Boda de Tierra Caliente As

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MICHOACAN DE OCAMPO

(Lugar de pescadores)

SITUACION:

Michoacán de Ocampo, estado situado en el sector centro-occidental de la República


Mexicana, perteneciente a la región de Occidente.

LIMITES:

Limita al norte con los estados de Jalisco y Guanajuato; al noreste con el estado de
Querétaro; al este con los estados de México y Guerrero; al sur con el estado de Guerrero y
con el océano Pacífico y al oeste con los estados de Colima y Jalisco.

GEOGRAFÍA FÍSICA

La configuración orográfica de la entidad se encuentra dominada por la sierra Madre del


Sur y la cordillera Tarasca-Náhuatl. Los principales ríos son: Lerma, Tlalpujahua, Duero,
Cupatitzio, la cascada Tzaráracua, Cutzamala y Tacámbaro, entre otros. Los lagos más
importantes son: Cuitzeo, Pátzcuaro, Zirahuén, Camécuaro y Chapala. Entre las presas
destacan las del Infiernillo y La Villita.

CLIMA

Los climas que se distinguen en el estado son: tropical lluvioso en el sur y suroeste; seco
estepario en la depresión del Balsas y Tepalcatepec; templado en el norte de la entidad y en
las áreas más altas de la sierra Madre del Sur, y templado con lluvias durante todo el año en
las áreas más elevadas del eje Volcánico transversal.

ECONOMÍA

Los principales productos agrícolas y frutícolas son: maíz, sorgo, arroz, frijol, trigo, cebada,
cártamo, ajonjolí, mango, manzana, perón, sandía y plátano, entre otros. Es importante la
cría de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, caballar, mular y asnal. En el estado se
explota plata, cinc, cobre y oro. Angangueo es el centro productor más importante.
En la producción de hierro destacan las minas de Coalcomán y en la extracción de barita las
de Tepalcatepec. La industria se dedica a la transformación de madera en Uruapan,
Morelia, Zitácuaro, Pátzcuaro, Villa Escalante y Ciudad Hidalgo; maquinaria y curtiduría
en Morelia; productos químicos en Morelia, Zacapu y Lázaro Cárdenas; fertilizantes en
Apatzingán; celulosa en Páztcuaro; textil en Morelia, Uruapan, Zacapu y La Piedad; tabaco,
alimentos para ganado y empacadoras de carne de cerdo en La Piedad; calzado en Morelia,
Sahuayo y La Piedad; empacadoras de frutas y legumbres en Zamora; y aceites y jabones
en Apatzingán. Entre sus carreteras destaca las que comunican la ciudad de México con
Guadalajara y Quiroga con Carapan
BODA TRADICIONAL EN LA REGION DE TIERRA
CALIENTE DEL ESTEDO DE MICHOACAN

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

El centro geográfico de esta tradición se localiza actualmente en la ciudad de apatzingán,


donde cada año, en el mes de octubre, se realiza un concurso musical en el que participan
los mejores conjuntos de ¨arpa grande. La mayoría de ellos provienen de los pueblos
asentados en la depresión del rió grande o Tepalcatepec, como Apatzingán mismo,
Tepalcatepec, Nueva Italia, Aguililla y Buena Vista. Hacia el este, el conjunto de ¨arpa
grande se presenta hasta la altura del embalse de la presa de infiernillo, donde Ya surge el
estilo de Huetamo. Rumbo al oeste y al sur no se han establecido claramente los límites,
aunque se presume que existen conjuntos de ¨arpa grande en la costa de Michoacán. Por el
norte, la sierra Tarasca establece una frontera clara, rota sólo por la presencia ocasional del
conjunto de arpa en Uruapan. Hacia el noreste, el estilo de la tierra caliente se disuelve
paulatinamente hasta mezclarse con las formas jaliscienses, con las que tal vez, en épocas
pasadas, formo una unidad. Aún hoy, entre el sur de Jalisco y la tierra caliente de
Michoacán se mantiene una corriente de influencias mutuas.

Michoacán tierra de contrastes. Uruapan es el punto medio de la entre la meseta


p´urhepecha y otra de sus tierras representativas. El plan de Tierra Caliente, las
características principales de su gente, es, la franqueza y calidez de su trato.

