Joropo Informacion
Joropo Informacion
Joropo Informacion
1Origen
2Características coreográficas
3Variedades regionales
o 3.1Joropo central o tuyero
o 3.2Joropo oriental
o 3.3Joropo guayanés
o 3.4Joropo larense o golpe tocuyano
o 3.5Joropo andino
o 3.6Joropo llanero
3.6.1Colombia
4Baile
o 4.1Tipos de ritmos o divisiones
4.1.1Instrumentos musicales
o 4.2Danza
o 4.3Atuendo
5Véase también
6Referencias
7Otras referencias
o 7.1Libros
o 7.2Artículos en revistas especializadas
o 7.3Capítulos de libros
o 7.4Recursos en la red
8Enlaces externos
Origen[editar]
Conjunto de joropo.
Características coreográficas[editar]
El joropo se caracteriza por ser un baile de pareja enlazada, donde la mujer sujeta al
hombre con ambas manos. En su temática, el hombre lleva la iniciativa y determina
las figuras a realizar. La mujer observa los movimientos que él hace y lo sigue con
habilidad. En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga,
donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo,
el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta
la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el
hombre zapatea, la mujer escobillea.
La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo
requiera la música.
Variedades regionales[editar]
Joropo oriental[editar]
Joropo guayanés[editar]
Joropo andino[editar]
Joropo llanero[editar]
Hasta la mitad del siglo XX, y en lo que atañe a la región de los llanos de
Venezuela y los Llanos Orientales de Colombia, la palabra joropo se refería a un
evento social -casi una feria- de una duración que podía variar de entre unas horas y
hasta una semana completa. Allí participaban personas de la localidad o venidas de
varios lugares, generalmente atraídas por el intercambio comercial, donde el evento
central lo constituía la música, el baile y los contrapunteos. La música del joropo
llanero la proporcionaba un conjunto básico compuesto por arpa cuatro, maracas y
canto. Si no había arpa, se sustituía por una bandola o por el violín 11 Los géneros
del joropo llanero son dos:
Árbol genealógico de ejecutantes del arpa llanera en Venezuela desde finales del
siglo XIX hasta la actualidad
Colombia[editar]
El origen del joropo se remonta a los galerones, fiestas en que se bailaban el vals y
vals vueltiao, que posteriormente derivó en el joropo y es por lo cual el primer paso
del joropo se llama valsiao. Originalmente, el joropo era una fiesta familiar animada
por la música, el canto y el baile con la pitanza.13
Hasta la década de los 1950, en los llanos de Arauca se tocaba con bandolín
(semejante al requinto andino), cuatro y maracas; en Casanare, se hacía con un par
de tiples (a los que llamaban bandolón y guitarro); hacia el Meta, la instrumentación
era de tiple y bandola. Todos estos instrumentos de cuerda han sido reemplazados
por el arpa, introducida en los años 1960 cuando llegó a Villavicencio el compositor
araucano David Parales Bello, quien había vivido en Apure.1 También se le atribuye
a Luis Ariel Rey (1934-1975), compositor de Villavicencio, Meta, el haber partido
en dos el estilo de ejecución de la música llanera en Colombia, pues antes de 1957
se practicaba con guitarra, tiple, requinto y bandola, y Rey incorpora el arpa,
Baile[editar]
Instrumentos musicales[editar]
Danza[editar]
Pasos
Las parejas bailan independientemente las unas de las otras. El bailador solo
zapatea cuando lo llama la cuerda; cada bailador tiene sus "llamadas", por lo que no
todas las parejas zapatean al mismo tiempo. Los principales pasos son:
Posiciones
Punto de soga. Las parejas se toman de las manos.
Macice o media distancia. Las parejas se toman de los brazos o llevan una
mano a la espalda.1713
Figuras
Las figuras ejecutadas en el baile reciben sus nombres de acuerdo con el hecho,
objeto o animal a las que hacen referencia, como “El Coletazo de la Iguana”, “el
Botalón” (amarre de una bestia a un poste), “el Sacaniguas”, “la Despescuezada”. 19
Atuendo[editar]
Atuendo femenino
Falda ancha en pisos, colores vivos, con paisajes llaneros y flores de hermosa
calidad; en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna. La blusa es blanca con
escote y arandela envuelta de bandeja, manga corta con arandela. El calzado es
alpargatas, cotiza de suela y capellada en hilo, o descalza. Peinetas o arreglo de
flores de la cayena en la cabeza.1713
Atuendo masculino
Liquiliqui. Pantalón largo y camisa manga larga de cuello alto con botones y
sombrero blanco o negro.
Pantalón blanco remangado o tuco a media pierna y camisa blanca. También,
pantalón negro, camisa blanca, sombrero alón, preferiblemente el pelo de guama,
que es pesado y garantiza que no se caiga durante el zapateo. Alpargatas o descalzo.
Se usa el pañuelo para invitar a salir a la mujer.1713
Véase también[editar]
Alma llanera (Pedro Elías Gutiérrez)
Ay, mi llanura (Arnulfo Briceño)
Caballo viejo (Simón Díaz)
Son jarocho
Mejorana
Son huasteco
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b 'Las cuerdas que nos unen': Parales llevó el arpa a Villavicencio
2. ↑ AL RITMO DE NUESTRO FOLKLORE. El joropo
3. ↑ «Danzas Tradicionales Venezolanas». Archivado desde el original el 11 de
septiembre de 2016. Consultado el 17 de julio de 2016.
4. ↑ López, Elba Romero. «Orinoco Padre Rio: *Llano adentro Los 22 ritmos del joropo
*». Orinoco Padre Rio. Consultado el 17 de julio de 2016.
