T Utb Fcjse Csocial 000011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE


LA EDUCACIÓN

TEMA:
LA ACTUALIZACIÓ
IZACIÓN EN EL USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS
TECNOL

DIGITALES Y SU INCIDENCIA EN EL CAMPO LABORAL DE LOS

EGRESADOS DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA
TÉ DE BABAHOYO - PERIODO LECTIVO

2011 2012

Previo a la obtención del título de


Licenciado en Ciencias Jurídicas,
Sociales y de la Educación
mención Comunicación Social

ZAMBRANO SOLÍS LUIS EDUARDO

Biólg. Perpetua Laurido de Rada

BABAHOYO

2012
II

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE


LA EDUCACIÓN

TEMA:
LA ACTUALIZACIÓ
IZACIÓN EN EL USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS
TECNOLÓ

DIGITALES Y SU INCIDENCIA EN EL CAMPO LABORAL DE LOS

EGRESADOS DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA
TÉ DE BABAHOYO - PERIODO LECTIVO

2011 2012

Previo a la obtención del título de


Licenciado en Ciencias Jurídicas,
Sociales y de la Educación
mención Comunicación Social

ZAMBRANO SOLÍS LUIS EDUARDO

Biólg. Perpetua Laurido de Rada

BABAHOYO

2012
I

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi calidad de director del trabajo de investigación sobre el tema:


LA ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS
DIGITALES Y SU INCIDENCIA EN EL CAMPO LABORAL DE LOS
EGRESADOS DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - PERIODO LECTIVO
2011 2012, del Programa de Seminario de Tesis considero que dicho
informe Investigativo reúne todos los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la sustentación ante el Tribunal Examinador que
el H. Consejo Directivo designe.

EL DIRECTOR DE TESIS

_________________________
Biólg. Perpetua Laurido de Rada
II

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y DE LA
EDUCACIÓN

SEMINARIO DE TESIS

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de


Investigación, sobre el tema: LA ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE
MEDIOS TECNOLÓGICOS DIGITALES Y SU INCIDENCIA EN EL
CAMPO LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE
COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
BABAHOYO - PERIODO LECTIVO 2011, egresado. Luis Eduardo
Zambrano Solís del Programa de Seminario de Tesis considero que
dicho informe Investigativo reúne todos los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la sustentación ante el Tribunal
Examinador que el H. Consejo Directivo designe.
Para constancia firman

..….……………………… ………………………….

…………………………… ………………………….

……………………………
SECRETARIO
III

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE : ---------------------------
EQUIVALENTE A : ---------------------------

TRIBUNAL

……………………………….… ….……………………..
Ab. Manuel Cárdenas Msc Dr. Jacinto Muñoz M
DECANO SUBDECANO

……………………………….…… ......…………………………..
Lcdo. Rodrigo Sandoval Msc. Lcdo. Julio Vera M. Msc.

Lcda. Cristina Silva Moreno


SECRETARIA (encargada)
IV

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo, realizado con esfuerzo y perseverancia a las

siguientes personas que ocupan un lugar muy especial en mi corazón a:

Dios, por ser guía permanente de mis pasos.

Mis padres: Crespin Eduardo Zambrano Ríos y Patricia del Roció Solís

Santana, por ser ejemplos de trabajo, honestidad e inspiración para mi

superación.

Mi hermano: Byron Zambrano quien me motivó a seguir adelante.

Mis abuelos: Honorato Solís y Rosa Santana por su apoyo, fe en mis

capacidades, en cada momento.

Además por haberme dado su respaldo y apoyo motivándome para alcanzar

èsta meta tan anhelada.

Luis Eduardo Zambrano Solís

l l
V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi

corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

También agradezco a mis padres por motivarme en los momentos difíciles que

atravesé durante mis años de estudio, y en especial a la Institución en la que me

estoy formando como profesional la Universidad Técnica de Babahoyo por la

enseñanza que en ella recibí.

Luis Eduardo Zambrano Solís

lI
VI

PRÓLOGO

El presente trabajo de esta investigación pretende destacar la importancia de la

actualización en el uso de medios tecnológicos digitales, ya que trata de

establecer la situación actual de la comunicación social debido a sus avances

tecnológicos y la profesionalización del trabajo periodístico a través de las

herramientas tecnológicas en los egresados de la Escuela de Comunicación

Social.

Desde el comienzo de los tiempos el hombre ha tenido la necesidad de

comunicarse con sus semejantes por lo que la comunicación se podría considerar

como un gran salto evolutivo de la humanidad más aun con la rapidez que existe

en la actualidad gracias a los diversos avances tecnológicos que han tenido los

medios de comunicación con el afán de llegar a todos los lugares posibles y

transmitir información clara, veraz e inmediata, pero esto solo se logra con un

personal periodístico actualizado en el uso medios tecnológicos digitales, razón

por la cual el comunicador social debe adaptarse a las nuevas tecnologías que

llegan al mercado laboral ya que ésta facilitará su labor si este sabe la manera

correcta de aprovecharla.

lIIlII
VII

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años el avance tecnológico que está viviendo la sociedad

sobre todo en los diferentes tipos de medios de comunicación tales como: radio,

televisión, prensa escrita e internet, se ha convertido en un gran reto para los

nuevos comunicadores sociales, ya que ha obligado a digitalizar las tareas

diarias, por lo que es de vital importancia que este se adapte a las nuevas

tecnologías actualizando y reforzando los conocimientos tecnológicos que a

través del tiempo se puedan haber olvidado.

Todo este avance tecnológico hace necesario que un egresado o comunicador

deba dominar el lenguaje multimedia para crear productos con imágenes y audio

que llame la atención del usuario. ya que en la actualidad, el trabajo periodístico

no sólo se limita al trabajo de reportero de un medio de comunicación, ya que hoy

en día un periodista puede crear proyectos de carácter audiovisual, pero éste

debe estar en constante actualización, para poder utilizar las diferentes

herramientas tecnológicas como: computadoras, cámaras fotográficas y videos,

software avanzado, grabadoras de audio, celulares, en especial el internet, razón

por la cual cubrir, analizar, procesar y publicar la información en el menor tiempo

posible se convierte en un desafío, ya que el objetivo de un periodista y todo

profesional es triunfar en su carrera, pero sin conocimientos tecnológicos sería

muy difícil que cumpla con sus tareas informativas.

lV
8

ÌNDICE
DEDICATORIA ...................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO............................................................................................... V
PRÓLOGO ............................................................................................................ VI
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. VII
CAPÍTULO I
1.1 CARACTERIZACIÓN DEL TEMA ....................................................................... 1-3
1.1.1 DISPOSICIONES TRANSITORIAS ................................................................ 4-6
1.1.2 RECTORES .......................................................................................................... 7
1.1.3 RECTORES INTERINOS .................................................................................... 7
1.1.4 UNIDADES ACADÉMICAS ................................................................................. 7
1.2 SITUACIÓN POLÉMICA ...................................................................................... 8-9
1.3 PREGUNTAS A INVESTIGAR ..............................................................................10
1.3.1 PROBLEMA GENERAL .............................................................................. 10
1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ..................................................................... 10
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................11
1.4.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................. 11
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 11
1.5 ACTUALIDAD CIENTÍFICA ...................................................................................12
1.6 HIPÓTESIS .............................................................................................................13
1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................... 13
1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS......................................................................... 13
1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ......................................................................13
1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 13
1.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................ 14
1.8 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................14
1.8.1 NIVEL DELIMITADOR TEMPORAL ............................................................ 14
1.8.2 NIVEL DELIMITADOR ESPACIAL .............................................................. 14
1.8.3 NIVEL DELIMITADOR DEMOGRÁFICO..................................................... 14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................15
2.1 ANTECEDENTE DE ESTUDIO....................................................................... 15-16
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...........................................................................17
2.2.1 LA GLOBALIZACIÓN ............................................................................. 17-18
2.2.2 LA COMUNICACIÓN.............................................................................. 19-20
9

2.2.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................ 21-24


2.2.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TIC) ..................................................... 25-28
2.2.5 LA FUNCIÓN DE COMUNICADOR SOCIAL ......................................... 29-30
2.2.6 DESAFÍO DEL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO PROFESIONAL
PARA EL PERIODISTA DE LA ACTUALIDAD..................................................... 31
2.2.7 TIC Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ............................................. 32-33
2.2.8 PERIODISMO EN LA ERA DIGITAL ........................................................... 34
2.2.9 NUEVAS CAPACIDADES PROFESIONALES QUE LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN SOLICITA ....................................................................... 35
2.2.10 CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS QUE DEBEN TENER LOS
PERIODISTAS ................................................................................................ 36-40
2.2.11 PERFIL PROFESIONAL DE LOS PERIODISTAS
DELA ACTUALIDAD ....................................................................................... 41-44
2.3 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA......................................................................44
2.4 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA............................................................. 45-46
2.5 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................................... 47-49
2.6 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN Y DEFINICIONES
CONCEPTUALES ................................................................................................... 50-52
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA............................................................................................................53
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................53
3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN................................................................53
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................54
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 55-56
3.5 INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................57
3.6 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS.................................58
3.7 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................59
3.8 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................................................60
3.9 PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS ...........................................................................61
3.9.1 TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE
ENCUESTAS APLICADAS A EGRESADOS DE LA ESCUELA DE
COMUNICACIÓN SOCIAL...........................................................................................61
GRAFICO # 1 ................................................................................................................61
GRAFICO # 2 ................................................................................................................62
GRAFICO # 3 ................................................................................................................63
GRAFICO # 4 ................................................................................................................64
GRAFICO # 5 ................................................................................................................65
GRAFICO # 6 ................................................................................................................66
10

GRAFICO # 7 ................................................................................................................67
3.9.2 TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADO DE
ENCUESTA APLICADA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE
COMUNICACIÓN SOCIAL...........................................................................................68
GRAFICO # 1 ................................................................................................................68
GRAFICO # 2 ................................................................................................................69
GRAFICO # 3 ................................................................................................................70
GRAFICO # 4 ................................................................................................................71
GRAFICO # 5 ................................................................................................................72
GRAFICO # 6 ................................................................................................................73
GRAFICO # 7 ................................................................................................................74
GRAFICO # 8 ................................................................................................................75
GRAFICO # 9 ................................................................................................................76
3.9.3 TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE
ENCUESTAS APLICADAS A DOCENTES DE LA ESCUELA DE
COMUNICACIÓN SOCIAL...........................................................................................77
GRAFICO # 1 ................................................................................................................77
GRAFICO # 2 ................................................................................................................78
GRAFICO # 3 ................................................................................................................79
GRAFICO # 4 ................................................................................................................80
GRAFICO # 5 ................................................................................................................81
GRAFICO # 6 ................................................................................................................82
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................83
4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 83
4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................. 84-85
CAPÍTULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................86
5.1 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 86-88
CAPÍTULO VI
PROPUESTA.................................................................................................................89
6.1 TITULO DE LA PROPUESTA ...............................................................................89
6.2 JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................89
6.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .......................................................................90
6.3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................. 90
6.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 90
6.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 91-92
6.5 METODOLOGÍA .....................................................................................................93
11

6.6 RECURSOS ............................................................................................................94


6.6.1 RECURSOS HUMANOS ............................................................................. 94
6.6.2 RECURSOS MATERIALES ........................................................................ 94
6.6.3 RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS............................................ 95
6.7 PLAN OPERATIVO ................................................................................................95
6.8 IMPACTO DE LA PROPUESTA ...........................................................................96
6.9 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................96
ANEXOS
1

CAPÍTULO I

1.1 CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

El presente trabajo se justifica en la Universidad Técnica de Babahoyo entidad

que fue creada debido al clamor de jóvenes de la localidad de sus alrededores

con deseos de superación.

Con esta anhelada aspiración se constituyó el Comité “Pro Universidad para

Babahoyo”, conformado por autoridades educativas, civiles, eclesiásticas, de

policía y representantes populares de la localidad. Este Comité se propuso

continuar la gestión iniciada por Martín Grégor Albán, Pablo Guerrero Icaza y

Sucre Guevara Naranjo, bachilleres visionarios que habían comenzado sus

estudios universitarios en Guayaquil pero por sus motivos económicos su regreso

a esta ciudad era inminente, razón por la cual habían tenido varias

conversaciones con el Dr. Alfonso Aguilar Ruilova, Rector de la Universidad Laica

Vicente Rocafuerte de Guayaquil, sobre el interés que tenían lo de los

babahoyenses en crear una extensión universitaria en su ciudad. Así se conformo

el Comité, en el cual su presidente el señor Jorge Yánez Castro, quien entonces

era Prefecto de Los Ríos, envió una delegación a la ciudad de Guayaquil para

oficializar ante el Dr. Alfonso Aguilar Ruilova Rector de la Laica, el pedido

mencionados por los estudiantes. El diálogo tuvo el resultado esperado y se

comprometieron a crear la extensión con la especialidad de Historia y Literatura,

1
2

siempre que se logre un mínimo de ciento veinte estudiantes y que la

administración esté a cargo de una Institución de la ciudad con vida jurídica. El

funcionario Jorge Yánez Castro lideró un amplio movimiento ciudadano para que

un lote de terreno al nor - este de la ciudad, de propiedad de los herederos del

señor Puig Mir, sea declarado bien público y de servicio social y proceder a su

debida expropiación. En dicho lugar se construyó el primer pabellón para que

funcione el Área Administrativa de la Extensión.

