho que cambie el mundo para la profesión del periodismo,
difíciles y la búsqueda de la verdad, pero hay otras que deben cambiar de manera
toda la sociedad se ha visto desde finales de siglo XX y principios del XXI, lo que
conocimiento.
tecnología digital planteó a finales del siglo pasado un nuevo esquema de trabajo
15
16
En las universidades y empresas a partir del año de 1990 se empezó a utilizar las
TIC, pero esta es una tecnología que provoca cambios constantes y acelerados
necesario que se actualicen en los cambios sociales, que está provocando esta
Las TIC están modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado, sólo los
que están educados bajo esta nueva sociedad informacional son los que
en la educación y la cultura.
17
que muchas de las funciones periodísticas se realizan de forma digital por medio
2.2.1 LA GLOBALIZACIÓN
pero en este caso se refiere a los avances de los medios tecnológicos digitales de
(TIC) demandan cada vez más que los periodistas se acoplen y se actualicen en
los medios tecnológicos digitales junto a las nuevas realidades y aprovechen las
que el público es más exigente en la actualidad, más aun con la aparición del
mundo al mismo tiempo, lo que no se podía hacer en hace algún tiempo, por lo
diversas partes puede ser recibida en unos pocos segundos y a veces en tiempo
real (en vivo y en directo), aunque esto hace que los mensajes sean manipulados
ciudadanos.
19
2.2.2 LA COMUNICACIÓN
significado era común. ¿Por qué?, cuando el hombre se comunica con los demás
compartir una información o una determinada actitud con los demás seres que lo
Emisor: Este puede ser una o varias personas así como una institución o un
Receptor: Es aquel a quien va dirigido el mensaje por lo que este realiza una
función distinta al emisor, ya que debe interpretar los signos elegidos por el
emisor.
19
20
Código: Son señales y reglas que utiliza el emisor para elaborar el mensaje,
tantos sus herramientas son teóricos como practicas y también tienen un fin y un
objetivo diferente
medios como: la prensa escrita, radio, vallas, afiches, tatuajes, camisetas, cine y
la televisión.
doctrinas y opiniones para que esos conceptos sean aceptados por la gente. La
con el objetivo de controlar la actitud de las masas sin tratar de obtener lucro
manera directa”.
noticiosos.
interpersonales.
22
Las empresas periodísticas, cualquiera que sea el medio que emplee, son
vida diaria están presentes los medios de comunicación informando de todos los
para una sociedad tiene una importancia vital. Aunque, también, los medios de
cambios del mundo por lo que es necesario buscar tecnologías que favorezcan de
comunicación como:
herramienta muy útil para la labor periodística gracias a sus distintas aplicaciones
como grabar audio, video o capturar fotos con calidad aceptable además de
permitir el acceso a redes sociales como: Facebook, Twitter, Google + entre otras,
desarrollarse.
25
sociales, e-mails, tv online, radio online, blogs con información variada en ámbito:
material.
desarrolla en cantidades incontables, desde cualquier rincón del mundo y con una
rapidez increíble.
ha llevado a cabo durante los últimos años y que guarda estrecha relación con los
estudio, comercio, entretenimiento, etc., pues hoy en día hombre realizar sus
Por otro lado los medios de comunicación audiovisual se destacan gracias a sus
radio y periodismo gráfico por medio de sus mensajes (en muchos casos
culturales.
(ejemplo: fibra óptica), telefonía celular, televisión por cable, etc., además de
28
distintos inventos del hombre como: radio, teléfono, televisión, fax, teléfonos
celulares, satélites, Internet, entre otros que a través del tiempo se puede decir
Además la TIC permite una relación entre los interlocutores estableciendo una
El concepto de (TIC) para el desarrollo (TICpD) está siendo utilizado por muchas
creencia que el uso de las (TIC) seria portador de promesas muy importantes en
una expectativa del mundo que está afuera. Al relacionar, la Tecnología con los
información errónea.
su lengua, su cultura y sobre todo por sus posibilidades económicas, por tanto, es
a ese grupo o masa social en determinado momento durante todo el tiempo que
sociedad.
