Trabajo Final Yamilka

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

 

  Universidad abierta para adultos


UAPA

Tema:

Trabajo Final

Asignatura:

Teoría de la Personalidad

Participante:

Yoselin Núñez padilla

Matricula:

202003289

Facilitadora:

Yamilka Díaz Frias

Fecha:

28-02-2021
Introducción

El presente informe tiene como finalidad presentar el análisis de las asignaciones


propuestas por la facilitadora en la asignatura (Teoría de la Personalidad) la cual nos
dice que la construcción de la personalidad viene a ser un producto: el resultado de la
forma que emplea cada persona para lidiar con sus conflictos internos y las demandas
del exterior.

Además debemos de tener en cuenta que la personalidad La personalidad es un


constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características
psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos
actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.
Desarrollo
1.    De la teoría psicodinámica de Sigmund Freud investiga:

·         Cómo define la personalidad

Para Freud, la personalidad humana es producto de la lucha entre nuestros impulsos


destructivos y la búsqueda de placer.

Extrovertido: es capaz de reaccionar más rápido en cualquier situación, es excelentes


orador y se adapta con facilidad a las adversidades, sin temer a los cambios.

·         Cómo define el inconsciente

El inconsciente, según Freud, tiene la particularidad de ser a la vez interno al sujeto (y


a su consciencia) y exterior a toda forma de dominio por el pensamiento consciente

Le permite procesar las cosas en un tiempo mucho más breve. Es su gran aliado a la
hora de tomar decisiones, ya que puede movilizar grandes cantidades de información
permitiendo que pueda decidir en función de múltiples criterios.

·         Estructura de la personalidad (Ello, yo y superyó)

1. El Ello

Freud proponía que el Ello o Id es la estructura de la psique humana que aparece


en primer lugar. A diferencia de lo que ocurre con el Yo y el Superyó, está presente
desde que nacemos, y por lo tanto durante los primeros dos años de nuestras vidas es la
que manda a lo largo de ese periodo de tiempo.

2. El Yo

Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se regiría
por el principio de la realidad. Eso significa que el Yo está más enfocado hacia el
exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y los
problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida.

3. El Superyó
El Superyó aparecería según Freud a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de
la socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización
de normas consensuadas socialmente. Es la instancia psíquica que vela por el
cumplimiento de las reglas morales.

·         Mecanismos de defensa

Hay al menos quince tipos de mecanismos de defensa conocidos y explicados por las


teorías de la psicología. Entre ellas, podemos mencionar: compensación, expiación,
fantasía, formación reactiva, identificación, aislamiento, negación, proyección y
regresión.

·         Las etapas del desarrollo psicosexual

 1. Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella


aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En
ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de
las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto
explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo"

2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se
trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para
Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la
acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el
primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin
embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se
expresarían solamente o principalmente a través de la gestión del dinero.
3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la
de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre
hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la
forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en
general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de
sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que
la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está


relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta
fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso
que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

2. Describe el personaje escogido ¿Quién es? ¿Por qué lo elegiste?


Media página mínimo.

¿Quién es?

Su nombre es: Jose Elvin Jiminian Burgos

¿Por qué lo elegiste?


Es una personas que transmite alegría y ganas de vivir. es muy simpáticos y
apasionado, posee una actitud positiva ante lo que les sucede o acontece y vive la vida
con mucha intensidad.

Tiene la facilidad de transmitir sus ideas, objetivos y proyectos con entusiasmo y


encanto, contagiando a los demás de dicho entusiasmo y no le faltan nunca personas que
le sigan.

Tiene grandes habilidades sociales y es muy eficaz en puestos de trabajo que ejerce


un trato directo con el público o que precise de personas que sean buenas relaciones
públicas para ganarse a los clientes o para cerrar tratos importantes.

Es espontáneo y comunicativo. Expresa con naturalidad todo lo que piensa y no siente


ningún temor al "qué" dirán? Posee gran capacidad para comunicarse,
resulta simpático y rara vez molesta u ofende a alguien. No le gusta entrar en
discusiones y no suelen entrar en temas que suscitan polémica.

Posee un carácter muy abierto, puede ponerse a hablar con desconocidos sin sentir
ninguna vergüenza y posee una gran facilidad para hacer amistades.

3. Realiza un análisis de la personalidad del individuo que escogiste desde la


perspectiva de Sigmund Freud. Página y media.