El Movimiento Cívico Cultural y Deportivo, “Juventud, Independiente

Babahoyense, JIB 21”, Institución conformada por jóvenes intelectuales de la

ciudad, fue calificado para administrar la extensión. Trescientos bachilleres se

inscribieron para las especialidades señaladas.

La Universidad Laica Vicente Rocafuerte era representada por el doctor Alfonso

Aguilar Ruilova y JIB 21, presidida por el señor Vicente Aragundi Castillo, en un

acto sin precedentes y en presencia de autoridades civiles, eclesiásticas y de

policía, procedieron a suscribir el Acta de Creación de la Escuela de Ciencias de

la Educación, como Extensión Universitaria en la ciudad de Babahoyo. Ceremonia

que se realizó en la Sede de JIB 21, el 24 de mayo de 1968. El Notario Primero

de Babahoyo, licenciado Heackel Guevara Naranjo, formalizó el compromiso

referido. Posteriormente, el primero de julio de 1968, en el mismo lugar y con los

mismos actores, se firmó el Acta de Creación de la Escuela de Ingeniería

Agronómica.
3

El Dr. José María Velasco Ibarra, Presidente del Ecuador, llegó a Babahoyo el 27

de mayo de 1971 para solemnizar un nuevo Aniversario de Fundación de la

ciudad, varios prestantes ciudadanos, saliéndose del protocolo, interrumpen la

Sesión Solemne y solicitan al Mandatario crear en Babahoyo una Universidad

Agraria como justo reconocimiento a una Provincia netamente agrícola pero

totalmente relegada. El Presidente, sensible al clamor de todo un pueblo, se

compromete analizar lo solicitado y dar una respuesta en el menor tiempo posible.

Sendas comisiones se desplazaron a la ciudad de Quito a continuar la gestión.

Con la participación de los Diputados de Los Ríos.

El 5 de octubre de 1971, la ciudad despertó alborozada al conocer que en esta

fecha el Dr. José María Velasco Ibarra, Presidente del Ecuador, había firmado el

Decreto 1508, cuyo texto en lo pertinente, dice: “… Art. 1.- Créase la Universidad

Técnica de Babahoyo con las Facultades de Ingeniería Agronómica, Medicina

Veterinaria y Ciencias de la Educación, cuya sede será la ciudad de Babahoyo.-

Art. 2.- Serán rentas de la Universidad Técnica de Babahoyo: las que constarán

en el Presupuesto General del Estado a partir de 1972; los recursos asignados

por el artículo 6 de la Ley N° 68-38, publicada en el Registro Oficial 294 de

octubre 27 de 1969 inclusive los acumulados de años anteriores por este

concepto, y, las subvenciones y donaciones de personas naturales o jurídicas.


4

1.1.1 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: La Universidad Técnica de Babahoyo será organizada por una

comisión integrada por un delegado del Presidente de la República, el

Gobernador de Los Ríos y el Presidente del Núcleo de Los Ríos de la Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

SEGUNDA: Los alumnos que actualmente realizan sus estudios en la Extensión

de Babahoyo de la Universidad Laica “Vicente Rocafuerte”, podrán continuar en la

Universidad que se crea, desde el momento en que se encuentre debidamente

organizada.

ARTÍCULO FINAL: De la ejecución del presente Decreto que regirá desde su

publicación en el Registro Oficial, encárguense los señores Ministros de Finanzas

y Educación Pública.- Dado en el Palacio Nacional, el 5 de octubre de 1971.- f)

J.M. Velasco Ibarra.- Presidente de la República del Ecuador… ” Copia del

referido Decreto fue entregado por el Dr. José María Velasco Ibarra, Presidente

del Ecuador, personalmente al Prefecto Provincial de Los Ríos, el 6 de octubre de

1971, en el transcurso de la Sesión Solemne por el Aniversario de Creación de la

Provincia de Los Ríos y publicado en el Registro Oficial N° 327, el 8 de octubre

del mismo año.

4
5

El economista César Velasco en calidad de Delegado del Presidente de la

República, el señor Jorge Chang Vega, como Gobernador de la Provincia de Los

Ríos y el doctor Boanerges Rodríguez Oviedo por su condición de Presidente del

Núcleo de Los Ríos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, integraron la Comisión

encargada de organizar el funcionamiento de la Universidad Técnica de

Babahoyo, según el mandato del referido Decreto.

De inmediato se designaron las principales autoridades de las Facultades,

nombrándose como Decano y Subdecano para Ciencias de la Educación, al Dr.

Vicente Vanegas López y Dr. Fernando Saavedra Lemos, y para Ingeniería

Agronómica el Dr. Edgar Unda Aguirre e Ing. Agr. Marón Moncayo Jalil, quienes

se posesionaron de inmediato en la Gobernación de la Provincia de Los Ríos.

Por razones de tiempo y circunstancia se considera al Dr. Vicente Vanegas

López, como el Decano más antiguo de la Universidad Técnica de Babahoyo,

dando lugar para que se le encargue el Rectorado de este Centro de Educación

Superior. Investido de tal dignidad, dispuso que las Unidades Académicas

organicen sus Juntas de Facultad, Consejos Directivos, Representaciones

Estudiantiles y otros, que apunten a la conformación de la Asamblea

Universitaria, organismo que, una vez estructurado, eligió por unanimidad al Dr.

Vanegas Rector Titular de la Universidad Técnica de Babahoyo. En esta medida

se elaboraron los respectivos nombramientos para profesores, empleados y

trabajadores que requería la institución para su normal funcionamiento y el H.


6

Consejo Universitario arbitró las medidas conducentes a la buena marcha de la

Institución.

En los años 80 se desarrolla la infraestructura física y se incrementa el prestigio

de la Facultad de Agronomía, a la vez hubo manifestación de la formación de

profesores de la región por parte de la Facultad de Ciencias de la Educación,

hubo nuevas ofertas académicas en el campo tecnológico en la Facultad de

Ciencias de la Educación por lo que se creó las carreras de Psicología Clínica,

Psicología Educativa y Educación Vocacional y Psicorehabilitación Educativa,

cabe recalcar que el 21 de julio de 1983 se aprobó el primer Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica de Babahoyo se creó la Escuela de

Comunicación Social por resolución de Consejo Universitario, con fecha 15

de septiembre de 1989 . Funcionó desde su apertura de clases, en enero de

1990, adscrita al rectorado.

Pero la pugna de poderes acrecentó la violencia política y la U.T.B sufrió una

larga paralización. Luego de la toma de la U.T.B y la salida de autoridades se

oferta el programa de Hotelería y Turismo, Secretariado Ejecutivo Bilingüe,

Párvulo, Comerció y Administración, Lengua y Lingüística, Ciencias Naturales y

Computación.

A partir del 29 de mayo de 2003, por orden del CONESUP la escuela de

Comunicación Social, fue transferida a la Facultad de Ciencias de la Educación,


7

1.1.2 RECTORES

Los rectores que han representado a la Universidad Técnica de Babahoyo,

elegidos democráticamente desde 1972 hasta la presente fecha, son:

• Dr. Vicente Vanegas López, (1972 -1975),

• Ing. Agr. Bolívar Bravo García, (1975 – 1979),

• Ing. Agr. MBA. Bolívar Lupera Icaza, (1979 – 1983, 1983 – 1988, 1988 –

1993,)

• Ab. Hugolino Orellana Villacrés, (1993 – 1996), y,

• Blgo. Víctor Rada Suárez, (abril 1996 – septiembre 4, 2002)

• Ing. Agr. MBA. Bolívar Lupera Icaza, (2003 – 2008, 2008 - 2012), (segunda

administración)

1.1.3 RECTORES INTERINOS

• Ing. Agr. Carlos Miñán Fiallos,

• Ing. Agr. Jorge Livingston Camacho, y

• Lic. Gladys Velasco Coloma.

1.1.4 UNIDADES ACADÉMICAS

En la actualidad la Universidad Técnica de Babahoyo cuenta con las siguientes

Unidades Académicas:

• Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de Educación,

7
8

• Facultad de Administración, Finanzas e Informática,

• Facultad de Ciencias Agropecuarias.

• Facultad de Ciencias de la Salud.

1.2 SITUACIÓN POLÉMICA

En estos tiempos en que la comunicación ha tenido un gran avance debido a la

tecnología que ha salido al mercado, a pesar de esto existen muchos periodistas

que no se han acoplado al avance tecnológico de la sociedad lo que conllevaría

un problema en su desarrollo profesional, teniendo en cuenta que ya no están en

el grupo de los estudiantes sino en el de los egresados destinados a ingresar al

campo laboral, muchos con el pasar del tiempo se olvidan de lo aprendido en

las aulas, aunque otros no aprendieron lo suficiente debido a que se

preocupaban más por la calificación que por el conocimiento adquirido, sin

importar el motivo es necesario recuperar el conocimiento olvidado y en particular

los conocimientos tecnológicos ya que estos le servirán para trabajar utilizando

las herramientas digitales del medio laboral periodístico.

Además un periodista que no se sienta motivado a hacer frente a los desafíos

tecnológicos puede tener algunos fracasos a nivel laboral ya que en los medios de

comunicación exigen suficiente conocimiento para un desenvolvimiento efectivo

dentro de la empresa.
9

Hoy en día los periodista deben utilizar distintos programas de computadoras a

diario procesando textos, editando audio y video, realizando diseños e incluso

obteniendo información al recurrir al uso de la internet y en muchos casos de las

redes.

Cabe recalcar que aunque un egresado no tengan un asombroso dominio de la

computadora o de todo el software con los que cuentan los equipos, este puede

ayudarse a si mismo ya que parte del aprendizaje depende de conocer las

distintas maneras de auto educarse para aumentar su conocimiento mediantes las

herramientas que le ofrece la era actual.

Teniendo en cuenta que las computadoras y demás tecnologías se han convertido

en la columna vertebral de casi todas oficinas, escuelas, empresas de

comunicación ofreciendo muchas facilidades y beneficios, el periodista debe

saber muy bien como darles uso profesional dentro del campo laboral.

Todos los avances tecnológicos se han realizado hasta la fecha en comunicación

permite al hombre desempeñarse de una manera eficaz en cualquier rama laboral

siempre y cuando este sepa cómo aprovechar estos recursos y esté dispuesto a

enfrentarse al reto del cambio que sigue teniendo la sociedad tecnológica para lo

cual debe estar actualizándose constantemente.


10

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) juegan un papel

importante en la vida de la sociedad, ya que hoy en día la información viaja a

través de largas distancias por medio de la TV, radio, teléfono, la computadora,

gracias al trabajo de un personal periodístico actualizado, lo que denota la

importancia de acoplarse a la era tecnológica actual, de no hacerlo un

comunicador tendría problemas como: desempleo, tener trabajo y no ser jefe, falta

de rendimiento laboral y no sentirse satisfecho con su desempeño profesional.

1.3 PREGUNTAS A INVESTIGAR

1.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo incide el conocimiento del uso de medios tecnológicos digitales en el

campo laboral de los egresados de la Escuela de Comunicación Social de la

Universidad Técnica de Babahoyo?

1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿La desactualización tecnológica conlleva problemas en el futuro profesional

de un egresado de comunicación social?


11

¿De qué manera influye en los egresados la falta de motivación a relacionarse

con las herramientas tecnológicas digitales?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar el nivel de incidencia del conocimiento de uso de medios tecnológicos

digitales en el campo laboral de los egresados de la Escuela de Comunicación

Social de la Universidad Técnica de Babahoyo

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la importancia de la actualización en conocimiento en medios

tecnológicos digitales como parte de la formación del futuro periodístico.

Analizar las necesidades de actualización tecnológica digital en egresados de

la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Babahoyo

para encontrar soluciones.


12

1.5 ACTUALIDAD CIENTÍFICA

El avance científico tecnológico que ha tenido las TIC hace que se desarrolle la

investigación periodística permitiendo obtener más información para ser

transmitida a la sociedad. Por lo mismo un comunicador deber estar capacitado

tecnológicamente y estar dispuesto a afrontar los cambios que se avecinen en

cuanto a tecnología se refiere.

Además el avance tecnológico crea una nueva forma de presentar la información,

su versatilidad, actualidad y todo su potencial es una parte importante y esencial

en el mundo de la información, pudiendo optimizar las nuevas tecnologías para

difundir el mensaje periodístico mas con la aparición de nuevos documentos

digitales y formatos de representación de la información ya sea de forma textual,

icónica, sonora o gráfica, conformando un obligación hacia los estados a impulsar

el conocimiento tecnológico. Por ello, en el entorno del periodismo, no se escapa

a este fenómeno, apareciendo una nueva problemática en cuanto al manejo de

información forma de trabajo y estar en capacitación continua.

12
13

1.6 HIPÓTESIS

1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL

¿Con el conocimiento tecnológico se mejorará el rendimiento profesional de los

egresados de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica de

Babahoyo?