Apego a la verdad.
canal de televisión, debe pasar por un proceso para el cual deben estar
busca un periodista en cada uno de sus proyectos, ya que esto es lo que se debe
EL PERIODISTA DE LA ACTUALIDAD
fotógrafo el cual se encargará de capturar las imágenes que irán junto al texto de
la nota, para lo que el reportero realizará las entrevistas para luego iniciar el
enviada al diagramador que por cierto es preferible que este también sea
imprimir.
filme los momentos e imágenes, para que el reportero entreviste luego este
redacte y prepare los clips (tomas) para luego los enviarlos a un programa de
electromagnética.
la comunicación (TIC) en todos los ámbitos del quehacer humano. Estos cambios
de comunicarse.
capacidad de innovación.
políticas que influyen y modifican tanto la vida pública como la vida privada.
de la información.
Todas las personas, sin ningún tipo de distinción, podrán crear, recibir, compartir y
prescindiendo de las fronteras. Es decir, todas las personas que tengan acceso a
servicios que le ofrecen los medios y aun más la llamada “Web 2.0”, la cual hace
que todo aquel que la sepa utilizar sea parte fundamental de la sociedad de la
información.
todos los medios de comunicación y se actualice en ellos para que esté al tanto
de sus tendencias por lo que sería fundamental que este sepa cómo realizar el
proceso de autoeducación.
INFORMACIÓN SOLICITA
relacionarse, por lo cual es importante que todo profesional esté al tanto de estas
nuevas tecnologías haciendo uso de ellas, sería factible que los profesores
PERIODISTAS
hacia la actualización constante, por lo que es vital que tenga los suficientes
Linux u otro.
Edición de textos:
• Dar formatos, colores, tamaños a los textos, aplicar fuentes, alinear párrafos y
crear márgenes.
Hoja de cálculo:
• Transportar información.
conectadas en red.
entre otros.
• Tener nociones del uso de sistema de diseño como: Adobe Illustrator, Adobe
• Tener nociones del uso de sistema de retoque digital como: Adobe Photoshop.
imágenes fotográficas.
Premiere Pro.
o radial.
Conocimiento de formatos:
• Conocer los diferentes formatos gráficos como JPG, PNG, SVG, vectores
entre otros.
• Conocer los distintos formatos de audio como: mp3, WAV entre otros además
de sus diferencias.
• Conocer los distintos formatos de video como: AVI, MPG, WMV, FLV, 3gp
todo la internet que facilita novedosos manuales y video tutoriales que se pueden
Por esta razón el Internet se puede ver como un escaparate del mundo: puede
docentes, prensa digital, crear y administrar blogs (el autor es llamado blogger), y
información en la red que lleva a perder mucho tiempo para encontrar recursos de
veces no son conscientes de la falta de control en este sentido, pudiendo dar por
audio, video, animaciones, por lo que los comunicadores deben ser diestros al
utilizar diversos software para realizar su trabajo manipulando todos los archivos
Además de que un periodista deba informar, escribir, editar bien, locutar y hacer
que los periodista deben adelantarse a las necesidades del usuario, ya que este
entrevista virtual, o lo que pueda con el fin de cumplir su objetivo por lo que entre
las principales características que debe tener un periodista están las siguientes:
42
ser una persona dinámica dentro de los campos ético, político, social, religioso,
video, realizar diseño gráfico, retoques de fotos, camarografía y aún más como
Manejo del internet como una fuente de información: Mucha información viaja
a través de la red pero no todo es confiable por lo que el periodista debe tener
criterio para saber en qué información confiar y cual no. Además de saber cómo
hora, por lo que deber estar listo a usar las herramientas multimedia disponibles
opinión.
con titulo o sin este ya que las empresas de medios impresos o audiovisuales
fundamental que este se prepare para asumir los cambios que trae la sociedad de
códigos HTML.