DEFINICIÓN DE

EXTROVERTIDO

Extrovertido es un adjetivo que permite hacer referencia a la persona que es dada a la


extraversión (el movimiento del ánimo que sale fuera de sí a través de los sentidos).
Alguien extrovertido tiene tendencia a socializar con facilidad y a sobresalir en las
reuniones, a buscar ser el centro de atención.
Extrovertido

El psicólogo y psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875–1961) fue el impulsor de las
nociones de extraversión e introversión en sus teorías de la personalidad. Para Jung, la
extraversión es la actitud que se caracteriza por concentrar el interés en un objeto
externo. Esto supone que la persona extrovertida está interesada en el otro a la hora de
entablar un vínculo social y predispone su ánimo para que la relación prospere. En
cambio, la introversión es la actitud caracterizada por la concentración del interés en los
procesos internos del individuo.

Es importante destacar que estas facetas de la personalidad no son absolutas: es decir,


no existe una persona totalmente extrovertida ni, por el contrario, enteramente
introvertida. En cada individuo, una de las dos actitudes es más notoria y se encuentra
más marcada. Sin embargo, hay ocasiones en las que puede sobresalir la extraversión,
mientras que, en otros momentos, ese mismo sujeto puede mostrarse introvertido.

Sí es imposible, valga la aclaración, mantener una actitud extravertida e introvertida a la


vez, ya que no se trata de dimensiones que pueden exponerse de manera simultánea.
Una personalidad sana es flexible y puede adaptar la actitud al contexto en un equilibrio
que permita al sujeto responder a los estímulos externos sin conflictos.

En una fiesta, por ejemplo, es muy probable que las personas extrovertidas tiendan a
hacer bromas, a bailar en el centro de la pista, a conversar con gente que hasta antes del
evento no conocían de nada; es en este tipo de reuniones numerosas donde estos
individuos ponen a prueba su extraversión al máximo, dado que sienten, de alguna
forma, la responsabilidad de generar un clima agradable.

ExtrovertidoResulta importante resaltar este aspecto de la extraversión, ya que en


general el enfoque se hace sobre la búsqueda de protagonismo, y se pasa por alto el
servicio que estas personas hacen a quienes, de otra manera, pasarían horas sin hablar
con nadie, perdiendo oportunidades de conocer a personas interesantes, que puedan
abrirles puertas a nivel profesional o personal, por el miedo a pasar vergüenza; los
individuos extrovertidos posibilitan que se establezcan lazos entre quienes los rodean,
por lo cual su actitud no debería igualarse al egoísmo o el egocentrismo.

Al remitirnos nuevamente a la etimología de la palabra extrovertido, notamos que se


trata de una persona que envía al exterior sus emociones, que exterioriza sin problemas
sus sentimientos; a través de esta actitud, se resta una serie de preocupaciones propias
de las relaciones interpersonales, lo cual le permite desenvolverse con fluidez en una
conversación con extraños. Es posible decir que exponen voluntariamente sus puntos
débiles, de manera que ya no se trate de secretos inconfesables, y esto las libera de
tensiones, del miedo a potenciales ataques o a humillaciones públicas.

Para una persona introvertida, que en ciertos casos puede ser sinónimo de tímida, resulta
muy difícil hablar en público, y muchas veces piensan durante demasiado tiempo en qué
decir, hasta que es demasiado tarde. Existe un terror a pasar vergüenza, a que se
cuestione su inteligencia; pero también temen no ser lo suficientemente interesantes
como para tener algo que añadir a lo ya dicho.

En una conversación con un extraño, un individuo extrovertido corrige sus errores sin
ningún problema, y es capaz de reírse de ellos si lo considera necesario; por el contrario,
para el introvertido, un simple tropezón, un nombre mal pronunciado, o una palabra
dicha en lugar de otra puede significar una humillación que lo bloquee y le impida
seguir hablando.

Conclusión

Al concluir este informe sobre algunos tópicos relacionados con la teoría de la personalidad
hemos podido determinar que la palabra personalidad, al igual que la de “persona”, deriva del
latín “personam”, palabra que designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores
durante las representaciones dramáticas. El latín lo tomo del etrusco, phersu y este del griego
(prospora = mascara).
Además cabe destacar que Freud la teoría de la personalidad de Sigmund Freud fue
variando a medida que avanzaba en su desarrollo teórico. Para Freud, la personalidad
humana es producto de la lucha entre nuestros impulsos destructivos y la búsqueda de
placer. Sin dejar a un lado los límites sociales como entes reguladores.

También podría gustarte