1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

¿Con la asistencia y creación de seminarios y talleres prácticos en manejo de

tecnologías digitales se reforzará el conocimiento tecnológico en los

egresados?

¿Con la motivación tecnológica se mejorará el rendimiento profesional de los

egresados de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica

de Babahoyo?

1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Actualización de uso de medios tecnológicos digitales.

13
12
14

1.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Conocimiento tecnológico digital en el campo laboral.

1.8 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 NIVEL DELIMITADOR TEMPORAL

Este proyecto se realizará en el periodo 2011 - 2012.

1.8.2 NIVEL DELIMITADOR ESPACIAL

Esta investigación se efectuará exclusivamente en la Escuela de Comunicación

Social de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Educación de la

Universidad Técnica de Babahoyo.

1.8.3 NIVEL DELIMITADOR DEMOGRÁFICO

El estudio del presente proyecto está dirigido a egresados, docentes y autoridad

principal de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica de

Babahoyo.

14
15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTE DE ESTUDIO

Sin importar lo mucho que cambie el mundo para la profesión del periodismo,

muchas cosas estructurales no deben cambiar; como el corroborar la información

que se publica, la investigación, la ética profesional, la formulación de preguntas

difíciles y la búsqueda de la verdad, pero hay otras que deben cambiar de manera

inevitable; en particular, las herramientas del periodista contemporáneo.

La utilización de las Tecnologías de la Información de la Comunicación (TIC) en

toda la sociedad se ha visto desde finales de siglo XX y principios del XXI, lo que

obliga a los egresados de comunicación social a modernizar sus conocimientos y

hacer lo posible para no rezagarse en el cambio tecnológico ya que este se

encuentra inmerso en la globalización y una gran influencia por la sociedad del

conocimiento.

El mundo actual está exigiendo a los periodistas asumir cambios profundos en la

forma en que elaboran sus productos informativos. La capacidad superada de la

tecnología digital planteó a finales del siglo pasado un nuevo esquema de trabajo

para los comunicadores, quienes deben construir relatos adaptables a los

15
16

numerosos medios de comunicación existente y por cuales se distribuyen de

forma masiva millones de datos.

En las universidades y empresas a partir del año de 1990 se empezó a utilizar las

TIC, pero esta es una tecnología que provoca cambios constantes y acelerados

ya que si no se manejan en esa “sociedad-red” se verán los docentes así como

los alumnos y egresados como profesionales poco competitivos, por lo que es

necesario que se actualicen en los cambios sociales, que está provocando esta

nueva revolución tecnológica. Estos cambios se pueden ver reflejados en el uso

de teléfonos celulares sofisticados, computadoras personales que por sus

características en cuanto al proceso de información y habilitación de la

comunicación a través de la telefonía vía internet, correos electrónicos, salones

de conferencia virtuales, han acortado distancias mejorando la comunicación, con

la utilización de software que aceleran la competitividad de la labor periodística.

Las TIC están modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado, sólo los

que están educados bajo esta nueva sociedad informacional son los que

sobrevivirán en la futura estructura social, que estará extremadamente

fragmentada a consecuencia de la gran flexibilización que provocan estos

cambios tecnológicos, tanto en la forma de producir como en la economía virtual,

en la educación y la cultura.
17

La labor del periodista está sufriendo una transformación radical, ya que se

encuentra en una realidad distinta y tiene muchas modificaciones, consecuencia

de las nuevas tecnologías digitales que aparecen en los medios de comunicación,

esto obliga a los comunicadores a cambiar su estructura de trabajo y adaptarse a

las nuevas exigencias de la sociedad de la información (SI).

Por lo cual un egresado de la carrera de periodismo debe estar preparado para

laborar en cualquier medio de comunicación como radio, prensa escrita,

televisión, por lo que es vital que este sumergido en la actualidad tecnológica ya

que muchas de las funciones periodísticas se realizan de forma digital por medio

de computadoras, cámaras, grabadoras, escáner, programas básicos y complejos

con el fin de agilizar el trabajo comunicacional.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 LA GLOBALIZACIÓN

Cuando se habla de globalización muchos piensan en un conjunto de relaciones

políticas económicas y sociales que sirven para transforman la estructura mundial,

pero en este caso se refiere a los avances de los medios tecnológicos digitales de

los medios de comunicación.


18

Los nuevos adelantos en las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) demandan cada vez más que los periodistas se acoplen y se actualicen en

los medios tecnológicos digitales junto a las nuevas realidades y aprovechen las

tecnologías para realizar con mayor satisfacción su trabajo periodístico, puesto

que el público es más exigente en la actualidad, más aun con la aparición del

internet lo que ha hecho replantear estrategias en la radio, televisión y prensa

escrita y aunque un usuario se encuentre limitado el acceso a las tecnologías sea

por ubicación geográfica o por nivel económico, en la actualidad se puede

sintonizar el mismo canal de televisión o medio radial en diversas partes del

mundo al mismo tiempo, lo que no se podía hacer en hace algún tiempo, por lo

que esto ha creado un proceso de monopolización de los medios de

comunicación apuntando a mayores inversiones económicas y mayor sintonía

atrayendo a centenas de usuarios. Hoy en día la información que se suscita en

diversas partes puede ser recibida en unos pocos segundos y a veces en tiempo

real (en vivo y en directo), aunque esto hace que los mensajes sean manipulados

en lugares lejanos al que se encuentra el receptor.

La computación y la comunicación se vuelven una combinación de la innovación

de la tecnología social desarrollando el ámbito económico y social en el que la

adquisición de almacenamiento, proceso, evaluación, transferencia, distribución y

propagación de la información se torna en una necesidad para las personas y las

organizaciones jugando un papel muy importante en la vida económica de los

ciudadanos.
19

2.2.2 LA COMUNICACIÓN

Etimológicamente la palabra comunicación viene del latín “Communis”, cuyo

significado era común. ¿Por qué?, cuando el hombre se comunica con los demás

está tratando de mantener una comunidad de ideas, pensamientos, trata de

compartir una información o una determinada actitud con los demás seres que lo

rodean, logrando una integración o establecimiento de una “comunidad” en virtud

de la comunicación en retorno, es decir, que el comunicador o fuente del mensaje

se convierte en comunicador, dejando en claro que la capacidad de comunicarse

es una característica de los seres vivos, pero solo el hombre ha logrado

extenderse a través de múltiples elementos tecnológicos.

Para realizar el proceso de comunicación es necesario que existan:

Emisor: Este puede ser una o varias personas así como una institución o un

medio de comunicación el cual se encarga de codificar el mensaje que desea

transmitir. Es el encargado de transmitir el mensaje seleccionando los signos que

le convienen, por lo que realiza un proceso de codificación al mensaje.

Receptor: Es aquel a quien va dirigido el mensaje por lo que este realiza una

función distinta al emisor, ya que debe interpretar los signos elegidos por el

emisor.

Mensaje: Es el contenido o información que envía el emisor al receptor con el fin

de expresar; idea, deseo, sentimiento, hecho u orden.

19
20

Código: Son señales y reglas que utiliza el emisor para elaborar el mensaje,

como: mímicas, gestos, escritos, imágenes, sonidos, etc.

Canal: Es el medio por el cual circula la información que ha elaborado el emisor.

La esencia de la comunicación es que el emisor y el receptor estén sintonizados

por lo que es importante señalar que se desprenden varias especialidades en

tantos sus herramientas son teóricos como practicas y también tienen un fin y un

objetivo diferente

Se pueden dividir en las siguientes áreas:

El periodismo: Es la actividad de recolección de información para procesarla y

luego transmitirla a través de distintos medios de comunicación, además ayuda al

avance de la sociedad gracias a la información que proporciona a la sociedad.

La publicidad: Es la que envía mensajes cuyo fin es convencer a al público en

consumir un producto o solicitar algún servicio, gracias a los diversos anuncios en

medios como: la prensa escrita, radio, vallas, afiches, tatuajes, camisetas, cine y

la televisión.

La propaganda: Es el conjunto de técnicas destinadas a propagar ideas,

doctrinas y opiniones para que esos conceptos sean aceptados por la gente. La

finalidad de la propaganda es ejercer influir y dirigir la opinión pública mostrando


21

mensajes ideológicos como: campañas políticas, deportes, religión entre otras,

con el objetivo de controlar la actitud de las masas sin tratar de obtener lucro

vendiendo algún producto u ofreciendo un servicio en específico, “al menos de

manera directa”.

Las relaciones públicas: Es la actividad que pretende mantener una buena

imagen de una empresa o institución informando sobre sus acontecimientos

noticiosos.

Estas cuatro áreas de la comunicación social tienen como objetivo influir en la

opinión pública o privada e incidir en la adquisición de un producto o servicio. Sus

disciplinas son diferentes aunque algunas veces se pueden combinar para

obtener algún resultado esperado.

2.2.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Básicamente se hace referencia al instrumento por el cual se transmite la

información al receptor. Usualmente para describir medios de comunicación

masivos se utiliza el término, (MCM) o mass media, al contrario de otros como el

teléfono o los correos electrónicos que no son medios masivos sino

interpersonales.
22

Para los medios de comunicación la información es un servicio destinado al

interés general de los ciudadanos y de la sociedad, que tiene derecho a una

información veraz, libre y justa, favoreciendo el conocimiento y el respeto de las

personas, además de estar cumpliendo funciones que le corresponden a

instituciones políticas y sociales, todos esto gracias al poder que tiene la

información, lo que ha llevado a las personas a encontrar en los medios de

comunicación un canal válido para expresar sus inquietudes y problemas, esto se

ve aun mas en programas de opinión y de comunidad.

Las empresas periodísticas, cualquiera que sea el medio que emplee, son

localizadoras, procesadoras y transmisoras de información. El periodismo

satisface la necesidad humana de saber lo que pasa en su localidad, en su país,

en el mundo, de conocer hechos, declaraciones reflexiones de interés público, los

buscadores de información periodística - informadores e informados - se interesan

por lo que sucede y repercute o puede repercutir en la vida personal o colectiva.

Los medios de comunicación ocupan un papel muy importante en la sociedad, ya

que estos cumplen funciones como instrumentos y referentes, además de ser un

recurso de poder al ser fuente de definiciones e imágenes de la realidad social. A

su vez, construyen, recopilan y expresan los valores y cambios que tiene la

sociedad. Además de ser la fuente de fama de algunos personajes públicos, en la

vida diaria están presentes los medios de comunicación informando de todos los

sucesos y acontecimientos alrededor del mundo, ofreciendo herramientas de


23

trabajo, entretenimiento, fuentes de consulta, espacios de opinión, etc., lo que

para una sociedad tiene una importancia vital. Aunque, también, los medios de

comunicación suelen influir en la opinión de propios y extraños, buscando que

todos tengan una cierta tendencia a un punto de vista.

En la acelerada forma de vida actual, es fundamental conocer las novedades y

cambios del mundo por lo que es necesario buscar tecnologías que favorezcan de

manera rápida la transmisión de información; con el objetivo de informar, educar,

entretener, formar opinión, enseñar, a la sociedad.

El desarrollo constante de la tecnología ha permitido un cambio en los medios de

comunicación como:

Televisión: La palabra "televisión" viene de la voz griega "Tele" (distancia) y la

latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de

transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con

una gran diversidad de programas. Este es un medio de comunicación masivo

que se ha encontrado en constante evolución, permitiendo combinar imágenes

con movimiento a través de pixeles, junto a sonidos por lo que es considerado

como el más entretenido por su variedad de programación.

Prensa escrita: Es uno de los medios de comunicación más populares, este se

refleja a través de texto, fotografías y caricaturas, informando a la comunidad por

medio de: periódicos, revistas, folletos, etc.,


24

Periódicos: Son medios gráficos impresos, que tienen información, noticias,

publicidad, su difusión es periódica y es ideal para anunciantes locales ya que

permiten anuncios a bajos costo.

Revistas: Son un medio gráfico que se lo edita a cierto intervalo de tiempo

semanal, mensual, bimestral, trimestral o ediciones únicas además de ser

"masivo-selectivo" porque se dirigen a cierto público en general, lo que les

permite llegar a más clientes potenciales, su lectura confortable le permite la

realización de gran variedad de anuncios.

El teléfono: Es un dispositivo para transmitir por medio de señales eléctricas la

conversación entre 2 o más personas a la vez, se ha convertido en una

herramienta muy útil para la labor periodística gracias a sus distintas aplicaciones

como grabar audio, video o capturar fotos con calidad aceptable además de

permitir el acceso a redes sociales como: Facebook, Twitter, Google + entre otras,

también se lo usa para realizar coberturas o entrevistas en vivo.

Radio: Es un sistema de comunicación solo audio el que sirve para difundir

información, contenidos informativos, formativos y persuasivos por vía hertziana.

Hoy en día la radio se ha convertido en un fabuloso medio de transmisión de

información aunque es más vieja que la televisión tardo mucho tiempo en

desarrollarse.
25

Internet: Es un medio audiovisual interactivo que se basa mediante interconexión

de redes de computadoras bajo un conjunto de protocolos, su presencia en todo

el mundo lo convierte en medio masivo capaz de informar de mediante, las redes

sociales, e-mails, tv online, radio online, blogs con información variada en ámbito:

periodísticos, fotográficas (llamados fotoblogs o flogs), empresariales,

corporativos, tecnológicos, deportivos, de negocios, educativos, humorísticos,

institucionales, sobre un producto comercial o una campaña publicitaria, etc.