sociedad a estar en contacto con los acontecimientos por lo que no causa daño a
Según Stephanie Falla a inicios del siglo XXI surge una nueva forma de hacer
que son:
44
45
4. La distribución y la publicación.
difusión de los hechos, así como su valoración, hacen del periodismo una
periodismo digital por lo que Reyes afirma que los periodistas que han culminado
Existe consenso hoy en día de que se necesitan más y mejores docentes para
ejercicio como los que ingresan al campo laboral, deben estar en condiciones de
tecnológicos que no se pueden omitir, puesto que estos sirven su campo laboral.
Ello obliga a reflexionar acerca de cómo las nuevas tecnologías y los medios de
la casa de estudio para que este realice un trabajo periodístico o docente sin
ningún contratiempo.
ya que incide en gran manera en área laboral periodística, por lo que un egresado
que corresponda al ámbito técnico de los medios de comunicación, sin olvidar que
publicar.
Art 16: Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
Art 18: Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
CAPITULO SEXTO
DERECHOS DE LA LIBERTAD
formas y manifestaciones.
49
COMUNICACIÓN SOCIAL
participación ciudadana.
49
50
CONCEPTUALES
oculto o de sistema y si ha sido modificado desde la última vez que se creó una
que las conexiones entre los distintos elementos que forman la base de datos
acceso a éstos.
interpretarlo como el proceso que se efectúa para convertir una señal analógica a
50
51
del arte.
determinado formato. Un formato legible para una aplicación puede no serlo para
otras.
solo de Dios.
52
2. fig. Presencia intencional del que quisiera estar en varias partes y acude de
prisa a ellas.
2 Cada uno de los esquemas formales a que se ajustan las palabras nominales y
Retoques: Nueva mano que se da a cualquier obra para quitar sus faltas o
fotos.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
53
54
ir más allá de lo evidente. Es decir que la generalización de los eventos que sirvió
posibles soluciones.
autores.
POBLACIÓN
Técnica de Babahoyo.
MUESTRA
N= Tamaño de muestra
n= Población - Universo
Formula:
N= ____n____
e2 (n-1) + 1
Desarrollo de la formula:
N= 35
(0.05)2 (35-1) +1
N= 35
(0.0025) (34) +1
N= 35
0,085+1
57
N= 35
1,085
N= 32,25
investigación no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiesta los
Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la población o sobre una parte
representativa.
mismos datos.
validez que un instrumento trate de medir se toma más compleja, y por lo tanto
medir?
59
6. Tabulación
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
59
60
No PREGUNTAS ASPECTOS
¿Quién recogerá la
5 El investigador
información?
60
61
GRÁFICO # 1
conocimientos tecnológicos?
Edición de audio-video
audio
20% Manejo de cámaras de video
44%
8% Diseño grafico
12%
Retoque fotográfico
16%
Web 2.0
GRÁFICO # 2
Respuestas 15 3 7 25
28%
Si
12% 60% No
Poco
28%
% considera saber pero no mucho, tan solo
sol el 12 % respondió no saber.
62
63
GRÁFICO # 3
Respuestas 5 11 9 25
% 20 % 44 % 36 % 100 %
20%
36%
Si
No
44% Poco
63
64
GRAFICO # 4
Respuestas 18 0 7 25
28%
Si
0%
72% No
Talvez
64
65
GRÁFICO # 5
tecnológicos?
Respuestas 21 0 4 25
0%
16%
Si
No
84% Talvez
mientras el 16%
% no está seguro de poder asistir por diferentes motivos.
65
66
GRÁFICO # 6
6. ¿Cree usted que el pasar del tiempo hace que algunos conocimientos
Respuestas 11 4 8 25
35%
48%
Si
No
17% A veces
Interpretación de datos: El 48% dice que el pasar del tiempo hace que algunos
66
67
GRÁFICO # 7
web como video tutoriales, libros, etc., con el fin de reforzar su conocimiento
de las TIC´s?
