Trabajo Final Yamilka
Trabajo Final Yamilka
Trabajo Final Yamilka
Tema:
Trabajo Final
Asignatura:
Teoría de la Personalidad
Participante:
Matricula:
202003289
Facilitadora:
Fecha:
28-02-2021
Introducción
Le permite procesar las cosas en un tiempo mucho más breve. Es su gran aliado a la
hora de tomar decisiones, ya que puede movilizar grandes cantidades de información
permitiendo que pueda decidir en función de múltiples criterios.
1. El Ello
2. El Yo
Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se regiría
por el principio de la realidad. Eso significa que el Yo está más enfocado hacia el
exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y los
problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida.
3. El Superyó
El Superyó aparecería según Freud a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de
la socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización
de normas consensuadas socialmente. Es la instancia psíquica que vela por el
cumplimiento de las reglas morales.
· Mecanismos de defensa
2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se
trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para
Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la
acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el
primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin
embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se
expresarían solamente o principalmente a través de la gestión del dinero.
3. Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la
de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre
hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la
forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
4. Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en
general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de
sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que
la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
5. Etapa genital
¿Quién es?
Posee un carácter muy abierto, puede ponerse a hablar con desconocidos sin sentir
ninguna vergüenza y posee una gran facilidad para hacer amistades.
DEFINICIÓN DE
EXTROVERTIDO
El psicólogo y psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875–1961) fue el impulsor de las
nociones de extraversión e introversión en sus teorías de la personalidad. Para Jung, la
extraversión es la actitud que se caracteriza por concentrar el interés en un objeto
externo. Esto supone que la persona extrovertida está interesada en el otro a la hora de
entablar un vínculo social y predispone su ánimo para que la relación prospere. En
cambio, la introversión es la actitud caracterizada por la concentración del interés en los
procesos internos del individuo.
En una fiesta, por ejemplo, es muy probable que las personas extrovertidas tiendan a
hacer bromas, a bailar en el centro de la pista, a conversar con gente que hasta antes del
evento no conocían de nada; es en este tipo de reuniones numerosas donde estos
individuos ponen a prueba su extraversión al máximo, dado que sienten, de alguna
forma, la responsabilidad de generar un clima agradable.
Para una persona introvertida, que en ciertos casos puede ser sinónimo de tímida, resulta
muy difícil hablar en público, y muchas veces piensan durante demasiado tiempo en qué
decir, hasta que es demasiado tarde. Existe un terror a pasar vergüenza, a que se
cuestione su inteligencia; pero también temen no ser lo suficientemente interesantes
como para tener algo que añadir a lo ya dicho.
En una conversación con un extraño, un individuo extrovertido corrige sus errores sin
ningún problema, y es capaz de reírse de ellos si lo considera necesario; por el contrario,
para el introvertido, un simple tropezón, un nombre mal pronunciado, o una palabra
dicha en lugar de otra puede significar una humillación que lo bloquee y le impida
seguir hablando.
Conclusión
Al concluir este informe sobre algunos tópicos relacionados con la teoría de la personalidad
hemos podido determinar que la palabra personalidad, al igual que la de “persona”, deriva del
latín “personam”, palabra que designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores
durante las representaciones dramáticas. El latín lo tomo del etrusco, phersu y este del griego
(prospora = mascara).
Además cabe destacar que Freud la teoría de la personalidad de Sigmund Freud fue
variando a medida que avanzaba en su desarrollo teórico. Para Freud, la personalidad
humana es producto de la lucha entre nuestros impulsos destructivos y la búsqueda de
placer. Sin dejar a un lado los límites sociales como entes reguladores.