Además de diarios, revistas y sitios web de diversos medios de comunicación. Lo

más importante es que permite descargar textos, aplicaciones, videos, compartir

material.

Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de

personas pero con baja selectividad, aunque es bastante selectivo en cuanto a

sexo, edad, nivel socioeconómico tiene un precio algo elevado.

2.2.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TIC)

La tecnología de medios de comunicación se acopla siempre a los procesos

evolutivos de la comunicación humana, por lo que los elementos (Tecnología y

Comunicación) siempre están relacionados soportando uno a uno los escalones

de la evolución natural de la especie humana. Esa búsqueda del hombre por


26

mejorar su forma de vida mediante el proceso comunicativo es lo que ha

empujado las nuevas y mejores tecnologías. Así mismo, cada avance en el

proceso comunicativo, acompañado de evolución tecnológica, permiten que

existan hoy definiciones como las de la Sociedad de la Información, refiriéndose a

una era mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana

ya son ilimitadas, donde la transmisión y transferencia de información se

desarrolla en cantidades incontables, desde cualquier rincón del mundo y con una

rapidez increíble.

En la actualidad, se habla constantemente de la globalización, un proceso que se

ha llevado a cabo durante los últimos años y que guarda estrecha relación con los

avances de la tecnología y los medios de comunicación, con los cuales se ha

dado ruptura a las barreras geográficas del mundo y se ha producido la

unificación de las naciones, en una especie aldea global.

De la misma manera los medios de comunicación han hecho un gran cambio en

el estilo de vida de la sociedad, ya que se plantea nuevas formas de trabajo,

estudio, comercio, entretenimiento, etc., pues hoy en día hombre realizar sus

labores desde su casa o cualquier otro lugar a través de la internet, celulares,

computadores u otro medio.

Por otro lado los medios de comunicación audiovisual se destacan gracias a sus

diferentes ventajas como en el cine y el video que se encuentra en total


27

motivación debido a la acogida de su público. En los medios sonoros la capacidad

de llegar a un gran grupo de oyentes y crear un ambiente de relajación,

imaginación, entre otras. En los periódicos mejoró la presentación de los gráficos

ya que las imágenes en papel pueden proyectar documentos, esquemas, etc.,

manteniendo despierta la atención de un grupo de personas, todo esto gracias al

avance en programas computarizados para la edición de imágenes y sonido, así

como la inclusión de sistemas cada día más especializados para lograr

transmisiones a distancia en directo.

En adición, es necesario hacer mención de la influencia de los medios de

comunicación en lo que se refiere a sus posibilidades de promover la capacidad

de asombro y emoción, con la publicidad a través de sus anuncios; con la prensa,

radio y periodismo gráfico por medio de sus mensajes (en muchos casos

relacionados con las noticias de lo acontecido en el mundo), y con el cine y la

televisión a través de sus diferentes programas cargados de expresiones

culturales.

La tecnología en los medios de comunicación permiten que el periodista se

desempeñe con más eficiencia sus labores diarias, gracias a la cantidad de

facilidades y recursos que existen en la actualidad, debido a muchas alternativas

para comunicarse como: Internet (correo electrónico), cables de comunicación

(ejemplo: fibra óptica), telefonía celular, televisión por cable, etc., además de
28

tecnología de alta definición en la tv y la 3d que permite ver con más claridad

algún suceso transmitido.

Los medios de comunicación han constituido un papel muy importante en el

desarrollo de la sociedad, acercando más a las personas, facilitándole la

capacidad de compartir ideas, pensamientos. Lo anterior se puede ver en los

distintos inventos del hombre como: radio, teléfono, televisión, fax, teléfonos

celulares, satélites, Internet, entre otros que a través del tiempo se puede decir

que se ha superado cualquier frontera.

Además la TIC permite una relación entre los interlocutores estableciendo una

interacción bi o multidireccional (como ocurre de los foros electrónicos y debates

en redes, etc.), convirtiendo al usuario en un emisor de información satisfaciendo

la necesidad de información demandad por la sociedad.

Al relacionar, la Tecnología con los medios de comunicación, se encuentra una

poderosa herramienta que puede hacer grandes avances a la humanidad, como

perjudicarla al dar información errónea, debido a su aplicación en casi todas las

actividades del hombre, existiendo un cambio en la sociedad, una nueva

estructura social con un sin número de facilidades para la comunicación humana,

ya que esta produce nuevas costumbres comunicativas, acortando las distancias

entre países, creando una atmosfera para el intercambio cultural y comercial.


29

El concepto de (TIC) para el desarrollo (TICpD) está siendo utilizado por muchas

entidades internacionales, regionales y nacionales y en todos los sectores

(gubernamental, privado, internacionales, sociedad civil y academia), debido a la

creencia que el uso de las (TIC) seria portador de promesas muy importantes en

los avances de la sociedad.

En la apresurada forma de vida actual, es necesario conocer las novedades y

cambios del mundo rápidamente; para esto es necesaria la búsqueda de

tecnologías que favorezcan la transmisión rápida de información; con el objetivo

de informar apresuradamente a la población. Todo esto, mejora la eficiencia y da

una expectativa del mundo que está afuera. Al relacionar, la Tecnología con los

medios de comunicación, encontramos una poderosa herramienta que puede,

bien, o hacer grandes avances a la humanidad, como perjudicarla al dar

información errónea.

2.2.5 LA FUNCIÓN DE COMUNICADOR SOCIAL

Los comunicadores tienen la labor de obtener información, procesarla y luego

transmitirla a través de los distintos medios de comunicación, pero hoy en día la

función de un periodista no lo obliga solo a ser un reportero ya que existen varias

opciones en las que puede realizar su actividad informativa, pero si es necesario

que sepa cómo utilizar la herramientas tecnológicas que existen en la actualidad,


30

para así poder gestionar la información a través de diversos medios como:

cámaras, computadoras, software e internet, entre otras tecnologías.

El comunicador es aquella persona que informa algo a través de cualquier canal,

ya sea natural o artificial estructurando mensajes para ser publicados a través de

los medios masivos, desenvolviéndose dentro de una sociedad diferenciada por

su lengua, su cultura y sobre todo por sus posibilidades económicas, por tanto, es

un "actor social" cuyas creencias y convicciones unidas a su percepción de la

realidad, principios profesionales y capacidad de raciocinio, van a ser transmitidas

a ese grupo o masa social en determinado momento durante todo el tiempo que

éste mantenga en ejercicio su profesión.

Los comunicadores sociales y lo medios de comunicación deben reivindicar su

compromiso para ser formadores, guías, constructores y orientadores en la

sociedad.

Si antes un periodista se dedicaba a recoger información durante todo el día hoy

la tecnología le permite que desarrolle nuevas destrezas entre ellas: edición

de textos, audio, video, manejos de cámaras, retoques fotográficos, diseño

gráfico, creación y administración de páginas web, entre otras para realizar su

trabajo investigando y redactando notas informativas (reportero); elaborando

artículos (articulista); haciendo columnas (columnista); tomando fotografías,


31

filmaciones o videos (reportero gráfico); entre más actividades, pero cualquiera

que sea el género que practique, son periodistas.

El periodista tiene responsabilidades por satisfacer.

Dominio técnico del periodismo.

Apego a la verdad.

Conciencia de servicio al público que conlleva su trabajo.

Ya que la información que se trasmite ya sea por un periódico, una radio o un

canal de televisión, debe pasar por un proceso para el cual deben estar

capacitado los periodistas para realizar un tratamiento y estructurar el mensaje a

través de códigos. Por decirlo de otra manera los conocimientos en tecnología

digital de época actual le permitirán lograr con mayor facilidad el objetivo de

Informar, educar, entretener, formar opinión, y publicitar, lo que realmente

busca un periodista en cada uno de sus proyectos, ya que esto es lo que se debe

ofrecer a los llamados receptores de información.

2.2.6 DESAFÍO DEL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO PROFESIONAL PARA

EL PERIODISTA DE LA ACTUALIDAD

En el campo laboral los comunicadores se encuentran con un gran desafío que le

depara la sociedad de la comunicación relacionada con la tecnología y producción

de la información. Para cubrir una noticia para prensa escrita se necesita un


32

fotógrafo el cual se encargará de capturar las imágenes que irán junto al texto de

la nota, para lo que el reportero realizará las entrevistas para luego iniciar el

proceso de redacción, esta información será revisada por un editor y en seguida

enviada al diagramador que por cierto es preferible que este también sea

periodista, el mismo iniciara el trabajo de diseñar el periódico o revista para luego

imprimir.

En el caso de un reportaje para televisión se necesita de un camarógrafo que

filme los momentos e imágenes, para que el reportero entreviste luego este

redacte y prepare los clips (tomas) para luego los enviarlos a un programa de

edición de video y crear un proyecto audio visual de manera profesional.

En otros casos como en la radio y a veces en televisión se puede disponer de un

teléfono para realizar una transmisión en directo.

El desafío profesional al que se enfrentan los periodistas en el campo laboral de la

comunicación, no consiste solo en "adaptarse al cambio", sino en comprender y

controlar las nuevas características de los medios y de la comunicación.

2.2.7 TIC Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al

conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción,

almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de


33

informaciones contenidas en señales de naturaleza acústica, óptica o

electromagnética.

Durante las últimas décadas la sociedad ha experimentado profundas

transformaciones debido a la incorporación de las tecnologías de la información y

la comunicación (TIC) en todos los ámbitos del quehacer humano. Estos cambios

afectan las costumbres de los sujetos, sus formas de trabajar, de producir

conocimiento, de circular noticias/información, de vincularse con otros, vale decir

de comunicarse.

Las TIC comprende un conjunto de actividades permitiendo el intercambio y

procesamiento de información, impactando en las formas de relacionamiento de

las personas y las organizaciones al promover un acceso más completo a la

Sociedad de la Información. Para los usuarios y las organizaciones este tipo de

herramientas implica más y mejores oportunidades laborales, educativas y mayor

capacidad de innovación.

El concepto hace referencia a la constitución de un nuevo modelo tecnológico que

involucra el uso de nuevos medios para la producción y difusión de información

mediante tecnologías digitales. De hecho, la adopción de este paradigma está

basada en que la tecnología está sumamente relacionada con el grado de

desarrollo de la sociedad. Generalización el uso de información que se ve


34

acompañada por innovaciones organizativas, comerciales, sociales, jurídicas y

políticas que influyen y modifican tanto la vida pública como la vida privada.

Las TICs son el resultado de las transformaciones estructurales que ayudan la

evolución de las sociedades industrializadas del mundo globalizado a sociedades

de la información.

Todas las personas, sin ningún tipo de distinción, podrán crear, recibir, compartir y

utilizar la información y el conocimiento en cualquier medio de información,

prescindiendo de las fronteras. Es decir, todas las personas que tengan acceso a

las tecnologías, lo cual dependerá, en buena medida, de sus condiciones

económico-sociales. Sea por un medio tradicional o mediante la web. La sociedad

podrá opinar, jerarquizar, clasificar y generar audiencias detrás de los cientos de

servicios que le ofrecen los medios y aun más la llamada “Web 2.0”, la cual hace

que todo aquel que la sepa utilizar sea parte fundamental de la sociedad de la

información.

2.2.8 PERIODISMO EN LA ERA DIGITAL

Un periodista en la era digital debe tener conocimiento en paquetes de oficina

Microsoft Office, correo electrónico, redes sociales como Facebook, Twitter,

Google Plus, navegación en Internet, búsquedas a través de buscadores, también


35

ser usuario de dispositivos móviles entre ellos el teléfonos celulares. Además,

debe contar con sólidos conocimientos en software de diseño gráfico y ediciones

de audio y video. Ya que si hace 20 años se escribía en máquinas mecánicas de

escribir y se utilizaba cámaras de video en blanco y negro ahora están las

computadoras y cámaras de alta definición que permiten mostrar un trabajo más

gustoso en lo que a calidad se refiere, por lo que es necesario recalcar que un

estudiante o un egresado de comunicación social debe conocer como laborar en

todos los medios de comunicación y se actualice en ellos para que esté al tanto

de sus tendencias por lo que sería fundamental que este sepa cómo realizar el

proceso de autoeducación.

2.2.9 NUEVAS CAPACIDADES PROFESIONALES QUE LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN SOLICITA

La especialización y actualización del periodista es indispensable para quienes

deseen dedicarse a esta profesión en las actuales circunstancias, por lo que se

considera que los profesionales de la comunicación necesitan capacitarse en el

uso de las nuevas tecnologías y evaluar su impacto en su profesión a futuro,

además de considerar que las nuevas tecnologías están afectando la forma de

relacionarse, por lo cual es importante que todo profesional esté al tanto de estas

nuevas formas de comunicación.


36

La mayoría de periodistas digitales-tecnológicos de éxito aprendieron sobre las

nuevas tecnologías haciendo uso de ellas, sería factible que los profesores

impulsaran dentro del aula, la importancia de los conocimientos relacionados con

las nuevas tecnologías de la comunicación, pero uno de los principales pasos

sería capacitar a los catedráticos para que ellos vivan la importancia de

actualización, la impartan y promuevan.