5. ↑ Rondón, Arnaldo. «Cultura Llanera: RITMOS DEL JOROPO LLANERO.». Cultura
Llanera. Consultado el 17 de julio de 2016.
6. ↑ «Venezuela: la música y el joropo de los llanos en la 2.0 · Global Voices en
Español». Global Voices en Español. 5 de agosto de 2012. Consultado el 17 de julio de 2016.
7. ↑ «VenezuelaTuya». Venezuela Tuya. Consultado el 17 de julio de 2016.
8. ↑ "Prohibición del Joropo". Citado por Juan José Churión en "El joropo o el jarabe
venezolano", El Nuevo Diario, Caracas, 13 de enero de 1916.
9. ↑ García de León, Antonio (2016). El mar de los deseos. México: FCE. ISBN 978-607-16-
3931-8.
10. ↑ «RBN Sin Direccion - AY». 28 de junio de 2012. Consultado el 31 de julio de 2019.
11. ↑ Isabel Aretz, Instrumentos Musicales de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná,
1967, p. 180.
12. ↑ Juan Francisco Sans, “Género, tradición y derechos de autor”, en Carmen Elena
Alemán y Fernando Fernández (comp.), Los rostros de la identidad, Equinoccio y Fundación
Bigott, Caracas, 2001, pp. 601-612.
13. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Danza - META
14. ↑ Saltar a:a b c d Ritmos - CASANARE
15. ↑ Saavedra, Rafael (mayo de 2016). «Lo Eterno y Lo Ocasional en la Cantata
Criolla». Revista Cultural Carohana, n° 19. Consultado el 23 de noviembre de 2016.
16. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Ritmos - META
17. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Danza - CASANARE
18. ↑ Danza - ARAUCA
19. ↑ Danza - VICHADA
Otras referencias[editar]
Libros[editar]
Abadía Morales, Guillermo. El Joropo, supervivencia hispano-morisca. Centro Colombo-
Americano, Bogotá, 1983.
Baquero Nariño, Alberto, Joropo: Identidad Llanera. (La epopeya cultural de las comunidades
del Orinoco). Universidad Nacional de Colombia, 1990.
Cook, Federico. El cuatro Venezolano. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas, 1986.
Crespo, Luis Alberto. La Música del Cedro y la Caoba. Venezuela Tierra Mágica Corpoven,
S.A., Caracas, 1991.
Fernaud, Álvaro. El golpe larense. FUNDEF, Caracas, 1984.
Guerrero, Fernando. El Arpa en Venezuela. FUNDARTE, Caracas, 2008.
Instituto Departamental de Cultura Meta. La huella del torneo : un homenaje a la historia del
talento llanero. Gobernación de Meta, Villavicencio, 2009.
Lengwinat, Katrin (coord.). Estudios en torno al Joropo Central. Fundación Vicente Emilio
Sojo-Instituto de Musicología, Caracas, 2009.
Mendoza, Fabiola. El joropo guayanés. Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2012.
Ramón y Rivera, Luis Felipe. El joropo, baile nacional de Venezuela. Ministerio de Educación,
Dirección de Cultura y Bellas Artes, Caracas, 1953.
Robayo Sanabria, Darío. Ensayo sobre el arpa en los llanos de Venezuela y Colombia. El arpa
en la historia. Imprenta Patriótica, Bogotá, 1993.
Romero, Aldemaro. El joropo llanero y el joropo central. SACVEN, Caracas, 2004.
Rosenblat, Ángel. Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y malas palabras. Monte
Ávila editores, Caracas, 1987 (v. las voces de "Joropo", pp. 323 y ss., y las voces "Galerón,
"Guachafita", "Guacharaca" y "Gurizapa", pp.315 y ss.).
Safar, Margarita. Sinopsis de los informes de viajes, 1947-1975. Documentos precursores de
los estudios de la cultura popular y tradicional en Venezuela. Fundación de Etnomusicología y
Folklore, Caracas, 2005.
Salazar, Rafael. Del joropo y sus andanzas. Discoclub, Caracas, 1992.
Sanabria, Pedro. La música del joropo central. De lo tradicional a la partitura. Editorial El
Aragüeño, Maracay, 2007.
Capítulos de libros[editar]
"Joropo". En David Horn y John Shepherd (eds.), Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music
of the World. Vol. 9. Genres: Caribbean and Latin America, Bloomsbury, London, 2014, p.400-
403
"Joropo". En Simon Broughton y Mark Ellingham (eds.), World Music, Vol. 2: Latin & North
America, Caribbean, India, Asia and Pacific, Penguin Group, London y New York, 2000, pp.
624-630.
Salazar, Rafael. “Joropo”. En José Peñín y Walter Guido, (eds.), Enciclopedia de la Música en
Venezuela, tomo 2, Fundación Bigott, Caracas, 1998, pp.69-75.
Sans, Juan Francisco. “Género, tradición y derechos de autor.” En Carmen Elena Alemán y
Fernando Fernández (comp.), Los rostros de la identidad, Equinoccio y Fundación Bigott,
Caracas, 2001, pp. 601-612.
Recursos en la red[editar]
Bibliografía sobre el tema del joropo, el arpa y los Llanos Colombo-Venezolanos,
unidad geográfica, étnica y cultural. Calderón, Claudia.
El joropo caracoleado es nuestro joropo andino
La bandola cordillerana de San José de Guaribe
El baile arpa o joropo de la zona negra de Yara. Valles, Luis Alfredo.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Joropo.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Joropo.
Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre joropo, joropear y joropero.