Juan Domingo Perón - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Juan Domingo Perón - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Juan Domingo Perón - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Participó en la Revolución del 43, que dio por terminada la llamada Década
Infame. Luego de establecer una alianza con las corrientes sindicales socialista
y sindicalista revolucionaria, ocupó la titularidad del Departamento Nacional
de Trabajo, la Secretaría de Trabajo y Previsión, el Ministerio de Guerra y la
vicepresidencia de la Nación. Desde los dos primeros cargos tomó medidas
para favorecer a los sectores obreros y hacer efectivas las leyes laborales:
impulsó los convenios colectivos, el Estatuto del Peón de Campo, los tribunales
del trabajo y la extensión de las jubilaciones a los empleados de comercio.
Estas medidas le ganaron el apoyo de gran parte del movimiento obrero y el
repudio de los sectores empresariales, de altos ingresos y del embajador de los
Perón tras asumir la presidencia en 1946
Estados Unidos, Spruille Braden, por lo que se generó a partir de 1945 un
amplio movimiento en su contra. En octubre de ese año, un golpe palaciego
militar lo forzó a renunciar y luego dispuso su arresto, con lo que se
desencadenó, el 17 de octubre de 1945, una gran movilización obrera que
reclamó su liberación hasta que la obtuvo. Ese mismo año se casó con María Presidente de la Nación Argentina
Eva Duarte, quien desempeñó un papel político importante durante la 12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974
presidencia de Perón. Gabinete Gabinete de Juan D. Perón
Se presentó como candidato a presidente en las elecciones de 1946 y resultó Vicepresidenta María E. Martínez de Perón
triunfador. Tiempo después fusionó los tres partidos que habían sostenido su Predecesor Raúl Lastiri
candidatura para crear primero el Partido Único de la Revolución y luego el Sucesora María E. Martínez de Perón
Partido Peronista; tras la Reforma Constitucional de 1949, fue reelegido en
1951 en las primeras elecciones realizadas con participación de mujeres y
4 de junio de 1946-12 de septiembre de 1955
varones en Argentina. Además de continuar con sus políticas en pos de
favorecer a los sectores más postergados, su gobierno se caracterizó por Gabinete 1.º Gabinete de Juan D. Perón
implementar una línea nacionalista e industrialista, sobre todo en lo tocante a 2.º Gabinete de Juan D. Perón
la industria textil, siderúrgica, militar, de transporte y comercio exterior. En Vicepresidente Hortensio Quijano (1946-1952)
política internacional sostuvo una tercera posición ante la Unión Soviética y Alberto Teisaire (1954-1955)
los Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría. En su último año de Predecesor Edelmiro J. Farrell (de facto)
gobierno se enfrentó con la Iglesia católica, acrecentando el enfrentamiento Sucesor José Domingo Molina (de facto)
entre peronistas y antiperonistas, por lo que el Gobierno endureció su
persecución hacia grupos terroristas y golpistas, a la oposición y a los medios
de prensa opositores. Tras una serie de hechos de violencia por parte de 1.º presidente del Partido Justicialista
grupos civiles y militares antiperonistas, y especialmente del bombardeo de la 21 de noviembre de 1946-1 de julio de 1974
Plaza de Mayo a mediados de 1955, Perón fue derrocado en septiembre de ese Predecesor Creación de partido
mismo año. Sucesora María E. Martínez de Perón
La dictadura subsiguiente proscribió al peronismo de la vida política y derogó
la reforma constitucional, la cual incluía medidas de resguardo de los sectores Vicepresidente de la Nación Argentina
sociales más bajos y la igualdad jurídica de varones y mujeres. Tras su de facto
derrocamiento Perón se exilió en Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, 8 de julio de 1944-10 de octubre de 1945
República Dominicana y finalmente en España. Viudo desde 1952, durante su Presidente Edelmiro J. Farrell (de facto)
exilio se casó con María Estela Martínez, conocida como Isabel. En su
Predecesor Edelmiro J. Farrell (de facto)
ausencia, surgió en Argentina un movimiento conocido como la resistencia
peronista, integrada por diversos grupos sindicales, juveniles, estudiantiles, Sucesor Juan Pistarini (de facto)
barriales, religiosos, culturales y guerrilleros, que tenían como fin común la
vuelta de Perón y la convocatoria a elecciones libres y sin proscripciones. Secretario de Trabajo y Previsión de la
Nación Argentina
Intentó retornar al país en 1964, pero el presidente Arturo Illía lo impidió
solicitando a la dictadura militar gobernante en Brasil que lo detuviera y lo 1 de diciembre de 1943-10 de octubre de 1945
enviara de regreso a España. Retornó finalmente al país en 1972 para radicarse Presidente Pedro Pablo Ramírez (1943-
definitivamente en 1973. Con Perón aún proscrito, el peronismo ganó las 1944, de facto)
elecciones en marzo de 1973, abriendo el período conocido como tercer Edelmiro Farrell (1944-1945, de
peronismo. Sectores internos del movimiento se enfrentaron políticamente y facto)
por medio de actos de violencia: tras la llamada masacre de Ezeiza, Perón dio Predecesor Secretaría creada
un amplio respaldo a los sectores «ortodoxos» de su partido, algunos de los Sucesor Domingo Mercante
cuales a su vez crearon el comando parapolicial conocido como la Triple A,
destinado a perseguir y asesinar militantes calificados «de izquierda», Ministro de Guerra de la Nación Argentina
peronistas y no peronistas. Un mes y medio después de asumir, el presidente 24 de febrero de 1944-8 de octubre de 1945
Cámpora renunció y se convocaron nuevas elecciones sin proscripciones.
Presidente Edelmiro J. Farrell (de facto)
Perón se presentó junto a su esposa como candidatos a presidente y
vicepresidenta respectivamente en septiembre de 1973 y logró un amplio Predecesor Edelmiro J. Farrell
triunfo, asumiendo el Gobierno en octubre de ese mismo año. Falleció a Sucesor Eduardo Ávalos
mediados de 1974, dejando la Presidencia en manos de la vicepresidenta, la
cual fue derrocada sin haber terminado su mandato. El peronismo continuó Información personal
existiendo y ha logrado varios triunfos electorales.
Apodo Pocho
Nacimiento 8 de octubre de 1895
Lobos (Argentina)
Índice Fallecimiento 1 de julio de 1974 (78 años)
Olivos (Argentina)
Antecedentes familiares
Padre, madre y hermanos Causa de la
Fibrilación ventricular
muerte
Rama materna
Rama paterna Sepultura quinta de San Vicente
Nacionalidad Argentina
Primeros años
Religión Católico
Matrimonios
Partido Partido Laborista (hasta 1946)
Carrera militar político Partido Peronista (1946-1971)
Condecoraciones y distintivos Partido Justicialista (1971-1974)
Secretario de Trabajo, ministro de Guerra y vicepresidente Padres Mario Tomás Perón y Juana
Salvadora Sosa
1945
Cónyuge Aurelia Tizón (matr. 1929;
Antiperonismo y peronismo
viu. 1938)
El 17 de octubre María Eva Duarte (matr. 1945;
Elecciones de 1946 viu. 1952)
María Estela Martínez
Primera presidencia (1946-1952)
(matr. 1961-1974)
Política económica
Familiares Tomás Liberato Perón (abuelo
Política educativa paterno)
Enseñanza primaria y secundaria
Educación
Enseñanza universitaria
Educado en Colegio Militar de la Nación
Política sanitaria
Información profesional
Política deportiva
Ocupación Político y militar
Política comunicacional
Política exterior Área Infantería
Antecedentes familiares
Juan Domingo Perón nació a fines del siglo en la localidad de Lobos, Provincia de Buenos Aires como «hijo natural»,
debido a que su madre y su padre no estaban casados en el momento de su nacimiento, cosa que hicieron posteriormente.
Debido a las insuficiencias documentales de la época y el alto grado de mestizaje de la sociedad argentina, los antecedentes
familiares y étnicos de Juan Domingo Perón, así como la fecha y el lugar preciso de su nacimiento, han estado sometidos a
debate histórico. En el año 2000, Hipólito Barreiro publicó sus investigaciones sobre el nacimiento y la infancia de Perón en un
libro titulado Juancito Sosa: el indio que cambió la historia,2 mientras que en 2010 y 2011 el abogado historiador Ignacio
Cloppet publicó las suyas sobre los registros genealógicos relacionados de Perón y Eva Duarte, rastreándolos en algunos casos
hasta cientos de años atrás.3 Las dos investigaciones no parecen ser excluyentes, ya que la de Barreiro se enfoca sobre los
hechos no registrados oficialmente y la de Cloppet sobre las constancias de los registros oficiales.
Rama materna
Los abuelos maternos de Juan Domingo fueron Juan Ireneo Sosa Martínez y María de las Mercedes Toledo Gaona, ambos
argentinos. El abuelo materno era albañil y había nacido en la provincia de Buenos Aires, mientras que la abuela materna había
nacido en Azul (provincia de Buenos Aires).
Rama paterna
El abuelo paterno de Juan Domingo fue Tomás Liberato Perón (1839-1889), un argentino nacido en Buenos Aires que fue
médico y tuvo un mandato como diputado provincial mitrista, profesor de Química y de Medicina Legal, vocal del Consejo de
Higiene Pública y consejero de la Facultad de Ciencias Físico-Naturales de la Universidad de Buenos Aires. La abuela paterna
de Juan Domingo fue Dominga Dutey Bergouignan (1844-1930), una uruguaya nacida en Paysandú.
Los padres de su abuelo paterno fueron Tomás Mario Perón (1803-1856) un genovés nacido en Cerdeña que inmigró a la
Argentina en 1831 y Ana Hughes McKenzie (1815-1877), una británica nacida en Londres. Los padres de su abuela paterna
fueron Jean Dutey y Vicenta Bergouignan, ambos vascofranceses, oriundos de Baigorry.
Primeros años
La posición oficial establecida por ley n.º 25 518 de 2001, considera que Juan Domingo
nació el 8 de octubre de 1895, aun cuando la partida de nacimiento realizada ese día indica
que el alumbramiento había sucedido el día anterior.6 El lugar de nacimiento oficial es
Lobos,5 una pequeña localidad en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, y a su
vez, en el centro-este de la República Argentina, pero que hasta poco antes de su
nacimiento había sido un fortín militar en la línea de frontera entre las Provincias Unidas
del Río de la Plata y el territorio de los pueblos tehuelche, ranquel y mapuche.8 La
eventual pertenencia de Juan Domingo Perón al pueblo tehuelche por línea materna es
materia de debate entre los historiadores.9 2 10 11
Más allá de los debates, él mismo se refirió varias veces a su pertenencia étnica en privado y
en público:
Me contaba mi abuela que cuando Lobos era apenas un fortín, ellos ya estaban allí... Mi
abuela inmemorial era lo que bien podemos describir como una mujer machaza, que
conocía todos los secretos del campo... Cuando la vieja solía contar que había sido
cautiva de los indios yo le preguntaba: Entonces abuela... ¿yo tengo sangre india? Me
gustaba la idea ¿sabe? Y creo que, en realidad, tengo algo de sangre india. Míreme: Partida de nacimiento de Juan
pómulos salientes, cabello abundante... En fin, poseo el tipo indio. Y me siento orgulloso Domingo Perón del 8 de octubre de
de mi origen indio, porque yo creo que lo mejor del mundo está en los humildes. 1895, en la que consta que nació en
Juan Domingo Perón, 1967, Reportaje de la Revista 7 Días12 «el día de ayer».
Juan Domingo se criará durante sus primeros cinco años en las zonas rurales de Lobos y
Roque Pérez: "soy de los que aprendieron a andar a caballo antes que a caminar", le dirá a
su amigo y biógrafo Enrique Pavón Pereyra.16 Sobre su madre, Juana, dice:
Mi madre, nacida y criada en el campo, montaba a caballo como cualquiera de nosotros Partida de bautismo de Perón
e intervenía en las cacerías y faenas rurales con la seguridad de las cosas que se realizada en 1898.
dominan. Era una criolla con todas las de la ley. Veíamos en ella al jefe de la casa, pero
también al médico, consejero y amigo de todos los que tenían una necesidad. Esa suerte
de matriarcado ejercido sin formulismo, pero bastante efectivo; provocaba respeto pero
también cariño
Juan Domingo Perón17
En 1900, cuando Juan Domingo contaba con cinco años, la familia Perón-Sosa se embarcó en el vapor Santa Cruz con rumbo a
la costa marítima de la Patagonia Argentina, a unas estancias de los alrededores de Río Gallegos: Chaok-Aike, Kamesa- Aike y
Coy-Aike, o sea en los inicios de un caserío que se ubicaba en antiguos asentamientos tehuelches.5 18
En 1902 se mudaron más al norte, primero al pueblo chubutense de Cabo Raso, en donde sus parientes lejanos apellidados
Maupás tenían propiedades en La Masiega, y posteriormente, en febrero de 1904 se trasladaron a la localidad de Camarones,
con motivo de la designación de Mario Tomás para desempeñarse interinamente como juez de paz, el 19 de diciembre de
1906.5 Poco después volvieron a trasladarse, esta vez a la finca de su propiedad que denominaron La Porteña, ubicada en la
sierra Cuadrada, a 175 km de la ciudad de Comodoro Rivadavia, y más tarde fundaron otra que se llamó El Mallín.5
Entre 1904 los padres de Juan y Mario decidieron enviar a sus hijos a vivir a Buenos Aires
para que pudieran iniciar estudios formales, quedando al cuidado de su abuela paterna,
Dominga Dutey, y las dos medias hermanas del padre, Vicenta y Baldomera Martirena, que
eran maestras. Los dos niños por primera vez veían la gran ciudad y solo verían a sus
padres durante los veranos. La casa de la abuela paterna de los niños se encontraba en
pleno centro de la ciudad, en la calle San Martín 580. Estudia primero en la escuela que
quedaba al lado de su casa, donde sus tías eran maestras y luego en diversas escuelas hasta
completar su educación primaria, para realizar luego estudios secundarios politécnicos en
el Colegio Internacional de Olivos, dirigido por el profesor Francisco Chelía.5 19
Juan Domingo era llamado «Pocho» en su círculo íntimo, apodo que luego se divulgó y fue
Museo Casa Natal de Juan
el sobrenombre con el que era mencionado en distintos ámbitos.20
Domingo Perón, ubicado en la
actual calle Presidente Perón 482
Matrimonios (ex calle Buenos Aires 1380), en la
ciudad de Lobos.
Perón tuvo tres esposas: el 5 de enero de 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Gabriela
Tizón (18 de marzo de 1902-10 de septiembre de 1938), hija de Cipriano Tizón y Tomasa
Erostarbe, y quien falleció de cáncer uterino. Descansan sus restos en el Cementerio de
Olivos, provincia de Buenos Aires, en la bóveda de la familia Tizón.
El 22 de octubre de 1945 se casó en Junín con la actriz Eva Duarte (1919-1952), pocos días
después del 17 de octubre.
Según testigos de la época, fue precisamente mientras estaba en cautiverio que habría
pensado en casarse. Ya en libertad, en un encuentro informal, Eva Duarte le presentó a fray
Pedro Errecart, quien sorprendió a Perón por su habilidad para relacionarse con uno de sus
perros al que nadie se le acercaba, y por la sinceridad con la que le dijo: "si no se casa por
Iglesia no puede ser presidente".21
La frase fue un impulso más para Perón y fray Errecart, que ya contaba con la simpatía de
Eva Duarte, en poco tiempo se ganó su confianza. Habían programado para fines de
noviembre una ceremonia austera con no más de unas doce personas, pero la información
se filtró y cuando llegaron a La Plata se encontraron con una multitud que los esperaba y
que los hizo desistir de la idea hasta dos semanas después.
El niño Juan Domingo Perón en
Finalmente el 10 de diciembre de 1945 pudieron concretar el casamiento con una 1899, cuando tenía 4 años, junto a
ceremonia privada que quedó inscrita el folio 2397 del libro de Matrimonios de la su hermano mayor Mario Perón y su
parroquia San Francisco. Juan Domingo Perón tenía 50 años y Eva Duarte 26. Después de madre Juana Sosa.
la ceremonia los invitados compartieron con ellos una comida en una casona ubicada a
pocas cuadras del templo.
Los vecinos más viejos de barrio recuerdan que tanta fue la gratitud del General que hasta
le propuso construir una nueva iglesia en el predio del parque Saavedra, pero ante la
cerrada negativa del sacerdote, asignó los fondos para arreglar la parroquia, que terminó de
remozarse en el año 1946.21
Conocida como Evita, Eva Perón colaboró en la gestión de su esposo con una política de
ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que se concedió por primera
vez el derecho al voto. El 26 de julio de 1952, mientras Perón ejercía por segunda vez la Edificio donde funcionó la
presidencia, Evita murió después de una larga lucha contra el cáncer uterino. Escribanía Ordiales, en Junín,
encargada de confeccionar el acta
Después de la muerte de Evita, Perón mantuvo una relación amorosa ilegal durante dos de matrimonio civil entre Eva Duarte
años con Nelly Rivas, una joven de 15 años que estudiaba en la UES (Unión de Estudiantes y Juan Domingo Perón en 1945.
Secundarios). Más tarde, la joven fue perseguida por la Justicia y fue enviada a un asilo Enfrente se encontraba la casa de
para adolescentes que habían cometido el delito de estupro. la familia Duarte. La casona es
actualmente la sede del Tribunal de
El 15 de noviembre de 1961 se casó en España con María Estela Martínez Cartas, conocida Trabajo de Junín.
como Isabelita, que luego lo acompañó como vicepresidenta en las elecciones de
septiembre de 1973 y le sucedió en el cargo a su fallecimiento, hasta el 24 de marzo de 1976,
en que fue derrocada por un golpe militar.
Juan Perón no tuvo hijos, por lo que sus descendientes más cercanos fueron sus sobrinos, hijos de su hermano Avelino Mario
Perón y de Eufemia Jáuregui: Dora Alicia, Eufemia Mercedes, María Juana (nacida en 1921), Mario Alberto, Olinda Argentina,
Lía Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Tomás Perón.
Carrera militar
El 1 de marzo de 1911 ingresó en el Colegio Militar de la Nación, gracias a la beca que le consiguiera Antonio M. Silva, íntimo
amigo de su abuelo paterno, quien lo asistió en la enfermedad hasta su fallecimiento.22 5 Se graduó el 18 de diciembre de 1913
como subteniente de infantería.23
En 1914 fue destinado al Regimiento 12 de Infantería con asiento en Paraná, Entre Ríos, donde permaneció hasta 1919.24 En
1915 ascendió al grado de teniente.24
En 1916 evidenció públicamente por primera vez una postura política. En ese año se realizaron en Argentina por primera vez
elecciones con voto universal y secreto, aunque solo para hombres, en las que triunfó Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica
Radical, en lo que se considera el primer gobierno democrático. Perón votó en esa elección por primera vez, optando por
Yrigoyen y la UCR, en abierta confrontación con los sectores conservadores y oligárquicos organizados en el Partido
Autonomista Nacional de ideología roquista, que había gobernado sin alternancia los 36 años anteriores. Durante los gobiernos
radicales (1916-1930) Perón iría asumiendo una postura cercana a los militares nacionalistas legalistas (como las que
ejemplificaban Enrique Mosconi o Manuel Savio),25 y al mismo tiempo crítica hacia el gobierno radical, principalmente a
causa de la masacre obrera conocida como Semana trágica de 1919 y lo que consideraba «inoperancia» ante los graves
problemas sociales del país.26
Ya con el grado de teniente Perón integró el Regimiento 12 de Infantería con asiento en Paraná al mando del general Oliveira
Cézar, que fue enviado en 1917 y 1919 por el gobierno de Yrigoyen a intervenir militarmente en las huelgas obreras que se
realizaban en los obrajes forestales que la empresa inglesa La Forestal tenía en el norte de la provincia de Santa Fe. Su postura y
la de otros militares de la época fue que en ningún caso el Ejército debía reprimir a los huelguistas.25 27
En esos años redactó varios textos que resultaron impresos como materiales de estudio en
las academias militares, como Higiene militar (1924), Moral militar (1925), Campaña del
Alto Perú (1925), El frente oriental en la guerra mundial de 1914. Estudios estratégicos
(1928), entre otros trabajos.24 El 12 de enero de 1929 obtuvo su diploma como oficial de
Estado Mayor y el 26 de febrero fue destinado al Estado Mayor del Ejército como ayudante
Perón le dio gran importancia a la
del coronel Francisco Fasola Castaño, subjefe del Estado Mayor.24 difusión del deporte. En la foto
aparece en 1921 siendo teniente
Su paso por la Escuela de Suboficiales le proporcionaría el contacto con los humildes con el profesor Ángel Arias luego de
aspirantes y cadetes de la escuela. Durante esta época Perón educó a los cadetes en la más realizar un asalto de esgrima en la
estricta disciplina militar, pero también les enseñó desde modales de convivencia, hasta fiesta social del centro Tres de
moral y ética. Durante esta etapa Perón también destacó como deportista, siendo campeón Febrero de Villa Urquiza.
de espada del ejército y nacional entre 1918 y 1928, recibiendo un reconocimiento
generalizado de superiores y subalternos por la tarea que desarrolló en la práctica de los
deportes.28
En 1920 fue transferido a la Escuela de Suboficiales «Sargento Cabral» en Campo de Mayo, donde sobresalió como instructor
de tropas. Ya entonces se distinguía entre otros colegas por su especial interés y trato para con sus hombres, lo que
prontamente lo convirtió en un militar carismático. Por aquellos años publicó sus primeros trabajos en forma de contribuciones
gráficas a la traducción del alemán de un libro de ejercicios para soldados y algunos capítulos de un manual destinado a
aspirantes a suboficial.
A comienzos de 1930 fue designado profesor suplente de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra, y asumió la
titularidad a fin de año.24 Ese año se produjo el golpe de Estado del 6 de septiembre, liderado por el general José Félix Uriburu
que derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. El golpe contó con el apoyo de un amplio espectro que incluía a
radicales, socialistas, conservadores, organizaciones patronales y estudiantiles, el Poder Judicial, así como los gobiernos de
Estados Unidos y Reino Unido.
Perón no ocupó ningún cargo en el gobierno dictatorial de Uriburu, pero participó marginalmente en la preparación del golpe
formando parte de un grupo autónomo, de tendencia «nacionalista legalista»,25 liderado por los tenientes coroneles
Bartolomé Descalzo y José María Sarobe, que criticaba al grupo «conservador oligárquico» que rodeaba a Uriburu.25 Este
grupo pretendía darle un amplio sustento popular al movimiento y evitar la instalación de una dictadura militar, hecho que
finalmente ocurrió. Perón formó parte de una columna que desalojó pacíficamente la Casa Rosada, donde grupos civiles
estaban realizando saqueos y destrozos.29
Luego del golpe, el grupo militar de los tenientes coroneles Descalzo y Sarobe, del que participaba Perón, fue desmantelado por
la dictadura militar, enviando a sus integrantes al exterior o a posiciones lejanas en el interior del país.25 El propio Perón sería
asignado a la Comisión de Límites, debiendo trasladarse a la frontera norte.25
La dictadura de Uriburu (1930-1932) organizó elecciones en las que proscribió a Hipólito Yrigoyen y restringió las posibilidades
de actuación del radicalismo yrigoyenista, facilitando así el triunfo electoral de una coalición de radicales antiyrigoyenistas,
conservadores y socialistas, llamada la Concordancia, que gobernaría en sucesivos turnos electorales fraudulentos hasta 1943.
Esa etapa es conocida en la historia argentina como la Década Infame.
El 31 de diciembre de 1931 Perón ascendió al grado de mayor. En 1932 fue designado ayudante de campo del ministro de
Guerra y publicó el libro Apuntes de historia militar, premiado al año siguiente con medalla y diploma de honor en Brasil.24
Realizó nuevas publicaciones como Apuntes de historia militar. Guerra ruso-japonesa de 1904-1905 (1933) y Toponimia
araucana (1935).
El 26 de enero de 1936 fue designado agregado militar en la embajada argentina en Chile, cargo al que pocos meses después
sumó el de agregado aeronáutico. Retornó a Argentina a comienzos de 1938, siendo destinado al Estado Mayor General del
Ejército.
Tras la muerte de su mujer en septiembre de 1938, Perón trató de distraerse ayudando a su amigo, el padre Antonio D’Alessio,
en la organización de competencias atléticas para los niños del vecindario. Poco después emprendió un viaje hacia la Patagonia.
Recorrió miles de kilómetros en automóvil y regresó a principios de 1939. Fruto de aquel viaje y de prolongadas charlas con los
caciques mapuches Manuel Llauquín y Pedro Curruhuinca, fue su Toponimia patagónica de etimología araucana.30
A comienzos de 1939 fue enviado a Italia a seguir cursos de capacitación en diversas disciplinas, como economía, alpinismo,
esquí y alta montaña. Visitó también Alemania, Francia, España, Hungría, Yugoslavia, Albania y la Unión Soviética.24 Volvió a
Argentina dos años después, el 8 de enero de 1941. Dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa
―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)―, tras lo cual fue ascendido al grado de coronel a fin de año.
El 8 de enero de 1941, Perón fue destinado a una unidad de montaña en la provincia de Mendoza, para alejarlo de los focos
conspirativos porteños, que estaban demasiado activos desde el comienzo de la guerra y habían acelerado sus actividades al
conocerse el carácter terminal de la enfermedad del presidente Roberto M. Ortiz. Allí publicó un artículo e instrucciones sobre
los comandos de montaña. El 18 de mayo de 1942 se dispuso los traslados de Perón y Domingo Mercante a la Capital Federal.
En 1942 y 1943 murieron los dos principales líderes de la Argentina durante la Década infame, el expresidente Marcelo T. de
Alvear (referente del principal partido popular de oposición, la Unión Cívica Radical) y el expresidente Agustín P. Justo
(referente de las Fuerzas Armadas y de los partidos que integraban la Concordancia oficialista). La súbita ausencia de líderes,
tanto en el ámbito político como militar, tendría mucha influencia en los hechos militares y políticos que se desencadenarán al
año siguiente, en los que Perón desempeñará un papel cada vez más importante.
El 31 de mayo de 1946 el presidente Edelmiro Farrell lo reincorporó al Ejército y lo ascendió a general de brigada.31 El 1 de
mayo de 1950, el Congreso Nacional aprobó la ley 13896 por la cual ascendió a Perón a general de división ―no obstante que
había manifestado su oposición― con efecto al 31 de diciembre de 1949; la ley quedó promulgada de hecho.32 33 34
El 6 de octubre de 1950 accedió a la jerarquía de general de ejército (luego redenominada «teniente general»).35 36 El 10 de
noviembre de 1955 se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina el decreto ley N° 2034/55 -fechado al 31 de
octubre- que oficializó la condena del Tribunal de Honor Militar por Descalificación por falta gravísima en el cual se lo privó
del grado militar, condecoraciones y derecho a vestir uniforme.37 Esta situación se mantuvo hasta la publicación de la ley
20.530 -aprobada por el Congreso el 29 de agosto de 1973 y promulgada el 10 de septiembre- en la cual se declaraba la total
nulidad de las leyes, decretos leyes, reglamentos, decretos y demás disposiciones a partir del 21 de septiembre de 1955 que
privaron al exmandatario de sus bienes, estado y jerarquía militar, derecho de uso de uniforme, distinciones y
condecoraciones.38
Condecoraciones y distintivos
Durante su carrera militar recibió numerosas condecoraciones y distintivos:
Perón no ocupó ningún cargo del gobierno de Rawson ni inicialmente en el de Ramirez. El 27 de octubre de 1943, asumió como
jefe del Departamento Nacional de Trabajo, en ese entonces un pequeño organismo del Estado de escasa importancia
política.41
Perón se desempeñó como secretario privado del general Edelmiro Farrell quien había
quedado a cargo del Ministerio de Guerra desde el 4 de junio de 1943. Pocos días después del
golpe, la CGT N.º 2 conducida por el sector socialista de Francisco Pérez Leirós y Ángel
Borlenghi y los comunistas, se entrevistaron con el ministro del Interior de la dictadura para
ofrecerle el apoyo sindical mediante una marcha a la Casa Rosada. El gobierno rechazó el
ofrecimiento y poco después disolvió la CGT N.º 2, encarcelando a varios de sus dirigentes.42
A partir de esa alianza y secundado por Mercante, Perón maniobró dentro del gobierno para que se lo designara al frente del
Departamento Nacional del Trabajo, que era poco influyente entonces, hecho que sucede el 27 de octubre de 1943. Perón
designó a los líderes sindicales en los principales cargos del departamento y desde allí pusieron en marcha el plan sindical,
adoptando inicialmente una política de presión sobre las empresas para que resolvieran los conflictos laborales por medio de
convenios colectivos de trabajo. La vertiginosa actividad del Departamento de Trabajo y el creciente apoyo a su gestión por
parte de dirigentes sindicales de todas las corrientes (socialistas, sindicalistas revolucionarios, comunistas y anarquistas), y a su
vez incorporando a otros socialistas como José Domenech (ferroviario), David Diskin (empleados de comercio), Alcides
Montiel (cervecero) y Lucio Bonilla (textil); sindicalistas revolucionarios provenientes de la Unión Sindical Argentina, como
Luis Gay (telefónico) y Modesto Orozo (telefónico); incluso a algunos comunistas como René Stordeur (gráficos) y Aurelio
Hernández (sanidad)45 y hasta trotskistas como Ángel Perelman (metalúrgico).46
El 27 de noviembre de 1943, un decreto ―redactado por José Figuerola y Juan Atilio Bramuglia― creó la Secretaría de Trabajo
y Previsión de la Nación; el mismo decreto nombraba a Perón secretario de Trabajo.47 48
El nuevo organismo incorporaba en su organigrama las funciones del Departamento de Trabajo y a otras reparticiones, tales
como la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, la Junta
Nacional para Combatir la Desocupación, la Cámara de Alquileres, entre otras. Dependía directamente del Presidente, de modo
que tenía todas las atribuciones de un ministerio; su función consistía en centralizar toda la acción social del Estado y fiscalizar
el cumplimiento de las leyes laborales, para lo cual contaba con delegaciones regionales en todo el país.49 Se transfirieron a la
Secretaría, además, los servicios y facultades de carácter conciliatorio y arbitral, así como
las funciones de policía del trabajo, los servicios de higiene industrial, los de inspección de
asociaciones mutualistas y los relacionados con el trabajo marítimo, fluvial y portuario.