2.2.10 CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS QUE DEBEN TENER LOS

PERIODISTAS

El periodista del siglo XXI debe valerse de las herramientas tecnológicas a su

disposición para desenvolverse en el campo laboral informativo, apuntándose

hacia la actualización constante, por lo que es vital que tenga los suficientes

conocimientos de tecnologías como:

Los sistemas operativos:

• Utilizar de manera correcta un sistema operativo sea este Windows, Mac,

Linux u otro.

• Administrar adecuadamente información, creando carpetas y subcarpetas.

• Eliminar información no necesaria.

• Instalar y desinstalar aplicaciones.

• Tener nociones de mantenimiento y seguridad de sistemas, instalando y

actualizando antivirus, protección y recuperación de información.


37

Edición de textos:

• Manejo de software como: Word u otro.

• Elaboración de documentos de textos, redactar, almacenar e imprimir

• Dar formatos, colores, tamaños a los textos, aplicar fuentes, alinear párrafos y

crear márgenes.

• Insertar imágenes y gráficos.

• Corregir errores ortográficos.

• Conocer uso diversos comandos de teclado.

• Tener habilidades para redactar información.

Hoja de cálculo:

• Conocer las funciones básicas de un gestos de cálculos (filas, columnas,

celdas, formulas básicas, graficas de datos).

• Dar formato, almacenar, imprimir documento.

• Transportar información.

• Utilizar medios externos para almacenamiento y transportación de información

mediante Discos, Memorias USB, Memorias SD, Mediante computadoras

conectadas en red.

Búsqueda de información en internet:

• Uso básico de software de navegación en internet como Mozilla, Internet

Explorer, Google Chrome, Safari, etc...

• Saber el funcionamiento de sistemas de descargas de videos como A-tube

Catcher, J-Downloader y más.


38

• Conocer el funcionamiento de navegadores como: Google, Yahoo, Bing, Msm,

entre otros.

• Tener criterio para escoger y corroborar la información que se encuentra en la

red y que se va a utilizar en la labor periodística.

La comunicación mediante el internet:

• Uso de correos electrónicos, adjuntar archivos, comprimir y descomprimir

ficheros para su envío y recepción.

• Usar la comunicación mediante interpersonal mediante el uso de chat, foros.

• Utilizar de manera correcta y profesional las redes sociales como: Facebook,

Google +, Twitter, con el fin de informar a la ciudadanía.

• Realizar entrevistas mediante una web cam.

Retoque fotográfico y diseño gráfico:

• Tener nociones del uso de sistema de diseño como: Adobe Illustrator, Adobe

In desing, Corel Draw.

• Tener nociones del uso de sistema de retoque digital como: Adobe Photoshop.

• Desarrollar criterio y creatividad para elaborar productos con gráficos e

imágenes fotográficas.

Manejo de cámaras fotográficas y de videos:

• Saber cómo realizar los diferentes tipos de encuadres, paneos.

• Saber cómo manipular la iluminación de las imágenes durante una grabación.


39

Edición de audio y video:

• Conocer el funcionamiento de un editor de video como Sony Vegas o Abobe

Premiere Pro.

• Conocer el funcionamiento de un editor de audio como Abobe Audition.

• Conocer las normas y pautas de cómo realizar la edición un proyecto

audiovisual como: reportajes, publicidades, propagandas, programa televisivo

o radial.

Conocimiento de formatos:

• Conocer los diferentes formatos gráficos como JPG, PNG, SVG, vectores

entre otros.

• Conocer los distintos formatos de audio como: mp3, WAV entre otros además

de sus diferencias.

• Conocer los distintos formatos de video como: AVI, MPG, WMV, FLV, 3gp

entre otros y sus diferencias.

Creación y administración de sitios web:

• Conocer uso de sistemas programas para el desarrollo de páginas web.

• Tener conocimiento básico del lenguaje HTML (Lenguaje hipertexto de

marcas) o el CMS (Sistemas Manejador de Contenidos).

• Tener conocimientos de cómo mantener un sitio web en un servidor.

• Tener criterio de la información que se va a publicar en la web.

Un periodista debe estar actualizándose constantemente para utilizar las distintas

herramientas que le ofrece las tecnológicas de la información y la comunicación


40

(TIC), ya que en la actualidad el comunicador que este desactualizado en uso de

tecnología de medios comunicativos sería considerado como un “analfabeto

digital” y tendría una desventaja al no estar tecnológicamente preparado para ser

un profesional completo en el área de la comunicación, por eso este debe

ingeniarse las maneras de incrementar sus conocimientos tecnológicos a través

de la auto educación, mediante bibliotecas, seminarios, talleres, libros, y sobre

todo la internet que facilita novedosos manuales y video tutoriales que se pueden

encontrar un sitios como YouTube que además de servir como entretenimiento

puede funcionar como un profesor un casa.

Por esta razón el Internet se puede ver como un escaparate del mundo: puede

encontrar experiencias y casos relacionados con las diferentes temáticas

estudiadas, documentación teórica, materiales didácticos, software educativo,

herramientas para el diseño, portales de diferentes países.

Todo esto proporciona múltiples fuentes de información para utilizar en la

docencia y en los trabajos realizados por los estudiantes o egresados,

aprovechando la riqueza de la información que proporciona la Internet en la cual

se puede visitar bibliotecas, enciclopedias virtuales, portales educativos, webs

docentes, prensa digital, crear y administrar blogs (el autor es llamado blogger), y

aprender todo lo necesario para un buen desempeño profesional.


41

Las dificultades en este terreno surgen por la falta de estrategias de búsqueda de

información en la red que lleva a perder mucho tiempo para encontrar recursos de

interés, la necesidad de valoración de la calidad de la información (los alumnos a

veces no son conscientes de la falta de control en este sentido, pudiendo dar por

válida información que no tiene garantías ni fiabilidad científica).

2.2.11 PERFIL PROFESIONAL DE LOS PERIODISTAS DE LA ACTUALIDAD

El periodista además de tener conocimientos teóricos debe saber de tecnología, y

estar al tanto de las formas de recopilar información razón a que la información de

un medio de comunicación tiene la característica de manejar imágenes, textos,

audio, video, animaciones, por lo que los comunicadores deben ser diestros al

utilizar diversos software para realizar su trabajo manipulando todos los archivos

digitales y personalizando sus notas luego de recolectar información.

Además de que un periodista deba informar, escribir, editar bien, locutar y hacer

entrevistas es fundamental que conozca la estética de los nuevos medios

desarrollando la naturaleza interactiva de los medio de comunicación razón por la

que los periodista deben adelantarse a las necesidades del usuario, ya que este

exigirá información en todo momento, por lo que el comunicador debe valerse de

todas las herramientas necesarias como realizar en algún momento una

entrevista virtual, o lo que pueda con el fin de cumplir su objetivo por lo que entre

las principales características que debe tener un periodista están las siguientes:
42

Periodismo multimedia: Esta cualidad, que consiste en combinar en un

discurso informativo distintos códigos comunicativos –texto, imagen, sonido–, es

en efecto un concepto clave para investigar sobre las características de los

contenidos y géneros ciberperiodísticos. El egresado de comunicación social debe

ser una persona dinámica dentro de los campos ético, político, social, religioso,

sociológico y humano, es decir, un individuo responsable, autónomo, honesto, con

liderazgo, solidario, comprometido, tolerante, respetuoso, creativo y moderno. Por

ello este sería profesionalmente idóneo en Instituciones gubernamentales,

empresas públicas y privadas, centros de educación tecnológica y universidades,

así como en agencias de publicidad, de comunicación y de relaciones públicas,

por lo que un periodista debe aprender a desenvolverse en todos los medios

tecnológicos de la información sabiendo procesar información en textos, audio,

video, realizar diseño gráfico, retoques de fotos, camarografía y aún más como

trabajar utilizando la internet, para poder ejercer su labor de manera profesional

en cualquier medio sea este radial, televisivo, medio impreso o web.

Manejo del internet como una fuente de información: Mucha información viaja

a través de la red pero no todo es confiable por lo que el periodista debe tener

criterio para saber en qué información confiar y cual no. Además de saber cómo

llegar al sitio adecuado donde está alojada la información necesaria. Si se trabaja

como reportero cubriendo un tema, este las producirá de tiempo en tiempo

trabajando y suministrando a la página de inicio de su sitio Web, noticias de última


43

hora, por lo que deber estar listo a usar las herramientas multimedia disponibles

para producir la historia inmediatamente.

Responsabilidad ética y social: Se comprometerá a cumplir con los deberes y

principios éticos la profesión periodística como son: explicar la verdad, respetar a

las fuentes y a los sujetos de información, no mezclar la información y la

publicidad, o la información y la propaganda, no mezclar la información y la

opinión.

Profesionalismo: El profesionalismo es la clave del éxito de todo egresado sea

con titulo o sin este ya que las empresas de medios impresos o audiovisuales

demanda personal capaz de desarrollarse en el ámbito tecnológico, por lo que es

fundamental que este se prepare para asumir los cambios que trae la sociedad de

la información y estar capacitado en producciones multimedia y la web sabiendo

mantener un sitio en un servidor aunque este no sepa mucho de programación ya

que hay aplicaciones que no necesitan de conocimientos de programación de

códigos HTML.

Actualización: Adaptarse a los nuevos avances tecnológicos, así como a la

necesidad de inmediatez de los usuarios o audiencia.


44

2.3 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Lógicamente se pondría en duda si la tecnología ha modificado a la sociedad en

su conjunto o si ha significado alguna mejora objetiva para todos los miembros de

la sociedad, muy por el contrario la tecnología de la información ayuda a la

sociedad a estar en contacto con los acontecimientos por lo que no causa daño a

menos que se la utilice de la manera incorrecta.

Según Stephanie Falla a inicios del siglo XXI surge una nueva forma de hacer

periodismo, con características que responden a la inmediatez, la omnipresencia,

el acceso global a la información y nuevas características multimedia denominado

periodismo digital. Este tipo de periodismo se vale de servicios en Internet y

nuevas herramientas de comunicación para informar de manera inmediata, con

actualizaciones las 24 horas al día, los 7 días a la semana y con servicios de

suscripciones en diferentes dispositivos móviles.

Según John V. Pavlik, en su libro “El periodismo y los nuevos medios de

comunicación”, señala cinco áreas que cambiarán en la profesión del periodista,

que son:

1. La recopilación y elaboración de informaciones.

2. El almacenamiento, indexación y recuperación de la información, sobre todo

de los contenidos multimedia.

3. El procesado, la producción y la redacción.

44
45

4. La distribución y la publicación.

5. La presentación, la visualización y el acceso.

Carlos Marín considera que la búsqueda de información, el procesamiento y la

difusión de los hechos, así como su valoración, hacen del periodismo una

disciplina básicamente intelectual en cuanto que induce y conduce al

conocimiento del acontecer social, que se expresa con palabras e imágenes.

La periodista Reyes considera importante que las carreras relacionadas con la

comunicación y el periodismo incluyan dentro de su pensum de estudios cursos

relacionados con el periodismo digital, las nuevas tecnologías de la comunicación

y los servicios de comunicación en línea. Todos los medios regionales ya han

incursionado en internet y la Web 2.0, los egresados universitarios deben dominar

en la actualidad y a futuro los temas para competir en el mercado laboral de

periodismo digital por lo que Reyes afirma que los periodistas que han culminado

su licenciatura deben especializarse en alguna maestría en periodismo digital

para no perderse en este medio.

2.4 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La educación como realidad en la dimensión socio-histórica-cultural en los planos

individual y colectivo, se propone fines y valores que tienen su origen en las

necesidades y aspiraciones de la sociedad. La educación se transforma así en


46

instrumento de la sociedad para transmitir sus valores, lo cual garantizará el

cumplimiento de su función más general de adaptación.

Existe consenso hoy en día de que se necesitan más y mejores docentes para

responder a las demandas que plantea la era de la información, tanto a la

sociedad como a la educación. Los docentes, ya sea aquellos que están en

ejercicio como los que ingresan al campo laboral, deben estar en condiciones de

aprovechar los diferentes recursos tecnológicos para incorporarlos en forma

efectiva en su práctica y desarrollo profesional.

Cuando se trabaja en el área de la comunicación social como campo específico

de futura inserción laboral del egresado universitario, es necesario dar el debate

en torno a las prioridades de las universidades en cuanto a la formación docente

para cualquier área del conocimiento teórico o técnico (tecnológico), ya que

además de que un egresado se dedique a la labor periodística también este

puede convertirse en un docente con la capacidad de dar todos los conocimientos

en tecnologías de la información (TIC) a sus futuros estudiantes, para lo que

necesitará conocer el funcionamiento de programas (aplicaciones), artefactos

tecnológicos que no se pueden omitir, puesto que estos sirven su campo laboral.

La actual sociedad del conocimiento está planteando nuevos saberes y

demandando un profesorado que entienda como trabajar con las tecnologías de la

información y la comunicación. Particularmente, en el caso del profesorado en


47

comunicación social, es necesario y oportuno plantear el uso de los medios de

comunicación (masivos y nuevas tecnologías) en tanto obligación curricular.