Respuestas 6 10 9 25
24%
36%
Si
No
40% Poco
TIC´s.
67
68
GRÁFICO # 1
Respuestas 1 0 0 1
% 100% 0% 0% 100%
0% 0%
Siempre
Ocasionalmente
100% Nunca
la carrera
67
69
GRÁFICO # 2
2. ¿Cree usted que es necesario aumentar la exigencia a los alumnos para que
Alternativas Si No Total
Respuestas 1 0 1
% 100 % 0 % 100%
0%
Si
No
100%
los futuros egresados ya que no todos tienen claro los objetivos de la profesión.
69
70
GRÁFICO # 3
3. ¿Considera
Considera usted que la ECSO cuenta actualmente con el suficiente material
Alternativas Si No Total
Respuesta 1 0 1
% 100 % 0 % 100%
0%
Si
No
100%
material técnico para capacitar a sus estudiantes a pesar de que no todos los
egresados
os disfrutaron de esta tecnología,
tecnología, pero este material sigue en aumento.
aumento
70
71
GRÁFICO # 4
4. ¿Cree usted que incrementando el personal técnico con el fin de crear mayor
Alternativas Si No Total
Respuesta 1 0 1
% 100 % 0 % 100%
0%
Si
No
100%
más proyectos audiovisuales para incluir a los alumnos y egresados dentro de los
mismos.
71
72
GRÁFICO # 5
impartidos?
Alternativas Si No Total
Respuestas 1 0 1
% 100 % 0 % 100%
0%
Si
No
100%
72
73
GRÁFICO # 6
6. ¿Cree usted seria satisfactorio incluir dentro del pensum académico alguna
Respuestas 1 0 0 1
% 100 % 0 % 0% 100%
0% 0%
Si
No
Talvez
100%
periodismo digital.
73
74
GRÁFICO # 7
Alternativas Si No Total
Respuestas 1 0 1
% 100 % 0 % 100%
0%
Si
No
100%
74
75
GRÁFICO # 8
8. ¿Cree usted que la asistencia a seminarios y talleres sobre las TIC´s ayudaría
Alternativas Si No Total
Respuestas 1 0 1
% 100 % 0 % 100%
0%
Si
No
100%
permanentemente actualizados.
75
76
GRÁFICO # 9
carrera?
Alternativas Si No Total
Respuestas 1 0 1
% 100 % 0 % 100%
0%
Si
No
100%
conocimientos tecnológicos.
76
77
GRÁFICO # 1
Respuestas 6 0 3 9
33%
Si
67% No
Talvez
0%
77
78
GRÁFICO # 2
Respuestas 5 1 3 9
33%
Si
56%
No
11%
Talvez
estudiantes egresados
os a familiarizarse con los distintas herramientas tecnológicas
78
79
GRÁFICO # 3
asignatura que este a fin con la creación y administración de páginas web para
Respuestas 6 0 3 9
33%
Si
67% No
Talvez
0%
Interpretación de datos: Según el 67% cree que sería satisfactorio incluir dentro
79
80
GRÁFICO # 4
4. ¿Considera usted que sería satisfactorio dedicar más tiempo a los módulos
Respuestas 6 0 3 9
33%
Si
No
67%
Talvez
0%
80
81
GRÁFICO # 5
Respuestas 9 0 0 9
% 100% 0% 0% 100%
0% 0%
Si
No
Talvez
100%
81
82
GRÁFICO # 6
6. ¿En su curso que tan a menudo utiliza las TIC’s para impartir sus clases?
Respuestas 5 4 0 9
0%
44%
Siempre
56%
Ocasionalmente
Nunca
82
83
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
conservado del todo luego del periodo estudiantil por lo que es necesario
Está claro que la tecnología sola no simboliza el éxito, ya que ésta es solo una
herramienta que sirve para agilizar el trabajo informativo, pero según los datos
83
84
corresponde a pasantías se debió ser más exigente para que se realicen las
obtener.
tecnología se refiere pero los egresados aun no están del todo capacitados
tiempo a la misma.