Como Secretario de Trabajo Perón realizó una obra notable, haciendo aprobar las leyes
laborales que habían sido reclamadas históricamente por el movimiento obrero argentino (generalización de la indemnización
por despido que existía desde 1934 para empleados de comercio, jubilaciones para empleados de comercio, Estatuto del Peón
de Campo, creación de la justicia laboral, aguinaldo, dando más eficacia a la policía de trabajo ya existente para garantizar su
aplicación e impulsando por primera vez la negociación colectiva, que se generalizó como regulación básica de la relación entre
el capital y el trabajo. También dejó sin efecto el decreto-ley de asociaciones sindicales sancionado por Ramírez en las primeras
semanas de la revolución, que era criticado por todo el movimiento obrero.[cita requerida]
De la mano con esta actividad Perón, Mercante y el grupo inicial de sindicalistas que concretaron la alianza (los socialistas
Borlenghi y Bramuglia, principalmente), comenzaron a organizar una nueva corriente sindical que iría asumiendo una
identidad laborista-nacionalista
Durante 1944 Farrell impulsó decididamente las reformas laborales que proponía la Secretaría de Trabajo. Ese año el gobierno
convocó a sindicatos y empleadores a negociar convenios colectivos, un proceso que no tenía precedentes en el país. Ese año se
firmaron 123 convenios colectivos que alcanzaban a más de 1,4 millones de obreros y empleados, y al año siguiente (1945) se
firmarían otros 347 convenios que cubrirían a 2,2 millones de trabajadores.51
La Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a hacer realidad el programa histórico del sindicalismo argentino: se sancionó el
Decreto 33.302/43 extendiendo a todos los trabajadores las indemnizaciones por despido que ya tenían los empleados de
comercio; se sancionó el Estatuto del Periodista; se creó el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios; se prohibieron
las agencias privadas de colocaciones y se crearon escuelas técnicas orientadas a obreros. El 8 de julio de 1944 Perón fue
designado vicepresidente de la Nación, manteniendo los cargos de ministro de Guerra y secretario de Trabajo.
El 18 de noviembre de 1944 se anunció la promulgación del Estatuto del Peón de Campo (Decreto-Ley n.º 28.194) sancionado
el mes anterior, modernizando la situación semifeudal en que aún se encontraban los trabajadores rurales, alarmando a los
grandes estancieros (latifundistas) que controlaban las exportaciones argentinas. El 30 de noviembre se establecieron los
tribunales de trabajo, resistidos por el sector patronal y los grupos conservadores.52 Esta normativa fijó por primera vez, para
todo el territorio de la república, condiciones de trabajo humanitarias para los asalariados rurales no transitorios, entre ellas:
salarios mínimos, descanso dominical, vacaciones pagas, estabilidad, condiciones de higiene y alojamiento. Este decreto fue
ratificado por la ley 12.921 y reglamentado por el decreto 34.147 del año 1949. De esta forma se fortaleció el poder de
negociación de los sindicatos rurales, estableció el Estatuto del Tambero-Mediero, respaldó públicamente y se comprometió a
mantener la rebaja obligatoria del precio de los arrendamientos y la suspensión de los desalojos, y trasladó al Consejo Agrario
Nacional al ámbito de la STyP, desde donde se llevaron adelante algunas expropiaciones. Perón sostendrá: “La tierra no debe
ser un bien de renta, sino un bien de trabajo”.53
El 4 de diciembre se aprobó el régimen de jubilaciones para empleados de comercio que fue seguido por la manifestación
sindical de apoyo a Perón, la primera en su apoyo y en la que habló en un acto público, organizada por el socialista Ángel
Borlenghi, secretario general del sindicato, reuniendo una enorme multitud estimada en 200.000 personas.54
Paralelamente aumentaba la sindicalización de los trabajadores: mientras que en 1941 había 356 sindicatos con 441.412
miembros, en 1945 esa cantidad había aumentado a 969 sindicatos con 528.523 miembros,55 en su mayoría "nuevos"
trabajadores, étnicamente distintos de los inmigrantes de las décadas anteriores, provenientes de la migración masiva que
estaba sucediendo desde el interior del país y países limítrofes a las ciudades, especialmente al Gran Buenos Aires. Se los
empezó a llamar despectivamente "morochos", "grasas", "negros", "negras"y "cabecitas negras" por las clases medias y altas, y
también por algunos de los trabajadores industriales "viejos", descendientes de la inmigración europea.
La Secretaría de Trabajo con el apoyo de un sector cada vez más importante de sindicalismo estaba reconformando
masivamente la cultura que sostenía las relaciones laborales, caracterizada hasta ese momento por el predominio del
paternalismo característico de la estancia. Un exponente del sector patronal opuesto a las reformas laborales "peronistas"
sostenía por entonces que lo más grave de las mismas era que los trabajadores habían «comenzado a mirar a los ojos» a sus
empleadores.56
En ese contexto de transformación cultural referido al lugar de los trabajadores en la sociedad, la clase obrera se ampliaba
constantemente debido a la industrialización acelerada del país. Esta gran transformación socio-económica fue la base del
nacionalismo laborista que tomó forma entre la segunda mitad de 1944 y la primera mitad de 1945 y que adoptaría el nombre
de peronismo.57 Jugó un rol central en la sanción del decreto-ley 1740/45 fijando el régimen de vacaciones para los obreros
industriales y la creación de la Justicia Nacional del Trabajo. Por decreto N.º 33.302 del 20 de diciembre de 1945 se crea el
"Instituto Nacional de Remuneraciones", se otorga un aumento salarial y se instituye, por primera vez, el sueldo anual
complementario o aguinaldo.58 Perón representaba a la línea de mayor apertura ante los problemas sociales. A través de la
Secretaría de Trabajo y Previsión, creada por iniciativa de Perón, produjo cambios fundamentales tendientes a establecer una
relación más fuerte con el movimiento obrero, se sancionaron una serie de reformas en la legislación laboral como el Estatuto
del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones de alimentación, vivienda y trabajo de los
trabajadores rurales. El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2 millones de personas. La creación de
Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales, resultaron favorables a las demandas obreras.*La fijación de
mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para todos los trabajadores.El reconocimiento de la asociaciones
profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano jurídico. También otorga
nuevos derechos como indemnizaciones, vacaciones pagas, licencias, prevención de accidentes de trabajo, capacitación técnica,
etc. Asimismo, entre los años 1936 a 1940 los sindicatos habían firmado solo 46 convenios colectivos de trabajo, y tan solo entre
los años 1944 y 1945 rubricaron más de 700. El 2 de octubre del 45 se dicta la Ley de Asociaciones Profesionales. Los sindicatos
son declarados entidades de bien público. Los trabajadores obtienen así el reconocimiento de sus derechos, se les da apoyo
legal y cuentan con el estado como respaldo.59
1945
Se inició con la obvia intención de Farrell y Perón de preparar el ambiente para declarar la guerra a Alemania y Japón, el rol de
Perón en esta decisión debe ser señalado. El 26 de enero de 1944, el Gobierno argentino había roto las relaciones diplomáticas
con Alemania y Japón ―Italia estaba ocupada por los aliados―: «Declárase el estado de guerra entre la República Argentina y
el Imperio del Japón», y recién en el artículo 3 se le declaraba la guerra a Alemania. El 20 de marzo, el encargado de negocios
británico Alfred Noble se reunió con Perón para subrayar la necesidad de dar aquel paso. Pero existía oposición dentro del
Ejército y la opinión pública se encontraba dividida en torno a declarar la guerra o no, sin embargo tomó medidas tendientes a
mejorar su imagen: cese total del intercambio comercial con los países del Eje, cierre de publicaciones pronazis, intervención de
empresas alemanas, arresto de un número importante de espías nazis o sospechosos de serlo.61
Ya en octubre del año anterior Argentina había solicitado una reunión a la Unión Panamericana para considerar un rumbo de
acción común. Seguidamente, la alianza de Perón con los sindicatos, fue desplazando al sector nacionalista de derecha que
estaba instalado en el Gobierno desde el golpe de 1943: el ministro de Relaciones Exteriores Orlando L. Peluffo, el interventor
de Corrientes David Uriburu, y sobre todo el general Juan Sanguinetti, desplazado del crucial cargo de interventor de la
provincia de Buenos Aires que, luego de un breve interregno, fue asumido por Juan Atilio Bramuglia; el abogado socialista de la
Unión Ferroviaria, integrante del sector sindical que inició el acercamiento del movimiento obrero a Perón.
En febrero Perón realizó un viaje secreto a Estados Unidos para convenir la declaración de guerra, el cese del bloqueo, el
reconocimiento al gobierno argentino y la adhesión de este a la Conferencia Interamericana de Chapultepec prevista para el 21
de febrero.62 Poco después renunció el nacionalista de derecha Rómulo Etcheverry Boneo al Ministerio de Educación y fue
reemplazado por Antonio J. Benítez, un hombre del grupo de Farrel-Perón.
El 27 de marzo, al mismo tiempo que la mayor parte de los países latinoamericanos, Argentina le declaró la guerra a Alemania y
Japón y una semana después firmó el Acta de Chapultepec quedando habilitada a participar en la Conferencia de San Francisco
que fundó las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, integrando el grupo de los 51 países fundadores.63
Simultáneamente el gobierno comenzó un giro para la realización de elecciones. El 4 de enero el ministro del Interior almirante
Tessaire, anunció la legalización del Partido Comunista. Se prohibieron los diarios pronazis Cabildo y El Pampero, y se ordenó
el cese de los interventores universitarios para volver al sistema reformista de autonomía universitaria, a la vez que se restituía
a los profesores cesados.
Antiperonismo y peronismo
La característica principal del año 1945 en la Argentina sería la radicalización de la
situación política entre peronismo y antiperonismo, impulsada en gran medida por Estados
Unidos, por medio de su embajador, Spruille Braden. En adelante la población argentina
quedaría dividida en dos bandos frontalmente enfrentados: los partidarios de Perón que
eran mayoría en la clase obrera y los no peronistas, que eran mayoritarios en la clase media
(sobre todo porteña) y la clase alta.
Según el embajador británico, Braden tenía «la idea fija de que había sido elegido por la Providencia para derrocar al régimen
Farrell-Perón».68 Desde un primer momento, Braden comenzó públicamente a organizar y coordinar a la oposición,
exacerbando el conflicto interno. El historiador radical Félix Luna dice que la aparición del antiperonismo fue previa a la
aparición del peronismo.69 La Bolsa de Comercio y la Cámara Argentina de Comercio lanzan Manifiesto del Comercio y la
Industria junto con 321 organizaciones patronales, criticando la política laboral del Secretario de Trabajo, ya que estaba
creando «un clima de recelos, de provocación y de rebeldía, que estimula el resentimiento, y un permanente espíritu de
hostilidad y reivindicación».70
El movimiento sindical, en el que aún no predominaba el apoyo abierto a Perón,71 reaccionó rápidamente en defensa de la
política laboral y el 12 de julio la CGT organizó un multitudinario acto bajo el lema «Contra la reacción capitalista».72 Según el
historiador radical Félix Luna esa fue la primera vez que los trabajadores comenzaron a identificarse como «peronistas».69
El antiperonismo adoptó la bandera de la democracia y criticó duramente las que llamaba actitudes antidemocráticas del
peronismo; este por su parte tomó como bandera la justicia social y criticaba duramente el desprecio por los trabajadores de
sus adversarios. El movimiento estudiantil expresaba su oposición con la consigna «no a la dictadura de las alpargatas»73 y el
movimiento sindical respondía con «alpargatas sí, libros no».74 Las manifestaciones obreras que apoyaban las leyes laborales
que iba promoviendo Perón, contestaban "alpargatas sí, libros no".75
El 19 de septiembre de 1945 la oposición apareció unida en una enorme manifestación de más de 200 000 personas,76
denominada la Marcha de la Constitución y la Libertad, que se dirigió del Congreso al barrio de la Recoleta, encabezada por
cincuenta personalidades de la oposición, entre ellos los radicales José P. Tamborini, Enrique Mosca, Ernesto Sammartino y
Gabriel Oddone, el socialista Nicolás Repetto, los radicales antipersonalistas José M. Cantilo y Diógenes Taboada, el
conservador (PDN) Laureano Landaburu, los demócratas cristianos Manuel Ordóñez y Rodolfo Martínez, el filocomunista Luis
Reissig, el demócrata progresista Juan José Díaz Arana, el rector de la UBA Horacio Rivarola.
Se ha dicho que la manifestación estaba mayoritariamente integrada por personas de clase media y alta, lo que resulta
históricamente indiscutible,69 pero ello no invalida el significado histórico de su amplitud social y su pluralidad política. La
marcha impactó de lleno en el poder de Farrell-Perón y desencadenó una sucesión de planteos militares contra la permanencia
de Perón en el gobierno que se concretaron el 8 de octubre cuando ante una votación adversa de los oficiales de Campo de
Mayo, que estaba al mando del general Eduardo J. Ávalos ―uno de los líderes del GOU―, con apoyo del radicalismo a través de
Amadeo Sabattini, Perón presentó la renuncia a todos sus cargos. El 11 de octubre Estados Unidos le pidió a Gran Bretaña que
dejara de comprar bienes argentinos durante dos semanas para producir la caída del gobierno.77
El 12 de octubre Perón fue detenido y llevado a la Isla Martín García. En ese momento los líderes del movimiento opositor
tuvieron el país y el gobierno a su disposición. «Perón era un cadáver político»78 y el gobierno, presidido formalmente por
Farrell, estaba en realidad en manos del general Ávalos quien asumió como ministro de Guerra en reemplazo de Perón y sólo
pretendía entregar el poder a los civiles lo antes posible.
Perón fue reemplazado en la vicepresidencia por el ministro de Obras Públicas general Juan Pistarini quien mantuvo los dos
cargos y el jefe de la Marina contralmirante Héctor Vernengo Lima asumió la titularidad del Ministerio de Marina. La tensión
llegó a un punto tal que el líder radical Amadeo Sabattini fue abucheado por nazi en la Casa Radical, un gigantesco acto civil
atacó el Círculo Militar (12 de octubre) y un comando paramilitar llegó a planear el asesinato de Perón.79
La Casa Radical de la calle Tucumán en Buenos Aires, se había convertido en el centro de deliberaciones de la oposición. Pero
los días pasaron sin que se tomara ninguna resolución llegando muchas veces impulsar el revanchismo patronal. El día martes
16 de octubre era día de pago:
Al ir a cobrar la quincena, los obreros se encontraron con que el salario del feriado 12 de octubre no se pagaba, a pesar
del decreto firmado días antes por Perón. Panaderos y textiles fueron los más afectados por la reacción patronal.
―¡Vayan a reclamarle a Perón!― era la sarcástica respuesta.80
Organizaciones como la Federación Universitaria de Buenos Aires, la Federación Universitaria Argentina y el Colegio de
Abogados, en algunos casos participaron en actividades golpistas y terroristas.81 82
El 17 de octubre
Véase también: Día de la lealtad
El miércoles 17 de octubre se produjo una masiva movilización entre 300 000 0:00 MENÚ
manifestantes (Félix Luna) y 500 000 personas.84 de trabajadores y sectores muy Fragmento del discurso de Juan
humildes que ocuparon la Plaza de Mayo exigiendo la libertad de Perón. En la misma Domingo Perón el 17 de octubre de
jugaron un papel decisivo los dirigentes sindicales, los metalúrgicos Ángel Perelman y 1945.83
Patricio Montes de Oca, Alcides Montiel del gremio cervecero, Cipriano Reyes del gremio
de la carne, dirigentes de base de la CGT que iban recorriendo las fábricas incitando a los
trabajadores a abandonar el trabajo para marchar coreando consignas en favor de Perón
por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal y activistas como la escritora
uruguaya Blanca Luz Brum.85 86 87 Previamente en la madrugada del día 17 comenzó una
movilización de los trabajadores de La Boca, Barracas, Parque Patricios y de los barrios
populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus
alrededores. Fue muy importante el número de trabajadores que salió de Berisso, localidad
cercana a La Plata La acción estaba apenas coordinada por algunos dirigentes gremiales
que habían estado agitando los días anteriores y la principal fuerza de impulso provenía de
esas mismas columnas que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento.
Foto histórica conocida como Las
patas en la fuente durante la
El presidente Edelmiro J. Farrell mantuvo una actitud prescindente. Los sectores más
manifestación en Plaza de Mayo del
antiperonistas del gobierno, como el almirante Vernengo Lima propusieron abrir fuego
17 de octubre de 1945.
contra los manifestantes. El nuevo hombre fuerte del gobierno militar, el general Eduardo
Ávalos, se mantuvo pasivo esperanzado en que la manifestación se disolviera sola, y se negó
a movilizar las tropas. Finalmente, ante la contundencia de la presión popular, negociaron
con Perón y pactaron las condiciones: Perón hablaría a los manifestantes para
tranquilizarlos, no haría referencia a su detención y obtendría que se retiraran y por otra
parte el gabinete renunciaría en su totalidad y Ávalos solicitaría su retiro; Perón también se
retiraría y no volvería a detentar ningún cargo pero a cambio exigía que el gobierno debía
convocar a elecciones libres para los primeros meses de 1946.88
A las 23:10 Perón salió a un balcón de la Casa de Gobierno y habló a los trabajadores
mientras celebraban el triunfo. Anunció su retiro del Ejército, celebró la «fiesta de la
democracia» y antes de pedir que volvieran pacíficamente a sus casas con cuidado de no
dañar a las mujeres presentes dijo:
Cinco días después Perón se casaba con Evita y su amigo Mercante asumía la conducción de la Secretaría de Trabajo y
Previsión, finalmente sería electo presidente en las elecciones del 24 de febrero de 1946.88
Elecciones de 1946
Tras un corto lapso de descanso, durante el cual contrajo matrimonio con Eva Duarte en
Junín (provincia de Buenos Aires), el 22 de octubre, Perón comenzó su campaña política.
El sector de la Unión Cívica Radical que le apoyaba formó la UCR Junta Renovadora, a la
cual se sumaron el Partido Laborista y el Partido Independiente; organización radical
FORJA se disolvió para sumarse al movimiento peronista.
Un rol activo en la campaña cumplirá la Sociedad Rural Argentina (SRA) contando con el
respaldo activo de Spruille Braden, embajador de Estados Unidos en Argentina. Durante
la campaña se produjeron dos hechos que afectaron profundamente el resultado, por un
lado el descubrimiento de un importante cheque entregado por una organización patronal
Proclamación de la fórmula Perón-
como contribución a la campaña de la Unión Democrática. El segundo fue el Quijano, el 10 de febrero de 1946.
involucramiento en cuestiones internas del Departamento de Estado de los Estados
Unidos ―a instancias del embajador Braden― en la campaña electoral a favor de la
fórmula Tamborini-Mosca.89
Al mismo tiempo salió a la luz que Raúl Lamuraglia un hombre de negocios había financiado la campaña de la Unión
Democrática, a través de millonarios cheques de Bank of New York que habían tenido como destino sostener el Comité
Nacional de la Unión Cívica Radical y a sus candidatos José Tamborini y Enrique Mosca. Posteriormente, en 1951, el
empresario aportaría recursos para apoyar el golpe de Estado fallido del general Benjamín Menéndez contra Perón, y en junio
de 1955 financiaría el bombardeo de Plaza de Mayo.90
En 1945, la embajada de Estados Unidos dirigida por Spruille Braden promovió la unificación de la oposición en un frente
antiperonista, que incluyó a los partidos Comunista, Socialista, Unión Cívica Radical, Demócrata Progresista, Conservador, la
Federación Universitaria Argentina (FUA), la Sociedad Rural (terratenientes), la Unión Industrial (grandes empresas), la Bolsa
de Comercio, y los sindicatos opositores. Durante su breve gestión como embajador, y valiéndose de un excelente dominio del
idioma castellano, Braden actuó como un líder político de la oposición, en una evidente violación del principio de no
intervención en los asuntos internos de un país extranjero. Braden propició en 1946, pocos días antes de las elecciones, la
publicación de un informe denominado "El Libro Azul", acusando al gobierno militar como al anterior ―la presidencia de
Castillo― de colaborar con las potencias del Eje, de acuerdo a documentos recopilados por el Departamento de Estado
estadounidense.91 Como respuesta los partidos políticos que sostenían la candidatura presidencial de Perón, publicaron un
libro de respuesta que se tituló "El Libro Azul y Blanco" que instaló hábilmente la consigna Braden o Perón.92
En medio de la campaña electoral de 1946 sectores ligados a la Sociedad Rural Argentina, la sección local de la Unión Cívica
Radical y el Partido Liberal de Corrientes planearon un atentado contra su vida en Corrientes, el día 3 de febrero de 1946 este
grupo ante la marcha de Perón por las calles de Goya se posicionaron sobre los techos con armas. Desde un vehículo en el que
viajaban los liberales Bernabé Marambio Ballesteros, Gerardo Speroni, Juan Reynoldi y Ovidio Robar, dispararon con armas de
fuego a la gente que desde el puerto enterada de la noticia marchaba hacia el centro para repudiar el intento de asesinato.93
La Unión Democrática apoyó el Libro azul y la inmediata ocupación de Argentina por fuerzas militares lideradas por Estados
Unidos; adicionalmente exigió la inhabilitación legal de Perón para ser candidato. Esto sin embargo, no sucedió y solo sirvió
para destruir las posibilidades de triunfo de la Unión Democrática. Perón a su vez publicó el Libro azul y blanco y haciendo
público un eslogan que establecía una disyuntiva contundente, «Braden o Perón», que tuvo una fuerte influencia en la opinión
pública al momento de votar.76
El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia a Perón.94 en las
elecciones del 24 de febrero de 1946, siendo derrotado únicamente en Córdoba, Corrientes, San Juan y San Luis. Perón se
impuso con un 52.84% de los votos mientras que Tamborini se colocó en segundo lugar con el 42.87% de los votos, diez puntos
por debajo del peronismo. En el Colegio Electoral (no existía el voto directo), Perón recibió 299 votos electorales contra solo 66
de Tamborini. La Unión Democrática colapsó al momento de su derrota y nunca volvió a unirse, mientras que los partidos
aliados de Perón se unificaron en el Partido Peronista a finales de ese año.
A diferencia de las elecciones celebradas durante la Década Infame, las elecciones de febrero de 1946 fueron reconocidas como
absolutamente limpias por los propios dirigentes y diarios opositores.95
Algunos medios opositores se negaron a publicar el resultado, una vez realizado los comicios presidenciales. El diario
La Prensa no dio a conocer la noticia de que Perón había resultado elegido presidente. Tardó más de un mes en imprimir la
novedad, de modo indirecto, publicando una cita del New York Times que daba por hecho que Perón había ganado las
elecciones presidenciales. Al transmitirse el poder, el diario realizó la crónica del hecho sin mencionar ninguna vez a Perón.96
El valor de la tasa activa difería según el destino de los créditos y era resorte discrecional y único del Estado Nacional. Todos los
depósitos de los bancos públicos y privados fueron nacionalizados. Con esta medida, sumada al «control absoluto de la emisión
monetaria» (en virtud de la nacionalización del BCRA), el Estado obtuvo la hegemonía de las fuentes de creación de dinero del
sistema. Asimismo y, en contrapartida, asumió la garantía total de los depósitos bancarios.
La activa participación del Estado en la actividad económica, sumada a la política salarial distributiva y a la recapitalización de
la industria que, más por problemas de oferta que de regulaciones, había estado imposibilitada de equiparse durante todo el
periodo de guerra, presionaron sobre la demanda global, que creció a una tasa desproporcionadamente más alta que la oferta,
provocando un explosivo aumento de las importaciones. Este hecho implicaría el nacimiento de la alta inflación en la
Argentina.[cita requerida]
El conjunto de medidas tomadas denota claramente un fuerte estímulo al consumo, en detrimento del ahorro, para este
subperiodo. Pese a la aparición de una incipiente inflación, la demanda de dinero permanece alta durante toda la etapa, aunque
con tendencia declinante a partir de 1950.
Ante la falta de divisas, producto del estancamiento del sector primario, con las que se importaban los bienes de capital e
insumos necesarios para el proceso de industrialización, en 1946 Perón nacionalizó el comercio exterior mediante la creación
del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) que significaba el monopolio estatal del comercio exterior.99
Este le permitió al Estado obtener recursos que utilizó para redistribuir hacia la industria. Dicho intercambio intersectorial del
sector agrario a la industria, provocó conflictos con algunas asociaciones patronales agropecuarias, en especial la Sociedad
Rural Argentina.
En 1947 anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y
comenzar con la industria pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica en San
Nicolás y en Jujuy). Perón afirmaba que la Argentina había obtenido en 1810 la libertad
política, pero no la independencia económica. La industrialización diversificaría y
complejizaría la matriz productiva (Scalise, Iriarte, s.d) y esto, a su vez, permitiría a la
Argentina trascender al rol asignado en la División Internacional del Trabajo. El Plan
buscaba transformar la estructura socio-económica; reducir la vulnerabilidad externa
(disminuyendo la deuda y nacionalizando los servicios públicos); mejorar el nivel de vida
(mediante redistribución y obras públicas en sanidad, educación y vivienda); acelerar la
capitalización industrial y desarrollar el sistema financiero local (para estabilizar la balanza Perón firmando la escritura por la
de pagos). Así, el Estado asume una participación activa en la economía. cual todos los ferrocarriles pasaron
a manos del Estado.
Ese mismo año creó la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (Somisa), designando a su
frente al general Manuel Savio100 y la empresa Agua y Energía Eléctrica.101 En 1948 el
Estado nacionalizó los ferrocarriles, en su mayoría propiedad de capitales ingleses, y creó la empresa Ferrocarriles Argentinos.
También en 1948 creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En 1950 creó Aerolíneas Argentinas, la primera
empresa argentina de aviación.102
En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología inició el desarrollo de energía nuclear con la creación de la Comisión
Nacional de Energía Atómica en 1950, con científicos como José Antonio Balseiro y Mario Báncora, que desbarataron el fraude
de Ronald Richter y luego sentaron las bases del plan nuclear argentino.103
En el sector aeronáutico se dio gran impulso a la producción nacional a través de la Fábrica Militar de Aviones, creada en 1927
por el presidente radical Marcelo T de Alvear, destacándose el desarrollo de aviones de reacción mediante el Proyecto Pulqui
dirigido por el ingeniero alemán Kurt Tank. En Europa se contrató a unos 750 obreros especialistas, dos equipos de
diseñadores alemanes Reimar Horten, un equipo italiano (a cargo de Pallavecino) y al ingeniero francés Emile Dewoitine. Estos
equipos, junto con ingenieros y técnicos argentinos, serían los encargados de proyectar los aviones de reacción Pulqui I y Pulqui
II, el bimotor Justicialista del Aire, luego rebautizado I.Ae. 35 Huanquero, alas volantes Horten, etc. Asimismo, San Martín
gestionó el ingreso al país de un importante grupo de profesores del Politécnico de Turín, con los cuales se creó la Escuela de
Ingeniería de la Fuerza Aérea Argentina. Este personal académico también formó parte del claustro de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Córdoba. También se fabricaron los aviones I.Ae. 22 DL de entrenamiento avanzado, el I.Ae. 24 Calquín
de bombardeo y ataque, el I.Ae. 23 de entrenamiento primario, el bimotor de caza I.Ae. 30 Ñancú. Completan ese período el
planeador de asalto I.Ae. 25 Mañque, el motor de aviación «El Gaucho», el cohete teledirigido AM-1 Tábano104 y aeronaves de
instrucción elemental y de uso civil: el Colibrí, el Chingolo, y el F.M.A. 20 Boyero. La concreción de estos proyectos
aeronáuticos motivó la formación de una importante red de proveedores de partes de alta calidad, y como consecuencia, la
creación del parque industrial que fue la base del posterior desarrollo y despegue industrial de Córdoba.
Cumplidos los tres primeros años de gobierno, se agota la fase clásica del proceso de sustitución de importaciones y concluye la
fase expansiva de la política económica apoyada en el crecimiento de la demanda global y la redistribución del ingreso. La crisis
política se extenderá hasta 1952, año en donde el gobierno decide adoptar un nuevo rumbo político-económico.
La crisis política que comienza en este período tiene sus orígenes en el sector externo, con la caída de las importaciones y
exportaciones en un 33 %, y apoyada en la estrepitosa caída de las reservas que descendieron a 150 millones de dólares cuando
al comienzo de la gestión habían alcanzado niveles de 1500 millones de dólares. Este escenario tenía un gran atenuante: "El
estrangulamiento de la capacidad productiva" fruto de la insuficiente capitalización de la estructura productiva en un largo
periodo, que se sumaba a la menor disponibilidad de bienes debido a la contracción en las importaciones. Además, es
importante destacar la caída en la producción agropecuaria de los años 1951-1952 generada por los efectos de las sequías.
El Gobierno sostiene su política monetaria, fiscal y salarial expansiva, pero la presión de la demanda global sobre una economía
con menor cantidad de bienes y servicios disponibles enerva las presiones inflacionarias hasta que en el año 1951, se llega a un
récord inflacionario en nuestro país para lo que iba del siglo XX. El costo de vida se elevó un 37 % y los precios mayoristas un
48 %.