Ello obliga a reflexionar acerca de cómo las nuevas tecnologías y los medios de

comunicación están siendo utilizados en el ámbito de la formación docente, ya

que posteriormente impactará en lo escolar y en particular en los procesos de

enseñanza de los docentes y en los procesos de aprendizajes de los alumnos/as.

Pero, si además se sitúa la formación profesional docente en el campo de la

comunicación (que es el de mayor reconversión y revolución tecnológica) es

ciertamente más preocupante analizar las políticas institucionales que deberían

generar la trama para actualizar los conocimientos tecnológicos del egresado de

la casa de estudio para que este realice un trabajo periodístico o docente sin

ningún contratiempo.

2.5 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El conocimiento en medios tecnológicos de la información es de suma importancia

ya que incide en gran manera en área laboral periodística, por lo que un egresado

de comunicación social debe ponerse al día constantemente (actualizarse) en lo

que corresponda al ámbito técnico de los medios de comunicación, sin olvidar que

es necesario que conozca el aspecto legal y que conserve los conocimientos

adquiridos como leer bien, expresarse de manera adecuada, locutar, redactar,


48

realizar entrevistas y más cosas ya que además de manejar tecnologías en un

medio de comunicación debe tener un buen criterio de la información que va a

publicar.

Según la Constitución del Ecuador emitida en el año 2008 en su sección

tercera de Comunicación e información.

Art 16: Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. una comunicación libre, intercultural, incluyente diversa y participativa, en todos

los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia

lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Art 18: Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,

acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

CAPITULO SEXTO

DERECHOS DE LA LIBERTAD

Art 66: Se reconoce y garantizará a las personas.

6. el derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus

formas y manifestaciones.
49

COMUNICACIÓN SOCIAL

Art 384: El sistema de comunicación social asegurara el ejerció de los derechos

de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y fortalecerá a

participación ciudadana.

El sistema se conformará por las instituciones y actores de carácter público, las

políticas y la normativa, y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se

integren voluntariamente a él. El estado formulará la política pública de

comunicación, con respeto irrestricto de la libertad de expresión y de los derechos

de la comunicación consagrados en la Constitución y los instrumentos

internacionales de derechos humanos. La ley definirá su organización,

funcionamiento y las formas de participación ciudadana.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SABERES ANCESTRALES

Art 387: Será responsabilidad del Estado.

1. facilitar e impulsar la incorporación de la sociedad del conocimiento para

alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.

49
50

2.6 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN Y DEFINICIONES

CONCEPTUALES

Aplicación: Programa utilizado para realizar un determinado tipo de trabajo,

como el procesamiento de textos o el manejo de una base de datos. Este término

se utiliza indistintamente junto con el de "programa".

Atributos: Información relativa a un archivo que indica si es de sólo lectura,

oculto o de sistema y si ha sido modificado desde la última vez que se creó una

copia de seguridad del mismo.

Base de datos: Colección de datos organizados de tal modo que el ordenador

pueda acceder rápidamente a ella. Una base de datos relacionar es aquella en la

que las conexiones entre los distintos elementos que forman la base de datos

están almacenadas explícitamente con el fin de ayudar a la manipulación y el

acceso a éstos.

Digitalizar: Cuando el término se aplica a las telecomunicaciones hay que

interpretarlo como el proceso que se efectúa para convertir una señal analógica a

una señal digital.

Egresado (a): Persona que sale de un establecimiento docente después de haber

terminado sus estudios.

50
51

Estéticas: Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica

del arte.

Formato: Forma en que está estructurada la información dentro de un archivo.

Las aplicaciones siempre almacenan los archivos de documento utilizando un

determinado formato. Un formato legible para una aplicación puede no serlo para

otras.

Global: Tomado en conjunto.

Hertziano: Perteneciente o relativo a esta clase de cables u ondas.

HTML: Acrónimo de hypertext Markup Language (Lenguaje hipertexto de marcas)

Una auténtica herramienta que permite desarrollar aplicaciones ‘www’.

Monopolización: Tener la exclusiva explotación de un negocio.

Multimedia: En informática, forma de presentar información que emplea una

combinación de texto, sonido, imágenes, animación y vídeo.

Omnipresencia: 1. f. Presencia a la vez en todas partes, en realidad condición

solo de Dios.
52

2. fig. Presencia intencional del que quisiera estar en varias partes y acude de

prisa a ellas.

Paradigma: 1 Ejemplo o ejemplar.

2 Cada uno de los esquemas formales a que se ajustan las palabras nominales y

verbales para sus respectivas flexiones.

Pixeles: La unidad gráfica más pequeña que se puede representar en la pantalla,

generalmente un solo punto de color. También se conoce como Pel (picture

element), 0 sea, elemento de imagen.

Retoques: Nueva mano que se da a cualquier obra para quitar sus faltas o

componer ligeros desperfectos. Se usa principalmente hablando de las pinturas y

fotos.

Tangenciales: Que se pueden tocar.

URL: Acrónimo de Uniform Resource Locater [Localizador uniforme de recurso]

Dirección de un recurso de ‘Internet’. Se utiliza para indicar el camino que permite

una conexión vía ‘http’, ‘ftp’.


53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tuvo como finalidad analizar el grado y necesidad de

actualización en uso de medios tecnológicos digitales que aducen tener o

necesitar los egresados de la Escuela de Comunicación Social y la incidencia de

esta en el campo profesional, por lo que este estudio se basa únicamente en el

conocimiento de tecnologías digitales y no en el conocimiento teórico.

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En la realización de este proyecto se utilizo los siguientes métodos:

Método de investigación.- Es el procedimiento riguroso, formulado de una

manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento.

Método de observación.- Es el proceso de conocimiento por el cual se perciben

deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento.

53
54

Método Inductivo- Deductivo: El método inductivo ayudó a la inducción es decir

ir más allá de lo evidente. Es decir que la generalización de los eventos que sirvió

para la observación de un hecho (un caso particular) para posteriormente se

realicen investigaciones. Por otra parte el método deductivo incentivó al

razonamiento los dos juntos contribuyeron a desarrollar un grupo de hechos que

son los que lo constituyeron como un todo a investigar.

Método de análisis.- Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación

de cada una de las partes que caracterizan una realidad.

De esa manera se establece la relación causa-efecto entre los elementos que

componen el objeto de investigación.

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para la elaboración del presente trabajo investigativo se utilizaron los principales

tipos de investigación los mismos que ayudaron de manera significativa a

establecer los factores que incidieron en el planteamiento del problema y sus

posibles soluciones.

Investigación de campo. Ayudo a seleccionar de forma directa la información

relevante y fidedigna para comprender, verificar y corregir, para obtener algún

resultado de manera clara y precisa. Con el fin de conocer a través de una


55

encuesta las principales problemas que se presentan en relación a la

actualización en uso de medios tecnológicos digitales.

Investigación Documental. Se basa en el estudio que se realiza a partir de la

revisión de diversas fuentes bibliográficas o documentales (literatura sobre el

tema de investigación). En esta modalidad debe prevalecer, el análisis, la

interpretación, las opiniones, las conclusiones y recomendaciones del autor o los

autores.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Primero para obtener la muestra tenemos que determinar la población.

En esta investigación la población está determinada por egresados, docentes, y

autoridad principal de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad

Técnica de Babahoyo.

MUESTRA

Al momento de investigar una población muchas veces por motivos de tiempo,

ubicación geográfica o porque es muy extensa se utiliza el método estadístico de


56

muestreo estratificada proporcional aplicado a la población. Consiste en la división

del universo en estratos homogéneos, se procede a la selección aleatoria de los

individuos dentro de cada estrato, los tamaño de la muestra dentro de cada

estrato son proporcionales, para la encuesta se escogió (25) egresados, (9)

docentes, (1) autoridad principal de la institución.

N= Tamaño de muestra

e= Coeficiente de error (0.05)

n= Población - Universo

Formula:

N= ____n____

e2 (n-1) + 1

Desarrollo de la formula:

N= 35

(0.05)2 (35-1) +1

N= 35

(0.0025) (34) +1

N= 35

0,085+1
57

N= 35

1,085

N= 32,25

3.5 INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Entre los instrumentos utilizados se puede señalar que actualmente vivimos en

una era tecnología lo que ha permitido optimizar el tiempo empleado para la

elaboración de esta investigación, sin dejar a tras los instrumentos tradicionales

de investigación los que de igual manera contribuyeron de manera significativa.

Tecnología: Nos ha brindado herramientas que facilitan el desarrollo del presente

trabajo entre las tecnologías utilizadas están: una computadora, calculadora,

software de procesamiento de texto (Word), software de cálculo (Excel).

Encuesta: Se desarrolló un cuestionario de preguntas para realizar una

investigación no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiesta los

interesados, este método permite una aplicación masiva que mediante un

muestreo para desarrollarse generalmente.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la población o sobre una parte

representativa de la misma que llamamos muestra. Exceptuando los estudios a


58

toda la población, las encuestas se suelen realizar sobre una muestra

representativa.

3.6 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

La confiabilidad: Se refiere a un instrumento de medición que se refleja en el

grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos

repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.

Es el caso de una balanza o de un termómetro, los cuales serán confiables si al

pesarnos o medirnos la temperatura en dos ocasiones seguidas, obtenemos los

mismos datos.

La validez: Se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que

consiente medir. Cuando se trata de diversas variables que se trabajan en las

ciencias sociales como motivación, actitud, sentimiento, emociones, etc. La

validez que un instrumento trate de medir se toma más compleja, y por lo tanto

cabe preguntarse si ¿Realmente el instrumento estará midiendo lo que pretende

medir?
59

3.7 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la presente investigación se rige al siguiente proceso:

1. Elaboración del proyecto

2. Determinación de la población y muestra objeto de estudio

3. Diseño del instrumento

4. Validación de los instrumentos de investigación

5. Creación de una base de datos

6. Tabulación

7. Análisis estadístico y procesamiento de datos

8. Elaboración de los resultados

9. Discusión de los resultados

10. Conclusiones

11. Recomendaciones

12. Elaboración de la propuesta

59
60

3.8 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

No PREGUNTAS ASPECTOS

¿Dónde se recogerá la En la Universidad Técnica de Babahoyo y en


1
información? casas de los encuestados que se logre ubicar.

Actualización tecnológica y su incidencia en el


2 ¿Sobre qué?
campo profesional de los egresados.

Para demostrar la importancia de la


actualización tecnológica digital y ayudar a
3 ¿Para qué?
tomar conciencia de lo necesaria que son la
TIC para el campo laboral de un egresado.

4 ¿A quiénes? Egresados, docentes, autoridades.

¿Quién recogerá la
5 El investigador
información?

6 ¿Cuándo? Del 25 de abril al 4 de mayo de 2012

7 ¿Numero de encuestas? Egresados (25) Docentes(9) Autoridad (1)

Directamente a los involucrados en la


8 ¿Cómo?
investigación.

9 ¿Con que? Con encuesta estructurada por el investigador.

60
61

3.9 PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS

3.9.1 TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE ENCUESTAS

APLICADAS A EGRESADOS DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

GRÁFICO # 1

1 ¿En cuál de estas herramientas digitales cree necesitar reforzar sus

conocimientos tecnológicos?

Alternativas Edición Manejo de Diseño Retoque Web TOTAL


de audio-
audio cámaras gráfico fotográfico 2.0
video de video
Respuestas 11 4 3 2 5 25
% 44% 16% 12% 8% 20% 100%

Edición de audio-video
audio
20% Manejo de cámaras de video
44%
8% Diseño grafico
12%
Retoque fotográfico
16%
Web 2.0

Interpretación de datos: El 44 % cree que necesita reforzar sus conocimientos


en edición de audio y video,
video mientras el 16 % considera que necesita actualizar
sus conocimientos en manejos de cámaras de videos, en diseño gráfico
grá el 12 %
cree necesitar una capacitación
pacitación, el 8 % considera necesario
ario fortalecer sus
nociones en retoques fotográfico, el 20 % dice que le interesaría tener más
conocimiento de la web 2.0.
61
62

GRÁFICO # 2

2 ¿Tiene usted nociones de cómo utilizar un e-mail


e y una red social como medio

de comunicación para una empresa?

Alternativas Si No Poco Total

Respuestas 15 3 7 25

% 60% 12% 28 % 100%

28%

Si
12% 60% No
Poco

Interpretación de datos: La mayor parte de encuestados saben utilizar una red

social y un correo como medio de comunicación para una empresa, mientras el

28%
% considera saber pero no mucho, tan solo
sol el 12 % respondió no saber.

62
63

GRÁFICO # 3

3 ¿Considera usted tener nociones de cómo crear o administrar un sitio web

como un medio on-line?


line?

Alternativas Si No Poco Total

Respuestas 5 11 9 25

% 20 % 44 % 36 % 100 %

20%
36%
Si
No
44% Poco

Interpretación de datos: El 44% de encuestados dice no saber


sabe cómo crear o

administra un medio on-line,


on el 36%
% dice tener algo de conocimientos, el 20%

dice si saber cómo trabajar en un medio on-line.


on

63
64

GRAFICO # 4

4 ¿Cree usted que es necesaria la actualización tecnológica digital en un

egresado de Comunicación Social?