En la llamada Tierra Caliente del estado de Michoacán se ha desarrollado una de las


tradiciones musicales más brillantes y vigorosas del país. De esta tradición mayor se ha
desprendido variantes regionales que han formado un repertorio propio y se asocian a un
conjunto musical característico para interpretarlo. Así podemos distinguir dos regiones
musicales: la de Huetamo, que se relaciona con géneros y estilos del estado de Guerrero, y
la de Apatzingán que se vincula con la música tradicional del sur de Jalisco; esta última,
asociada al conjunto de ¨arpa grande.

El repertorio esta adscrito a la tradición mestiza de carácter festivo y profano que se supone
surgió en el siglo XVIII, actualmente se practica en las fiestas, sobre todo en las bodas.
Cuando se celebra una boda en la región de Apatzingan los novios eran recibidos con la
música tan alegre del tradicional conjunto de Arpa, que consta de: Violín, Vihuela, Jarana y
Arpa, la gente los recibía y felicitaba llena de gozo, a la mitad de la fiesta sonaban una
artesa que ponían boca abajo para ejecutar el famoso y conocido son de tarima, y la fiesta
culminaba con los sones que interpretaba el conjunto de arpa.

El tan conocido son de tarima resulto de la inquietud de voltear boca abajo una artesa de
madera en la que hacían el queso, para que tuviera mas resonancia, en ocasiones hacían un
pozo en el suelo, mismo que cubrían con la tarima, entre son y son se acostumbran los
piropos del hombre hacia la mujer o viceversa, aunque a veces eran de reclamo.

En la región de Apatzingan, las mujeres usan vestidos de colores muy fuertes, manifestando
su carácter alegre y los hombres bravíos, utilizan el color blanco.

EL CONJUNTO MUSICAL

El conjunto musical toma su nombre del Arpa Grande, compuesto de 35 cuerdas que se
fabrican localmente y que desarrolla el acompañamiento rítmico armónico para dar mas
brillantes al ritmo, en algunos sones se utiliza la caja del Arpa como instrumento percusor,
este acompañamiento es llamado, TAMBOREO, se realiza con las manos, y entre los
músicos que lo practican se encuentran los verdaderos virtuosos. La Vihuela, pequeña
guitarra de 5 cuerdas con el fondo de la caja de resonancias abombado, y la Jarana o
Guitarra de golpe, también de 5 cuerdas, son los otros instrumentos de rasgueo que
desarrollan el acompañamiento rítmico y armónico. Dos violines toman la melodía y se
ponen a combinar con las voces que entonan los versos y estribillos.

Es posible que el grupo de ARPA GRANDE, coincida con la composición antigua del
MARIACHI de Jalisco y del bajío, que a principios del siglo era un conjunto de cuerdas
que no había asimilado las trompetas y, en que participaba el ARPA. Este es uno de lo
argumentos que apoyan la suposición de que los conjuntos de ARPA GRANDE los cuales
se han preservado mejor, por diversas causas, la instrumentación y las formas musicales
mas o menos uniformes, que se en el occidente de México en el siglo pasado.

EL SON

El son es uno de los géneros mas ampliamente difundidos en México aunque a través de
variantes regionales que han desarrollado características propias, su origen se encuentra
hacia el final de la época colonial, cuando crónicas y conocimientos y documentos
mencionan formas musicales llamadas SONECITOS de la tierra, piezas bailadas que
interpretaban orquestas de cuerda y que incluían coplas cantadas con una intención lírica y
picaresca, en cuanto a su forma, era una adaptación local de las tonadillas y coplas
Españolas. Los sonecitos se difundieron por todo el país asociados a las grupos de criollos,
Mestizos y Mulatos hasta formar el sustrato común del que se desprendieron las tradiciones
regionales del son contemporáneo.

En el repertorio de ARPA GRANDE de Apatzingan, podemos distinguir 4 variedades del


son:

 Los sones viejos, que se distinguen por llevar el nombre de un animal,


tener un ritmo lente y una estructura mas sencilla, son cada ves menos
frecuentes, algunos de ellos han perdido la letra y se conservan como
piezas instrumentales.