Política educativa
Durante el gobierno peronista el número de inscriptos en las escuelas primarias y secundarias creció a tasas superiores a la de
los años anteriores, mientras que en 1946 hubo 2 049 737 alumnos inscriptos en las escuelas primarias y 217 817 en las
secundarias, para el año 1955 fueron 2 735 026 y 467 199 respectivamente.105 106
Se produjo el acceso a la educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de una parte significativa de los
estratos altos de la clase trabajadora, especialmente en la enseñanza comercial y técnica.107
La enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que venía de la presidencia de Ramírez fue abolida el 16 de
diciembre de 1954 en el marco del conflicto con la Iglesia católica.108
Uno de los motivos de irritación de los opositores fue la introducción en los textos escolares de dibujos, fotografías y textos
laudatorios de Perón y Evita tales como «¡Viva Perón! Perón es un buen gobernante. Perón y Evita nos aman» y otros
similares.109 110 En la escuela secundaria se introdujo la materia «Cultura Ciudadana» que en la práctica era un medio de
propaganda del gobierno, sus protagonistas y sus realizaciones, el libro La razón de mi vida de Eva Perón fue obligatorio en el
nivel primario y secundario.110
El crecimiento más rápido de la escuela secundaria respecto de la primera indica que se produjo el acceso a la educación
secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de una parte significativa de los estratos altos de la clase trabajadora,
lo que se ve confirmado por la circunstancia de que el mayor aumento se dio en la enseñanza comercial y técnica.111 En 1954, el
Congreso con mayoría peronista derogó la enseñanza religiosa en las escuelas públicas (no así en las privadas). El Congreso
aprobó el Estatuto para el Personal Docente de los Establecimientos de Enseñanza Privada y el Consejo Gremial de Enseñanza
Privada que igualaba los derechos de los docentes de escuelas privadas a losque gozaban los públicos.
Respecto a los Jardines de Infantes fue aprobada la ley Simini en 1946, que establece los lineamientos para la enseñanza
preescolar destinada a los párvulos de tres a cinco años. En 1951, se sancionó la Ley de Estabilidad y Escalafón número 5651
que, fue aprobada por todos los sectores. En lo que respecta al salario docente, establecía que estaría determinado por la ley del
presupuesto y que las bonificaciones periódicas corresponderían tanto a los titulares como a los suplentes. Sobre los ascensos,
especificaba que los cargos superiores a vicedirector de primera categoría se designarían a través de concurso de oposición. A
su vez, los docentes consiguieron integrar el tribunal de clasificaciones docentes.
Enseñanza universitaria
En materia de política universitaria, durante su primera presidencia Perón impulsó medidas que tendieran a acercar a los
sectores populares a la universidad pública. En 1948 envió al Congreso un proyecto de ley para crear la Universidad Obrera
Nacional ―actualmente denominada UTN―, que fue creada por Ley 13 229 y puesta en funcionamiento en 1952, con centros en
Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca y Avellaneda. El objetivo de la Universidad Obrera fue orientarla hacia la ingeniería
productiva con regímenes de estudios gratuitos y que facilitaran el acceso de los jóvenes trabajadores.Las principales medidas
de su gobierno fueron el ingreso irrestricto, la gratuidad y las becas, a fin de abrir la Universidad al pueblo, lo cual representaba
toda una revolución socio cultural para la época. La gratuidad fue receptada en el decreto 29337 de 1949 (Broches, 2009).
Durante el primer gobierno de Perón se coordinaron los planes de estudio, se unificaron las condiciones de ingreso a la
Universidad, se crearon 14 nuevas universidades, se elevó el presupuesto desde 48 millones (1946) a 256 millones (1950). La
gratuidad universitaria permitió que de 49 000 alumnos en 1946 se llegase a 96 000 en 1950. Se estableció la dedicación
exclusiva para permitir a los profesionales investigar.112 Además, por primera vez se instauró un sistema de becas para
estudiantes de bajos recursos a partir de un impuesto del 2 % sobre los sueldos establecido en los artículos 87 y 107 de la Ley
n.º 13.013. Esto posibilitó que para el año 1956, Argentina fuera el país con mayor cantidad de estudiantes universitarios en
toda América Latina.113
Desde hoy quedan suprimidos los actuales aranceles universitarios en forma tal que la
enseñanza sea absolutamente gratuita y esté al alcance de todos los jóvenes argentinos
que anhelan instruirse para el bien del país.
El bloque residencial de la Ciudad Juan Domingo Perón
Universitaria, proyectado en 1949 y
comenzado a construir ese año.
Durante su mandato se construyó también el edificio de la nueva Facultad de Derecho y se
crearon las de Arquitectura y de Odontología, siempre de la Universidad de Buenos Aires.
Ya en su segunda presidencia Perón creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y
Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se
abrió una nueva sede regional de la Universidad Obrera en Tucumán. La creación del Instituto de Minería y Geología de la UNT
en la Provincia de Jujuy, a lo que le seguirían la creación de institutos en el campo de las artes, el derecho, la economía y la
investigación científica. De este modo, también planificó la construcción de la Ciudad Universitaria en la Sierra de San Javier,
cuyas obras comenzaron en 1949. En el norte expandió la Universidad en la región, creando el Instituto de Geología y Minería,
el Instituto de Biología de Altura y el Instituto de Medicina Popular, en Jujuy; la Escuela Técnica de Vespucio y el Instituto de
Humanidades, en Salta; la Escuela de Agricultura en El Zanjón, en Santiago del Estero, por ejemplo. Incorporó a la UNT la
Universidad Salesiana del Trabajo y creó el Servicio Médico Universitario.116
Tras 15 años de democracias restringidas e intervenciones militares sobre los gobiernos civiles, en 1946 el Congreso sancionó
una nueva Ley de Educación Superior que puso a las universidades bajo la órbita de las reglas de una democracia sin
proscripción. Para eso, y marcando un hito en la historia de la legislación sobre educación superior, el peronismo dictó en 1947
la Ley N.º 13 031, denominada Ley Guardo, en honor al diputado justicialista creador de su articulado. Esta legislación puso
punto final a la larga vigencia de los cuatro artículos de la reducida Ley N.º 1597 de 1885, «Ley Avellaneda», que ofició de
marco legal hasta entonces.
En 1949 con la intención de atender a algunos planteamientos de los universitarios e incorporar avances de la ley sancionada en
1947 y sentar las bases para una nueva Ley, se incorpora un artículo en la Constitución Argentina de 1949. En el año 1954 se
sanciona una nueva Ley, la 14 297. En ella se incorporan algunos otros postulados de la Reforma Universitaria, como la
definición de la extensión y la participación directa de los estudiantes, esta ley profundiza la participación estudiantil en el
gobierno de las Facultades, otorgándoles el derecho al voto.117 118 En la Universidad Nacional de Tucumán se realizó profunda
transformación, a través de múltiples creaciones y una vasta expansión regional, como la construcción de la Ciudad
Universitaria, en el cerro San Javier; la fundación del Gymnasium Universitario, en 1948.119 La creación en 194 del Instituto
de Minería y Geología de la UNT en la Provincia de Jujuy. Se planificó la construcción de la Ciudad Universitaria en la Sierra de
San Javier, cuyas obras comenzaron en 1949.120 Expandió la Universidad en la región, creando el Instituto de Geología y
Minería, el Instituto de Biología de Altura y el Instituto de Medicina Popular, en Jujuy; la Escuela Técnica de Vespucio y el
Instituto de Humanidades, en Salta; la Escuela de Agricultura en El Zanjón, en Santiago del Estero, por ejemplo. Incorporó a la
UNT la Universidad Salesiana del Trabajo y creó el Servicio Médico.116 En 1946, bajo la presidencia de Perón, y debido a la
creciente industrialización de la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y
Orientación Profesional (CNAOP) y se fundaron escuelas-fábricas destinadas a la capacitación de operarios. De esta manera,
por medio de la Ley 13 229 del año 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional (UON). Hacia 1955 ya tenía institutos en
Capital federal, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Rosario, Bahía Blanca, La Plata y Tucumán. Los planes de estudio privilegiaban
especialidades tales como las construcciones mecánicas, los automóviles, la industria textil, y las instalaciones eléctricas.121
Política sanitaria
En 1946 Ramón Carrillo fue designado secretario de Salud Pública y en 1949 al crearse nuevos ministerios pasó a ser ministro
del área. Desde su cargo trató de llevar a cabo un programa sanitarista que se dirigía hacia la creación de un sistema unificado
de salud preventivo, curativo y de asistencia social de carácter universal en el cual el Estado cumpliría un papel preponderante.
En cuanto a la política sanitaria se caracteriza por la expansión de centros hospitalarios y la implementación de estrategias
sanitarias a nivel nacional dirigidas por la Secretaría de Salud Pública. Carrillo decidió dedicarse a atacar las causas de las
enfermedades desde el poder público a su alcance. Bajo una concepción ideológica que privilegiaba lo social sobre el lucro
individual permitió avanzar en planos como la mortalidad infantil que del 90 por mil en 1943 bajó al 56 por mil en 1955. En
tanto que la tuberculosis de 130 cada cien mil en 1946 a 36 cada cien mil en 1951. Desde la gestión se comenzaron a cumplir
normas sanitarias incorporadas en la sociedad argentina como las campañas masivas de vacunación y la obligatoriedad del
certificado para la escuela y para realizar trámites. Se implementaron campañas masivas a nivel nacional contra la fiebre
amarilla, las enfermedades venéreas y otros flagelos. Al frente de la Secretaría de Salud llevó a cabo una campaña exitosa para
erradicar el paludismo, dirigida por los doctores Carlos Alberto Alvarado y Héctor Argentino Coll; la creación de EMESTA,
primera fábrica nacional de medicamentos; y el apoyo a los laboratorios nacionales por
medio de incentivos económicos para que los remedios estuviesen disponibles para toda la
población. Durante su gestión se inauguraron casi quinientos nuevos establecimientos
sanitarios y hospitales.122
Política deportiva
Durante su gobierno el deporte alcanzó un alto grado de desarrolló, se lanzó los Torneos Nacionales Evita, la unificación en
1947 de la Confederación Argentina de Deportes (CAD) con el Comité Olímpico Argentino (COA), la presencia de centenares de
deportistas en el exterior compitiendo en diferentes disciplinas, la promoción de deportes no tradicionales, la organización del
mundial de básquet de 1950, de los Juegos Panamericanos de 1951, del auspicio estatal a Juan Manuel Fangio, fueron los
primeros eslabones de una política deportiva a nivel nacional.El piloto Juan Manuel Fangio ganó cinco campeonatos mundiales
en fórmula 1. La Selección argentina de básquetbol masculino se adjudicó el primer Campeonato Mundial y el boxeador Pascual
Pérez, se convirtió en el primer campeón mundial argentino, iniciando una larga saga de campeones, que harían de Argentina
una potencia en el boxeo profesional. En la misma época, la pelota paleta argentina, ganó las dos medallas de oro en juego de
esa especialidad en el primer Campeonato del Mundo de Pelota Vasca, dominando la disciplina desde entonces hasta la
actualidad. Los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 marcaron la mayor época de esplendor de los Juegos Olímpicos para la
Argentina, luego de estos juegos Argentina no volvería a ganar tantas medallas de oro hasta los Juegos Olímpicos de Atenas
2004, para 1956 la delegación presentó sólo 28 deportistas, la cantidad más reducida de la historia del país y fueron los
primeros juegos que Argentina no ganó ninguna medalla de oro.124
Política comunicacional
El gobierno de Perón fue el primero en realizar una política acerca de los medios de comunicación.
En opinión de Sergio Arribas el Estado conformó un monopolio de la información y un monopolio de los medios de
comunicación para consolidar su influencia en las masas, favoreció una conformación oligopólica del sistema de medios de
radiodifusión fundado en un conjunto articulado de normas y restringió tres libertades básicas del individuo: a) libertad de
expresión y sus dos variantes, libertad de pensamiento y libertad de opinión. b) libertad de imprenta. c) libertad de prensa. Y
por otro lado, el gobierno posibilitó"125 126 127 Datos desmentidos por otros historiadores, por ejemplo entre el 27 de enero
hasta el 19 de marzo, Evita pronunció seis discursos por radio exigiendo la sanción de la ley del voto femenino,128 cuyos
discursos con la excepción del diario Clarín, fueron silenciados por los principales periódicos de entonces, como La Prensa y La
Nación, ambos de tendencia antiperonista.129
La cinematografía se vio beneficiada por la puesta en marcha de tres medidas: la obligatoridad de la exhibición de películas
argentinas en todo el país (Ley 1299/47), la reglamentación de la ley de protección a la industria cinematográfica (Decreto
16688/50) y la protección a la industria cinematográfica (Decreto 11731/52).126 logrando como resultado que en 1950 se
producen 58 películas; todo un récord de producción, expandiéndose a otros países de habla hispana Dios se lo pague, que
batió récords de audiencia en buena parte del planeta. En el período 1946-1955, se reformulan tradiciones culturales populares,
se integran influencias de los realismos europeos, pero básicamente se modalizan las propuestas del cine clásico de Hollywood.
Estas políticas beneficiaron de distintas maneras a la industria cinematográfica, el proceso favorecido además por las medidas
distribucionistas que garantizaron un aumento del caudal de espectadores y posicionaron al cine como uno de loa
entretenimientos populares de mayor repercusión. Esta legitimación del sector se había acentuado, además, con la realización,
en Mar del Plata, del primer Festival de Cine Argentino en el mes de marzo de 1948.130 131
La prensa gráfica se favoreció con la ratificación de la ley del Estatuto del Periodista Profesional declarada en 1946.126
En cuanto a la televisión, la primera transmisión se realizó desde Canal 7 el 17 de octubre de 1951 con la emisión de un acto
político, el «Día de la Lealtad», realizado en Plaza de Mayo.
Se dictó la primera Ley de Radiodifusión del país (14241/53) en 1953, la cual define al servicio como de «interés público», crea
el Ministerio de Comunicaciones, establece la necesidad de 70 % de capital nacional a los licenciatarios, decreta las licencias por
20 años con la posibilidad de prórroga sujeta a la aprobación del Ministerio de Comunicaciones, obliga a la promoción de la
acción de gobierno, educación y cultura nacional, y no restringe la publicidad. En el artículo 24 de la ley se establecía que el
llamado debía realizarse en el término de 45 días desde su promulgación.126
En junio de 1954, mediante el Decreto 9967/54 se realizó la licitación de las licencias de las tres cadenas de radio que existían
en el país (LR1 y "Red Azul y Blanca", LR3 y "Primera Cadena Argentina de Broadcasting" y LR4 y "Red Argentina de Emisoras
Splendid") y la licencia para Canal 7 y otras dos licencias para canales de televisión.126 La adjudicación de las licencias, a través
del Decreto 17959/54 se realizó "a licenciatarios que cumplieran con una condición implícita en el llamado: corresponder a una
estructura política estatal/familiar que fuera incondicional a Perón":132 LR1 fue adjudicada a la Editorial Haynes, presidida
por Oscar Maroglio (expresidente del Banco de Crédito Industrial, de propiedad del Estado), LR3 a la Asociación de
Promotores de Teleradiodifusión, gerenciada por Jorge Antonio, amigo personal de Perón, y LR4 a La Razón, presidida por
Miguel Miranda, expresidente del Consejo Económico y Social.133
Política exterior
En 1946, a pocos meses de finalizar la Segunda Guerra Mundial que encumbró a Estados
Unidos como máxima potencia mundial. Entre las causas del enfrentamiento de Estados
Unidos con la Argentina durante el gobierno de Perón se encuentran la histórica prioridad
que Argentina daba a las relaciones con Gran Bretaña, la tradicional política de neutralidad
que Argentina mantuvo casi toda la Segunda Guerra Mundial y las economías competitivas
de ambos países, a las que se agregaron la política nacionalista y la fuerte incidencia
sindical en el gobierno peronista. Como consecuencia de estas muestras del gobierno
argentino de cumplimiento de los compromisos interamericanos, los Estados Unidos, en
julio de 1946, liberaron el oro y los fondos argentinos del Banco Nación y del Banco
Provincia bloqueados desde 1944. Además, la convocatoria a la Argentina para participar
de la Conferencia de Río de Janeiro celebrada en 1947 fue acompañada por un cambio de
actores diplomáticos relacionados con la política exterior estadounidense hacia nuestro
país. Truman anunció la renuncia de Braden, para acercar posiciones con Argentina.
Por otra parte, las relaciones bilaterales mejoraron gracias a un nuevo cambio de gabinete Juan Atilio Bramuglia, exdirigente
en el gobierno de Estados Unidos, donde el presidente Truman nombró Secretario de sindical de la Unión Ferroviaria de
Estado al General Marshall. Con Marshall se logró la consolidación en la burocracia origen socialista y fundador del
estadounidense de funcionarios partidarios de la cooperación y del equilibrio militar en peronismo, fue el primer Ministro de
todo el continente. Relaciones Exteriores del
presidente Perón y autor de la
En cuanto a la definición de la zona de seguridad, el delegado argentino, Pascual La Rosa, doctrina peronista de la tercera
pidió que se incluyera a las Islas Malvinas y la Antártida dentro de esta zona, cediendo tal posición frente al enfrentamiento
vez a las presiones de los sectores nacionalistas civiles y militares. El comité militar especial entre Estados Unidos y la Unión
formado por Argentina, Chile y los Estados Unidos, aceptó la propuesta argentina de Soviética en los inicios de la Guerra
incluir a las Islas Malvinas y a la Antártida dentro de la zona de seguridad del tratado TIAR. Fría.
El primer Ministro de Relaciones Exteriores que designó Perón fue el abogado sindical de formación socialista Juan Atilio
Bramuglia, uno de los fundadores del peronismo. La primera misión que le encargó fue la de revertir la situación de aislamiento
de la Argentina.[cita requerida] En ese contexto se desarrolló la tercera posición justicialista, una postura filosófica, política e
internacional que tomaba distancia tanto del mundo capitalista como del mundo comunista. El propio Perón esbozó por
primera vez el contenido de la tercera posición justicialista en un Mensaje a Todos los Pueblos del Mundo pronunciado el 16 de
julio de 1947, cuando a la Argentina le tocó presidir el Consejo de Seguridad durante la primera crisis de la Guerra Fría
(Bloqueo de Berlín). El mensaje de Perón fue transmitido por más de mil radioemisoras todo el mundo, incluida la BBC de
Londres:
La labor para lograr la paz internacional debe realizarse sobre la base del abandono de ideologías antagónicas y la
creación de una conciencia mundial de que el hombre está sobre los sistemas y las ideologías, no siendo por ello
aceptable que se destruya la humanidad en holocausto de hegemonías de derecha o de izquierda.
Juan Domingo Perón
Más adelante en el Mensaje de apertura de sesiones del Congreso Nacional pronunciado el 1 de mayo de 1952 ampliaría el
concepto:
Hasta que proclamamos nuestra doctrina, frente a nosotros se levantaba triunfante el individualismo capitalista y el
colectivismo comunista alargando la sombra de sus alas imperiales por todos los caminos de la humanidad. Ninguno de
ellos había realizado ni podía realizar la felicidad del hombre. Por un lado, el individualismo capitalista sometía a los
hombres, a los pueblos y a las naciones a la voluntad omnipotente, fría y egoísta del dinero. Por el otro lado el
colectivismo, detrás de una cortina de silencio, sometía a los hombres, a los pueblos y a las naciones al poder aplastante
y totalitario del Estado... Nuestro propio pueblo había sido sometido durante varios años por las fuerzas del capitalismo
entronizado en el gobierno de la oligarquía y había sido esquilmado por el capitalismo internacional... El dilema que se
nos presentaba era terminante y al parecer definitivo: o seguíamos bajo la sombra del individualismo occidental o
avanzábamos por el nuevo camino colectivista. Pero ninguna de las dos soluciones había de llevarnos a la conquista de
la felicidad que nuestro pueblo merecía. Por eso decidimos crear las nuevas bases de una tercera posición que nos
permitiese ofrecer a nuestro pueblo otro camino que no lo condujese a la explotación y a la miseria... Así nació el
Justicialismo bajo la suprema aspiración de un alto ideal. El Justicialismo creado por nosotros y para nuestros hijos,
como una tercera posición ideológica tendiente a liberarnos del capitalismo sin caer en las garras opresoras del
colectivismo.
Juan Domingo Perón, 1 de mayo de 1952
La tercera posición argentina fue llevada adelante por Bramuglia primero y los cancilleres posteriores con un sentido
pragmático, que evitaba confrontar con Estados Unidos.134
En 1946 Argentina se negó a apoyar la independencia de Indonesia y condenar la intervención neerlandesa, no apoyo la
creación del Estado de Israel en 1948,135 aunque si lo haría el 14 de febrero de 1949, y estableció de inmediato relaciones
diplomáticas.136 Argentina se negó reiteradamente a votar la proposición de la India sobre el racismo sudafricano (primero,
tercero, quinto, sexto y octavo periodos de sesiones); votó en contra de todas las resoluciones censurando la anexión del
territorio de África Sudoccidental por Sudáfrica (segundo, cuarto y séptimo periodos de sesiones), voto en contra de la moción
tendiente a investigar la acción del colonialismo francés en Marrucos (noveno periodo); se abstuvo a investigar la acción del
colonialismo francés en Marruecos (noveno periodo); se abstuvo (hasta el quinto periodo); voto a favor de Chiang-Kai-Shek
(desde entonces) al tratarse el problema chino; voto todos los proyectos norteamericanos en relación con la guerra de Corea
(quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno periodos); se abstuvo ante las mociones en favor de Puerto Rico (octavo periodo); se
abstuvo cuando se reclamo la independencia de algunas colonias holandesas (décimo periodo). En cambio en la décima
conferencia panamericana reunida en Caracas, se abstuvo a votar la condena del régimen de Jacobo Arbenz que gobernaba
Guatemala: en ese punto.135
A poco de asumir Perón envió al Congreso para su ratificación el Acta de Chapultepec (alianza panamericana antecedente
directo de la OEA) y el tratado de creación de la Organización de las Naciones Unidas. La Cámara de Senadores Senado aprobó
la ratificación por unanimidad,137 pero en la Cámara de Diputados la oposición radical propuso rechazar ambos tratados,
absteniéndose en la votación al igual que siete diputados del oficialismo, siendo fuertemente criticada por Ernesto Sanmartino,
Luis Dellepiane y Arturo Frondizi.138
En Naciones Unidas, Argentina llegó a presentar 28 reservas en defensa de su soberanía sobre las Islas Malvinas.139 Asimismo,
las declaraciones a favor de la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y las tierras del sector
Antártico, se repitieron en el marco de las Conferencias Interamericanas en Río de Janeiro de 1947 y Bogotá en 1948. En esta
última se creó la Comisión Americana de Territorios Dependientes. La misma distinguía entre territorios “bajo tutela colonial”
—Groenlandia, las Antillas, Bahamas, Jamaica, y Trinidad y Tobago, entre otros— y los territorios “ocupados”. Entre estos
últimos se encontraban las Islas Malvinas, Islas Sandwich del Sur, islas Georgias del Sur, la zona americana de la Antártica y
Belice (Lanús, 1984 (b): 190).
En 1950 Argentina declaró formalmente su soberanía sobre las Islas Malvinas. Mientras tanto, la corona británica expandía los
límites de su soberanía sobre las islas, al incluir ese mismo año bajo su dominio la plataforma submarina, el fondo marino y el
subsuelo contiguo a las islas.
Especialmente a partir del año 1953, Argentina buscó y logró firmar numerosos acuerdos de integración sudamericana.
En primer lugar, en febrero de 1953 Perón visita al presidente chileno Ibáñez y firma el acta de Santiago. Ambos países
establecieron, en esta ocasión, los fundamentos de la complementación económica. Se comprometían a la ampliación del
intercambio comercial, a eliminar paulatinamente los derechos de aduana, y a impulsar la industrialización de las dos naciones,
entre otras cosas. Cuatro meses más tarde, Ibáñez devolvería la visita a Perón, y ambos firmarían el tratado de Unión
Económica Chileno-Argentina, más tarde Perón invitó a Brasil a participar de la unión económica.
Rápidamente Argentina firmaría otros acuerdos de unión económica con Chile, Paraguay, Ecuador y Bolivia, en los que se
proponía la apertura de las fronteras. En 1946 se firmaron convenios con Brasil para el aprovechamiento del río Uruguay, con
Chile sobre cooperación económica, financiera y cultural y con Bolivia sobre cuestiones comerciales y financieras. Más tarde se
reforzó esta tendencia con varias iniciativas complementarias, a como la firma de un Acta de Unión con Chile, en febrero de
1953, con el fin de coordinar la política de desarrollo de ambos países; las propuestas de integración latinoamericana realizadas
por la delegación argentina en la V reunión de la CEPAL en abril de 1953; el Tratado de Unión Económica firmado con
Paraguay en agosto de 1953; d) el Convenio de Complementación con Nicaragua, en diciembre del mismo año; el Acta de Unión
Argentino-Ecuatoriana, acordada en la misma fecha que el anterior; el Convenio de Unión Económica con Bolivia firmado en
septiembre de 1954; los convenios sobre intercambio comercial y sistema de pagos alcanzados con Colombia y Brasil.140
En 1947 la Argentina suscribió el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). En 1947 Argentina obtuvo un éxito
internacional al ser elegida para integrar por dos años el Consejo de Seguridad de la ONU, llegando incluso en 1948 a asumir la
presidencia del mismo para tratar el conflicto generado por el Bloqueo de Berlín, gestión que quedó a cargo de Bramuglia,
quien adoptó una activa gestión mediadoras entre los dos bandos. El 3 de junio de 1947 en un gesto sin precedentes el
presidente Truman invitó al embajador argentino Oscar Ivanissevich a concurrir a la Casa Blanca, donde departió amablemente
con la visible ausencia de Braden que dos días después renunciaba. En forma inmediata Argentina estableció relaciones
diplomáticas con la Unión Soviética y a continuación inició tratativas comerciales y cerró acuerdos comerciales con Rumania,
Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia y Hungría.141
América Latina jugó un rol muy importante en la política exterior de Perón, porque fue vista como una carta de negociación
frente al mundo. Era necesario mejorar y perfeccionar los lazos en el subcontinente para tener una mejor posición de
negociación. Perón contribuyó para mejorar y consolidar las relaciones con los países vecinos. Uno de los mayores logros de la
diplomacia argentina de esta época fue la firma del Pacto ABC con Brasil y Chile el 1 de noviembre de 1951, para fomentar la
cooperación exterior, la no agresión y arbitraje. Fue una forma de contrarrestar la influencia estadounidense en la zona y
establecer un equilibrio y mecanismos de consulta entre los tres países firmantes.
Pese a todo ello Estados Unidos siguió actuando en perjuicio de la Argentina, llegando a prohibir que las divisas del Plan
Marshall fueran utilizadas para comprar granos y carnes argentinas. El embajador estadounidense en Argentina Bruc envió al
presidente Truman una misiva donde reveló parte de este plan contra el país...: "Fitzgerald... declaró que iba a utilizar la ECA
para 'poner a los argentinos de rodillas'… Fitzgerald dio instrucciones al ejército para que compren carne en cualquier país,
menos en la Argentina, sin que importe cuánto más alto sea el precio.142
La tercera posición adoptada por la Argentina fue considerada "desfavorable" para los intereses de Estados Unidos. Un
memorándum del Departamento de Estado de los Estados Unidos del 21 de marzo de 1950 dice:
Hay una dimensión de la política argentina llamada la "tercera posición" que es desfavorable a los intereses de los
Estados Unidos. Cuando fue publicada por primera vez a mediados de 1947, este concepto parecía ser una indicación de
que, en asuntos mundiales, la Argentina no deseaba seguir ni a los capitalistas de los Estados Unidos ni a la Rusia
comunista sino que elegía un curso independiente. Otras naciones fueron invitadas a unirse con la Argentina en un
tercer grupo que trabajaría por la paz y contrarrestaría la tendencia hacia la guerra entre ambos bloques.
Posteriormente, sin embargo, el presidente Perón nos ha asegurado que la "tercera posición" es una política de tiempos
de paz y un "recurso político" que no tendrá efecto alguno si los Estados Unidos y la Unión Soviética entrasen en
guerra, en cuyo caso la Argentina declararía la guerra inmediatamente del lado de los Estados Unidos. Cualesquiera
sean las intenciones de Perón, los propagandistas argentinos de la "tercera posición" han dañado las relaciones
norteamericano-argentinas y en medida menor han sido causa de embarazo para los Estados Unidos en sus relaciones
con otras repúblicas americanas. En la Argentina y en el extranjero, han vilipendiado a Moscú y su influencia
internacional, pero con igual y quizás mayor severidad han atacado al "imperialismo yanqui" y a "Wall Street" por
diversas y supuestas actividades en el hemisferio occidental. Es nuestra política contrarrestar esta propaganda siempre
que sea posible. A través de canales diplomáticos le señalamos a Perón y sus representantes que si el Gobierno
argentino es sincero en su deseo profeso de colaborar con los Estados Unidos contra el comunismo, debe abstenerse de
debilitar la causa de la democracia mediante ataques a los Estados Unidos.143
Otra polémica fue el ingreso a la Argentina y otros países sudamericanos, de numerosos nazis prófugos durante y después de la
Segunda Guerra Mundial, entre ellos, Adolf Eichmann, Joseph Mengele, Erich Priebke, Dinko Sakic, Josef Schwammberger,
Gerhard Bohne, Walter Kutschmann, Ante Pavelic.144
La Jewish Virtual Library escribió que «Perón expresó también simpatía por los derechos de los judíos y estableció relaciones
diplomáticas con Israel en 1949. Desde entonces, más de 45 000 judíos emigraron a Israel desde Argentina».145
En ese período Argentina acogió a varios exiliados políticos provenientes de Bolivia tras el derrocamiento del coronel Gualberto
Villarroel en julio de 1946, como Víctor Paz Estenssoro, Augusto Céspedes, Carlos Montenegro y el general Alfredo Pacheco
Iturri.
A través de la Fundación Eva Perón, el país brindó asistencia también a otros países, como Bolivia, Chile, Croacia, Egipto,
España, Francia, Honduras, Israel, Japón, Paraguay y Uruguay,
Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la
mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido
aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.
Perón fue el primer jefe de Estado argentino que puso el tema femenino en la mesa. Perón y Evita abrieron el camino para la
participación política de las mujeres. Los avances fueron rápidos. En los años cincuenta, ningún país tenía la cantidad de
mujeres en el Congreso que tuvo Argentina.147
El sufragio femenino
En 1947 se sancionó la ley reconociendo a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas (sufragio
femenino), existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina. El derecho ya había sido reconocido en San Juan por
la reforma constitucional de 1927. A nivel nacional, el derecho al voto venía siendo reclamado por las mujeres desde 1907,
cuando Alicia Moreau y otras mujeres fundaron el Comité Pro Sufragio Femenino. Sin embargo ni la Unión Cívica Radical ni
los conservadores apoyaron institucionalmente el reclamo y los proyectos presentados fueron sistemáticamente rechazados. En
1945 Juan Domingo Perón impulsó el voto femenino y corrió la versión de que el mismo sería habilitado por decreto, pero la
iniciativa fue rechazada por varios grupos y finalmente no sucedió. Durante la
campaña para las elecciones de 1946, la coalición peronista incluyó en sus
plataformas el reconocimiento del sufragio femenino.