Alternativas Si No Talvez Total

Respuestas 18 0 7 25

% 72% 0% 28% 100 %

28%

Si
0%
72% No
Talvez

Interpretación de datos: La actualización en conocimiento de uso de medios

tecnológicos digitales es muy necesaria según el 72%,


7 %, aunque el 28%
2 no están

seguros de la necesidad de ésta.

64
65

GRÁFICO # 5

5 ¿Asistiría usted a seminarios y talleres para reforzar sus conocimientos

tecnológicos?

Alternativas Si No Talvez Total

Respuestas 21 0 4 25

% 84% 0% 16% 100%

0%
16%

Si
No
84% Talvez

Interpretación de datos: La mayor parte de los encuestados están dispuestos a

asistir a seminarios y talleres para reforzar sus conocimientos tecnológicos,

mientras el 16%
% no está seguro de poder asistir por diferentes motivos.

65
66

GRÁFICO # 6

6. ¿Cree usted que el pasar del tiempo hace que algunos conocimientos

adquiridos durante la época estudiantil se olviden?

Alternativas Si No A veces Total

Respuestas 11 4 8 25

% 48% 17% 35 % 100%

35%
48%
Si
No
17% A veces

Interpretación de datos: El 48% dice que el pasar del tiempo hace que algunos

conocimientos adquiridos durante la época estudiantil se olviden, el 35%

considera que a veces ocurre esto, el 17%


1 % cree que el tiempo no tiene nada que

ver en que se olviden de lo aprendido.


aprendido

66
67

GRÁFICO # 7

7. ¿Conoce usted las distintas maneras de encontrar información didáctica en la

web como video tutoriales, libros, etc., con el fin de reforzar su conocimiento

de las TIC´s?

Alternativas Si No Poco Total

Respuestas 6 10 9 25

% 24% 40% 36% 100%

24%
36%
Si
No
40% Poco

Interpretación de datos: El 24% dice si saber dónde encontrar información para

aumentar sus conocimientos, el 32% sabe muy poco de cómo realizar la

autoeducación mediante la web, el 40% de los encuestados dicen no saber cómo

o donde obtener información didáctica para aumentar sus conocimientos de las

TIC´s.

67
68

3.9.2 TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADO DE ENCUESTA


APLICADA AL
L DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

GRÁFICO # 1

1 ¿Que tan a menudo se encuentra con egresados de la carrera?

Alternativas Siempre Ocasionalmente Nunca Total

Respuestas 1 0 0 1

% 100% 0% 0% 100%

0% 0%

Siempre
Ocasionalmente
100% Nunca

Interpretación de datos: El director siempre está en contactos con egresados de

la carrera

67
69

GRÁFICO # 2

2. ¿Cree usted que es necesario aumentar la exigencia a los alumnos para que

realicen sus pasantías?

Alternativas Si No Total

Respuestas 1 0 1

% 100 % 0 % 100%

0%

Si
No
100%

Interpretación de datos. Según el director es necesario aumentar la exigencia en

los futuros egresados ya que no todos tienen claro los objetivos de la profesión.

69
70

GRÁFICO # 3

3. ¿Considera
Considera usted que la ECSO cuenta actualmente con el suficiente material

tecnológico para capacitar a los estudiantes en cuanto al manejo de las TIC´s?

Alternativas Si No Total

Respuesta 1 0 1

% 100 % 0 % 100%

0%

Si
No
100%

Interpretación de datos: La ECSO cuenta en la actualidad con el suficiente

material técnico para capacitar a sus estudiantes a pesar de que no todos los

egresados
os disfrutaron de esta tecnología,
tecnología, pero este material sigue en aumento.
aumento

70
71

GRÁFICO # 4

4. ¿Cree usted que incrementando el personal técnico con el fin de crear mayor

número de proyectos audiovisuales se lograría motivar a estudiantes y

egresados a relacionarse con las TIC´s?

Alternativas Si No Total

Respuesta 1 0 1

% 100 % 0 % 100%

0%

Si
No
100%

Interpretación de datos: Con el aumento de personal técnico se lograra hacer

más proyectos audiovisuales para incluir a los alumnos y egresados dentro de los

mismos.

71
72

GRÁFICO # 5

5. ¿Considera que sería satisfactorio dedicar más tiempo a los módulos

impartidos?

Alternativas Si No Total

Respuestas 1 0 1

% 100 % 0 % 100%

0%

Si
No
100%

Interpretación de datos: Es muy importante dedicar más tiempo a los módulos

ya que práctica en la carrera exige más dedicación.

72
73

GRÁFICO # 6

6. ¿Cree usted seria satisfactorio incluir dentro del pensum académico alguna

asignatura que este a fin con la creación y administración de páginas web?

Alternativas Si No Talvez Total

Respuestas 1 0 0 1

% 100 % 0 % 0% 100%

0% 0%

Si
No
Talvez
100%

Interpretación de datos: Si considera que sería satisfactorio incluir dentro del

pensum alguna asignatura relacionada con la web para incursionar en el

periodismo digital.

73
74

GRÁFICO # 7

7. ¿Considera usted que los profesionales el periodismo deben capacitarse en

uso de tecnologías digitales?

Alternativas Si No Total

Respuestas 1 0 1

% 100 % 0 % 100%

0%

Si
No
100%

Interpretación de datos: Hoy en día la tecnología digital está definiendo la

carrera de comunicación social

74
75

GRÁFICO # 8

8. ¿Cree usted que la asistencia a seminarios y talleres sobre las TIC´s ayudaría

en el desempeño profesional a docentes y egresados?

Alternativas Si No Total

Respuestas 1 0 1

% 100 % 0 % 100%

0%

Si
No
100%

Interpretación de datos. Si considera que la asistencia a seminarios y talleres

ayudarían al desempeño profesional ya que obtienen más conocimiento y están

permanentemente actualizados.

75
76

GRÁFICO # 9

9. ¿Usted estaría de acuerdo en apoyar algún proyecto con el fin de aumentar

los conocimientos teóricos-tecnológicos


teóricos de estudiantes y egresados de la

carrera?

Alternativas Si No Total

Respuestas 1 0 1

% 100 % 0 % 100%

0%

Si
No
100%

Interpretación de datos: Estaría


Estaría de acuerdo porque así se superarán vacios de

conocimientos tecnológicos.

76
77

3.9.3 TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE ENCUESTAS


APLICADAS A DOCENTES DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

GRÁFICO # 1

1. ¿Cree usted que para mejorar el conocimiento tecnológico de los estudiantes

se debería aumentar la exigencia para que realicen sus pasantías?

Alternativas Si No Talvez Total

Respuestas 6 0 3 9

% 67% 0% 33% 100%

33%
Si
67% No
Talvez
0%

Interpretación de datos: Según el 67% ser más exigente en las pasantías

mejoraría el conocimiento tecnológico de los estudiantes que van a egresar, el

33% no está seguro del resultado.

77
78

GRÁFICO # 2

2. ¿Considera usted qué aumentando los proyectos audiovisuales se logrará

motivar a los estudiantes a familiarizarse con las TIC´s?

Alternativas Si No Talvez Total

Respuestas 5 1 3 9

% 56% 11% 33% 100%

33%
Si
56%
No
11%
Talvez

Interpretación de datos: Con el aumento de proyectos se puede motivar a

estudiantes egresados
os a familiarizarse con los distintas herramientas tecnológicas

de los medios de comunicación.

78
79

GRÁFICO # 3

3. ¿Cree que sería satisfactorio incluir en el pensum académico alguna

asignatura que este a fin con la creación y administración de páginas web para

incursionar en el periodismo digital?

Alternativas Si No Talvez Total

Respuestas 6 0 3 9

% 67% 0% 33% 100%

33%
Si
67% No
Talvez
0%

Interpretación de datos: Según el 67% cree que sería satisfactorio incluir dentro

del pensum alguna asignatura para incursionar en el periodismo digital, mientras

el 33% considera que incluir una asignatura como la antes mencionada

posiblemente sería satisfactorio.


sfactorio.

79
80

GRÁFICO # 4

4. ¿Considera usted que sería satisfactorio dedicar más tiempo a los módulos

impartidos para dar más continuidad a los conocimientos teórico tecnológico?

Alternativas Si No Talvez Total

Respuestas 6 0 3 9

% 67% 0% 33% 100%

33%
Si
No
67%
Talvez

0%

Interpretación de datos: Seria satisfactorio dedicar más tiempo a las asignaturas

impartidas en la carrera para dar más conocimientos a los estudiantes.

80
81

GRÁFICO # 5

5. ¿Cree usted que son necesarios conocimientos tecnológicos digitales tanto en

docentes como egresados?

Alternativas Si No Talvez Total

Respuestas 9 0 0 9

% 100% 0% 0% 100%

0% 0%

Si
No
Talvez
100%

Interpretación de datos: Los conocimientos tecnológicos digitales son

importantes tanto en docentes como en egresados.

81
82

GRÁFICO # 6

6. ¿En su curso que tan a menudo utiliza las TIC’s para impartir sus clases?

Alternativas Siempre Ocasionalmente Nunca Total

Respuestas 5 4 0 9

% 56% 44% 0% 100%

0%

44%
Siempre
56%
Ocasionalmente
Nunca

Interpretación de datos: Los docentes utilizan las tecnologías muy a menudo

para impartir sus clases.

82
83

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

A lo largo del estudio realizado se ha llegado a la conclusión que la

actualización en uso de medios tecnológicos incide de muchas maneras en el

desarrollo profesional de un egresado, pero a pesar de esto algunos

conocimientos tecnológicos de herramientas sofisticadas no se han

conservado del todo luego del periodo estudiantil por lo que es necesario

reforzar algunos conocimientos tecnológicos.

Está claro que la tecnología sola no simboliza el éxito, ya que ésta es solo una

herramienta que sirve para agilizar el trabajo informativo, pero según los datos

obtenidos muchos egresados no conocen las distintas maneras de reforzar los

conocimientos en materia tecnológica para poder realizar el proceso de auto

preparación, más aún con la inmensa cantidad de información didáctica que se

encuentra en diversos sitios en la web, por lo que es necesario decir que al

concluir sus estudios un egresado debe estar preparándose a menudo para

afrontar los cambios en el trabajo periodístico.

83
84

Las asignaturas de la institución son fundamentales pero en lo que

corresponde a pasantías se debió ser más exigente para que se realicen las

mismas, ya que algunos estudiantes y egresados que las realizan se

preocupan más por la cantidad de horas realizadas que por el conocimiento en

obtener.

Los medios de comunicación en general tienen un avance en cuanto a

tecnología se refiere pero los egresados aun no están del todo capacitados

para incursionar en el periodismo digital creando y administrando medios de

comunicación en la web, a pesar de que se incorporó en los módulos de

computación una asignatura a fin, ya que es necesario que se le dé más

tiempo a la misma.

Por suerte cualquier falencia en conocimientos tecnológicos puede ser

resuelta ya que se trata de recuperar los conocimientos perdidos debido al

paso del tiempo y la falta de práctica de estos.

4.2 RECOMENDACIONES

Impulsar sobre la importancia del conocimiento tecnológico digital y el

mantenerse actualizado para tener un buen desarrollo profesional en el

ámbito periodístico.
85

Mostrar a egresados y estudiantes las diferentes maneras de auto prepararse

en materias tecnológicas (autoeducación) mediante la web utilizando libros,

manuales, video tutoriales, foros, blogs con el fin de obtener y aumentar

conocimientos en edición de audio y video, diseño gráfico, camarografía, web

2.0, etc, para que este pueda adaptarse a los avances de las TIC´s.

Aumentar la exigencia para realizar las pasantías en la ECSO para

incrementar el conocimiento teórico – técnico en los estudiantes y en

egresados que se encuentren realizándolas.

Se considera beneficioso que se incluya dentro del pensum de estudios de la

ECSO alguna asignatura relacionada con el periodismo digital, las nuevas

tecnologías de la comunicación y los servicios de comunicación en línea, para

que los futuros egresados puedan competir en el mercado laboral de

periodismo en la red.
86

CAPÍTULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1 BIBLIOGRAFÍA

Albavera Sánchez, Daniela. Sánchez, Arturo. López Olmos, Emilio.

Teorías de la comunicación II. Las TIC y la Sociedad de la información.

http://universo90164.zoomblog.com/archivo/2007/01/09/las-Tic-y-la-

Sociedad-de-la-Informacio.html

Alcocer, Alberto. La sociedad de la información y las tic.2008.

http://www.societic.com/2008/10/la-sociedad-de-la-informacion-y-las-tic/

Briggs, Mark. Periodismo 2.0. 2007. Pág. 73

Constitución de Ecuador 2008

Diccionario de la Real Academia Española

El glosario informático de internet.

http://www.mallorcaweb.net/mostel/glosario.htm

86
87

Falla Aroche, Stephanie. Adictos a la comunicación.