4.2 RECOMENDACIONES
ámbito periodístico.
85
2.0, etc, para que este pueda adaptarse a los avances de las TIC´s.
periodismo en la red.
86
CAPÍTULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5.1 BIBLIOGRAFÍA
http://universo90164.zoomblog.com/archivo/2007/01/09/las-Tic-y-la-
Sociedad-de-la-Informacio.html
http://www.societic.com/2008/10/la-sociedad-de-la-informacion-y-las-tic/
http://www.mallorcaweb.net/mostel/glosario.htm
86
87
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/perfil-del-periodista-y-comunicador-digital/
http://tesis.stephaniefalla.com/2009/01/13/periodismo-digital-en-las-aulas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n
http://liliana207.espacioblog.com/post/2006/08/16/los-medios-comunicacion-
su-relacion-con-globalizacion-
http://www.monografias.com/trabajos13/evoco/evoco.shtml
http://www.unav.es/digilab/nr/
Pérez Vélez, Wilson A. Perfil profesional del comunicador. 2003. Pág. 141
88
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n24/24_arocha.html
http://dianacathe13.blogspot.com/2009/07/papel-del-comunicador-social-
en-la.html
www.utb.edu.ec
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Técnica de Babahoyo”
6.2 JUSTIFICACIÓN
que el pasar del tiempo hace que muchos de los conocimientos adquiridos
89
90
90
91
que los egresados y docentes que asistan puedan exponer sus inquietudes, y a
además de entregar materiales como libros pdf y cds con video tutoriales
y como descargar material didácticos de sitios como YouTube que aloja gran
información de utilidad.
o redes sociales con el fin de facilitar el contacto con los beneficiados, para tratar
91
92
Beneficiarios:
Técnica de Babahoyo.
Localización Física
Actividades
elaborados para el efecto, de tal forma que los egresados conozcan del evento y
asistan al mismo.
6.5 METODOLOGÍA
que se desarrollarán.
Analítico: Porque permitirá analizar los resultados que se logre del mismo.
94
6.6 RECURSOS
materiales.
en uso de medios tecnológicos continúe desde sus casas sin ningún problema.
papel.
94
95
Actividad Seminario
Duración 12 horas
Responsable Investigador
95
96
afrontar cualquier situación dentro del campo laboral más aun si tiene la
funciones diarias.
Agosto Septiembre
Cronograma de actividades
1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación de la propuesta X
Planificación de los seminarios X
Contratación de facilitador X
Difusión de seminarios X
Elaboración de material X
Invitar al personal al evento X X
Adecuación del lugar X
1. Primer seminario X
Elaboración de certificados X
2. Segundo seminario X
Clausura y entrega de certificados X
96
97
ANEXOS
ANEXOS
98
La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información que nos permite el
diagnostico de la importancia de la actualización en uso de medios tecnológicos en
los egresados de la Escuela de Comunicación Social
La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información que nos permite el
diagnostico de la importancia de la actualización en uso de medios tecnológicos en
los egresados de la Escuela de Comunicación Social
6. ¿En su curso que tan a menudo utiliza las TIC’s para impartir sus clases?
( ) Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca
101
La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información que nos permite
el diagnostico de la importancia de la actualización en uso de medios tecnológicos
en los egresados de la Escuela de Comunicación Social
2. ¿Tiene usted nociones de cómo utilizar un e-mail y una red social como
medio de comunicación para una empresa?
( ) Si ( ) No ( ) Poco
6. ¿Cree usted que el pasar del tiempo hace que algunos conocimientos
adquiridos durante la época estudiantil se olviden?
( ) Si ( ) No ( ) A veces
ENCUESTAS A EGRESADOS
103
104
ENCUESTA AL DIRECTOR
105
ENCUESTAS A DOCENTES
106