Luego de las elecciones de 1946, Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto
femenino, a través de mítines de mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que
su influencia dentro del peronismo crecía. El proyecto de ley fue presentado
inmediatamente después de asumido el gobierno constitucional (1 de mayo de
1946). A pesar de que era un texto brevísimo en tres artículos, que prácticamente no Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva
podía dar lugar a discusiones, el Senado dio media sanción al proyecto el 21 de Duarte, la principal impulsora de los
agosto de 1946, y finalmente fue aprobado en Cámara de Diputados el 9 de derechos de la mujer. Este retrato de Numa
septiembre de 1947 la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos políticos Ayrinhac, exhibido en el Museo del
entre hombres y mujeres.150 El Partido Peronista Femenino logró obtener 23 Bicentenario, es el único oficial de un
diputadas, tres delegadas de territorios nacionales y 6 senadoras ―las únicas presidente argentino acompañado de la
mujeres presentes en el Congreso Nacional―,151 y 80 legisladoras provinciales.152 primera dama.146
En 1955 la Constitución fue derogada, y con ella la garantía de igualdad jurídica entre el
hombre y la mujer en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la
prioridad del hombre sobre la mujer.154
Política social
Entre otras reformas sociales y políticas, durante su primer gobierno Perón derogó la ley que establecía la discriminación entre
hijos legítimos e ilegítimos y se desarrolló un amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951 comenzó a transmitir LR3
Televisión Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7.
Política obrera
Durante el primer gobierno peronista «el componente salarial del ingreso nacional superó, por primera vez en la Historia, a la
retribución obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascendía a 53 % contra 47 % de
éste, lo que se comparaba favorablemente con la situación imperante sólo un lustro atrás, cuando los trabajadores percibían
44,4 % y los empresarios, capitalistas y rentistas recibían 55,6 %».156 Se amplió el sistema de jubilaciones beneficiando a
trabajadores independientes, empresarios y profesionales. Se estableció en 1948 el fondo de pensiones para personas sin
recursos no acogidas en el sistema jubilatorio y se legisló sobre la pensión para viudas. En 1946 se incorporó como derecho el
pago del aguinaldo. Se crearon y se pusieron en funcionamiento los primeros juzgados laborales, se estableció el Estatuto del
Peón Rural y se reglamentaron las convenciones colectivas de trabajo.157 En la década de 1950 con el eminente crecimiento del
movimiento obrero, las obras sociales se convirtieron en una de las principales áreas de los sindicatos. Durante el gobierno de
Perón se sancionó la Ley 23 852 Asociaciones Profesionales y la Ley 33 302 que crea el Instituto Nacional de Remuneraciones,
y establece el Aguinaldo. Ambas leyes fortalecieron la economía sindical. La independencia y autonomía en el manejo de los
recursos posibilitaron el crecimiento y colocaron a los gremios en una posición privilegiada.158 Las OSS (obras sociales
sindicales) representaron una parte mayoritaria de la población económicamente activa (entre el 70 y el 80 % del total). Nació
el seguro de salud en la Argentina con aportes desde el salario, de manera voluntaria, por rama de actividad y con criterios de
equidad y solidaridad. De esta manera, los mejores salarios colaboraban con sus aportes con los de menores ingresos en un
fondo solidario administrado por los trabajadores a través de sus propias organizaciones.158
En 1947 proclamó los 10 derechos básicos de los trabajadores y logró que el Congreso Nacional los sancionara con fuerza de ley:
el derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al
bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses
profesionales. Estos derechos fueron formalizados a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, bajo el número 4865, y
luego fueron incorporados en el artículo 37 de la Constitución de la Nación Argentina, sancionada por la Convención
Constituyente, el 11 de marzo de 1949.159
Entre 1945 y 1948 los salarios reales de los empleados públicos tuvieron un alza del 35 % y
los de los obreros industriales subieron en un promedio del 50 %. En el mismo período, el
consumo ―tanto en el sector público como en el privado― subió alrededor del 20 %. Las
cajas de jubilaciones pasaron de 300 000 afiliados en 1944 a 3 500 000 en 1949. Y se estableció por ley un fondo para otorgar
pensiones a toda persona de escasos recursos mayor de 60 años no amparada por ningún sistema jubilatorio.
planes de vivienda
distribución gratuita de indumentaria para escolares,
distribución gratuita de textos escolares,
colonias de vacaciones gratuitas,
atención personalizada de necesidades individuales y familiares, por parte de la Fundación Eva Perón (dirigida por
Eva Perón).
Política energética
Juan Domingo Perón retomó la política energética de corte nacionalista que había
impulsado Yrigoyen con la creación de YPF, mediante la nacionalización de los
hidrocarburos que quedó respaldada gracias al artículo 40 de la Constitución de 1949. En
seis años de gobierno se llegó a aumentar en un 50 % la producción de petróleo, llegando a
tener el 84 % del total de la extracción de crudo, con una política de subsidios al consumo.
Sin embargo, no llegó a alcanzar el autoabastecimiento. Resultó nacionalizada la ANSEC,
que tenía la explotación del servicio eléctrico en la mayor parte del país. Perón nacionalizó
otras grandes empresas como la Standard Oil, la Royal Dutch Shell, las grandes empresas
latifundistas, Bunge y Born, etc. Creó la empresa estatal Agua y Energía Eléctrica y fomentó
el desarrollo de usinas populares cooperativas.161 162 El plan aprobado por Perón en
materia energética, incluía asimismo la electrificación rural ―abandonada por los trusts
internacionales―, y la prohibición de nuevas concesiones de energía y gas, que quedarían a
Logotipo de la empresa Gas del
cargo del Estado, salvo razones excepcionales.162 Desde el primero de enero de 1946 había
Estado.
quedado estructurado el mecanismo de la Dirección Nacional de Energía, dando
nacimiento a cuatro entidades: Gas del Estado, Combustibles Sólidos y Minerales;
Centrales Eléctricas del Estado y Combustibles Vegetales y Derivados. En 1943, el país
tenía una potencia instalada en centrales hidroeléctricas de 45 000 kW; para 1952, la empresa nacional Agua y Energía tenía
siete veces más: 350 000 kW.163 A esto debe agregarse una cartera de estudios y proyectos por valor de 6 millones de
kilovatios.164 De esta manera el gobierno consolidó un sistema energético integrado que junto a la producción de combustibles
por parte de YPF se articulaban de forma estratégica. En este modelo, las empresas del Estado eran la punta de lanza de un
sistema energético integrado y centralizado, en el que la producción de energía y agua se consolidaron como un «bien público»
y la producción de petróleo y acero bienes estratégicos para abastecer el entramado industrial. En los años cincuenta se crea
también la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).
Durante el Gobierno de Perón, se realizaron en el marco del Primer Plan Quinquenal (1947-1952), grandes obras de
infraestructura en todo el país: se interconectaron las Centrales Puerto Nuevo (CADE) y Nuevo Puerto (CIADE) con lo que se
logró un sistema interconectado de generación en el ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, al que se sumarían 14
provincias. Además a través del Primer Plan Quinquenal se llevaron a cabo un conjunto de importantes obras públicas, en el
área energética y las industrias pesada y minera, acompañándolos con un mejoramiento en la infraestructura, es decir en los
transportes, caminos y obras hidroeléctricas, destinadas a modernizar la infraestructura del país, necesaria para el proceso de
industrialización acelerado que su gobierno desarrollista promovía.165 La producción de energía eléctrica entre 1946 y 1955 (en
millones kWh y considerando la autoproducción) pasó de 3.84 en 1946 a 7.20 millones en 1952.166
El Primer Plan Quinquenal (1947-1952) había dado como resultado la iniciación de obras de 41 centrales hidroeléctricas en
todo el país. Las más importantes por su potencia instalada eran:167
En lo concerniente a las líneas de transmisión se habían finalizado importantes tramos tales como Río Tercero-Córdoba
(100 km), Escaba-Tucumán (100 km) y Concepción del Uruguay-Rosario (92 km), y existían diversas líneas en construcción en
diversos puntos de la Argentina.168
También hubo un vertiginoso aumento de producción de acumuladores, lámparas eléctricas, motores eléctricos, pilas, baterías
y discos fonográficos. La venta de heladeras entre 1950 y 1955 aumentó más de 4 veces y las máquinas de coser en los mismos
años creció 50 veces.169
Para el Segundo Plan Quinquenal (1952-1957) se inició la construcción de 11 centrales térmicas y 45 hidroeléctricas más.
También para la distribución de aguas para regado se inició la construcción de 29 embalses, 59 diques y otras obras. (En 1955,
la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu ―la Revolución Libertadora― descontinuó todas las obras públicas del Segundo Plan
Quinquenal, que solo llevaba tres años).170
Perón también impulsó la diversificación energética. En 1948, el gobierno peronista proyectó el desarrollo de los
biocombustibles. Esta visión innovadora en materia energética se completaría en 1950 con la creación de la Comisión Nacional
de Energía Atómica (CNEA). Se interconectaron las centrales Puerto Nuevo (CADE) y Nuevo Puerto (CIAE).
Se construyeron 41 centrales hidroeléctricas en todo el país, aumentando la potencia hidroeléctrica instalada de 45 000 kW
(kilovatios) en 1943, a 350 000 kW en 1952.162 167 Firmó un contrato el 11 de diciembre de 1947 entre YPF y la empresa
petrolera estadounidense Drilexco, para la exploración de cuarenta pozos de petróleo, ya que los recursos que tenía el Estado
no eran suficientes para logar por sí solo el autoabastecimiento. El presidente mandó al Congreso una ley para inversiones en el
rubro petrolero. La ley fue sancionada con éxito en 1953.171
Comenzado el segundo mandato de Perón en 1952, la Argentina se encontraba en una aguda crisis energética: YPF se
encontraba muy lejos de autoabastecer de combustible al país, importaba un 60 % y en 1954 tuvo su primera crisis en la
balanza de pagos.172 Ante esta situación, Perón decide ir a fondo con el objetivo del autoabastecimiento y plantea la firma del
contrato con la Standard Oil de California, reconociendo la imposibilidad operativa de YPF para alcanzar este objetivo, la
compañía explotararía una extensa área del sur argentino con yacimientos.173 El contrato establecía una explotación de
carácter mixto (joint venture), mediante el cual la California produciría en forma conjunta con YPF los 9.000.000 de metros
cúbicos que la Argentina importaba, anulando un gasto extra de casi 300 millones de dólares en concepto de importación de
combustible. Por medio de este acuerdo, Perón buscaba incrementar la producción petrolera en los años sucesivos con el fin de
mantener el abastecimiento interno y e incluso comenzar la exportación de petróleo y sus derivados, para poder aumentar así la
disponibilidad de divisas.174
Existía el temor de que se produjeran concesiones abusivas a las petroleras extranjeras bajo la nueva reglamentación, el
legislador John William Cooke fue un notable opositor de la misma,175 y el mismo quedó sin efecto tras el golpe de Estado que
derrocó a Perón en 1955.176 177 también se opondría fuertemente el futuro presidente Frondizi.
Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para la distribución de aquel recurso. Se puso en marcha el primer gasoducto
que conectó la ciudad de Comodoro Rivadavia con la Ciudad de Buenos Aires, de una longitud de 1600 km. Fue inaugurado el
29 de diciembre de 1949,178 179 siendo el primero de su especie en Sudamérica y el más largo del mundo para ese momento, se
construyó además sin financiamiento externo.175 Pero tras el golpe de Estado de 1955 no se llegaron a construir las válvulas y
terminales para que el gasoducto fuera capaz de transportar gas a los hogares.180 A su vez, la reforma constitucional
nacionalizó los yacimientos petroleros, haciendo así de YPF un monopolio estatal.176
Durante sus años en el exilio, Perón dijo al respecto de YPF:
0:00 MENÚ
Yo creo que YPF no tiene ni capacidad organizativa ni capacidad técnica ni capacidad El legislador socialista Alfredo
financiera para un esfuerzo de esa naturaleza. Los sistemas empleados en la Argentina Palacios brindó un discurso en
distan mucho de los nuevos métodos de exploración, prospección, cateo y exploración donde denunciaba aspectos
racional de los yacimientos modernos. Los costos de producción de YPF son absolutamente negativos del gobierno
antieconómicos. Hacer de esto una cuestión de amor propio es peligroso y estúpido… Estos peronista. Aquí, un pequeño
nacionalistas de opereta han hecho tanto mal al país con sus estupideces como los fragmento del mismo en donde
colonialistas con su viveza. Unos negativos y otros excesivamente positivistas representan entre otras cosas habla de las
dos flagelos para la economía del país.
concesiones.
Juan Domingo Perón.181
En este sentido, para 1946, la capacidad de refinación de YPF era de 2.435.000 m³ anuales,
mientras que hacia el fin del segundo gobierno peronista, esta se había ampliado a 6.083.054 m³: la perforación de pozos se
multiplicaría por tres. Durante los años de gobierno peronista se descubrieron los importantes yacimientos de Campo Durán y
Madrejones, así como también otras en Mendoza, Plaza Huincul, Río Gallegos y Tierra del Fuego.182
Actos de violencia
Las dos primeras presidencias de Perón se caracterizaron por una violencia política creciente. Los peronistas cuestionaron las
acciones racistas, clasistas, golpistas y terroristas de los antiperonistas, concretadas en asesinatos, masacres y golpes de
Estado,183 en tanto que éstos cuestionaron las torturas policiales, las detenciones arbitrarias, la violación a la libertad de
prensa y expresión y los asesinatos políticos producidos por la acción u omisión del gobierno.184 185
Entre los actos de violencia más cuestionados al gobierno, se encuentran: la detención y condena al sindicalista Cipriano Reyes
acusado de formar parte de un complot golpista; las torturas causadas por la Policía Federal a Ernesto Mario Bravo, Luis Vila
Ayres, Juan Ovidio Zavala, Roque Carranza, Yolanda J. V. de Uzal, los hermanos María Teresa y Jorge Alfredo González
Dogliotti; la renuncia y cesantía de gran cantidad de docentes universitarios;186 la detención de diputados opositores como
Ricardo Balbín, Ernesto Sanmartino y Alfredo Palacios; las restricciones a la libertad de expresión y de prensa; la expropiación
de los diarios La Prensa y La Nueva Provincia; la condena judicial por desacato y encarcelamiento de Michel Torino
propietario del diario El Intransigente de Salta; la quema del local central y biblioteca del Partido Socialista y de otros locales
de partidos no peronistas y del Jockey Club; la quema de iglesias del 16 de junio de 1955; la tortura, asesinato y desaparición del
médico Juan Ingallinella,187 a la vez que tomó el control de todas las emisoras de radio e impulsó la creación de medios
peronistas.188 189
Entre los actos de violencia más cuestionados a los antiperonistas, se encuentran: la detención y plan de asesinato de Perón en
octubre de 1945; el plan de golpe de Estado de febrero de 1946; la generalización de expresiones públicas de odio y
discriminación como «aluvión zoológico», «grasas», «cabecitas negras», «sarampión populista», «¡Viva el cáncer!» cuando Eva
Perón estaba muriendo de esa enfermedad; la creación de comandos civiles terroristas; el golpe de Estado del 28 de septiembre
de 1951, el atentado terrorista del 15 de abril de 1953 en Plaza de Mayo; el bombardeo y ametrallamiento de Plaza de Mayo del
16 de junio de 1955, que causó más de 350 muertos y 800 heridos; el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955 que derrocó
a Perón; la vejación, secuestro y desaparición del cadáver de Eva Perón; los fusilamientos y asesinatos de peronistas de 1956
que causaron la muerte del teniente coronel José Albino Yrigoyen, el capitán Jorge Miguel Costales, Dante Hipólito Lugo,
Clemente Braulio Ros, Norberto Ros, Osvaldo Alberto Albedro, Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente
Rodríguez, Mario Brión, Carlos Irigoyen, Ramón R. Videla, Rolando Zanetta, teniente coronel Oscar Lorenzo Cogorno,
subteniente de reserva Alberto Abadie, coronel Eduardo Alcibíades Cortines, capitán Néstor Dardo Cano, coronel Ricardo
Salomón Ibazeta, capitán Eloy Luis Caro, teniente primero Jorge Leopoldo Noriega, suboficial Néstor Marcelo Videla,
suboficial principal Ernesto Gareca; suboficial principal Miguel Ángel Paolini; cabo músico José Miguel Rodríguez; sargento
Hugo Eladio Quiroga, Miguel Ángel Maurino, sargento ayudante Isauro Costa, sargento carpintero Luis Pugnetti, sargento
músico Luciano Isaías Rojas, general de división Juan José Valle y Aldo Emil Jofré; la ilegalización del peronismo realizada en
1956 y las miles de detenciones y cesantías de militantes, artistas, deportistas, empleados públicos y docentes simpatizantes del
peronismo; la intervención militar de los sindicatos en 1956; la derogación por proclama militar de la Constitución de 1949; las
restricciones a la libertad de expresión y de prensa; la anulación de las elecciones de 1962; la desaparición y encubrimiento del
asesinato del sindicalista Felipe Vallese en 1962; la detención del avión en que Perón pretendía volver a la Argentina en 1964
por parte la dictadura militar brasileña a pedido del gobierno argentino de Arturo Illia; la proscripción del Partido Peronista
entre 1955 y 1972 y de Perón hasta 1973.
El odio mutuo entre peronistas y antiperonistas se extendería por muchos años. En 1973 Perón y el líder radical Ricardo Balbín,
se abrazaron públicamente con el fin de transmitir a la población la necesidad de cesar en ese odio, con un resultado limitado.
Entre muchas otras personas involucradas, el peronista Antonio Cafiero -que fuera Ministro de Economía de Perón- y el
historiador y político radical Félix Luna, han reflexionado sobre la violencia política mutua entre peronistas y antiperonistas:
Félix Luna (1993): Era una atmósfera en donde la oposición era tomada como si fuese una sombra negativa en el país,
un sector que, por no compartir los ideales de la mayoría, debía ser marginado del proceso político.190
Antonio Cafiero (2003): Los atentados terroristas de aquella infausta tarde marcaron el comienzo de una etapa de
violencia, dolor y muerte que habría de extenderse durante treinta años de Historia argentina. Aquellos vientos
sembrados en la tarde del 15 de abril trajeron estas tempestades posteriores. Debo decirlo: fueron los peronistas los que
pagaron el tributo más alto a esta ordalía. Porque la violencia tuvo dos caras. La del peronismo, durante la época de la
proscripción y del exilio (1955-1973), se caracterizó por una suerte de jactancias verbales y el ataque a bienes físicos
simbólicos, por cierto muy valiosos y respetables. En cambio, la del antiperonismo se caracterizó por el terrorismo
brutal y el desprecio al valor de la vida humana. Los peronistas fueron insolentes. Pero el antiperonismo rezumaba
odio. Los peronistas alardeaban: los antiperonistas fusilaban. Hubo que esperar veinte años para alcanzar la
reconciliación de peronistas y antiperonistas que nos legaron Perón y Balbín.191
La dictadura militar instalada en 1976, de ideología antiperonista, llevó la violencia política al paroxismo del genocidio192 y
terrorismo de estado sistemático. Luego de recuperada la democracia el 10 de diciembre de 1983, la violencia política entre
peronistas y antiperonistas se redujo sustancialmente.
Reforma constitucional
Asimismo durante el primer gobierno de Perón se reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los derechos
laborales y sociales (Art. 37) que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurídicas para expropiar grandes
empresas monopólicas (Art. 40). Al mismo tiempo se establecía la reelección presidencial indefinida (Art. 78). Esta
Constitución sería derogada por una proclama del régimen militar que derrocó al gobierno peronista.
Perón daría inicio durante su primera presidencia a una política de reconocimiento de los
derechos políticos en los territorios nacionales ―Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa,
Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur―, cuyos habitantes no podían elegir sus propias autoridades, ni elegir las autoridades
nacionales. Por entonces sólo tenían derechos políticos los ciudadanos que habitaban las
catorce provincias existentes ―Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos,
Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y
Tucumán― y la Capital Federal.
El artículo 82 de la Constitución de 1949 había establecido que las elecciones del presidente y
vicepresidente debía realizarse por voto directo de todos los ciudadanos que habitaran las
provincias, la Capital Federal y los territorios federales. Hasta entonces, la elección la
realizaban los colegios electorales provinciales, que sólo podían ser elegidos por quienes
habitaban las provincias y la Capital Federal. A fin de reglamentar ese derecho, Perón dictó el
Decreto n.º 17 821 del 10 de septiembre de 1951, habilitando por primera vez la participación Retrato oficial del primer
de los habitantes de los territorios nacionales en las elecciones presidenciales de 1951, en las mandato de Juan D. Perón en
que también votaron por primera vez las mujeres.193 1946.
En el mismo decreto Perón estableció el cargo de delegado de cada territorio nacional ante la
Cámara de Diputados de la Nación, elegidos por los ciudadanos de cada uno de los territorios. Los delegados tenían voz y voto
en las comisiones, pero en las sesiones plenarias solo tenían voz y no integraban el cuórum. Finalmente estableció que a partir
de 1951 las autoridades de los municipios localizados en los territorios nacionales serían elegidos por el voto popular.193
La política de ampliación de derechos políticos se completó con el proceso de provincialización de los mismos, a fin de que sus
autoridades fueran elegidos por los propios habitantes de los territorios nacionales. Por Ley 14 037 del 8 de agosto de 1951 se
provincializaron los dos primeros territorios provincializados: Chaco y La Pampa. Las nuevas provincias se constituyeron pocos
meses después mediante sendas asambleas constituyentes, elegidas democráticamente, que sancionaron sus respectivas
constituciones y el nombre que llevarían, decidiendo llamarlas Juan Perón y Eva Perón, respectivamente. Durante su segunda
presidencia se sancionaron las leyes provincializando todos los demás territorios nacionales, aunque la dictadura que lo
derrocó revertiría parcialmente la decisión, reestableciendo el territorio nacional de Tierra del Fuego. El restablecimiento del
voto indirecto impidió que los habitantes de Tierra del Fuego votaran en las elecciones presidenciales hasta 1973.
Gabinete
Ministerios del Primer Gobierno de
Juan Domingo Perón
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Ángel Gabriel Borlenghi 4 de junio de 1946 - 4 de junio de 1952
Juan Atilio Bramuglia 4 de junio de 1946 - 13 de agosto de 1949
Ministerio de Relaciones Exteriores y
Hipólito Jesús Paz 13 de agosto de 1949 - 28 de junio de 1951
Culto
Jerónimo Remorino 28 de junio de 1951 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Hacienda Ramón Antonio Cereijo 4 de junio de 1946 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Justicia e Instrucción
Belisario Gache Pirán 4 de junio de 1946 - 11 de marzo de 1949
Pública
Juan Carlos Picazo Elordy 4 de junio de 1946 - 19 de agosto de 1947
Ministerio de Agricultura
Carlos Alberto Emery 19 de agosto de 1947 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Obras Públicas Juan Pistarini 4 de junio de 1946 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Guerra Humberto Sosa Molina 4 de junio de 1946 - 11 de marzo de 1949
4 de junio de 1946 - 25 de septiembre de 1948
Fidel Anadón
25 de septiembre de 1948 - 29 de septiembre de
Ministerio de Marina Enrique B. García
1951
Aníbal Olivieri
29 de septiembre de 1951 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Asuntos Políticos Román Subiza 11 de marzo de 1949 - 4 de junio de 1952
Oscar Ivanissevich
11 de marzo de 1949 - 11 de mayo de 1950
Ministerio de Educación Armando Méndez San
21 de junio de 1950 - 4 de junio de 1952
Martín
Ministerio de Justicia Belisario Gache Pirán 11 de marzo de 1949 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Salud Pública Ramón Carrillo 11 de marzo de 1949 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Industria y Comercio José Constantino Barro 11 de marzo de 1949 - 4 de junio de 1952
Juan Francisco Castro 11 de marzo de 1949 - 20 de enero de 1951
Ministerio de Transportes
Juan Eugenio Maggi 20 de enero de 1951 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Comunicaciones Oscar Nicolini 11 de marzo de 1949 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Trabajo y Previsión José María Freire 7 de junio de 1949 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Asuntos Técnicos Raúl Mendé 11 de marzo de 1949 - 4 de junio de 1952
Ministerio de Defensa Nacional Humberto Sosa Molina 11 de marzo de 1949 - 4 de junio de 1952
Ministro de Ejército Franklin Lucero 11 de marzo de 1949 - 4 de junio de 1952
César Ojeda 11 de marzo de 1949 - 2 de octubre de 1951
Ministro de Aeronáutica
Juan Ignacio San Martín 2 de octubre de 1951 - 4 de junio de 1952
El 21 de diciembre de 1953 se firmó un acta de unión económica entre Argentina y Ecuador, y el 9 de septiembre de 1954 se
firmó otro acta de unión económica con Bolivia. Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para la distribución de aquel
recurso. Se puso en marcha el primer gasoducto que conectó la ciudad de Comodoro Rivadavia con la Ciudad de Buenos Aires,
de una longitud de 1600 km. Fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949, siendo el primero de su especie en Sudamérica y el
más largo del mundo para ese momento, se construyó además sin financiamiento externo. También a partir de 1953 a 1955 se
construyeron los autos justicialistas. En su segundo mandato Perón continuó su plan de ampliación de la industria. En 1955 el
gobierno fundó el Instituto Balseiro que forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en
Telecomunicaciones y postgraduados en Física, Física Médica e Ingeniería.
Economía
Los productos argentinos habían sido excluidos de forma deliberada de los mercados europeos que participaron en el Plan
Marshall debido a las diferencias políticas entre los Estados Unidos y el gobierno de Perón; llevando a una crisis en 1952. Esto
dañaría al sector agrario argentino, dependiente de Europa en lo que respecta a sus exportaciones agrarias, y ayudaría a
precipitar el deterioro de la economía del país, la fuente de ingresos genuinos del Estado Argentino se vio cercenada en gran
medida195 que se hizo evidente desde finales de la primera presidencia de Perón. Los salarios, que habían aumentado
considerablemente hasta ese momento, se congelaron ―al igual que los precios― por medio de contratos bianuales.196 El
gobierno respondió con un aumento las tasas de interés de los créditos bancarios, disminuyendo la presión inflacionaria pero
frenando el rápido crecimiento de la participación de los sueldos en la producción total.
En 1952 el gobierno peronista decidió saldar completamente la deuda externa, el
país deudor de m$n 12 500 millones se convertía en acreedor por más de
m$n 5000 millones. Quedaron a cargo del Estado las tareas de venta de los
saldos exportables de la producción nacional y de compra de los combustibles,
materias primas y bienes de capital que requiriera el desarrollo agropecuario,
industrial y minero del país.
Comercio regional: el Estado debía encarar las tratativas con las naciones
latinoamericanas teniendo en cuenta la necesidad de complementación entre las
economías nacionales y de defensa conjunta de sus intereses. Asimismo, en el
conjunto de relaciones comerciales con países de la misma región y de otras y
ante los organismos económicos internacionales, el Estado debía defender los
siguientes principios: las relaciones económicas internacionales sólo podían
realizarse plenamente entre naciones libres; el comercio internacional debía
contribuir a la independencia económica dentro del marco de la cooperación. El
desarrollo de los países económicamente menos evolucionados debía lograrse
mediante la industrialización progresiva, en términos de intercambio equitativos
y condiciones de menor vulnerabilidad externa; el comercio internacional debía
realizarse mediante la aceptación generalizada de la paridad entre precios de
artículos manufacturas y materias primas; la adopción de una política anticíclica
universal y permanente preservaría a las naciones menos desarrolladas de las
tendencias depresivas que podían generarse en las economías desarrolladas;
debían condenarse las medidas discriminatorias que amenazaran la estabilidad, El presidente Perón en 1952, iniciando su
el desarrollo y la independencia económica de los países; se debía propender a segundo mandato.
que los fines, estructura y decisiones de las organizaciones económicas
internacionales se adecuaran a los principios y objetivos fundamentales que
planteaba el plan.197
Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del Segundo Plan
Quinquenal (1952-1957) fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias
eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país. Las inversiones se orientaron hacia el
aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido.El sector agropecuario se modernizó: a partir
del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y
maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.198
La locomotora diésel eléctrica n.º 1, CM1 Justicialista, fue construida desde 1952 y comenzó a desempeñarse durante el verano
de 1952-1953, cubriendo el recorrido de 400 kilómetros entre Constitución y Mar del Plata en 3 horas y 45 minutos. En el
siguiente año hizo periódicos viajes a Bariloche y Mendoza, con una velocidad promedio de 150 km/h.
En 1953 se promulgó la ley n.º 14 122, que trató de otorgar garantías jurídicas a los propietarios; su principal objetivo era atraer
empresas a la producción metal-mecánica en Córdoba en asociación con la Fábrica Militar de Aviones. También en Córdoba se
instaló una fábrica de automóviles denominada Industrias Kaiser Argentina. Ambas empresas obtuvieron créditos generosos de
parte del Banco Industrial, garantías de reserva del mercado interno e instalaciones, equipos y personal calificado, logrando así
beneficios desde el primer año de actividad. Estos fueron los mayores frutos de expansión industrial asociada con el capital
externo, creando el primer y mayor polo metal-mecánico del país hasta el momento. Se instalaron grandes fábricas para la
producción de motores, automotores, locomotoras y aviones, además de crear la Fábrica Militar de Aviones en IAME
(Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) y luego en DINFIA (Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones
Aeronáuticas). Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del
Segundo Plan Quinquenal (1952-1957) fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de
maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país. Las inversiones se orientaron hacia el
aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido. El sector agropecuario se modernizó: a partir
del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y
maquinarias. A partir de 1953 se dio un acercamiento entre Estados Unidos y Argentina, se alentó la incorporación a la
economía nacional de capitales extranjeros.
Logró una serie de importantes acuerdos económicos con Chile, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Nicaragua y finalmente con Brasil,
la Unión Económica. Estos acuerdos estipularon la reducción de las barreras aduaneras, liberación de impuestos de ciertos
productos y la apertura de una línea de crédito entre los países firmantes.