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/perfil-del-periodista-y-comunicador-digital/

Periodismo en las aulas.

http://tesis.stephaniefalla.com/2009/01/13/periodismo-digital-en-las-aulas/

Hernández Meléndrez, Edelsys. Metodología de la investigación. 2006

http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n

http://liliana207.espacioblog.com/post/2006/08/16/los-medios-comunicacion-

su-relacion-con-globalizacion-

http://www.monografias.com/trabajos13/evoco/evoco.shtml

Marín, Carlos. Manual del periodismo, 2003. Pág. 10, 23.

Orihuela, José Luis.

Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública.

http://www.unav.es/digilab/nr/

Pavlik, John V. El periodismo y los nuevos medios de comunicación, 2005.

Pérez Vélez, Wilson A. Perfil profesional del comunicador. 2003. Pág. 141
88

Rocha Silva, María Alejandra.

Habilidades y conocimientos necesarios para que el comunicador pueda

sobrevivir en una sociedad globalizada.

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n24/24_arocha.html

Salazar Lemos, Diana. Papel del comunicador social en la actualidad.

http://dianacathe13.blogspot.com/2009/07/papel-del-comunicador-social-

en-la.html

Salazar, Franklin. Salazar, Erika. Antropología de la publicidad.

1ra edición 2002. Pág. 13, 14, 94.

www.utb.edu.ec

Zanoni, Leandro. El imperio digital.

Primera edición. Buenos Aires. Ediciones B, 2008


89

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 TITULO DE LA PROPUESTA

“Seminario de caracterización y actualización en uso de medios tecnológicos

digitales para egresados de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad

Técnica de Babahoyo”

6.2 JUSTIFICACIÓN

Después de un adecuado análisis y observación que realizamos en egresados de

la Escuela de Comunicación Social pudimos constatar que es necesario reforzar

los conocimientos en algunos medios tecnológico digitales en diversas áreas, ya

que el pasar del tiempo hace que muchos de los conocimientos adquiridos

durante la época estudiantil se olviden, lo que causa que algunos egresados no

se encuentren muy relacionados con las tecnologías, por lo que es necesario

recatar que la desactualización tecnológica incide negativamente en el

desempeño profesional, ante este problema surge la necesidad del planteamiento

de la presente propuesta, con la finalidad de promover, motivar, y reforzar los

conocimientos tecnológicos que se hayan perdido luego del periodo estudiantil.

89
90

6.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

6.3.1 OBJETIVO GENERAL

Actualizar, capacitar, fortalecer los conocimientos de los egresados en el uso de

medios tecnológicos digitales para el campo profesional.

6.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Convocar a egresados de la carrera para promover la importancia de las TIC

en el desempeño profesional periodístico.

Mostrar a egresados las distintas maneras de auto educación que se puede

realizar mediante los materiales didácticos que se encuentran en la web.

Brindar elementos teóricos y prácticos que le permitan al usuario mejorar

significativamente su desempeño con las herramientas tecnológicas.

Lograr que el usuario se sienta familiarizado con las actualizaciones de las

herramientas, mediante los ejemplos y prácticas propuestas.

Promover la investigación científica tecnológica.

90
91

6.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Para la problemática sobre la incidencia de la actualización tecnológica en

desarrollo profesional de un egresados se realizarán seminarios interactivos en el

que los egresados y docentes que asistan puedan exponer sus inquietudes, y a

su vez se motivará a relacionarse con las TIC´s para obtener conocimientos

básicos en: ediciones de videos, formatos audiovisuales, manejos de cámaras,

web 2.0, redes sociales, creaciones de blog, recuperación y protección de

información, características de computadoras según las aplicaciones, etc.,

además de entregar materiales como libros pdf y cds con video tutoriales

introductorios y fáciles de entender para que la actualización en herramientas

tecnológicas continúe desde sus casas, además de mostrarles las diferentes

maneras de adquirir conocimientos mediante las bibliotecas virtuales, foros, blogs,

y como descargar material didácticos de sitios como YouTube que aloja gran

información de utilidad.

Debido al gran avance de las tecnologías y la exigencia inmediata de la

información es necesario designar a una persona para contactar a la mayor

cantidad de egresados posible haciendo uso de tecnologías como teléfono, e-mail

o redes sociales con el fin de facilitar el contacto con los beneficiados, para tratar

distintos temas en el programa como los siguientes:

91
92

Beneficiarios:

Directos: Egresados de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad

Técnica de Babahoyo.

Indirectos: Autoridades, estudiantes, docentes de la Escuela de Comunicación

Social de la Universidad Técnica de Babahoyo.

Localización Física

Universidad Técnica de Babahoyo.

Actividades

Las actividades que se realizarán son:

Difundir la realización de los seminarios a través de oficios, folletos y trípticos

elaborados para el efecto, de tal forma que los egresados conozcan del evento y

asistan al mismo.

Vigilar que todas las actividades se desarrollen con normalidad y efectividad.

Promover el interés de asistencia, de manera especial a egresados para que

asistan a los seminarios.


93

Seminario (Parte 1): Manejo audiovisual básico

Unidad 1: Manejo básico de cámaras

Unidad 2. Introducción a la edición de audio y video

Unidad 3. Formatos audiovisuales y sus diferencias.

Unidad 4. Manejo de la información audiovisual.

Seminario (Parte 2): Web 2.0

Unidad 1. Maneras de navegar en la red.

Unidad 2. Redes sociales, wikis, blogs, YouTube, aplicaciones.

Unidad 3. Investigar y verificar la información del internet

Unidad 4: Subida y descarga de información.

6.5 METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de la propuesta se empleará los siguientes métodos:

Participativo: Permitirá que todos los involucrados participen en las actividades

que se desarrollarán.

Analítico: Porque permitirá analizar los resultados que se logre del mismo.
94

6.6 RECURSOS

Para la aplicación de esta propuesta se dispondrá de recursos humanos y

materiales.

6.6.1 RECURSOS HUMANOS

Un especialista (Facilitador) en el tema de tecnologías digitales, egresados,

estudiantes, docentes que serán espectadores.

6.6.2 RECURSOS MATERIALES

Se brindará a los participantes folletos sobre la importancia de la actualización

tecnológica para el desarrollo profesional periodístico, ofreciéndoles material

complementario con una bibliografía muy seleccionada, documentos electrónicos,

portales educativos, cds con video tutoriales introductorios, y otros recursos de

utilidad, en particular aplicaciones informáticas, con el fin de que la actualización

en uso de medios tecnológicos continúe desde sus casas sin ningún problema.

Durante el evento para facilitar la actualización en uso de medios tecnológicos en

el que se utilizará una computadora, proyector de imagen, diapositivas, pluma y

papel.

94
95

6.6.3 RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

RECURSO MATERIALES RECURSOS FINANCIEROS


Impresiones (libros, afiches) $ 68,00
CDs con video tutoriales $ 50,00
Proyector (alquiler) $ 25,00
memoria USB $ 12,00
Computadora (Propia) $ -
Pago a facilitador $ 200,00
Refrigerios $ 70,00
TOTAL $ 425,00

6.7 PLAN OPERATIVO

Actividad Seminario

Metodología Participativa, analítica

Humano: Facilitador, egresados, docentes

Materiales: Proyectores, videos, manuales impresos y pdf


Recurso
Tecnológicos: Audiovisuales, computador

Económicos: Costo del instructor

Duración 12 horas

Responsable Investigador

Beneficiarios Egresados de la Escuela de Comunicación Social de la UTB

95
96

6.8 IMPACTO DE LA PROPUESTA

Con esta propuesta se espera alcanzar un impacto de alto nivel, logrando la

concientización en cada uno de los egresados a relacionarse con las tecnologías

digitales mostrándoles lo importante que estar actualizado en uso de las TIC,

además de exponer las diferentes maneras de realizar la capacitación constante

utilizando material didáctico y sobre todo utilizando la web. Ya que un profesional

de la carrera de comunicación social debe estar y sentirse capacitado para

afrontar cualquier situación dentro del campo laboral más aun si tiene la

obligación de utilizar diversas herramientas tecnológicas para desempeñar sus

funciones diarias.

6.9 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

Agosto Septiembre
Cronograma de actividades
1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación de la propuesta X
Planificación de los seminarios X
Contratación de facilitador X
Difusión de seminarios X
Elaboración de material X
Invitar al personal al evento X X
Adecuación del lugar X
1. Primer seminario X
Elaboración de certificados X
2. Segundo seminario X
Clausura y entrega de certificados X

96
97

ANEXOS

ANEXOS
98

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información que nos permite el
diagnostico de la importancia de la actualización en uso de medios tecnológicos en
los egresados de la Escuela de Comunicación Social

ENCUESTA AL MSC. MARCO ARTEAGA CALDERÓN


DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1. ¿Se encuentra actualmente con egresados de la carrera?


( ) Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca

2. ¿Cree usted que es necesario aumentar la exigencia a los alumnos para


que realicen sus pasantías?
( ) Si ( ) No
¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Considera usted que la ECSO cuenta actualmente con el suficiente


material tecnológico para capacitar a los estudiantes en cuanto al manejo
de las TIC´s?
( ) Si ( ) No

4. ¿Cree usted que incrementando el personal técnico con el fin de crear


mayor número de proyectos audiovisuales se lograría motivar a
estudiantes y egresados a relacionarse con las TIC´s?
( ) Si ( ) No
¿Por qué? ________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. ¿Considera que sería satisfactorio dedicar más tiempo a los módulos


impartidos?
( ) Si ( ) No
¿Por qué? ________________________________________________________
_________________________________________________________________

6. ¿Cree usted seria satisfactorio incluir dentro del pensum académico


alguna asignatura que este a fin con la creación y administración de
páginas web?
( ) Si ( ) No ( ) Talvez
99

7. ¿Considera usted que los profesionales el periodismo deben capacitarse


en uso de tecnologías digitales?
( ) Si ( ) No
¿Por qué? ________________________________________________________
_________________________________________________________________

8. ¿Cree usted que la asistencia a seminarios y talleres sobre las TIC´s


ayudaría en el desempeño profesional a docentes y egresados?
( ) Si ( ) No
¿Por qué? ________________________________________________________
_________________________________________________________________

9. ¿Usted estaría de acuerdo en apoyar algún proyecto con el fin de


aumentar los conocimientos teóricos-tecnológicos de estudiantes y
egresados de la carrera?
( ) Si ( ) No
¿Por qué? ________________________________________________________
_________________________________________________________________
100

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información que nos permite el
diagnostico de la importancia de la actualización en uso de medios tecnológicos en
los egresados de la Escuela de Comunicación Social

ENCUESTA A DOCENTES DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1. ¿Cree usted que para mejorar el conocimiento tecnológico de los


estudiantes se debería aumentar la exigencia para que realicen sus
pasantías?
( ) Si ( ) No ( ) Talvez

2. ¿Considera usted qué aumentando los proyectos audiovisuales se


lograra motivara a los estudiantes a familiarizarse con las TIC´s?
( ) Si ( ) No ( ) Talvez

3. ¿Cree que sería satisfactorio incluir en el pensum académico alguna


asignatura que este a fin con la creación y administración de páginas
web para incursionar en el periodismo digital?
( ) Si ( ) No ( ) Talvez

4. ¿Considera usted que sería satisfactorio dedicar más tiempo a los


módulos impartidos para dar más continuidad a los conocimientos
teórico tecnológico?
( ) Si ( ) No ( ) Talvez

5. ¿Cree usted que son necesarios conocimientos tecnológicos digitales


tanto en docentes como egresados?
( ) Si ( ) No ( ) Talvez

6. ¿En su curso que tan a menudo utiliza las TIC’s para impartir sus clases?
( ) Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Nunca
101

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información que nos permite
el diagnostico de la importancia de la actualización en uso de medios tecnológicos
en los egresados de la Escuela de Comunicación Social

ENCUESTA A EGRESADOS DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1. ¿En cuál de estas herramientas digitales cree necesitar reforzar sus


conocimientos? Marque solo una
( ) Edición de audio-video ( ) Retoque fotográfico
( ) Manejo de cámaras de video ( ) Web 2.0
( ) Diseño grafico

2. ¿Tiene usted nociones de cómo utilizar un e-mail y una red social como
medio de comunicación para una empresa?
( ) Si ( ) No ( ) Poco

3. ¿Considera usted tener nociones de cómo crear o administrar un sitio


web como un medio on-line?
( ) Si ( ) No ( ) Poco

4. ¿Cree usted que es necesaria la actualización tecnológica digital en un


egresado de Comunicación Social?
( ) Si ( ) No ( ) Talvez

5. ¿Asistiría usted a seminarios y talleres para reforzar sus conocimientos


tecnológicos?
( ) Si ( ) No ( ) Talvez

6. ¿Cree usted que el pasar del tiempo hace que algunos conocimientos
adquiridos durante la época estudiantil se olviden?
( ) Si ( ) No ( ) A veces

7. ¿Conoce usted las distintas maneras de encontrar información didáctica


en la web como video tutoriales, libros, etc., con el fin de reforzar su
conocimiento de las TIC´s?
( ) Si ( ) No ( ) Poco
102

ENCUESTAS A EGRESADOS
103
104

ENCUESTA AL DIRECTOR
105

ENCUESTAS A DOCENTES
106

Escuela de Comunicación Social

También podría gustarte