 El son de Huetamo, emparentado con el gusto de Guerrero ha penetrado


en el repertorio y tiene un ritmo mucho mas pautado.

 El son de Jalisco o Abajeño, de ritmo rápido con estribillo cantado,


algunos músicos de Apatzingan sostienen que, pese a su nombre, este son
también es originario de Tierra caliente.

 El son regional moderno, muy rápido y complejo, lo distingue un tarareo


en todo muy alto, casi en falsete, que sustituye a la letra del estribillo,
debe señalarse que independientemente de su origen, todos son
interpretados de manera original y característica.

EL JARABE

Su origen es similar al del son y acaso algunas veces fueron sinónimos. De todas formas su
evolución fue casi simultánea y asociada con los mismos conjuntos musicales. El jarabe
alcanzó un esplendor más temprano y su creación se suspendió, al parecer desde el siglo
pasado. En la actualidad el jarabe es un género principalmente bailable. En Tierra Caliente
el jarabe es una sucesión de varias melodías instrumentales ligadas por una copla que
termina con una ¨diana¨; su ritmo es muy rápido y vivaz. Son muy pocos los jarabes que se
han incorporado al repertorio contemporáneo y los grupos con interpretes jóvenes ya no los
dominan.
LA VALONA

La Valona también se origina en la época colonial y se ha sugerido que su florecimiento es


anterior al del corrido; de ser así su esplendor debe situarse en la primera mitad del siglo
XIX.
La Valona se ha preservado como género vigente solo en la Tierra Caliente de Michoacán,
pero incluso aquí pierde fuerza poco a poco. Un famoso intérprete ya tallecido, Teodoro
Chávez, quien afirmaba conocer más de 60 valonas, mientras que en los grupos actuales
ninguno domina más de diez. Sin embargo, algunas valonas han pasado a ser clásicas en el
repertorio de “arpa grande”.

En este género la letra tiene mayor importancia que la música, la que no registra
variaciones. Muchas de las valonas actuales son de tipo picaresco y todas conservan una
intención satírica. En su forma clásica, la Valona es iniciada por introducción inicial que
termina con el recitado de una cuarteta; en los ejemplos más viejos, cada uno de sus versos
sirve de pie forzado para las cuatro décimas que se entonan a continuación, separadas por
frases musicales acentuadas por acordes; la Valona termina con una cuarteta de despedida
que se liga con la primera frase musical de un son que sirve de final a la pieza.

EL VESTUARIO

Para la mujer está confeccionado en satín, raso estampado ó yakar y se compone de una
falda doble circula y una blusa, trenza ó tocado, aretes, crinolina, calzoneras, y zapatos de
folklor como partes importantes.

Para el Hombre, se compone de un calzón y una camisa de manta, sombrero planeco dos
Paliacates rojos, uno sobre la cabeza y el otro en el cuello, ceñidor rojo en la cinura y
Uaraches con tabla, cabe mencionar que al vestuario del novio para la representación de
una boda se le agrega la gabardina de
cuero.

VESTUARIO QUE SE ÚTILIZA


PARA BAILAR LOS SONES DE
TIERRA CAILENTE DEL
ESTADO DE MICHOACAN
Tamboreo. El cual es realizado con las manos. La vihuela, es una pequeña guitarra de 5
cuerdas con el fondo de la caja de resonancia abombado, y la jarana o la guitarra de golpe,
también de 5 cuerdas, son los otros instrumentos de rasgueo que desarrollan el
acompañamiento rítmico y armónico. Dos violines toman la melodía y se combinan con las
voces que entonan los versos y estribillos.
Es posible que el grupo de ¨arpa grande coincida con la composición del ¨Mariachi¨ de
Jalisco, que a principios del siglo era un conjunto de cuerdas que no había asimilado las
trompetas, y en el que participaba el arpa. Este es uno de los argumentos que apoyan la
suposición de que los conjuntos de “arpa grande”. Han preservado mejor, por diversas
causas, la instrumentación y las formas musicales más o menos uniformes, que se
practicaban en el occidente de México.

También podría gustarte