Hacia 1953 se logró controlar el proceso inflacionario, y la economía volvió a crecer aceleradamente desde principios de 1955.
El 26 de julio de 1952 murió la primera dama Eva Perón, lo que produjo una crisis en Perón que empezó a tomar ciertas
medidas que deterioraron la relación entre la Iglesia católica y el gobierno peronista que se fue agravando con el tiempo.
Eva fue designada desde entonces como «jefa espiritual de la nación», título honorífico que había recibido días antes. A partir
de entonces, cada día al llegar las 20:25 todas las emisoras de radio debieron informar que a esa hora Evita «pasó a la
inmortalidad».199
Durante este período convergió la irritación de grupos que hasta entonces habían apoyado
al gobierno con el de la oposición, que consideraba al peronismo un tipo de populismo
basado en el resentimiento social de las clases populares contra lo que denominaba
genéricamente «la oligarquía», que incluye a la clase media-alta y alta argentina,
atribuyéndoles una posición promotora de la desigualdad social.200 201
A fines del año 1954 se inició una compleja escalada de enfrentamientos entre el gobierno y
la Iglesia católica, que hasta ese año había apoyado activamente al peronismo. A partir de
gestos opositores relativamente modestos por parte de la jerarquía eclesiástica, el gobierno
reaccionó sancionando la Ley N.º 14 394, cuyo artículo 31 incluye el divorcio.202 Poco
Perón con estudiantes de la Unión
después, la municipalidad de Buenos Aires, entonces controlada por el presidente de de Estudiantes Secundarios (UES)
manera directa, prohibió a los comerciantes exponer pesebres u otras figuras religiosas en en 1953.
conmemoración de la Navidad.203 En una escalada de pocos meses, el gobierno suprimió
el carácter de días no laborables a ciertas festividades religiosas católicas,109 204 permitió
la apertura de establecimientos para ejercer la prostitución,205 206 prohibió las manifestaciones religiosas en los lugares
públicos,207 y expulsó a dos obispos ―Manuel Tato y Ramón Novoa― del país.
El derrocamiento (1955)
Véanse también: Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955, Bombardeo de la Plaza de Mayo y Quema de iglesias
del 16 de junio de 1955.
La noticia sobre el asesinato del dirigente comunista Ingallinella, tuvo un impacto tremendo y fue difundido en los impresos
católicos.212 Perón sustituyó a Alberto Teisaire como presidente del Partido Peronista por Alejandro Leloir. El 31 de agosto de
1955, Perón dio por concluidas las conversaciones en el célebre discurso del cinco por uno.
Finalmente, el 16 de septiembre de 1955 se inició el golpe de Estado que derrocaría al presidente constitucional Juan Domingo
Perón, al Congreso de la Nación y a los gobernadores provinciales. Se inició en Córdoba, fue liderada por el general Eduardo
Lonardi y se extendió hasta el 23 de septiembre. El 16 de septiembre de 1955, después de ingresar a la Escuela de Artillería en
Córdoba, Lonardi se dirige al dormitorio del jefe de la unidad, y ante un amago de resistencia de este le descerrajó un balazo. La
consigna era: hay que ser brutales y proceder con la máxima energía.213 Una investigación sobre la cantidad de personas
muertas en el golpe, documentando al menos 156 víctimas fatales.214 Ante ello sectores del peronismo e incluso sectores
opositores fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero el presidente se las negó y se exilió
temporalmente en Paraguay, delegando el poder en una Junta Militar que luego se rendiría ante los sublevados.
Gabinete presidencial
Ministerios del Segundo Gobierno de
Juan Domingo Perón
Cartera Titular Período
Ángel Borlenghi 4 de junio de 1952 - 29 de junio de 1955
Ministerio del Interior
Oscar Albrieu 30 de junio de 1955 - 21 de septiembre de 1955
Jerónimo Remorino 4 de junio de 1952 - 25 de agosto de 1955
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Ildefonso Cavagna Martínez 25 de agosto de 1955 - 21 de septiembre de 1955
Ministerio de Hacienda Pedro José Bonanni 4 de junio de 1952 - 20 de septiembre de 1955
Ministerio de Finanzas Miguel Revestido 4 de junio de 1952 - 21 de septiembre de 1955
Ministerio de Asuntos Económicos Alfredo Gómez Morales 4 de junio de 1952 - 21 de septiembre de 1955
Antonio Francisco Cafiero 4 de junio de 1952 - 15 de abril de 1955
Ministerio de Comercio Exterior
Julio Manuel Palarea 15 de abril de 1955 - 21 de septiembre de 1955
Carlos A. Hogan 4 de junio de 1952 - 29 de junio de 1955
Ministerio de Agricultura
José María Castiglione 30 de junio de 1955 - 21 de septiembre de 1955
Ministerio de Obras Públicas Roberto M. Dupeyron 4 de junio de 1952 - 21 de septiembre de 1955
Ministerio de Asuntos Políticos Román Subiza 4 de junio de 1952 - 24 de julio de 1954
Armando Méndez San Martín 4 de junio de 1952 - 29 de junio de 1955
Ministerio de Educación
Francisco Marcos Anglada 1 de julio de 1955 - 21 de septiembre de 1955
Ministerio de Justicia Natalio Carvajal Palacios 4 de junio de 1952 - 24 de julio de 1954
Ramón Carrillo 4 de junio de 1952 - 27 de julio de 1954
Ministerio de Salud Pública
Raúl Conrado Bevacqua 27 de julio de 1954 - 21 de septiembre de 1955
Rafael Amundarain 4 de junio de 1952 - 27 de julio de 1954
Ministerio de Industria
Orlando Leonardo Santos 27 de julio de 1954 - 21 de septiembre de 1955
Juan Eugenio Maggi 4 de junio de 1952 - 29 de junio de 1955
Ministerio de Transportes
Alberto J. Iturbe 30 de junio de 1955 - 21 de septiembre de 1955
Ministerio de Comunicaciones Oscar Nicolini 4 de junio de 1952 - 21 de septiembre de 1955
José María Freire 4 de junio de 1952 - 6 de abril de 1953
Ministerio de Trabajo y Previsión
Alejandro B. Giavarini 6 de abril de 1953 - 21 de septiembre de 1955
Ministerio de Asuntos Técnicos Raúl Mendé 4 de junio de 1952 - 22 de agosto de 1954
Ministerio de Defensa Nacional Humberto Sosa Molina 4 de junio de 1952 - 21 de septiembre de 1955
Ministro de Ejército Franklin Lucero 4 de junio de 1952 - 21 de septiembre de 1955
Aníbal Olivieri 4 de junio de 1952 - 17 de junio de 1955
Ministerio de Marina
Luis J. Cornés 17 de junio de 1955 - 21 de septiembre de 1955
Ministro de Aeronáutica Juan Ignacio San Martín 4 de junio de 1952 - 21 de septiembre de 1955
Exilio
1955 a 1966
Producida la Revolución Libertadora que derrocó a Perón en 1955 el presidente de facto Eduardo Lonardi mantuvo la
Constitución sin cambios e intentó lograr la «reconciliación nacional», sin «vencedores ni vencidos», manteniendo los cambios
políticos y sociales que se habían gestado anteriormente. Poco después fue obligado a renunciar por los sectores más duros del
Ejército y la Armada, y asumió el general Pedro Eugenio Aramburu, que proscribió al peronismo y al propio Perón, cuya sola
mención era considerada delito. La proscripción del peronismo se prolongaría ―con cortas excepciones, que nunca incluyeron
permitir la actuación de Perón― hasta principios del los años 1970.
El 12 de octubre de 1955 se formó en el Ejército un tribunal de honor presidido por el general Carlos von der Becke, e integrado
además por los generales Juan Carlos Bassi, Víctor Jaime Majó, Juan Carlos Sanguinetti y Basilio Pertiné, para juzgar la
conducta de Perón, algunos de cuyos integrantes habían servido con lealtad al mismo.215 Días después, el Tribunal dictaminó
que Perón había cometido una amplia gama de delitos que incluía el de incitación a la violencia, quema de la bandera nacional,
ataques a la religión católica y estupro ―acusándolo de mantener una relación con Nelly Rivas, a la sazón menor de edad― y
recomendó que se lo degradara y se le prohibiera el uso de uniforme. Posteriormente el general Lonardi firmó un decreto
aprobando y poniendo en ejecución esas recomendaciones.216
Tras marcharse al Paraguay, el presidente Alfredo Stroessner le aconsejó dejar el país, debido a que no podría garantizar su
seguridad en caso de posibles atentados contra su vida.217 Stroessner le dio un salvoconducto para dirigirse a Nicaragua, pero
estando en camino decidió asilarse en Panamá; se alojó en el Hotel Washington, de la ciudad de Colón ―en el extremo caribeño
del Canal― donde concluye el libro que había empezado a escribir en Asunción: La fuerza es el derecho de las bestias. El libro
no pudo ser publicado en la Argentina, ya que todo lo relacionado con Perón estaba prohibido, incluso mencionar su nombre.
Debió abandonar Panamá, debido a que se iba a realizar una conferencia panamericana con la asistencia del presidente
estadounidense Dwight D. Eisenhower, de modo que pasó unos días en Nicaragua, donde fue recibido por el presidente
Anastasio Somoza, y en agosto de 1956 decidió con su entorno ir a Venezuela, que estaba gobernada por el dictador Marcos
Pérez Jiménez; durante su estadía en Caracas gozó de protección oficial de la Dirección de Seguridad Nacional, aunque el
dictador venezolano nunca recibió al expresidente argentino, que no era de su agrado por diferencias políticas. Sin embargo,
tras el derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, Perón tuvo que refugiarse en la embajada de la República
Dominicana218 y de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.219
Se trasladó de la República Dominicana a España, y llegó a Sevilla el 26 de enero de 1960.220 Se radicó en Madrid, donde se
casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había conocido en Panamá en 1956. Tras vivir algún
tiempo en dos casas alquiladas,221 * 1 222 se estableció en la zona residencial de Puerta de Hierro,223 donde se construyó una
vivienda conocida como «Quinta 17 de Octubre», en el número 6 de la calle de Navalmanzano.220 Según el dirigente
francmasón Licio Gelli, Perón también fue iniciado en su logia Propaganda Due (P2) por el propio Gelli, en una ceremonia en
Puerta de Hierro.224
Durante la Revolución Libertadora, grupos de sindicalistas y militantes peronistas llevaron adelante actos de sabotaje en
fábricas y oficinas públicas, detonaron explosivos en vías de ferrocarril y realizaron cortes de calles y avenidas entre otros
hechos. Esas acciones, conocidas como la Resistencia Peronista, eran organizadas por el exdiputado John William Cooke, a
quien Perón designó su delegado personal en la Argentina y en quien delegó la conducción del peronismo. El expresidente
respaldó estas acciones, e incluso apoyó la intención de Cooke de convertir al peronismo en un movimiento revolucionario de
izquierda o centro-izquierda.225
También hubo algunas conspiraciones militares, entre los cuales destacó la sublevación castrense del 9 de junio de 1956, bajo el
mando del general Juan José Valle: un grupo de militares y militantes peronistas intentaron un alzamiento contra el gobierno
de facto. La intentona fracasó y tanto Valle como varios de sus seguidores militares y civiles fueron fusilados. La represión se
extendió a sectores no peronistas de la clase obrera. Sin embargo, los dirigentes sindicales conservaron su enorme influencia
sobre los gremios industriales y de servicios. En una carta que Perón envió a Cooke ―el mismo día del levantamiento de Valle―
no mostraba la más mínima compasión por los militares rebeldes: el conductor criticaba su apresuramiento y falta de
prudencia, y aseguraba que sólo su ira por haber debido sufrir el retiro involuntario los había motivado a actuar.226
Durante sus años de exilio Perón publicó varios libros: Los vendepatria (1956), La fuerza es el derecho de las bestias (1958), La
hora de los pueblos (1968), etc.
En el año 1958, ante la inminencia de las elecciones presidenciales se presume que Perón pactó con Arturo Frondizi, candidato
de la UCRI, el apoyo de los peronistas a la candidatura presidencial de este, a cambio de la devolución de la personería gremial
a los sindicatos y el fin de la proscripción electoral del general y su movimiento. Frondizi obtuvo la presidencia, pero cumplió lo
pactado sólo en parte.227 La mayor parte de los sindicatos volvió a estar controlados por el peronismo.228 Las circunstancias
en las que se llevó a cabo el pacto, así como la existencia del mismo es materia de debate por parte de los historiadores. Por un
lado, Enrique Escobar Cello en su libro Arturo Frondizi el mito del pacto con Perón desmiente dicho pacto, argumentando que
hasta hoy en día no existen copias ni constancias verídicas en donde aparezca la firma de Frondizi, cabe destacar que el mismo
Frondizi siempre negó el pacto.229 El historiador Félix Luna también ha puesto en duda el pacto por las mismas razones
esgrimidas que Cello.230 A su vez Albino Gómez en su libro Arturo Frondizi, el último estadista, también cuestiona la
existencia del pacto, además, sugiere que el apoyo peronista hacia Frondizi pudo ser producto de la coincidencia de ideas entre
Perón y Frondizi sobre las medidas que había que adoptar en el país, cabe destacar que el General era lector de la revista Qué!,
dirigida por Rogelio Frigerio.231 En 2015 Juan Bautista Yofre afirmó en el libro Puerta de Hierro que Perón recibió medio
millón de dólares por realizar el pacto con Frondizi.232 En contra, el historiador Felipe Pigna, quien cuenta que sus seguidores
negaron que haya aceptado dinero por el mismo.233
Entre el 17 de marzo y el 17 de abril de 1964 Perón se habría reunido con el Che Guevara en su casa de Madrid. El encuentro fue
mantenido en el mayor de los secretos y ha podido conocerse gracias al periodista Rogelio García Lupo.234 235 El Che le
entregó a Perón fondos para apoyar la operación de retorno a la Argentina que estaba preparando.236 En dicha reunión Perón
se habría comprometido a apoyar las iniciativas guerrilleras contra las dictaduras latinoamericanas, cosa que efectivamente
hizo hasta 1973.
En diciembre de 1964, durante el gobierno de Arturo Illia, Perón intentó regresar en avión a la Argentina. Pero el gobierno
ratificó la decisión tomada por la dictadura de 1955 de prohibir su radicación en el país y solicitó a la dictadura militar que
gobernaba en Brasil que lo detuviera al realizar escala técnica en ese país y lo reenviara a España.237
1966-1972
En la Argentina, los años 1950 y 1960 fueron marcados por frecuentes cambios de gobierno, casi siempre frutos de golpes de
Estado. Estos gobiernos estuvieron signados por continuas demandas sociales y laborales. Los peronistas alternaron la
oposición frontal con la negociación para participar en política a través de partidos neoperonistas.
Luego de la dictadura instalada en 1955 y sobre todo luego de la dictadura instalada en 1966, que abolió los partidos políticos,
aparecieron en Argentina varios grupos armados que tenían como objetivo combatir la dictadura y se produjeron puebladas
insurreccionales en varios puntos del país, de las cuales la más conocida fue el Cordobazo.238 La mayor parte de estos grupos
armados adhirieron al peronismo, como Montoneros, la marxista-peronista FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), las FAP
(Fuerzas Armadas Peronistas) y las FAL (Fuerzas Argentinas de Liberación).239
Pocos meses después de que se instalara la dictadura de Onganía, entre septiembre y octubre de 1966, Perón se reunió en
Madrid por segunda vez con el Che Guevara, quien le pidió apoyo del peronismo a su proyecto guerrillero en Bolivia. Perón se
comprometió a no impedir que aquellos peronistas que quisieran acompañar a Guevara lo hicieran, pero no aceptó involucrar
al movimiento peronista como tal en una acción guerrillera en Bolivia, aunque si comprometió el apoyo del peronismo cuando
la guerrilla del Che trasladase su acción al territorio argentino.235
Perón apoyó públicamente al peronismo revolucionario y sus organizaciones guerrilleras ―a las que llamaba «formaciones
especiales»― y justificó la lucha armada contra la dictadura. Aún sin haberla pronunciado textualmente, una de las frases más
conocidas que se le atribuyen a Perón es «La violencia de arriba engendra la violencia de abajo».* 2 Desarrolló además una
«actualización política y doctrinaria» del peronismo, adaptándolo a las luchas revolucionarias tercermundistas que se estaban
llevando a cabo por entonces, definiendo al peronismo de la década de 1970 como un «socialismo nacional».240 Para expresar
el contenido socialista que asumía el peronismo en la década de 1970, la Tendencia adoptaría la consigna «Perón, Evita, la
patria socialista». En 1970 Perón exponía su adhesión al socialismo en estos términos:
Es muy conocida mi posición con respecto a la influencia foránea sobre el problema argentino: el país se libera del
imperialismo que lo neocoloniza o jamás podrá solucionar su problema económico... El mundo actual marcha hacia
una ideología socialista, tan distante del capitalismo ya perimido como del marxismo internacional dogmático... El
justicialismo es un socialismo nacional cristiano.
Juan Domingo Perón241
Entre las acciones más destacadas de la guerrilla peronista durante la dictadura autodenomina Revolución Argentina, se
encuentran los asesinatos del exdictador Pedro Eugenio Aramburu, figura clave del golpe de Estado contra Perón en 1955,242
de los sindicalistas Augusto Timoteo Vandor243 y José Alonso,244 la toma de La Calera, y la fuga del penal de Rawson.239
Una semana después del asesinato de Aramburu por parte de Montoneros ―1 de junio de 1970―, el dictador Onganía se vio
obligado a renunciar, colapsando el proyecto de instalar una dictadura corporativa permanente. El régimen militar se vio
obligado entonces a iniciar un proceso de salida hacia un gobierno elegido, que incluyera al peronismo, pero que fuera
conducido y controlado por los militares. El ideólogo de ese proyecto era el dictador general Alejandro Agustín Lanusse, quien
denominó al plan Gran Acuerdo Nacional (GAN).245
Perón tomó entonces contacto con el líder del ala antiperonista del radicalismo, Ricardo Balbín, quien había sido desaforado
como diputado y detenido durante su presidencia. Perón y Balbín iniciaron una relación de reconciliación histórica, expresada
en La Hora del Pueblo246 y la designación como delegado personal de Héctor J. Cámpora, que desbarataría los planes de la
dictadura para imponer un gobierno de «acuerdo nacional» bajo tutela militar.247
En el campo político y a partir de su alianza con Balbín, Perón buscó reconciliar al peronismo con las corrientes políticas
que habían sido antiperonistas durante su gobierno: el radicalismo del pueblo, el frondizismo, la democracia cristiana y el
sector popular del conservadorismo.248
En el campo sindical, Perón buscó neutralizar al sindicalismo neovandorista, partidario de un peronismo sin Perón y de
llegar a un acuerdo con el dictador Lanusse, apoyando a José Ignacio Rucci en la Confederación General del Trabajo,
hombre con escaso poder propio pero partidario de lograr la vuelta de Perón, como objetivo prioritario del movimiento
obrero.249
En el campo empresarial, Perón estableció una alianza con el grupo de empresarios nacionales liderados por José Ber
Gelbard, afiliado secretamente al Partido Comunista y presidente de la Confederación General Económica.250
Finalmente Perón dio prioridad en ese momento al campo juvenil, ligado a la militancia de base, a las puebladas
insurreccionales y a las luchas guerrilleras. Para ello nombró como secretario de la Juventud Peronista a Rodolfo
Galimberti, líder de JAEN, organización guerrillera que integraría Montoneros.251
«Perón vuelve»
En la segunda mitad de 1972 el centro de la situación política fue ocupado por una puja frontal entre Perón y el dictador
Alejandro Agustín Lanusse, cabeza del Gran Acuerdo Nacional, quien tenía la expectativa de ser elegido presidente con apoyo
del peronismo y el radicalismo.252 En el mes de julio, Lanusse pronunció un mensaje público al país, en el que trataba a Perón
de cobarde ―«no le da el cuero»― y lo desafiaba a volver a la Argentina en un mes, si
quería presentarse como candidato en las elecciones.253 254 El 22 de agosto el sector más
antiperonista de la Marina, opositor a que se realizaran elecciones, asesinó a 16 guerrilleros
detenidos en lo que se conoce como la Masacre de Trelew, delito que varios historiadores
consideran como uno de los antecedentes del terrorismo de Estado que se desplegaría en la
Argentina en los años siguientes.255
Pese a que Perón aparecía evidentemente como una de las figuras políticas con mayor apoyo popular en el país, la dictadura
tomó la decisión de no permitir que se presentara en las elecciones fijadas para el 11 de marzo de 1973, debido a que no se
encontraba domiciliado en Argentina cuando las elecciones fueron convocadas. Pese a las alianzas establecidas, Perón se vio sin
fuerza suficiente para forzar a la dictadura a revertir su proscripción, razón por la cual debió elegir una persona que
representara su significación política, para encabezar la fórmula presidencial. El último acto de Perón, antes de partir
nuevamente hacia Madrid ―pasando antes por Paraguay y Perú―, fue designar reservadamente a Héctor J. Cámpora, un
hombre cercano al peronismo revolucionario y las organizaciones guerrilleras peronistas,262 hecho que fue anunciado en el
Congreso del Partido Justicialista del 16 de diciembre y resistido durante varias horas por el sindicalismo neovandorista
liderado por Rogelio Coria, hasta recibir la orden directa de Perón, vía telefónica.264 La campaña electoral adoptaría como
lema: «Cámpora al gobierno, Perón al poder».
El tercer peronismo
El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Héctor José Cámpora, con el visto bueno de Perón en el exilio,
ganó las elecciones con el 49,5 % de los votos, el líder radical, Ricardo Balbín, había salido segundo con un 21,3 %, y, como el
FreJuLi no había obtenido más del 50 % de los votos tenía que realizarse un ballotage entre la primera y segunda fuerza. Sin
embargo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y renunció al ballotage. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973,
dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina.
Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. Ese día, durante el acto preparado para recibirlo, se produjo un tiroteo en el que
estuvieron involucrados sectores del peronismo «ortodoxo» ubicados en el palco ―entre los que se encontraba gran parte del
sindicalismo― y sectores juveniles ligados a Montoneros. El hecho es conocido como la Masacre de Ezeiza y tuvo un saldo de 13
muertos y 365 heridos.265 Las circunstancias de la masacre varían según los diferentes testimonios: Miguel Bonasso que
pertenecía a Montoneros, sostiene que no hubo enfrentamiento y sólo hubo una masacre.266 El historiador Felipe Pigna
sostiene que las columnas juveniles fueron atacadas desde el palco.266 Horacio Verbitsky sostiene que fue una emboscada
realizada desde el palco por el «aparato sindical y político antiguo del peronismo».266 En el juicio que se investiga a la Triple A
se han agregado dos investigaciones realizadas por Marcelo Larraquy (López Rega: la biografía) y Juan Gasparini (La fuga del
Brujo) que coinciden en señalar como autores de la masacre a los sectores de ultraderecha.267
Cámpora renunció el 13 de julio de 1973, dejando el camino libre para que Perón se
presentara en las nuevas elecciones.
Perón respondió condenando enérgicamente al «terrorismo» por cadena nacional y culpó sin mencionarlo al gobernador de la
provincia de Buenos Aires, Oscar Bidegain, uno de los cinco gobernadores aliados al peronismo revolucionario.276 Ordenó
también apurar en el Congreso Nacional una reforma al Código Penal para endurecer los delitos cometidos por grupos
guerrilleros, agravando las normas de la dictadura depuesta. Los trece diputados con que contaba el peronismo revolucionario
se oponían a la reforma: Armando Croatto, Santiago Díaz Ortiz, Nilda Garré, Nicolás Giménez, Jorge Glellel, Aníbal Iturrieta,
Carlos Kunkel, Diego Muñiz Barreto, Juan Manual Ramírez, Juana Romero, Enrique Svrsek, Roberto Vidaña y Rodolfo Vittar,
todos ellos ligados a Montoneros y la JP.
El 22 de enero Bidegain renunció, siendo reemplazado por Victorio Calabró, un sindicalista de la UOM, perteneciente al sector
ortodoxo. El 25 de enero Perón convocó a los diputados disidentes a una reunión que hizo transmitir en forma directa por
televisión. La tensión fue máxima y Perón sostuvo que si no estaban de acuerdo tenían que irse del peronismo:
Toda esta discusión debe hacerse en el bloque. Y cuando el mismo decida por votación lo que fuere, ésta debe ser
palabra santa para todos los que forman parte de él; de lo contrario, se van del bloque. Y si la mayoría dispone, hay que
aceptar o irse. El que no está contento... se va. Por perder un voto no nos vamos a poner tristes... Queremos seguir
actuando dentro de la ley y para no salir de ella necesitamos que la ley sea tan fuerte como para impedir esos males.
Ahora bien: si nosotros no tenemos en cuenta a la ley, en una semana se termina todo esto, porque formo una fuerza
suficiente, lo voy a buscar a usted y lo mato, que es lo que hacen ellos. De esa manera, vamos a la ley de la selva y dentro
de la ley de la selva, tendría que permitir que todos los argentinos portaran armas. Necesitamos esa ley, porque la
República está indefensa.
Juan Domingo Perón277 275
Ese mismo día 25 de enero, se aprobó la reforma penal y renunciaron a sus bancas ocho diputados del peronismo
revolucionario. Cuatro días después Perón designó como subjefe de la Policía Federal al comisario Alberto Villar, una de las
cabezas de la Triple A.275
El 28 de febrero un golpe de estado policial conocido como el Navarrazo, derrocaría al gobernador de la provincia de Córdoba
Ricardo Obregón Cano, segundo de los cinco gobernadores cercanos al peronismo revolucionario en ser desplazado. Perón
intervendría la provincia sin reponer en sus cargos a las autoridades constitucionales.
El 1 de mayo de 1974 se realizó en Plaza de Mayo una gran manifestación con motivo del día internacional de los trabajadores,
durante la cual hablaría Perón. Los sectores del peronismo revolucionario asistieron en gran cantidad, cuestionando al
gobierno con la consigna «¿Qué pasa General, que está lleno de gorilas el gobierno popular?» Perón respondió llamándolos
«imberbes», «estúpidos» e «infiltrados», e inmediatamente después, en medio del discurso un enorme sector de manifestantes
se retiró de la plaza en abierta ruptura.
El 6 de junio sería depuesto por un juicio político el gobernador de Mendoza Alberto Martínez Baca, tercero de los cinco
gobernadores cercanos al peronismo revolucionario depuesto en ese año. En los seis meses posteriores a la muerte de Perón
serían depuestos los dos restantes, Miguel Ragone de Salta y Jorge Cepernic de Santa Cruz.
El 12 de junio se realizó un nuevo acto en la Plaza de Mayo convocado por la CGT. Fue la última vez que Perón habló en un acto
masivo. Para entonces su salud se encontraba seriamente amenazada y sus médicos le habían recomendado renunciar para
poder ser tratado adecuadamente. Él se había negado diciendo «prefiero morir con las botas puestas».278 Consciente de su
estado, Perón aprovechó ese día para despedirse en público. Pidió a los manifestantes que cuiden las conquistas laborales
porque se avecinaban tiempos difíciles y terminó con las siguientes palabras:
Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que es para mi la palabra del pueblo argentino.
Juan Domingo Perón, 12 de junio de 1974278
Cuatro días después, el 16 de junio, Perón enfermó afectado por una broncopatía infecciosa que complicó su enfermedad
circulatoria crónica de fondo.279
Falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa, en su condición de vicepresidenta. El entonces Secretario Técnico de
la Presidencia de la Nación, Gustavo Caraballo, afirma que Perón le había solicitado que modificara la Ley de Acefalía, para
permitirle al dirigente radical Ricardo Balbín asumir como su sucesor280 pero el trámite legal para realizar esa reforma nunca
se inició. En medio de la violencia política creciente, María Estela Martínez fue derrocada por el golpe de estado del 24 de
marzo de 1976 que dio inicio a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
Gabinete de Ministros
Ministerios del Tercer Gobierno de
Juan Domingo Perón
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Benito Llambí 12 de octubre de 1973 - 1 de julio de 1974
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Alberto Juan Vignes 12 de octubre de 1973 - 1 de julio de 1974
Ministerio de Economía José Ber Gelbard 12 de octubre de 1973 - 1 de julio de 1974
Ministerio de Educación Jorge Alberto Taiana 12 de octubre de 1973 - 1 de julio de 1974
Ministerio de Bienestar Social José López Rega 12 de octubre de 1973 - 1 de julio de 1974
Ministerio de Defensa Nacional Ángel Federico Robledo 12 de octubre de 1973 - 1 de julio de 1974
Ministerio de Justicia Antonio Juan Benítez 12 de octubre de 1973 - 1 de julio de 1974
Ministerio de Trabajo y Previsión Ricardo Otero 12 de octubre de 1973 - 1 de julio de 1974
Funeral
Tras varios días de duelo nacional, en los que el cuerpo fue velado en el Congreso de la Nación por cientos de miles de personas,
los restos fueron trasladados a una cripta en la Quinta Presidencial de Olivos. El 17 de noviembre de 1974 los restos de Evita,
que habían quedado en España, fueron trasladados por el gobierno de María Estela Martínez de Perón y depositados en la
misma cripta. Mientras tanto, el gobierno comenzó a proyectar el Altar de la Patria, un mausoleo gigantesco que albergaría los
restos de Juan Perón, Eva Duarte de Perón, y todos los próceres de la Argentina.
Mientras se encontraba el cuerpo en el Congreso, desfilaron ante el féretro 135 mil personas; afuera, más de un millón de
argentinos quedaron sin dar el último adiós a su líder. Dos mil periodistas extranjeros informaron de todos los detalles de las
exequias.
Con la huida de López Rega del país y la caída del gobierno de Isabel, las obras del
Altar de la Patria fueron suspendidas y los restos fueron trasladados al Cementerio de
la Chacarita, en Buenos Aires.
El 10 de junio de 1987 fue profanado el féretro, cuando se sustrajeron las manos del
cadáver. Se ignora su destino o el motivo de dicha profanación,283 pero existen
diversas hipótesis sobre el motivo. En primer lugar, podría tratarse de una venganza: la
profanación habría sido un acto de la célebre logia masónica Propaganda Due (P2),
como respuesta a un incumplimiento de Perón, quien le había solicitado su «ayuda»
antes de asumir su tercer mandato. El operativo habría sido realizado en complicidad El cortejo fúnebre avanzando por la
con miembros del Ejército, en el marco del plan de desestabilización contra la Avenida de Mayo.
democracia argentina.284 285 La segunda hipótesis apuntaba a la existencia de una
cuenta suiza: sus huellas digitales servirían para abrir sus propias cajas de seguridad en
bancos suizos, donde habría guardados varios millones de dólares. Esta versión fue
descartada porque en aquel momento en Suiza no existían cuentas con ese sistema.285
También se ha atribuido la profanación a las Fuerzas Armadas: hubo falsos
informantes relacionados con esa institución, muchos testigos o informantes muertos
sospechosamente relacionados con esta, así como amenazas con indicios de provenir
de fueros militares.285 Y finalmente, se ha señalado a la oposición: sectores
antiperonistas, en alusión a una declaración de Perón donde decía que se cortaría las
manos antes de pedirle dinero prestado al Fondo Monetario Internacional, habrían
llevado a cabo la cortadura de mano.
La dictadura militar que siguió, conocida como Proceso de Reorganización Nacional, se sostuvo en la práctica del terrorismo de
Estado; todos los partidos políticos estuvieron prohibidos, y la militancia justicialista ―como así también la de los partidos de
izquierda― fue duramente castigada por la represión.288 Eso permitió implementar un plan económico liberal muy gravoso
para la industria nacional.289
La derrota argentina en la Guerra de las Malvinas en 1982 obligó a la dictadura a convocar a elecciones libres en 1983, en las
que Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical venció al peronismo, con una campaña en la que se destacaron el rechazo y
compromiso a su derogación de la ley de autoamnistía de los militares cuya validez aceptaba el candidato presidencial del
Partido Justicialista, Ítalo Argentino Lúder y la denuncia de un supuesto pacto sindical-militar.290 291 Una gradual
recuperación permitió el regreso al poder del justicialismo, en 1989, con el gobierno peronista de Carlos Saúl Menem como
presidente, con una marcada orientación neoliberal.
Gracias a la aplicación de la Ley de Acefalía, el justicialista Eduardo Duhalde, llegó a la presidencia en 2002 y se mantuvo hasta
2003. Duhalde decidió apoyar a otro justicialista, Néstor Kirchner en las elecciones de 2003. Al acceder al gobierno nacional
Néstor Kirchner, el peronismo se dividió, dando lugar al llamado Peronismo Federal, opositor al oficialista kirchnerismo.292 El
peronismo kirchnerista gobernó ininterrumpidamente durante doce años al sumarse dos mandatos de la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner al de su esposo Néstor Kirchner.
Libros y artículos
Perón escribió textos de diversos géneros, pero especialmente sobre política y estrategia militar.
1915 aprox.: Silvino Abrojo, comedia teatral, bajo el seudónimo de José M. Casais.293 294 295
1915 aprox.: El detective de la máscara negra (ca. 1915), comedia teatral.294
1923: Reglamento de gimnasia alemán para el ejército y la armada, ensayo de ejercicios corporales, ilustrado por
Perón.294 296
1925: Moral militar, ensayo.294
1928: Las campañas en el Alto Perú (1810-1814), ensayo.294
1930: Lo que yo vi de la preparación y realización de la revolución del 6 de septiembre de 1930.297
1931: El frente oriental de la guerra mundial en 1914, libro de historia.294
1932: Apuntes de historia militar, libro de historia.294 Versión completa en línea de la 3.ª edición (http://www.labaldric
h.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/Apuntes%20de%20Historia%20Militar%20-%20Juan%20Domingo%20Per%C
3%B3n.PDF)
1933: La guerra ruso-japonesa de 1904 a 1905, libro de historia.294
1934: Memoria geográfica sintética del territorio nacional del Neuquén, ensayo.294
1935-1936: Toponimia patagónica de etimología araucana (1935-1936), serie de ensayos por entregas.294
1938: La idea estratégica y la idea operativa de San Martín en la campaña de los Andes, comunicación presentada en el II
Congreso Internacional de Historia de América, celebrado en Buenos Aires en julio de 1936.294
1939: Las operaciones en 1870, libro de historia escrito en colaboración con el coronel Enrique Rottjer.294
1941-1943: Infantería de Montaña, serie de ensayos por entregas publicados en la Revista Militar del Ejército Argentino
entre 1941 y 1943.
1943: Antecedentes de la Campaña Libertadora del General San Martín desde 1814 a 1817 (ca. 1943), ensayo inconcluso
publicado por primera vez en 2007.294 298
"San Martín y Bolívar vistos por Perón", libro que incluye parte de la publicación original (https://books.google.com/books?i
d=1DFjqs7dK1oC&printsec=frontcover&hl=es)
1949: La comunidad organizada (edición facsímil: Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Nacional Juan Domingo Perón,
2006). Versión oficial en línea (https://web.archive.org/web/20190709150949/http://jdperon.gov.ar/institucional/cuad
ernos/Cuadernillo6.pdf)
1952: Descartes, política y estrategia (No ataco, critico), serie de artículos aparecidos en el diario oficialista Democracia a
partir de enero de 1951 firmados con el seudónimo Descartes y publicado en 1952 por la Subsecretaría de Informaciones
de la Presidencia. Versión completa en línea (https://web.archive.org/web/20160424135617/http://pjchaco.com.ar/im
ages/PDF/descartes_politica_y_estrategia.pdf)
1952: Conducción política, recopilación de las clases dictadas desde marzo de 1951 en la Escuela Superior Peronista
ubicada en San Martín 655, Ciudad de Buenos Aires, y publicado por la editora Mundo Peronista.294 (Edición facsímil:
Buenos Aires, Freeland, 1971) Versión oficial en línea (parcial) (https://web.archive.org/web/20190704210255/http://w
ww.jdperon.gov.ar/institucional/cuadernos/Cuadernillo11.pdf) Versión completa en línea (http://www.peronlibros.co
m.ar/sites/default/files/pdfs/peron_j_d.conduccion_politica_mundo_peronista.pdf)
1956: La fuerza es el derecho de las bestias, libro escrito en Panamá, con reediciones en Chile, Perú y España.294
Versión completa en línea (https://web.archive.org/web/20160424195434/http://pjchaco.com.ar/images/PDF/LibrosP
eron/PeronLafuerzaeselderechodelasbestias.pdf)
1957: Los vendepatria, libro publicado en Caracas (Venezuela).294 (Edición facsímil: Buenos Aires, Síntesis, 1976.299
1958: Del poder al exilio. Quiénes me derrocaron, serie de artículos publicados en Italia por la revista Tempo, en
Venezuela por la revista Elite, y en el diario Pueblo de Madrid.294 (Edición facsímil: Buenos Aires, Ediciones Argentinas,
1974) Versión en línea (muestra parcial) (http://www.soloperonista.com/revistas/7_del_poder_al_exilio.pdf)
1963: Tres revoluciones militares, recopilación de testimonios publicados en España.294 Versión completa en línea (http
s://web.archive.org/web/20160425141954/http://pjchaco.com.ar/images/PDF/LibrosPeron/tresrevoluciones.pdf)
1967: Latinoamérica, ahora o nunca, recopilación de testimonios publicados en Montevideo.294 (Edición facsímil: Buenos
Aires, Pleamar, 1976) Versión en línea (muestra parcial) (http://www.soloperonista.com/revistas/9_la_hora_de_los_p
ueblos.pdf)
1968: La hora de los pueblos, editado en España y compuesto por parte de los textos publicados en Latinoamérica, ahora
o nunca.294 (Edición facsímil: Buenos Aires, Pleamar, 1973) Versión completa en línea (https://web.archive.org/web/20
161201134307/http://pjchaco.com.ar/images/PDF/lahoradelospueblos-peron.pdf)
1974: Modelo argentino para el proyecto nacional, libro inconcluso publicado luego de su muerte en distintas ediciones que
difieren entre sí de modo sustancial.294 Versión oficial en línea (parcial) (https://web.archive.org/web/2019070919451
0/http://www.jdperon.gov.ar/institucional/cuadernos/Cuadernillo8.pdf) Versión completa en línea (http://www.bcnbi
b.gob.ar/uploads/Peron.-Modelo-argentino-para-el-proyecto-nacional.pdf)
Documentales
Durante su exilio en Madrid, Perón fue entrevistado en dos largometrajes producidos entre junio y octubre de 1971 por
Fernando Solanas y Octavio Getino, en los cuales Perón habla sobre la historia, doctrina y práctica del movimiento justicialista
en la Argentina:300
Véase también
Revolución del 43
Tercer peronismo
Notas
1. Vivió un tiempo en un dúplex del número 11 de la calle del Doctor Arce, donde coincidió con la actriz norteamericana Ava
Gardner, a la que llegó a denunciar por el ruido de sus fiestas nocturnas.
2. En 1972, con relación a los asesinatos por parte de la guerrilla, del general Juan Carlos Sánchez y del empresario Oberdan
Sallustro, la dictadura y la prensa exigían a Perón una declaración condenatoria. En esa oportunidad, ante la prensa,
Perón respondió «no he hecho ninguna declaración porque pienso que la violencia del pueblo, responde a la violencia del
Gobierno». (Galasso, 2005: 1099-1100)
Referencias
8. Instituto Nacional Juan Domingo Perón (http://www.jdpero
1. «Rango I» (https://web.archive.org/web/20110812145058/h
n.gov.ar/material/biografiaperon.html)
ttp://movimientoperonista.com/martacurone/ficheros/Biogra
fia%20Juan%20Domingo%20Peron.pdf). Archivado desde 9. Enrique Pavón Pereyra (1922-2004), biógrafo y amigo
el original (http://movimientoperonista.com/martacurone/fic personal de Juan Domingo Perón, es uno de los
heros/Biografia%20Juan%20Domingo%20Peron.pdf) el 12 principales investigadores que sostienen el origen
de agosto de 2011. Consultado el 27 de febrero de 2011. tehuelche de Perón, sobre la base de los relatos y
• Rango II (http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/vuelta_ memorias del fundador del justicialismo recogidas
de_peron/muerte_de_juan_domingo_peron.php) personalmente. Algunos de los principales libros en los
Archivado (https://web.archive.org/web/20141025121723/h que se sostiene esta versión histórica son: Pavón Pereyra,
ttp://www.elhistoriador.com.ar/articulos/vuelta_de_peron/m Enrique (1993). Yo Perón. Buenos Aires: MILSA.
uerte_de_juan_domingo_peron.php) el 25 de octubre de 10. Oliva, Enrique (30 de julio de 2000). «Discusión por el
2014 en la Wayback Machine. nacimiento del expresidente. El orgullo de llevar sangre
• Rango III (http://books.google.com.ar/books?id=X9IZAAA tehuelche y de ser hijo ilegítimo» (http://www.lanacion.com.
AYAAJ&q=teniente+general+juan+domingo+peron&dq=ten ar/26815-el-orgullo-de-llevar-sangre-tehuelche-y-de-ser-hij
iente+general+juan+domingo+peron&hl=es&ei=fJBqTaLQ o-ilegitimo). La Nación. Consultado el 2 de marzo de 2015.
OszogQeTpfDNCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnu 11. Caletti, Ricardo (17 de octubre de 2014). «El mito de los
m=3&ved=0CC4Q6AEwAg) antepasados Tehuelche de Perón» (http://www.desdeelsur
• Rango IV (http://books.google.com.ar/books?id=1DFjqs7 digital.com.ar/?p=119). Desde el Sur Digital. Consultado el
dK1oC&pg=PA24&dq=teniente+general+juan+domingo+pe 2 de marzo de 2015.
ron&hl=es&ei=fJBqTaLQOszogQeTpfDNCg&sa=X&oi=boo 12. De Civitta, Adriana (5 de diciembre de 1967). «Entrevista a
k_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCgQ6AEwAQ#v=on Juan Domingo Perón». 7 Días (Buenos Aires). citada por
epage&q&f=false) Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso y
2. Barreiro, Hipólito (2000). Juancito Sosa: el indio que caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 28.
cambió la historia. Buenos Aires: Tehuelche. ISBN 987- ISBN 9505813996.
98175-0-8. 13. «Polémica por el lugar de nacimiento de Perón: Lobos o
3. Cloppet, Ignacio Martín (2010). Los orígenes de Juan Roque Pérez» (http://edant.clarin.com/diario/2001/10/22/s-
Perón y Eva Duarte. ¿Dónde nació Juan Domingo Perón? 04001.htm), artículo del 22 de octubre de 2001 en el diario
(Descubrimientos documentales reveladores). Buenos Clarín (Buenos Aires).
Aires: Alfar. ISBN 978-987-99409-1-4. Véase también Barreiro, Hipólito: Juancito Sosa: el indio
• Cloppet, Ignacio Martín (2011). Eva Duarte y Juan Perón: que cambió la historia, Buenos Aires: Tehuelche, 2000, p.
la cuna materna. Perón y Evita descienden de 84, ISBN 987-98175-0-8 y Galasso, op. cit, t. 1 p. 24.
conquistadores. El parentesco de Borges y Perón. Buenos 14. Domínguez Soler, Oscar; Gómez Farías, Alberto; Silva,
Aires: Alfar. ISBN 978-987-99409-4-5. Liliana (2007). Perón ¿cuándo y dónde nació?.
4. Vida, Armando (22 de octubre de 2001). «Polémica por el Universidad Nacional de La Matanza. ISBN 978-987-9495-62-
lugar de nacimiento de Perón: Lobos o Roque Pérez» (htt 9.
p://edant.clarin.com/diario/2001/10/22/s-04001.htm). 15. "Cloppet, Ignacio Martín. Los orígenes de Juan Perón y
Clarín. Consultado el 1 de marzo de 2015. Eva Duarte. ¿Dónde nació Juan D. Perón?
5. Crespo, Jorge, y Marcelo Rasquetti, en "Perón, La Bisagra (Descubrimientos documentales reveladores).ALFAR
de la Historia" (p. s/d, Buenos Aires, Argentina, año 2002). Editora, Buenos Aires 2010. ISBN 978-987-99409-1-4
6. Galasso, Norberto. Perón: Formación, ascenso y caída, 16. Pavón Pereyra, Enrique (1978). Conversaciones con Juan
1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. pp. 22-23. D. Perón. Buenos Aires: Colihue-Hachette. p. 199.
ISBN 9505813996. 17. «Juan Domingo Perón». Panorama (Buenos Aires). 14 de
7. «El laberinto de los primeros años» (http://www.telam.com. abril de 1970. citada por Galasso, Norberto (2005). Perón:
ar/informes-especiales/5-juan-domingo-peron-a-40-anos-d Formación, ascenso y caída, 1893-1955 I. Buenos Aires:
e-su-muerte/21-la-gestacion). Télam. 1 de julio de 2014. Colihue. p. 28. ISBN 9505813996.
Consultado el 1 de marzo de 2015. «Mario recién inscribió 18. Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso y
a su segundo hijo -el anterior se llamaba Avelino Mario- el caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 32.
8 de octubre de 1895 en el Registro Civil de Lobos, ISBN 9505813996.
sellando así su nacimiento «oficial». Allí, por un extraño
error, Juan figuraría como hijo de «madre desconocida». 19. Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso y
caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 36.
Juana, por su parte, iría en soledad, tres años después, a
ISBN 9505813996.
inscribirlo en el registro religioso, donde quedó anotado
como hijo sin padre, bajo el nombre de Juan Domingo 20. Bustos, Rómulo Horacio (2010). «Un Perón poco
Sosa.» conocido» (https://books.google.com.ar/books?id=yeQfAg
AAQBAJ&pg=PA144&dq=Un+Per%C3%B3n+poco+conoci
do+R%C3%B3mulo+H.+Bustos+Pocho&hl=es&sa=X&ved Uriburu está con intenciones de organizar un movimiento
=0ahUKEwiThoLZg8XdAhXJS5AKHbXUAt8Q6AEIJjAA#v= armado». A continuación le preguntó a Perón si estaba
onepage&q=Un%20Per%C3%B3n%20poco%20conocid comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le
o%20R%C3%B3mulo%20H.%20Bustos%20Pocho&f=fals dijo «Entonces contamos con vos» a lo que Perón
e). Dunken. p. 144. ISBN 978-987-02-4270-3. respondió «Sí, pero es necesario saber antes qué se
21. Casamiento secreto (http://www.eldia.com.ar/edis/2011022 proponen» (id., pág. 11). Esa misma noche Perón, invitado
0/laciudad42.htm) por Solari, concurrió a una reunión en la que estaban el
general Uriburu, su hijo y otros oficiales. Uriburu «habló
22. El doctor Silva Campero le envió al profesor Juan José
sobre las cuestiones concernientes a un movimiento
Biedma Straw la siguiente carta: "Todo mi empeño pongo
armado que debía prepararse juiciosamente» lo que fue
para que tu ayudes a la señora Dominga Dutey de Perón,
viuda de mi inolvidable amigo el Dr.Tomás L.Perón, que aceptado por todos (id). Se trató también sobre la forma de
reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la
gestiona una beca para su nieto Juan Domingo en el
misma reunión, Perón propuso «comenzar el trabajo
Colegio Militar. No dudo que tú pondrás toda tu influencia
para conseguirla, si la hay aún disponible". Galasso, definitivo de la organización y preparación del
Norberto; en "Perón: Formación, ascenso y caída, 1893- movimiento» se le contestó que todavía no podía hacerse
porque había otros grupos que «si bien tendían como
1955" (p. 42, Ed. Colihue, año 2005). ISBN 950-581-399-6
nosotros a derrocar al gobierno, tenían otras ideas sobre
23. Ingreso y egreso del Colegio Militar (https://web.archive.or las finalidades ulteriores» (id. p. 14). Escribe Perón que
g/web/20111103044540/http://www.lalibertadora.org/descar «desde ese momento traté de convertirme, dentro de esta
gas/Biografia%20JDPeron.pdf) agrupación, en el encargado de unirla con las otras que
24. «Cronología» (https://web.archive.org/web/201502041618 pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que
34/http://www.historiadelperonismo.com/cronologia.php). por intereses personales o divergencias en la elección de
Historia del Peronismo. Archivado desde el original (http:// los medios, se apartara la revolución del “principio de la
www.historiadelperonismo.com/cronologia.php) el 4 de masa” tan elementalmente indispensable si se quería
febrero de 2015. Consultado el 28 de febrero de 2015. llevar a ella a buen término» (id. pág. 15). En los días
25. «La ruta de Perón» (https://web.archive.org/web/20150204 siguientes Perón siguió realizando gestiones para
225824/http://www.historiadelperonismo.com/ruta_de_pero incorporar oficiales al proyecto y el 3 de julio el teniente
n.php). Historia del Peronismo. Archivado desde el original coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido
(http://www.historiadelperonismo.com/ruta_de_peron.php) designado para formar parte de la sección «Operaciones»
el 4 de febrero de 2015. Consultado el 28 de febrero de del Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era
2015. jefe. Pero en las semanas siguientes Perón comenzó a
26. Barrios, Miguel Ángel. Perón y el peronismo en el sistema- tener serias dudas sobre la capacidad de quienes dirigían
mundo del siglo XXI. p. 173. «En 1916 cuando tuve que el EMR y el 3 de septiembre le comunicó a Alsogaray que
votar por primera vez lo hice por Yrigoyen. Pero en víspera por ese motivo se separaba del movimiento, si bien se
de la revolución de 1930 se veía que Yrigoyen iba a caer comprometía a colaborar con el mismo cuando se
solo. Ya estaba todo descompuesto: el terreno había sido produjera (pág. 61/3). Al día siguiente, y por iniciativa del
abonado por la Semana Trágica y por la inoperancia del teniente coronel Bartolomé Descalzo, se hizo una reunión
gobierno ante los graves problemas que se le de cinco oficiales ―incluido Perón― que participaban del
presentaban.» movimiento y coincidieron en que «lo peor que podía
hacerse era entronizar una dictadura militar que sería
27. Gilbert, Isidoro (26 de noviembre de 2013). «La gran combatida en absoluto por la nación entera» (id. pág. 65).
revuelta obrera de La Forestal» (http://www.revistaenie.clar
Por ello, dado que no contaban con apoyo militar
in.com/ideas/gran-revuelta-obrera-Forestal-Santa-Fe-1921
suficiente para dar el golpe, «la única salvación era el
_0_1034896534.html). Revista Ñ (Clarín). Consultado el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como
28 de febrero de 2015. «En los hechos santafesinos el también la Legión de Mayo.» De modo que resolvieron
Ejército no actuó (por ello se formó una fuerza privada) y
poner manos a la obra de inmediato para buscar
aunque estuvo presente antes de la violencia, lo hizo más
adherentes entre los oficiales; además aprobaron un
bien como mediador. Cosas de la historia: el gobernador programa de gobierno redactado por el teniente coronel
de Santa Fe era entonces Enrique Mosca, que en 1946 Sarobe. La víspera del golpe, Perón fue designado
integrará la fórmula de la Unión Democrática, y su jefe de
ayudante del teniente coronel Descalzo y el 6 de
Gobierno fue Armando Antille, que apoyó ese año a Juan
septiembre los dos fueron a la Escuela Superior de Guerra
Perón encabezando a los radicales de la Junta donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron al
Renovadora. Del entonces teniente Perón la leyenda contó Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín
que cuando la empresa cerró en marzo de 1919
con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a
almacenes de comestibles y el agua, ordenó su
adherirse y lo reemplazaron por otro. Se formó entonces
reapertura. Esto contó R. A. Vagni en su libro de 1949, una columna con tropas, en la que Perón iba en un auto
Tierra Extraña; se hicieron eco historiadores como Enrique blindado armado con cuatro ametralladoras; marcharon
Pavón Pereyra, Joseph Page y Norberto Galasso y el
sobre la Casa Rosada, la que encontraron invadida por
mismo Perón se lo narró a Tomás Eloy Martínez. Con
civiles que estaban causando destrozos, por lo que
documentos del archivo del Ejército, Jasinski pone en trataron de desalojarlos pacíficamente (id. pág. 80).
duda esa historia: el rol mediador se lo atribuye al general Durante ese día permaneció en el lugar, resguardando la
Oliveira Cézar (así contado por la crónica del diario Santa
seguridad hasta que llegaron las tropas restantes; por la
Fe), debajo de él, había una larga lista de oficiales “¿y por
noche patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires
qué habría de destacarse el rol de un joven teniente?”, se para prevenir desmanes.
pregunta...»
30. Pigna, Felipe: Los mitos de la historia argentina. 4. La
28. https://web.archive.org/web/20150204225824/http://www.historiadelperonismo.com/ruta_de_peron.php
argentina peronista (1943-1955).
29. Perón relata en detalle su participación en el golpe del 6
31. Pavón Pereyra, Enrique (1973). César Civita, ed. Perón. El
de septiembre de 1930 en el libro Perón, Juan Domingo
hombre del destino. Buenos Aires: Editorial Abril. p. 60.
(1963). Tres revoluciones militares. Buenos Aires:
Escorpión.. Allí cuenta que en junio de 1930 Perón fue 32. «Ley 13896» (https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAvis
conectado por el mayor Ángel Solari que era un «viejo y o/primera/7029399/19500529?busqueda=1).
querido amigo», quien le dijo sin rodeos: «El general 33. Pavón Pereyra, Enrique (1973). César Civita, ed. Perón. El
hombre del destino. Buenos Aires: Editorial Abril. p. 83.
34. Anales de Legislación Argentina. X-A. Buenos Aires: La 52. Los tribunales laborales se crearon por Decreto-Ley
Ley. p. 1. 32.347 del 30 de noviembre de 1944.
35. Kraft, Guillermo Enrique Carlos, Alberto Germán y Óscar 53. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20180719
Alfredo (1968). Guillermo Kraft ltda., ed. Quien es Quien 233347/https://www.elhistoriador.com.ar/frases/ascenso_y
en la Argentina. Buenos Aires: Guillermo Kraft ltda. p. 572- _auge_del_peronismo/juan_domingo_peron_sobre_el_est
573. atuto_del_peon.php). Archivado desde el original (https://w
36. « "Mi recuerdo del Perón militar" por el Teniente General ww.elhistoriador.com.ar/frases/ascenso_y_auge_del_pero
(RE) Martín Balza» (https://web.archive.org/web/20200330 nismo/juan_domingo_peron_sobre_el_estatuto_del_peon.
003849/https://www.infobae.com/politica/2016/10/08/mi-rec php) el 19 de julio de 2018. Consultado el 19 de julio de
uerdo-del-peron-militar/). 2018.
37. «Boletín Oficial de la República Argentina: Decreto ley N° 54. Ferrero (1976): 302-303
2034/55» (https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/pri 55. Barsky, Osvaldo; Ferrer, Edgardo J; Yensina, Carlos A.:
mera/10918946/19551110?busqueda=1). "Los sindicatos y el poder en el período peronista", en
38. «Boletín Oficial de la República Argentina: Ley N° 20.530» Historia integral argentina; El peronismo en el poder.-
(https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/7057 Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1976, pág.
567/19730914?busqueda=1). 257
39. Potash, Robert (1981). El ejército y la política en la 56. Robles, Alberto José (1987). Breve historia del movimiento
Argentina 1928-1945. Buenos Aires: Sudamericana. obrero argentino 1852-1987: el rol de la unidad y
pp. 276-277. «La dirección del GOU no controlaba protagonismo de los trabajadores, Buenos Aires:9 de julio
directamente los recursos militares necesarios para 57. Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero
realizar una revolución... El movimiento militar del 4 de argentino (1870-2000), Tomo II, pag. 803
junio no fue resultado de un plan elaborado 58. Barsky, Osvaldo; Ferrer, Edgardo J; Yensina, Carlos A.:
cuidadosamente por el GOU, o siquiera por cualquier otro "Los sindicatos y el poder en el período peronista", en
grupo de oficiales... Más bien fue una rápida improvisación Historia integral argentina; El peronismo en el poder.-
cuyos participantes apenas concertaron acuerdos en Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1976, pág.
relación con objetivos específicos, fuera del derrocamiento 259
del presidente Castillo.» 59. Vázquez Vialard Antonio; “Derecho del trabajo y de la
40. Ferrero, Roberto A. (1976). Del fraude a la soberanía seguridad social”, Astrea, 1978, p. 553
popular. Buenos Aires: La Bastilla. pp. 290-291. 60. Luna, Félix (1971), El 45, Buenos Aires: Sudamericana
41. Scenna, Miguel Ángel (1980). Los militares. Buenos Aires: 61. Rogelio García Lupo, La Revolución de los generales,
De Belgrano. pp. 193. Buenos Aires, Editorial Jamaica, 1963.
42. Matsushita, Hiroshi (1986). Movimiento obrero argentino. 62. Ferrero (1976): 311
1930-1945. Buenos Aires: Hyspamérica. p. 258. ISBN 950-
614-427-3.
63. 60º Aniversario de la Conferencia de San Francisco,
Naciones Unidas, 2007 (http://www.un.org/spanish/aboutu
43. Baily, 84; López, 401 n/san_francisco/photos.html)
44. Lvovich, Daniel; y Suriano, Juan (2005): Las políticas 64. Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000), La campaña del
sociales en perspectiva histórica (pág. 128). Buenos Aires: embajador Braden y la consolidación del poder de Perón,
Prometeo Libros, 2005. «Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas», CARI
45. Matsushita, 279 (http://www.argentina-rree.com/13/13-004a.htm);
46. Del Campo, Hugo (2012): Sindicalismo y peronismo: los Schvarzer, Jorge (1996). La industria que supimos
comienzos de un vínculo perdurable (pág. 53). Sin ciudad: conseguir. Una Historia político-social de la industria
sin editorial, 2012. ISBN 978-987-629-250-4. argentina. Buenos Aires: Planeta, pág. 194
47. Municipalidad de La Plata en su Centenario, en La Plata. 65. Ferrero (1976): 318
Una obra de arte, 1882-1982 (págs. 14-15). La Plata: Ed. 66. [Pardo Sanz, Rosa María (1995). Antifascismo en América
Talleres de Macci, Saltzmann y Cía. Sacif, 15 de Latina: España, Cuba y Estados Unidos durante la
noviembre de 1982. Segunda Guerra Mundial, Estudios Interdisciplinarios de
48. Cámara de Diputados de la Nación Argentina en "Diario de América Latina y el Caribe, V. 6, N.º 1, enero-junio de
sesiones de la […]" (pp. 1596, 1827 y 1530, Ed. Imprenta 1995, Universidad de Tel Aviv]
del Porvenir, 9 de septiembre de 1954). 67. Eduardo Galeano: «Guatemala en el siglo del viento», en
49. Rein, Raanan (2013). «Capítulo 3: Juan A. Bramuglia, el La Hora, Guatemala, 2 al 8 de noviembre de 2002 (https://
heredero que nunca fue». En Rein, Raanan y Panella, web.archive.org/web/20071016155654/http://lahora.com.g
Claudio, ed. La segunda línea. Liderazgo peronista 1945- t/02/11/05/paginas/cult_1.htm)
1955. Universidad Nacional de Tres de febrero. p. 59. 68. Peña, Milcíades (1973). Masas, caudillos y elites: la
50. La caída de Ramírez, El Historiador (Dir. Felipe Pigna) (htt dependencia argentina de Yrigoyen a Perón (http://www.el
p://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del ortiba.org/mpena.html). Fichas.
_peronismo/caida_ramirez.php) Archivado (https://web.arc 69. Luna, 219
hive.org/web/20141216071928/http://www.elhistoriador.co 70. Godio, id. 823
m.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/caida_rami
rez.php) el 16 de diciembre de 2014 en la Wayback 71. Hiroshi Matushita (1986): Movimiento obrero argentino.
Machine. 1930-1945. Buenos Aires: Hyspamérica, p. 289
51. «Peron, profundo y complejo (Parte 2)» (https://web.archiv 72. Matushita, id. p. 287
e.org/web/20180719233752/https://periodismosincensura. 73. Alfredo López (1975): Historia del movimiento social y la
com.ar/Peron-profundo-y-complejo-2/). periodismo. clase obrera argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo, pag.
MARTES 3 DE JULIO DE 2O18. Archivado desde el 410
original (https://periodismosincensura.com.ar/Peron-profun 74. «Exquisitos y Justos» (http://www.pagina12.com.ar/diario/c
do-y-complejo-2/) el 19 de julio de 2018. Consultado el 19 ontratapa/13-82698-2007-04-03.html), artículo de Noé
de julio de 2018. Jitrik en el diario Página 12.
75. "Exquisitos y Justos", por Noé Jitrik (http://www.pagina12.c 87. Brum, Blanca Luz (17 de octubre de 2014). «Sobre las
om.ar/diario/contratapa/13-82698-2007-04-03.html) turbias aguas del Riachuelo ardía octubre bajo un cielo
76. Miguel A. Scenna (1974): Braden y Perón. Buenos Aires: atroz y amenazante» (https://web.archive.org/web/201609
Korrigan, pag. 76 23210742/http://www.agenciapacourondo.com.ar/seccione
s/miscelaneas/15040-el-17-de-octubre-segun-blanca-luz-br
77. Schvarzer, ob.cit. p. 194
um). Agencia Paco Urondo. Archivado desde el original (ht
78. Miguel A. Scenna (1974): Braden y Perón, Buenos Aires: tp://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/miscelanea
Korrigan, pag. 81 s/15040-el-17-de-octubre-segun-blanca-luz-brum) el 23 de
79. «Entrevista al coronel Héctor Cabanillas», por (http://www.l septiembre de 2016. Consultado el 16 de mayo de 2016.
anacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=417453)Tomás 88. «El discurso de Perón del 17 de octubre de 1945» (https://
Eloy Martínez, en diario La Nación, 28 de julio de 2002 www.diariopopular.com.ar/politica/video-el-discurso-peron-
80. Luna,280 del-17-octubre-1945-n240115). Diario Popular. 17 de
81. Sigal, Silvia (2002). «Intelectuales y peronismo». Nueva octubre de 2018.
Historia argentina VIII. Buenos Aires: Sudamericana. 89. Escudé, Carlos: op. cit. (págs. 190-194).
p. 501. ISBN 950-07-2181-3. «hay por lo menos dos puntos 90. Coscia, Jorge (2015): El bombardeo (págs. 214-215).
de acuerdo entre quienes se han interesado en la relación Buenos Aires: Sudamericana, 2015. ISBN
entre los intelectuales y el primer peronismo. El primero es 9789500752473.
que casi la totalidad de los escritores, artistas y
universitarios liberales y democráticos fueron 91. Cisneros, Andrés, y Escudé, Carlos. «La campaña del
antiperonistas, el segundo, que si los intelectuales embajador Braden y la consolidación del poder de Perón»
(http://www.argentina-rree.com/13/13-004a.htm). Historia
peronistas fueron muy contados, más contados fueron,
general de las relaciones exteriores de la República
entre ellos, quienes gozaban de prestigio y reconocimiento
en el ámbito de la cultura.» Argentina.
92. Scenna, Miguel Ángel (1974). Braden y Perón. Korrigan.
82. Cafiero, Antonio (2003): «La tarde del 15 de abril de 1953»
(http://www.lanacion.com.ar/500840-la-tarde-del-15-de-abri 93. Aguirre Orlando, El génesis del peronismo en Corrientes.
l-de-1953), artículo del 3 de junio de 2003 en el diario La Pp.37, 38 -2008)
Nación (Buenos Aires). Consultado el 1 de marzo de 2015. 94. Elecciones de 1946 (http://www.estudiargratis.com.ar/histo
ria-argentina/j-d-peron.htm)
Con el tiempo, todos los terroristas 95. Luna, Félix (1971). El 45; crónica de un año decisivo.
responsables de los atentados de la Plaza Sudamericana.
de Mayo, jóvenes profesionales y
universitarios pertenecientes a familias de 96. Castro, Martín O. (2012): El ocaso de la República
clase media alta, fueron detenidos y oligárquica: poder, política y reforma electoral. Buenos
procesados por la Justicia ante los jueces Aires: Edhasa, 2012. ISBN 978-987-628-181-2.
competentes, con todas las garantías de la 97. Mario Rapoport (2007). «Historia económica, política y
Constitución y de la ley. Nadie sufrió social de la Argentina». Emece. ISBN 9789500428927.
agravio o condena otra que la dispuesta
por la Justicia... los atentados terroristas de 98. «Decreto Ley 8.503/46» (http://www.saij.gob.ar/legislacion/
aquella infausta tarde marcaron el decreto_ley-nacional-8503-1946.htm). www.saij.gob.ar.
comienzo de una etapa de violencia, dolor Consultado el 28 de agosto de 2020.
y muerte que habría de extenderse durante 99. «La intervención del Estado Nacional en actividad
treinta años de Historia argentina...
Aquellos vientos sembrados en la tarde del agropecuaria, su comercialización y exportación» (https://w
15 de abril trajeron estas tempestades eb.archive.org/web/20090302150315/http://www.lucheyvue
posteriores. Debo decirlo: fueron los lve.com.ar/Documentos/iapi.htm). Archivado desde el
peronistas los que pagaron el tributo más original (http://www.lucheyvuelve.com.ar/Documentos/iapi.
alto a esta ordalía. Porque la violencia tuvo htm) el 2 de marzo de 2009.
dos caras. La del peronismo, durante la 100. «Savio, el "padre de la siderurgia nacional" » (https://web.a
época de la proscripción y del exilio (1955-
1973), se caracterizó por una suerte de rchive.org/web/20120511024350/http://www.elhistoriador.c
jactancias verbales y el ataque a bienes om.ar/frases/decada_infame/savio_el_padre_de_la_sideru
físicos simbólicos, por cierto muy valiosos y rgia_nacional.php). El Historiador. ISSN 1851-5843 (https://issn.
respetables. En cambio, la del org/resource/issn/1851-5843). Archivado desde el original (htt
antiperonismo se caracterizó por el p://www.elhistoriador.com.ar/frases/decada_infame/savio_
terrorismo brutal y el desprecio al valor de el_padre_de_la_siderurgia_nacional.php) el 11 de mayo
la vida humana. Los peronistas fueron de 2012.
insolentes. Pero el antiperonismo
rezumaba odio. Los peronistas alardeaban: 101. «Celebración de la fundación de la primera empresa
los antiperonistas fusilaban. Hubo que estatal de saneamiento» (https://web.archive.org/web/2012
esperar veinte años para alcanzar la 0727015856/http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion
reconciliación de peronistas y =642). Agua y Saneamientos Argentinos. Archivado desde
antiperonistas que nos legaron Perón y el original (http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=
Balbín. 642) el 27 de julio de 2012. Consultado el 3 de junio de
Antonio Cafiero 2012.
102. «Historia de las empresas del Estado Argentino - ECyT-ar»
83. Radio Nacional Argentina. Radio y Televisión Argentina (ht (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Historia_de_las_empr
tps://web.archive.org/web/20100822134916/http://www.rad esas_del_Estado_Argentino). cyt-ar.com.ar. Consultado el
ionacional.com.ar/audios/). 7 de febrero de 2018.
84. http://perio.unlp.edu.ar/node/4659 103. Proyecto Huemul: ¿una gran farsa? (http://www.magicasrui
85. Perelman, Ángel (1962). Como hicimos el 17 de octubre. nas.com.ar/revistero/esto/revdesto287.htm)
Buenos Aires: Coyacán. 104. AM-1 Tábano – Crónicas y testimonios (https://web.archiv
86. Reyes, Cipriano (1973). Yo hice el 17 de octubre. Buenos e.org/web/20130501010911/http://www.mincyt.cba.gov.ar/s
Aires: GS. ite/fabricamilitar/19431955/19431955_16a.html)
05. Ministerio de Educación y Justicia, Departamento de 291/5. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN
Estadística Educativa: La enseñanza primaria en la 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3
República Argentina 1913-1964 Buenos Aires 1964 124. "La Fantástica Historia de los Juegos Olímpicos", tomado
páginas 14 y 15. de Argentina Olímpica: Historia de la participación de
06. Ministerio de Educación y Justicia, Departamento Argentina en los Juegos Olímpicos, de Sergio Hernández y
Estadístico: Enseñanza Media t. I y II Normal y Media Luis Storni, publicado por la Secretaría de Deportes de la
1914-1963 Buenos Aires 1964 páginas 58/9 y 283. Nación Argentina.
07. Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización 125. Arribá, Sergio: El Peronismo y la Política de Radiodifusión
del bienestar en Nueva Historia argentina tomo VIII página (1946-1955), pág. 76 y 78 en Mucho ruido, pocas leyes
257. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN (Guillermo Mastrini, editor), 2.ª ed. 2009 Editorial La Crujía
950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3. ISBN 978-987-1004-87-4
08. Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pág. 251 126. Arriba, Sergio: «El peronismo y la política de radiodifusión
Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB (1946-1955)», en Mastrini, Guillermo (ed.): Mucho ruido,
obra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9 pocas leyes. Buenos Aires: La Crujía, 2005. ISBN 978-
09. Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 335 987-1004-87-4
Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB 127. Luna, Félix (1984): El 45. Buenos Aires: Hyspamérica,
obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8 1984.
10. Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una 128. Dos Santos, Estela (1983). Las mujeres peronistas.
fiesta págs. 385/6 Buenos Aires 1984 Editorial Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. p. 12.
Sudamericana ISBN 950-07-0226-6 129. Valobra, 2009, p. 53.
11. Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización 130. "El cine argentino y su aporte a la identidad nacional" en El
del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII pág. cine argentino y su aporte a la identidad nacional, Premio
257. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN Legislador José Hernández 1998, Buenos Aires: Faiga, pp.
950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3 110
12. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20180718 131. "Del conflicto a la coexistencia: el arte moderno durante el
145248/http://www.paginapopular.net/el-desarrollo-cientific peronismo" en Burucúa, José Emilio Dir., Nueva Historia
o-tecnologico-durante-el-primer-peronismo). Archivado Argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires:
desde el original (http://www.paginapopular.net/el-desarroll Sudamericana, Vol II, pp.59 ―69
o-cientifico-tecnologico-durante-el-primer-peronismo/) el 18 132. Arribá op. cit. p.79
de julio de 2018. Consultado el 7 de julio de 2018.
133. Arribá, Sergio: El Peronismo y la Política de Radiodifusión
13. (Buchbinder, 2005, pág. 161) (1946-1955), pág. 85 en Mucho ruido, pocas leyes
14. Cansanello, Orestes Carlos (22 de noviembre de 2012). (Guillermo Mastrini, editor), 2.ª ed. 2009 Editorial La Crujía
«Se cumplen 63 años de la Gratuidad Universitaria» (http ISBN 978-987-1004-87-4
s://web.archive.org/web/20160424175726/http://portales.e 134. Rein, Raanan (2006). «La Tercera Posición y el precio del
ducacion.gov.ar/spu/noticias/se-cumplen-63-anos-de-la-gr éxito». Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. La
atuidad-universitaria/). Ministerio de Educación. Archivado segunda línea del liderazgo peronista. Lumiere. pp. 149-
desde el original (http://portales.educacion.gov.ar/spu/notic 220. ISBN 9876030000.
ias/se-cumplen-63-anos-de-la-gratuidad-universitaria/) el
135. Bagú, Sergio. Argentina en el mundo, Fondo de Cultura
24 de abril de 2016. Consultado el 1 de marzo de 2015.
Económica. Año 1961.
15. «Juan Perón suspende el cobro de aranceles a los
136. «La Argentina y la Segunda Guerra Mundial» (http://www.l
universitarios» (http://www.laopinionpopular.com.ar/noticia/
acapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2015/08/22/286710.ht
10160-juan-peron-suspende-el-cobro-de-aranceles-a-los-u
niversitarios.html). La Opinión Popular. 22 de noviembre m). La Capital. 22 de agosto de 2015.
de 2011. Consultado el 1 de febrero de 2015. 137. Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una
fiesta pág. 218 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana
16. http://www.lagaceta.com.ar/nota/441443/tucumanos/horacio-
descole-memorable-rector.html ISBN 950-07-0226-6
138. Paradiso, José (2002). Vicisitudes de una política exterior
17. «Una ley, todas las leyes» (http://www.suplementos.unsj.e
independiente en Nueva Historia argentina VIII. Buenos
du.ar/octubre73/?p=891). Universidad Nacional de San
Juan. 4 de diciembre de 2016. Aires: Sudamericana. p. 532. ISBN 950-07-2181-3.
139. Cisneros, Escudé, 1999: 12
18. «Ley universitaria peronista» (https://web.archive.org/web/
20110820124544/http://www.lucheyvuelve.com.ar/Docume 140. Álvarez, Silvia. Argentina y la guerra fría 1946-1948. Bahía
ntos/leyuniversit.htm), artículo en el sitio web Luche y Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1998.157-158
Vuelve. 141. http://www.argentina-rree.com/11/11-003.htm
19. http://www.d24ar.com/nota/223866/la-unt-homenajea-al- 142. Rein, Raanan (2006). «La Tercera Posición y el precio del
ex-rector-horacio-descole-en-el-patio-del-rectorado.html éxito». Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. La
20. BRAVO, MARÍA CELIA; Y HILLEN, MIRTA. El proyecto segunda línea del liderazgo peronista. Lumiere. p. 163.
universitario de Descole y el desarrollo regional, 1946- ISBN 9876030000. «El embajador (estadounidense en
1951 el primer peronismo en Tucumán. Avances y nuevas Argentina) Bruce se enfureció y envió al presidente
perspectivas San Miguel de Tucumán; EDUNT, Año: 2012; Truman una misiva...: "Fitzgerald... declaró que iba a
p. 74. utilizar la ECA para 'poner a los argentinos de rodillas'…
21. Historia de las Universidades Argentinas Pablo Buchbinder Fitzgerald dio instrucciones al ejército para que compren
carne en cualquier país, menos en la Argentina, sin que
Editorial Sudamericana Buenos Aires, 2005 Sudamericana
importe cuánto más alto sea el precio.»
I.S.B.N: 9500726777
22. "Ramón Carrillo, el Gran Sanitarista Argentino" por Marcos 143. Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Los límites de
una política exterior independiente (1946-1952)» (http://ww
A. Ordóñez, publicado originalmente en
w.argentina-rree.com/13/13-009.htm). Historia general de
Electroneurobiología 2004: 12 (2), pp. 144-147;
las relaciones exteriores de la República Argentina. Portal
23. Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización Iberoamérica y el Mundo.
del bienestar en Nueva Historia argentina tomo VIII pág.
44. «Peron's Nazi Ties» (https://web.archive.org/web/2000081 república corporativa (pág. 256). Buenos Aires: edición del
6183001/http://www.time.com/time/magazine/1998/int/9811 autor, 1999.
09/latin_america.perons_na30a.html) (‘los lazos nazis de 159. «Especial 7 de marzo: los derechos del trabajador son
Perón’), artículo en inglés publicado el 16 de agosto de convertidos en ley» (http://www.desarrollosocial.gob.ar/efe
2008 en la revista Time Magazine. merides/especial-7-de-marzo-los-derechos-del-trabajador-
«Behind the wall of silence» (http://www.time.com/time/eur son-convertidos-en-ley/), artículo publicado en el sitio web
ope/magazine/article/0,13005,901020304-212823,00.html) Desarrollo Social.gob.ar (Buenos Aires).
(‘detrás del muro de silencio’), artículo en inglés publicado 160. Gambini, Hugo (1999): Historia del peronismo (volumen I).
en la revista Time Magazine. Buenos Aires: Planeta Argentina,, 1999. ISBB (obra
45. Jewish Virtual Library. completa): 950-49-0226-X; ISBB (tomo I): 950-49-0227-8.
http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/vjw/Argentina.html#WW2
161. Del Río, 1960, p. 37.
46. Battistozzi, Ana María (13 de abril de 1997). «Una muestra 162. La Scaleia, Luis Rodrigo (ene./jun. 2006). «Estado
peronista» (http://edant.clarin.com/diario/1997/04/13/c-010 peronista y cooperativismo eléctrico: El caso de la
01f.htm). Clarín.com. Consultado el 10 de diciembre de Cooperativa Eléctrica de Las Flores entre 1946 y 1951» (ht
2012. tp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
47. Natanson, JHosé. «“Evita descubrió las mujeres a través 515-59942006000100010). Mundo agrario (La Plata) 6
de Perón”» (https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-5 (12). ISSN 1515-5994 (https://issn.org/resource/issn/1515-5994).
3783-2005-07-17.html). Página 12. 163. Gerchunoff, Pablo: “Peronist Economic Policies, 1946-
48. Setenta años de voto femenino: San Juan, la pionera, por 1955”, en Di Tella and Dornbusch, 1989, pág. 81.
Amanda Paltrinieri, Nueva, 1997 (https://web.archive.org/w 164. SCHIAVONi, DOMINGO (23 de abril de 2012). «Las
eb/20060825152000/http://www.amanza.com.ar/amanda/N estatizaciones energéticas en la primera Argentina
otas/Voto%20femenino.htm) peronista» (https://www.diariopanorama.com/noticia/11728
49. Luna,1971:434 5/estatizaciones-energeticas-primera-argentina-peronista).
50. La Ley 13.010 dice: Diario Panorama.
Artículo 1.º: Las mujeres argentinas tendrán los mismos 165. Gerchunoff, Pablo: “Peronist Economic Policies, 1946-55”,
derechos políticos y estarán sujetas a las mismas en Di Tella and Dornbusch, 1989, pp. 79
obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los 166. La Scaleia, Luis Rodrigo: Estado empresario y políticas
varones argentinos. públicas en el sector eléctrico, 1946-1955 (pág. 11).
Artículo 2.º: Las mujeres extranjeras residentes en el país Universidad Nacional de Luján / CONICET.
tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a
las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las 167. Durante el Primer Plan Quinquenal (1947-1952) del
peronismo se construyeron centrales hidroeléctricas como
leyes a los varones extranjeros, en caso de que éstos
tuvieren tales derechos políticos. el Escaba (en la provincia de Tucumán),
Artículo 3.º: Para la mujer regirá la misma ley electoral que
El Nihuil (en la provincia de Mendoza),
para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica
correspondiente como un documento de identidad Los Quiroga (en la provincia de Santiago del Estero) y
indispensable para todos los actos civiles y electorales. seis diques-usinas en la provincia de Córdoba,
51. Colombo, Susana (8 de marzo de 2002). «Hace 50 años seis en la provincia de Catamarca,
las mujeres lograban entrar al Congreso» (http://edant.clari cuatro en la provincia de Río Negro y
n.com/diario/2002/03/08/s-04001.htm). Clarín. Consultado tres más en la provincia de Mendoza.
el 15 de junio de 2016.
52. Ceruti, Leónidas (11 de noviembre de 2015). «A 64 años Condarco y Nihuil I y II (en Mendoza),
de que las mujeres argentinas votasen por primera vez» (h Escaba (en Tucumán),
ttp://www.laizquierdadiario.com/A-64-anos-de-que-las-muje Ameghino (en Chubut) y
res-argentinas-votasen-por-primera-vez). La Izquierda
Cassaffousth, Molinos I y San Roque (en Córdoba).
Diario. Consultado el 9 d junio de 2016.
53. Convención Constituyente de 1949 (1949). Art. 37, II, 1 (htt el Dique Escaba (en la provincia de Tucumán),
ps://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Na El Nihuil (en la provincia de Mendoza),
ci%C3%B3n_Argentina_%281949%29#Cap.C3.ADtulo_Te
Los Quiroga (en la provincia de Santiago del Estero),
rcero_-_Derechos_del_trabajador.2C_de_la_familia.2C_de
_la_ancianidad_y_de_la_educaci.C3.B3n_y_la_cultura). seis diques-usinas en la provincia de Córdoba,
«Constitución de la Nación Argentina (1949)». Wikisource. seis en la provincia de Catamarca,
54. Miglorini, Inés Candelaria (21 de agosto de 1972). «Los cuatro en la provincia de Río Negro y
derechos civiles de la mujer en la República Argentina» (ht tres más en la provincia de Mendoza.
tp://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001768.pdf).
Ministerio de Cultura y Educación de la República 168. Subsecretaría de Informaciones (1952): Energía eléctrica
en el Segundo Plan Quinquenal, 1952-1957 (pág. 10).
Argentina. Consultado el 16 de mayo de 2016.
Buenos Aires: Subsecretaría de Informaciones,
55. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20160416 Presidencia de la Nación, 1952.
111402/http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/ascen
169. Gerchunoff, Pablo; y Llach, Lucas (1998): El ciclo de la
so_y_auge_del_peronismo/constitucion_de_la_nacion_arg
entina_1949.php). Archivado desde el original (http://www. ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas
elhistoriador.com.ar/documentos/ascenso_y_auge_del_per argentinas (página 183). Buenos Aires: Ariel, 1998.
onismo/constitucion_de_la_nacion_argentina_1949.php) el 170. http://cdsa.aacademica.org/000-108/960.pdf
16 de abril de 2016. Consultado el 23 de abril de 2016. 171. «John William Cooke sobre los contratos petroleros del
56. Gerchunoff et al., 182 gobierno de Perón» (http://www.elhistoriador.com.ar/frase
s/revolucion_libertadora/cooke_sobre_los_contratos_petrol
57. «Presidencia de Juan D. Perón (1946-1952)» (http://todo-a
rgentina.net/historia/peronista/peron1/). Todo-Argentina. eros_del_gobierno_de_peron.php), artículo publicado en el
sitio web El Historiador. Archivado (https://web.archive.org/
58. Jankilevich, Ángel (1999): Hospital y comunidad, de la web/20141214122141/http://www.elhistoriador.com.ar/fras
colonia a la independencia y de la Constitución a la es/revolucion_libertadora/cooke_sobre_los_contratos_petr
oleros_del_gobierno_de_peron.php) el 14 de diciembre de 184. Gambini, Hugo (1999). Historia del peronismo vol. I.
2014 en la Wayback Machine. Buenos Aires: Planeta Argentina. ISBB obra completa 950-49-
72. Nicolás Gadano. (28 de febrero de 2012). «"Nacionalizar 0226-X Tomo I 950-49-0227-8.Gambini, Hugo (2001). Historia
YPF no es la solución para los problemas energéticos del peronismo vol. II. Buenos Aires: Planeta Argentina.
argentinos" (https://web.archive.org/web/20120422032743/ ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9.
http://www.geonavitas.com.ar/es/noticias/energia/17555-ni 185. Perón, un militar admirador de Mussolini y de Hitler que
colas-gadano-qnacionalizar-ypf-no-es-la-solucion-para-los- llegó a la política a través de un golpe de estado (https://w
problemas-energeticos-argentinosq.html)» Geonavitas. ww.infobae.com/sociedad/2019/09/29/peron-un-militar-ad
Consultado el 18 de mayo de 2012. Enlace roto enlace de mirador-de-mussolini-y-de-hitler-que-llego-a-la-politica-a-tr
Web Archive (http://web.archive.org/web/2012042203274 aves-de-un-golpe-de-estado/), Infobae, 29 de septiembre
3/http://www.geonavitas.com.ar/es/noticias/energia/17555- de 2019
nicolas-gadano-qnacionalizar-ypf-no-es-la-solucion-para-lo 186. Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización
s-problemas-energeticos-argentinosq.html). del bienestar en Nueva Historia argentina tomo VIII pág.
73. https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-191400- 504 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-
2012-04-08.html 07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3
74. https://www.lanacion.com.ar/630159-la-politica-petrolera- 187. Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una
de-peron fiesta págs. 121/6 Buenos Aires 1984 Editorial
75. Cooke sobre los contratos petroleros del gobierno de Sudamericana ISBN 950-07-0226-6
Perón (http://www.elhistoriador.com.ar/frases/revolucion_li 188. Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 255/260
bertadora/cooke_sobre_los_contratos_petroleros_del_gobi Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB
erno_de_peron.php) Archivado (https://web.archive.org/we obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8
b/20141214122141/http://www.elhistoriador.com.ar/frases/r 189. Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una
evolucion_libertadora/cooke_sobre_los_contratos_petroler fiesta págs. 126/133 Buenos Aires 1984 Editorial
os_del_gobierno_de_peron.php) el 14 de diciembre de Sudamericana ISBN 950-07-0226-6
2014 en la Wayback Machine. El Historiador
190. Luna, Félix (1993). Breve Historia de los argentinos.
76. Gadano, Nicolás: «Determinantes de la inversión en el Buenos Aires: Planeta, 1993.
sector petróleo y gas de la Argentina» (http://www.eclac.or
g/publicaciones/xml/0/4270/lcl1154e.pdf), publicado en el 191. Cafiero, Antonio (3 de junio de 2003). «La tarde del 15 de
sitio web ECLAC.org. abril de 1953» (http://www.lanacion.com.ar/500840-la-tard
e-del-15-de-abril-de-1953). La Nación. Consultado el 1 de
77. Roberto Dante. (5 de mayo de 2012). «Perón no pudo, marzo de 2015.
¿podrá Cristina? (http://www.cronista.com/contenidos/201
2/05/04/noticia_0033.html)» Cronista. Consultado el 5 de 192. Andreassi, A. (2005). «Dictadura militar en Argentina
(1976-1983): naturaleza y antecedentes del Estado
mayo de 2012.
genocida.» (http://www.elortiba.org/old/pdf/andreassi_dicta
78. «El gran gasoducto» (https://web.archive.org/web/2010011 dura.pdf). Espai Marx.
2162227/http://www.soldadosdigital.com/2009/156-junio/no
193. Taranda, Demetrio (2009). «Los orígenes del Movimiento
ta_gasoducto.htm). Soldado digital. Archivado desde el
original (http://www.soldadosdigital.com/2009/156-junio/not Popular Neuquino en la Provincia del Neuquén» (http://cds
a_gasoducto.htm) el 12 de enero de 2010. Consultado el 2 a.aacademica.org/000-008/135.pdf). Acta Académica (XII
de abril de 2010. Jornadas Interescuelas de la Universidad Nacional del
Comahue): 8.
79. «El petróleo en la Argentina (http://www.portalplanetasedn
a.com.ar/petroleo_argentino.htm)» (en español). Planeta 194. name=Macchi
Sedna. Consultado el 21 de abril de 2010. 195. Peterson, p.215
80. «Campo Durán: 50 años enviando gas y petróleo» (http://1 196. Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, La frustración de un
90.224.160.132:8080/salta/Salta/diario/2009/12/14/salta/ca proyecto económico: el gobierno peronista de 1973-1976,
mpo-duran-50-anos-enviando-gas-y-petroleo). El Ed. Manantial, Bs. As., 2006. ISBN 987-500-093-0
Tribuno.com.ar. Consultado el 27 de abril de 2010. (enlace 197. «2.º Plan Quinquenal (1952-1957)» (http://cdi.mecon.gov.a
roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.arch r/greenstone/collect/planesde/index/assoc/HASHf8f1.dir/do
ive.org/web/*/http://190.224.160.132:8080/salta/Salta/diario/2009/12/ c.pdf).
14/salta/campo-duran-50-anos-enviando-gas-y-petroleo), la primera 198. Rapoport, Mario (2007): Historia económica, política y
versión (https://web.archive.org/web/1/http://190.224.160.132:8080/s social de la Argentina (pág. 132). Buenos Aires: Emecé-
alta/Salta/diario/2009/12/14/salta/campo-duran-50-anos-enviando-ga Colihue. ISBN 978-950-04-2892-7.
s-y-petroleo) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://190.224.
199. Perón y los medios de comunicación: La conflictiva
160.132:8080/salta/Salta/diario/2009/12/14/salta/campo-duran-50-an
relación de los gobiernos. Pablo Sirvén (https://books.goog
os-enviando-gas-y-petroleo)).
le.com.ar/books?id=nFDnzMm5t0gC&pg=PT183&lpg=PT1
81. Corigliano, Francisco (2004): «La política petrolera de 83&dq=hora+de+luto+por+Evita+%E2%80%9Cpas%C3%
Perón» (http://www.lanacion.com.ar/630159-la-politica-petr B3+a+la+inmortalidad%E2%80%9D&source=bl&ots=ar-N
olera-de-peron), artículo publicado el 25 de agosto de WJVbMS&sig=N86ZLVr-8P9CUzgQUbxpUHqeZNM&hl=es
2004 en el diario La Nación (Buenos Aires). Consultado el -419&sa=X&ved=0CD4Q6AEwBWoVChMIuK7jwqjbxgIViY
16 de abril de 2012. aQCh0HsQB3#v=onepage&q=hora%20de%20luto%20po
82. Silenzi de Stagni, Adolfo (1955): El petróleo argentino r%20Evita%20%E2%80%9Cpas%C3%B3%20a%20la%20
(pág. 87). Buenos Aires: El Cid Editor, 1955. ISBN 950- inmortalidad%E2%80%9D&f=false%7C)
002-011-4. 200. Leibman, Máximo: La fragmentación política argentina:
83. Elsa Portugheis (coord.) (2010). «Atentado del 15 de abril presidentes y antinomias. (https://books.google.com.ar/boo
de 1953» (https://web.archive.org/web/20150402103746/ht ks?id=aUTGAgAAQBAJ&pg=PA76&lpg=PA76&dq=peronis
tp://anm.derhuman.jus.gov.ar/PDF/30-Bombardeo.pdf). mo+resentimiento+social&source=bl&ots=Sh8M89THkY&s
Bombardeo del 16 de junio de 1955. Buenos Aires: ig=R2zWFFHaPZPBTQaFsVE-yC3IumI&hl=es-419&sa=X
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina. &ved=0CDAQ6AEwBTgUahUKEwiU5YD14IrGAhWTwYAK
pp. 70-71. Archivado desde el original (http://anm.derhuma HXCEClU#v=onepage&q=peronismo%20resentimiento%2
n.jus.gov.ar/PDF/30-Bombardeo.pdf) el 2 de abril de 2015. 0social&f=false%7C)
01. Cohen, Roger (2014): «Cry for me, Argentina» (http://www. 218. Page, Joseph A. (2011 [1983]). Perón, una biografía.
nytimes.com/2014/02/28/opinion/28iht-edcohen28.html?ref Debolsillo. pp. 400-430.
=rogercohen&_r=0) (‘llora por mí, Argentina’) artículo en 219. Sánchez Barría, Felipe (2012). «Reseña de La seducción
inglés publicado el 27 de febrero de 2014 en el diario The del dictador: Política e imaginación popular en la era de
New York Times (Nueva York). Trujillo» (https://web.archive.org/web/20130524011746/htt
Según este autor, el peronismo en Argentina fue «una p://revistahistoria.universia.cl/articulo/203/%5BRESE%C
filosofía política propia, mezcla extraña de nacionalismo, 3%91A%5D-SEDUCION-DICTADOR-POLITICA-IMAGINA
romanticismo, fascismo, socialismo, pasado, futuro, CION-POPULAR-ERA-TRUJILLO.html). Revista de
militarismo, erotismo, fantasía, lloriqueo, irresponsabilidad Historia Iberoamericana 5. pp. 131-132. ISSN 1989-2616 (http
y represión». s://issn.org/resource/issn/1989-2616). Archivado desde el
02. Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue original (http://revistahistoria.universia.cl/articulo/203/%5B
suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio RESE%C3%91A%5D-SEDUCION-DICTADOR-POLITICA-
volvería a ser aceptado en 1987 mediante la sanción de la IMAGINACION-POPULAR-ERA-TRUJILLO.html) el 24 de
Ley N.º 23 515. mayo de 2013.
03. Verbitsky, Horacio: Cristo vence, página 265. 220. Algarañaz, Juan Carlos (1 de julio de 2004). «Todos los
04. Juan Domingo Perón (http://www.elhistoriador.com.ar/biogr caminos conducen a Puerta de Hierro» (https://web.archiv
afias/p/peron.php) Archivado (https://web.archive.org/web/ e.org/web/20101121204105/http://edant.clarin.com/suplem
20160627181424/http://www.elhistoriador.com.ar/biografia entos/especiales/2004/07/01/l-786663.htm). Clarín.
s/p/peron.php) el 27 de junio de 2016 en la Wayback Archivado desde el original (http://edant.clarin.com/suplem
Machine. entos/especiales/2004/07/01/l-786663.htm) el 21 de
noviembre de 2010. Consultado el 19 de julio de 2017.
05. Modificación de la Ley de Profilaxis, para la habilitación de
prostíbulos (Decreto 22532/54) (https://books.google.com. 221. Page, Joseph A. [1983]: Perón, una biografía (págs. 400-
ar/books?id=dMRsQ7M3CMUC&pg=PT168&lpg=PT168&d 430). Buenos Aires: Debolsillo, 2011 [1983]; pp. 400-430
q=Decreto+22532/54&source=bl&ots=fEfCg01I_s&sig=yS0 222. Fernández-Santos, Elsa (25 de enero de 1991). «El
u4QNaCj_aooNvikaVPoA1K1Q&hl=es-419&sa=X&ved=0C Madrid de una actriz desenfrenada» (https://elpais.com/dia
CYQ6AEwA2oVChMIv-az0-uKxgIV6UeMCh0Vggar#v=one rio/1991/01/25/madrid/664806264_850215.html). El País.
page&q=Decreto%2022532%2F54&f=false%7C) 223. Page (2011): 454 y 459-162.
06. Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. 224. http://www.26noticias.com.ar/enlace-al-mundo-mason-la-
Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620- segunda-parte-del-informe-158414.html
336-8, página 96
225. Ferla, Salvador (1985). El drama político de la Argentina
07. Susana Bianchi, Catolicismo y Peronismo, página 298. contemporánea. Buenos Aires: Lugar Editorial. pp. 245 y
08. Portugheis (Investigación histórica del Archivo Nacional de 255-256. ISBN 9509129070.
la Memoria) (2010). «Bombardeo del 16 de junio de 1955» 226. Page (1984): 110.
(https://web.archive.org/web/20130927194739/http://www. 227. Luna, Félix (1995). «La Propuesta Desarrollista». Historia
derhuman.jus.gov.ar/publicaciones/pdfs/30-Bombardeo.pd de la Argentina. Hyspamerica. ISBN 950-752-292-1.
f). pp. 28-29. Archivado desde el original (http://www.derhu
man.jus.gov.ar/publicaciones/pdfs/30-Bombardeo.pdf) el 228. Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero
27 de septiembre de 2013. «Cuando se acercaba la argentino (1870–2000). Tomo II. Corregidor. pp. 963-969.
revolución de junio nos contactó (Agustín J.) Álvarez (Gran 229. Enrique Escobar Cello. Arturo Frondizi el mito del pacto
Maestre del GOFA, hijo del intelectual mendocino con Perón Ed. Martín 2009. ISBN 987-543-299-7.
homónimo), un dirigente radical muy misterioso que 230. Luna, Félix (1994). Breve historia de los argentinos.
reportaba a Raúl Lamuraglia (presidente de la UIA, Buenos Aires: Planeta / Espejo de la Argentina. 950-742-
emparentado con el presidente uruguayo Luis Batlle 415-6.
Berres, otro antiperonista acérrimo) que era unionista, me 231. Gómez, Albino (2006). Arturo Frondizi el último estadista.
parece. (…) El líder indiscutido del sector liberal ―que
232. Mercado, Silvia (13 de octubre de 2015). «Juan "Tata"
englobó a los masones― fue Miguel Ángel Zavala Ortiz.»
Yofre: 'Juan Domingo Perón recibió medio millón de
09. Daniel Cichero, op. cit. pág. 129 dólares por el pacto que hizo con Arturo Frondizi',» (https://
10. Page, Joseph A. (1983). Perón. Segunda parte (1952- www.infobae.com/2015/10/13/1761970-juan-tata-yofre-jua
1974). Buenos Aires: Javier Vergara Editor. pp. 66-67. n-domingo-peron-recibio-medio-millon-dolares-el-pacto-qu
ISBN 950-15-0316-X. e-hizo-arturo-frondizi). Infobae.
11. Gambini, Hugo (2006). Frondizi. El estadista acorralado. 233. Pigna, Felipe (2005). Lo pasado pensado. ISBN 950-49-1432-
Buenos Aires: Ediciones B Argentina S.A. pp. 117-119. 2.
ISBN 978-987-627-344-2. 234. García Lupo, Rogelio (1998): «El encuentro secreto de
12. Gambini, Hugo (2001). Historia del peronismo vol. II. Perón y el Che. El tercer hombre en las sombras» (http://e
Buenos Aires: Editorial Planeta Argentina S.A. pp. 313- s.altermedia.info/index.php?p=848) Archivado (https://web.
314. isbn = 950-49-0784-9. archive.org/web/20071011064236/http://es.altermedia.info/i
13. Sáenz Quesada,2007: 11 ndex.php?p=848) el 11 de octubre de 2007 en la Wayback
14. Verbitsky, Horacio (10 de septiembre de 2017). Machine., artículo del 11 de octubre de 1998 en el diario
«Subjetividad, historia y política» (https://www.pagina12.co Clarín (Buenos Aires), publicado en el stio web Altermedia.
m.ar/62022-subjetividad-historia-y-politica). Página/12. Brizuela, Ricardo E.: «El Che y Perón: la reunión» (https://
web.archive.org/web/20070123024857/http://comunidad.ci
15. Perón, el hombre del destino. Buenos Aires: Abril. 1975. udad.com.ar/argentina/capital_federal/ricardobrizuela/chep
p. 118. eron.html), entrevista a Enrique Pavón Pereyra, en la serie
16. Page, Joseph A. (1984). Perón. Segunda parte. Buenos Pasajeros de la Historia.
Aires: Javier Vergara Editor. p. 94. ISBN 950-15-0316-X. «Reunión del Che y Perón» (http://www.pagina12.com.ar/d
17. Sánchez Bonifato, César L. (31 de octubre de 1999). iario/espectaculos/6-19783-2003-05-07.html) en Historia
«Cuando a Perón no lo quería ni Stroessner» (http://www.l Confidencial, artículo del 7 de mayo de 2003 en el diario
anacion.com.ar/209732-cuando-a-peron-no-lo-queria-ni-str Página/12 (Buenos Aires).
oessner). Diario La Nación. 235. O´Donnell, Pacho (12 de junio de 2017). «Los dos
encuentros del Che con Perón en Puerta de Hierro» (http
s://www.pagina12.com.ar/43582-los-dos-encuentros-del-ch 253. Russo, Carlos (1973). «Por qué los militares dieron las
e-con-peron-en-puerta-de-hierro). Página/12. elecciones» (http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/loc
36. Senén González, Santiago (2004): «Hace 40 años: el ales/elecciones-1973-1.htm). Redacción (Marzo).
fracaso del Operativo Retorno» (http://www.laprensa.com.a 254. Mendelevich, Pablo (27 de julio de 2012). «El día que
r/secciones/nota.asp?ed=1544&tp=12&no=49960) Lanusse le mojó la oreja a Perón» (http://www.lanacion.co
Archivado (https://web.archive.org/web/20070927235134/h m.ar/1493867-el-dia-que-lanusse-le-mojo-la-oreja-a-
ttp://www.laprensa.com.ar/secciones/nota.asp?ed=1544&t peron). La Nación.
p=12&no=49960) el 27 de septiembre de 2007 en la 255. Del Corro, Fernando (12 de marzo de 2013). «Cómo se
Wayback Machine., artículo del 28 de noviembre de 2004 llegó al proceso electoral del 11 de marzo de 1973» (http
en el diario La Prensa (Buenos Aires). s://web.archive.org/web/20170108094109/http://www.lapist
37. Senén González, Santiago (2004). «Una página de la anoticias.com/3/2/c/el-coleccionista/item/3985-c%C3%B3
Historia de hace 40 años» (https://web.archive.org/web/20 mo-se-lleg%C3%B3-al-proceso-electoral-del-11-de-marzo-
080305015337/http://www.laprensa.com.ar/secciones/not de-1973.html). La Pista Noticias. Archivado desde el
a.asp?ed=1544&tp=12&no=49960). La Prensa. Archivado original (http://www.lapistanoticias.com/3/2/c/el-coleccionist
desde el original (http://www.laprensa.com.ar/secciones/no a/item/3985-c%C3%B3mo-se-lleg%C3%B3-al-proceso-ele
ta.asp?ed=1544&tp=12&no=49960) el 5 de marzo de ctoral-del-11-de-marzo-de-1973.html) el 8 de enero de
2008. Consultado el 17 de octubre de 2012. 2017. Consultado el 14 de junio de 2017.
38. Amorín, José (2005). «Capítulo 10 – La Tendencia 256. «El 17 de noviembre de 1972: Homenaje a la Militancia
Revolucionaria del Peronismo...» (http://www.so000260.fer Peronista» (http://www.lineacapital.com.ar/?articulo=180).
ozo.com/pdf/amorin_montoneros.pdf). Montoneros, la La Línea Capital. Consultado el 17 de octubre de 2012.
buena historia. Buenos Aires: Catálogos. 257. Feinmann, José Pablo. «37. Los 18 años de lucha» (http
ISBN 9789508951991. «A fines de 1968 y en enero de 1969 s://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/peronismo_fei
se realizaron dos Congresos del Peronismo nmann/CLASE37.pdf). Peronismo: filosofía política de una
Revolucionario. El tema central que cruzaba a ambos obstinación argentina. Página/12. «Nadie va a encontrar al
pasaba, en primer lugar, por la metodología de lucha para sindicalismo peronista jugándose por el regreso de Perón
enfrentar a la dictadura de Onganía... Todos los (el paraguas de Rucci es sólo el aprovechamiento de una
participantes coincidían en que al estar cerradas las vías coyuntura a la que poco habían colaborado) ni activando
legales de expresión política había que desarrollar la lucha durante la campaña electoral. El eje de la campaña
armada. Ello, con escasas excepciones, estaba fuera de electoral de 1973 fue la militancia juvenil.»
discusión.»
258. Bonasso, Miguel (16 de noviembre de 2016). «La historia
39. Anzorena, Oscar R. (1998). Tiempo de violencia y utopía. secreta del regreso. Abal Medina cuenta las negociaciones
Colihue. del 17 de noviembre de 1972» (https://www.pagina12.com.
40. Perón, Juan Domingo (1971). Actualización política y ar/diario/elpais/1-28201-2003-11-16.html). Página/12.
doctrinaria para la toma del poder (http://www.elortiba.org/ 259. Mendelevich, Pablo (17 de noviembre de 2002). «El día
pdf/peron_act.pdf)., publicación en texto del reportaje que volvió Perón» (http://www.lanacion.com.ar/450289-el-d
fílmico Perón: Actualización política y doctrinaria para la ia-que-volvio-peron). Diario La Nación.
toma del poder (1971), realizado a Perón por los cineastas
Octavio Gettino y Fernando Solanas. 260. Mendelevich, Pablo (13 de octubre de 1997). «El otro 17.
Un cuarto de siglo después» (http://edant.clarin.com/diario/
41. «Entrevista a Juan Domingo Perón». Aquí y Ahora. 1997/10/13/suplementos/i-00301h.htm). Clarín.
Diciembre de 1970., citado por Galasso, Norberto (2005).
Perón: Exilio, resistencia, retorno y muerte, 1955-1974 II. 261. «El abrazo Perón-Balbín cumple cuatro décadas» (http://w
ww.laprensa.com.ar/399003-El-abrazo-Peron-Balbin-cumpl
Buenos Aires: Colihue. p. 1067. ISBN 950-581-400-3.
e-cuatro-decadas.note.aspx). Diario La Prensa. 18 de
42. Page (2011): 492. noviembre de 2012.
43. Juárez, Francisco N. (11 de abril de 1999). «El Lobo que 262. Galasso (2005): 1139–1142.
intentó devorarse a Perón» (http://www.lanacion.com.ar/20
9968-el-lobo-que-intento-devorarse-a-peron). Diario La 263. Di Tella, Guido (1985). Perón – Perón. Hyspamérica.
Nación. p. 143.
44. Senén González, Santiago (1997). «Trayectoria y muerte 264. Beraza, Luis Fernando (2007). «José Ignacio Rucci».
de José Alonso». Revista Todo es Historia (N.º 364): 82- Buenos Aires: B de Bolsillo. p. 207-209. ISBN 978-987-627-
360-2.
92.
45. Page (2011): 497-504. 265. Verbitsky, Horacio: Ezeiza. Buenos Aires: Contrapunto.
Garbely, Frank: El viaje del arco iris. Buenos Aires: El
46. Amézola, Gonzalo de (2000). Levingston y Lanusse, o, el Ateneo.
arte de lo imposible. Universidad Nacional de La Plata.
pp. 37-41. 266. Pigna, Felipe (2005). «La masacre de Ezeiza» (https://we
b.archive.org/web/20160201213905/http://www.elhistoriad
47. Galasso (2005): 1087-1090. or.com.ar/articulos/vuelta_de_peron/masacre_de_ezeiza.p
48. Russo, Carlos (marzo de 1973). «Por qué los militares hp). El Historiador. Archivado desde el original (http://www.
dieron las elecciones» (http://www.magicasruinas.com.ar/r elhistoriador.com.ar/articulos/vuelta_de_peron/masacre_d
evistero/locales/elecciones-1973-1.htm). Revista e_ezeiza.php) el 1 de febrero de 2016. Consultado el 19
Redacción. de octubre de 2015.
49. Beraza, Luis Fernando (2012). José Ignacio Rucci. Buenos 267. Dandan, Alejandra (18 de febrero de 2007). «La Masacre
Aires: Ediciones B. pp. 145-155. ISBN 978-987-627-360-2. de Ezeiza y la Triple A» (http://www.pagina12.com.ar/diari
50. «Más de 50 años de solidaridad del PC». Propuesta o/elpais/1-80558-2007-02-18.html). Página/12. Consultado
(Buenos Aires): 11. 6 de noviembre de 2008.; Roa, Ricardo el 19 de octubre de 2015.
(17 de junio de 2012). «Volver en sucesivas vidas, como 268. «Cristina Kirchner dijo que en 1973 votó a Perón "por
los budistas». Clarín. izquierda" » (https://www.infobae.com/2013/09/09/1507683
51. Larraquy, Marcelo; Caballero, Roberto (2010). Galimberti: -cristina-kirchner-dijo-que-1973-voto-peron-por-izquierda/).
De Perón a Susana, de Montoneros a la CIA. Buenos 269. Desaparecidos.org. «Lista de personas asesinadas por la
Aires: Aguilar. ISBN 9789870416005. Triple A» (http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/listas/
52. Galasso (2005): 1074.
aaa.pdf). Desaparecidos. Consultado el 18 de octubre de 281. Una escuela política y la oficina de Seguridad, en las
2015. casas de Perón (http://www.lanacion.com.ar/106442-una-e
70. Merele, Hernán José (agosto de 2013). «La “depuración scuela-politica-y-la-oficina-de-seguridad-en-las-casas-de-p
ideológica” del peronismo en el Partido de General eron) Diario La Nación, 10/08/98
Sarmiento (Buenos Aires). Una aproximación a partir del 282. Cf. elhistoriador.com.ar, «La muerte de Juan Domingo
caso de Antonio “Tito” Deleroni» (http://www.ungs.edu.ar/m Perón» (http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/vuelta_de
s_idh/wp-content/uploads/2014/02/5-PONENCIA-MEREL _peron/muerte_de_juan_domingo_peron.php) Archivado
E.pdf). Universidad Nacional de General Sarmiento. (https://web.archive.org/web/20141025121723/http://www.
Consultado el 18 de octubre de 2015. elhistoriador.com.ar/articulos/vuelta_de_peron/muerte_de_
71. Pigna, Felipe (2005). Lo pasado pensado: entrevistas con juan_domingo_peron.php) el 25 de octubre de 2014 en la
la Historia argentina, 1955-1983. ISBN 9789504925712. Wayback Machine., consultado del 2-11-2010.
72. Larraquy, Marcelo (1 de noviembre de 2018). López Rega: 283. «Profanación. El robo de las manos de Perón» (https://we
El peronismo y la Triple A (https://books.google.com.ar/boo b.archive.org/web/20090823095926/http://peron.pais-globa
ks?id=PtZyDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Marcelo+ l.com.ar/index.php/2703). 10 de junio de 2005. Archivado
Larraquy&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjzk7zX2rDlAhX desde el original (http://peron.pais-global.com.ar/index.ph
DDrkGHQKxDiMQ6AEIRTAE#v=onepage&q=Marcelo%20 p/2703) el 23 de agosto de 2009. Consultado el 23 de
Larraquy&f=false). Penguin Random House Grupo septiembre de 2009.
Editorial Argentina. ISBN 9789500762182. Consultado el 22 284. La hipótesis de la venganza aparece desarrollada en el
de octubre de 2019. libro La segunda muerte, de David Cox y Damián Nabot,
73. «Noticias | Terrorismo de estado: las culpas de Perón que quienes investigaron durante diez años la profanación
el PJ calla» (https://noticias.perfil.com/noticias/general/201 sufrida en la bóveda de la familia Perón en el cementerio
7-03-02-terrorismo-de-estado-las-culpas-de-peron-que-el-p de La Chacarita. El libro fue recientemente editado en
j-calla.phtml). noticias.perfil.com. Consultado el 22 de Estados Unidos bajo el título Second Death: Licio Gelli,
octubre de 2019. The P2 Masonic Lodge and The Plot to Destroy Juan
74. Franco, Marina (2012). Un enemigo para la nación: orden Peron
interno, violencia y "subversión", 1973-1976 (https://books. 285. «El largo viaje de las manos de Perón hacia la nada» (htt
google.com.ar/books?id=L-pkMwEACAAJ&dq=El+final+del p://www.clarin.com/diario/2006/10/17/conexiones/t-012919
+silencio.+Dictadura,+sociedad+y+derechos+humanos+en 98.htm). Diario Clarín. 17 de octubre de 2006. Consultado
+la+transici%C3%B3n&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj5 el 23 de septiembre de 2009.
67_14LDlAhXJLLkGHZPbC5wQ6AEIRDAE). Fondo de 286. López Saavedra, Emiliana (1994). «Gobierno de María
Cultura Económica. ISBN 9789505579099. Consultado el 22 Estela de Perón. La agonía del gobierno peronista» (http://
de octubre de 2019. www.portalplanetasedna.com.ar/maria_estela.htm).
75. Larraquy, Marcelo (19 de enero de 2014). «Azul: el ataque Nuestro Siglo. Consultado el 21 de junio de 2012.
que encendió la mecha de la violencia irreversible» (http:// 287. Luna, Félix. «24 de marzo de 1976. Antecedentes previos»
www.clarin.com/politica/Azul-ataque-encendio-violencia-irr (http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/anteceden.html).
eversible_0_1069093130.html). Clarín. Consultado el 18 Historia Argentina. Gobiernos civiles y golpes militares:
de octubre de 2015. 1955–1982. Consultado el 21 de junio de 2012.
76. Cinco provincias fueron también ganadas por candidatos 288. Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas
cercanos al peronismo revolucionario, entre ellas las (1984). Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba. ISBN 950-23-
estratégicas provincias de Buenos Aires, con Oscar 0111-0 (Libro completo) (http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nu
Bidegain como gobernador y la provincia de Córdoba. A ncamas/nuncamas.html).
esas dos se sumaban Mendoza, con el gobernador Alberto 289. Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la
Martínez Baca, Salta con el gobernador Miguel Ragone y ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas
Santa Cruz con el gobernador Jorge Cepernic. Todos en Argentina. Buenos Aires: Ariel. p. 373. ISBN 950-9122-57-
serían destituidos durante el gobierno peronista y en el 2.
caso de Ragone resultaría además desaparecido.
290. Sabsay, Fernando (2000), Frondizi Illia Alfonsín, Buenos
77. Reato, Ceferino (25 de enero de 2009). «25/01/1974: El Aires: Ciudad Argentina y USAL, p. 303, ISBN 987-507-198-6
día que Perón retó a Montoneros por TV» (https://web.arch
ive.org/web/20161228125125/http://www.informedigital.co 291. «1983: Lúder o Alfonsín; viaje en el tiempo a una campaña
histórica» (https://web.archive.org/web/20030427040213/h
m.ar/secciones/opiniones/nota.php?id=29682). Informe
Digital. Archivado desde el original (http://www.informedigit ttp://ar.geocities.com/publicidadpolitica/1983.htm).
al.com.ar/secciones/opiniones/nota.php?id=29682) el 28 Archivado desde el original (http://ar.geocities.com/publicid
adpolitica/1983.htm) el 27 de abril de 2003. Consultado el
de diciembre de 2016. Consultado el 28 de diciembre de
2016. 21 de junio de 2012.
78. «Perón: 'llevo en mis oídos la más maravillosa música...' » 292. Centro de Estudios Nueva Mayoría, ed. (25 de noviembre
de 2003). «En el 2003, el peronismo logra el mayor
(https://web.archive.org/web/20160304105344/http://edant.
clarin.com/suplementos/especiales/2009/07/08/m-0195457 predominio político-electoral de los últimos veinte años» (h
6.htm). Clarín. 8 de julio de 2009. Archivado desde el ttp://www.nuevamayoria.com/ES/INVESTIGACIONES/politi
original (http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/20 co_electoral/031125.html). Consultado el 26 de septiembre
09/07/08/m-01954576.htm) el 4 de marzo de 2016. de 2009.
Consultado el 18 de octubre de 2015. 293. «El día que entrevisté a Perón y a Yrigoyen: anécdotas
79. Castro, Nelson (30 de junio de 2013). « 'Esto se acaba', poco conocidas de grandes líderes populares» (http://ww
dijo Perón el 1º de julio de 1974» (http://www.perfil.com/do w.paralelo32.com.ar/secciones/noticia.asp?id=30292)
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://
mingo/Esto-se-acaba-dijo-Peron-el-1-de-julio-de-1974.-201
web.archive.org/web/*/http://www.paralelo32.com.ar/secciones/notici
30630-0037.html). Perfil. Consultado el 18 de octubre de
a.asp?id=30292), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/ht
2015.
tp://www.paralelo32.com.ar/secciones/noticia.asp?id=30292) y la
80. «Gelbard, la historia secreta del último burgués nacional» última (https://web.archive.org/web/2/http://www.paralelo32.com.ar/se
(https://web.archive.org/web/20070311045453/http://www.1 cciones/noticia.asp?id=30292))., artículo en el sitio web
68horas.com.ar/061120/061120_05.htm), película Paralelo 32.
documental; publicada en el sitio web 168 Horas.
94. Ríos, Rubén H. (2014): «Perón, el apasionado por la 0FYjOgAJR2sC&printsec=frontcover&hl=es). Ediciones
escritura» (https://web.archive.org/web/20170706023556/h Colihue. p. 74. Consultado el 27 de enero de 2018.
ttp://www.perfil.com/elobservador/peron-el-apasionado-por 298. « "San Martín y Bolívar vistos por Perón", Dr. Manuel
-la-escritura-0629-0075.phtml), artículo publicado el 29 de Urriza, Colihue, 2007» (https://www.eldia.com/nota/2007-1
junio de 2014 en el sitio web del diario Perfil (Buenos 2-8--san-martin-y-bolivar-vistos-por-peron-dr-manuel-urriza
Aires), archivado desde el original. (http://www.perfil.com/el -colihue-2007). Diario El Día. 8 de diciembre de 2007.
observador/peron-el-apasionado-por-la-escritura-0629-007 Consultado el 27 de enero de 2018.
5.phtml) Consultado el 27 de enero de 2018. Consultado el 299. Los vendepatria (https://web.archive.org/web/2016042608
6 de julio de 2017. 4312/http://pjchaco.com.ar/images/PDF/LibrosPeron/losve
95. Galasso, Norberto (2005): Perón: formación, ascenso y ndepatria.pdf), versión completa en línea publicado en el
caída (1893-1955), pág. 53. Buenos Aires: Colihue, 2005. sitio web Partido Justicialista Chaco (Resistencia).
Consultado el 27 de enero de 2018. (https://books.google. 300. Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un
com.ar/books?id=0FYjOgAJR2sC&printsec=frontcover&hl= diccionario de films argentinos II 1996-2002. Buenos Aires:
es) Editorial Corregidor. p. 275. ISBN 950-05-1525-3.
96. Perón, Juan Domingo [1923]: Ejercicios corporales (https:// 301. «Perón: La revolución justicialista (1971)» (https://www.imd
www.todocoleccion.net/libros-antiguos/peron-juan-domingo b.com/title/tt0304545/). IMDb. Consultado el 30 de marzo
-ejercicios-corporales-1923-ilustrado-por-peron-inhallable~ de 2018.
x30915525). Ilustrado por Perón. Inhallable; Todo
Colección; 23 de marzo de 2007; consultado el 27 de 302. «Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma
enero de 2018 del poder (1971)» (https://www.imdb.com/title/tt0200407/).
IMDb. Consultado el 30 de marzo de 2018.
97. Galasso, Norberto (2005). «Perón: Formación, ascenso y
caída, 1893-1955» (https://books.google.com.ar/books?id=
Bibliografía
BARREIRO, Hipólito (2000). Juancito Sosa: el indio que cambió la historia. Buenos Aires: Tehuelche. ISBN 9879817508.
CLOPPET, Ignacio Martín (2010). Los orígenes de Juan Perón y Eva Duarte. ¿Dónde nació Juan D. Perón?
(Descubrimientos documentales reveladores). Buenos Aires: ALFAR. ISBN 978-987-99409-1-4.
CLOPPET, Ignacio Martín (2011). Eva Duarte y Juan Perón: la cuna materna. Perón y Evita descienden de conquistadores.
El parentesco de Borges y Perón. Buenos Aires: ALFAR. ISBN 978-987-99409-4-5.
COX, David; NABOT, Damián (2006). La segunda muerte; quiénes, cómo y por qué robaron las manos de Perón. Buenos
Aires:Planeta Argentina. ISBN 950-49-1608-2.
COX, David; NABOT, Damián (2015). Second Death; Licio Gelli, The P2 Masonic Lodge and the plot to destroy Juan
Peron. Amazon. ASIN B00S6SC0YW.
GALASSO, Norberto (2005). Perón. serie "Grandes Biografías". t. 1, Formación, ascenso y caída (1893–1995), t. 2 Exilio,
resistencia, retorno y muerte (1955–1974). Buenos Aires: Ediciones Colihue. ISBN 950-581-399-6 (t.1), ISBN 950-581-400-3 (t.2).
GERCHUNOFF, Pablo; LLACH, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas
argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN 950-9122-57-2.
LUNA, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7.
METHOL FERRÉ, Alberto (2000). Perón y la alianza argentino-brasileña. Buenos Aires: Theoria Ediciones. ISBN 987-98187-
0-9.
NUDELMAN, Santiago (1956). Por la moral y la decencia administrativa. Buenos Aires:.
POTASH, Robert A. (1981). El ejército y la política en la Argentina; 1928–1945. Buenos Aires:Sudamericana.
POTASH, Robert A. (1994). El Ejército y la política en la Argentina 1962–1973. De la caída de Frondizi a la restauración
peronista, Primera Parte: 1962–1966. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0939-2.
POTASH, Robert A. (1994). El ejército y la política en Argentina, 1962–1973; Segunda Parte. Buenos Aires:
Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2.
SAMPAY, Arturo E. (1974). Constitución y pueblo. Buenos Aires: Cuenca.
SAMPAY, Arturo E. (1963). La Constitución argentina de 1949. Buenos Aires: Relevo.
SCENNA, Miguel A. (1974). Braden y Perón. Buenos Aires:Korrigan.
SCENNA, Miguel A. (1980). Los militares. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
SCHVARZER, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta. ISBN 959-742-690-6 |isbn=
incorrecto (ayuda).
TRONCOSO, Oscar A. (1976). «La revolución del 4 de junio de 1943». El peronismo en el poder. Buenos Aires: CEAL.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Juan Domingo Perón.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Juan Domingo Perón.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Juan Domingo Perón.
Discursos de Juan Domingo Perón (http://www.ruinasdigitales.com/discursos-de-peron-1972-1974/)
Instituto Nacional Juan Domingo Perón (http://www.jdperon.gov.ar/)
Museo y Biblioteca Presidente Juan D. Perón (https://web.archive.org/web/20111210233630/http://www.ic.gba.gov.ar/patri
moniocultural/pteperon/salas.htm) Ciudad de Lobos – Prov de Buenos Aires.
Cómo se negoció el retorno de Perón a la Argentina (http://contenidos2.clarin.com/edicion-electronica/peron/)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juan_Domingo_Perón&oldid=135164796»
Esta página se editó por última vez el 29 abr 2021 a las 21:18.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio,
usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.